Você está na página 1de 6

PLANIFICACIÓN DE CLASE

Presentación

La presente planificación de clase se enmarca en el espacio de Trabajos Prácticos


de la asignatura Teoría Psicoanalítica, de la Facultad de Psicología, Universidad
Nacional de La Plata. Esta corresponde al trabajo práctico número dieciséis
denominado “El ideal y el tiempo primordial”, el cual se encuentra en la unidad
número doce categorizada como “El ideal, el padre y el tiempo primordial” y se
ubica en la segunda parte del programa general de la materia llamada “La pulsión
y su ordenamiento”.

Contenido temático
Planteo del mito: a) Totemismo y zoofobias: características comunes. b) El
banquete totémico. c) La horda primordial. El asesinato del padre: un modo de
sostener su universalidad. Religión, eticidad, sociedad, arte y neurosis girando en
torno al punto de la relación con el padre. Identificación primaria.

Bibliografía

Bibliografía Obligatoria

 “Totem y Tabú” (1913), cap. IV: “El retorno al totemismo en la infancia”, puntos
1, 3, 4, 5, 6 y 7, AE, XIII, 103-10 y 129-62.

 “Psicología de las masas y análisis del yo” (1921), cap. VII, AE, XVIII, 99-1102

Bibliografía Complementaria

 “Psicología de las masas y análisis del yo” (1921), caps. X y XII, punto B, AE,
XVIII, 116-121 y 128-130.
Fundamentación

Como se señaló, el contenido de dicha clase corresponde a la segunda mitad del


programa, posterior al segundo parcial de trabajos prácticos, por lo que se
considera que los estudiantes cuentan con un una introducción a las propuestas
de Sigmund Freud a partir de 1900 y se encuentran afianzados con el manejo de
ciertos conceptos esenciales del psicoanálisis.

El eje central que va a guiar la presentación será: El Padre. La importancia de esta


unidad está en consonancia con la fundamentación del programa, es decir, se
plantea contemplar la problemática en torno al lugar del Padre, y ver de que
manera lo teoriza el psicoanálisis.
Se propone, en primer lugar contextualizar el material seleccionado para trabajar
durante el espacio del práctico, para comprender que llevó a Freud a abordar
dicha problemática; vislumbrar los diálogos con autores de otras disciplinas y
como se vale de algunos de ellos, para luego introducir el planteo de un mito
científico. Mito que le sirve para explicar el origen estructural de la humanidad,
desarrollos conceptuales previos como ser el complejo de Edipo, deseo,
organización sexual fálica, entre otros; para derivar el planteo en la lógica por la
cual sustenta la organización de la cultura humana.
Esta unidad se presenta a modo de cierre de la segunda parte del programa, que
como su nombre ya lo anuncia, aborda la pulsión y su ordenamiento. La última
unidad, pretende dar cuenta de un “límite de la pulsión” que instaura un orden
cultural superior, a partir de un Padre garante que sostiene tanto al psiquismo
como a la cultura. Quedará cuestionar y problematizar en lo continuo de las
clases, que es lo que sucede con esta garantía y porqué hoy se habla de la caída
o declinación del Padre.
Consideramos esencial que los estudiantes que se encuentran cursando el
segundo año de la carrera de Psicología, e inician sus estudios en relación al
psicoanálisis, tengan su primer acercamiento a la noción del Padre que postula
Freud, puesto que es trascendental en su obra y será retomada por discípulos,
corrientes y otros autores que se abordarán a lo largo de la carrera.
Propósitos

 Contextualizar e historizar en la obra de Sigmund Freud los textos que se


van a trabajar.

 Puntuar y analizar las coordenadas principales que Freud plantea en dicho


texto, considerando las preguntas y los indicadores que guiaron dichas
conceptualizaciones.

 Promover la articulación y un posible ordenamiento de determinados


conceptos, tales como: totemismo, tabú, mito científico, padre primordial,
padre garante, cultura, neurosis.

Objetivos

Objetivos Generales

 Aprehender los conceptos claves de este trayecto de la obra de Freud, y


articular ciertos ejes conceptuales con algunos de los textos trabajados en
prácticos precedentes.

 Comprender la novedad del desarrollo del Padre en la obra freudiana y


reconocer su importancia.

Objetivos Específicos

 Delimitar la diferencia entre mito y mito científico.

 Comprender la articulación entre totemismo y zoofobias; el planteo del


banquete totémico y la horda primordial

 Comprender la importancia del Padre como organizador de la cultura y vida


en sociedad.
Diseño del dispositivo
Tiempo dispuesto para el tema: Un (1) práctico, duración aproximada 90 minutos.

Apertura: Tiempo destinado aprox. 15 minutos


Retomar los conceptos trabajados la clase anterior y los interrogantes que hayan
surgido. Luego, comenzar con la contextualización del texto a trabajar, situándolo
en una determinado periodo histórico de la obra de Sigmund Freud.

Desarrollo: Tiempo destinado aprox. 65 minutos


Abarcará los siguientes ejes articuladores:
- Totemismo, tótem y tabú, desde una mirada antropológica.
- Totemismo y zoofobias, analogías.
- El banquete totémico, la importancia del ceremonial colectivo.
- La horda primordial, desde Darwin.
- Armado del Mito científico, comprender su diferencia con el mito histórico, y
su utilidad en la teoría freudiana.
- El padre muerto, arrepentimiento/culpa, ambivalencia y ley.
- Las dos leyes reguladoras por excelencia.
- Ética, moral, cultura.

Cierre: Tiempo destinado aprox. 10 minutos


A modo de cierre, se explicitarán las dudas y se remarcarán las nociones
importantes a las que se ha arribado, sosteniendo interrogantes a ser despejados
en las clases siguientes.

Metodología
En el marco de los Trabajos Prácticos, cada clase se desarrolla a partir de la
participación activa de los alumnos, la producción en conjunto y elaboración del
saber por parte de todos los participantes de la situación. Este proceso se alcanza
a través de la consideración de los interrogantes que se formulan al realizarse la
lectura del material, como así también, de la corrección de los posibles errores
conceptuales y del ordenamiento del tema que se aborda según los ejes
establecidos en el programa que sostiene la cátedra.
De esta manera, se promueve la articulación y la reflexión acerca de los textos
abordados, apaleando como marco de referencia a lo desarrollado en las clases
teóricas, así como lo trabajado en los talleres, siempre que sean pertinentes para
la temática que se intenta conceptualizar.
Teniendo en cuenta la particularidad del grupo de alumnos, se adoptara una
modalidad específica de trabajo, propiciando un dispositivo pedagógico que
incentive la participación activa del grupo en la configuración de la clase,
persiguiendo como objetivo principal la implicación subjetiva de los alumnos con la
temática a desarrollar. Esta estrategia se fundamenta ya que en algunas
ocasiones, los alumnos no realizan la lectura correspondiente para cada una de
las clases, lo que deriva en un dispositivo de clase teórica, no alcanzando de este
modo los objetivos que se plantea la modalidad de trabajos prácticos.

a) A partir de la presentación de los ejes centrales, se le propondrá a los alumnos


reflexionar acerca de la información que disponen acerca de los mismos,
teniendo como objetivo la articulación de dicho material con lo trabajado con
antelación en los textos precedentes, buscando de este modo, representar la
historizacion de la significación de ciertos conceptos en distintos momentos de
la obra de Sigmund Freud.

b) Luego de la propuesta inicial, se le sugerirá a los alumnos trabajar en grupos


(de 4 a 5 personas) a partir de preguntas diferentes asignadas a cada grupo,
las cuales se centraran en los diferentes ejes conceptuales del texto. Para
dicha actividad se otorgarán 20 minutos aproximadamente, pudiendo consultar
sus dudas al ayudante cuando fuera necesario.

c) Luego del intercambio grupal acerca de la resolución de las preguntas


planteadas, se hará un breve plenario con lo que cada grupo recortó para
responder a lo solicitado y se procederá a la utilización del pizarrón para
graficar en caso de ser necesario.

Evaluación
A modo de evaluación, se pedirá a los alumnos que comenten y/o escriban acerca
de qué les pareció la clase y qué críticas tendrían para aportar, para luego realizar
una autoevaluación.

Você também pode gostar