Você está na página 1de 16

BIOMETALURGIA

 PRODUCCION,
PROCESAMIENTO,
MANTENIMIENTO E
INCUBACION DE LAS
BACTERIAS.
 BIOLIXIVIACION
 QUIMIOLITOTROFÌA
 THIOBACILLUS
OXYDANS

CALDERON MEZA, JOEL


2014

INTRODUCCION
En la lixiviación bacteriana, determinadas variedades de bacterias se utilizan para liberar oro o
metales base de su roca huésped mineralógico. Metabolizan la energía de la oxidación de los
compuestos de sulfuro o hierro ferroso y liberan oro o metales en el proceso. Puede tener lugar
en una pila, depósito o columna de mineral nativo o bocarteado.

Con el fin de trabajar de forma eficaz, los parámetros como el nutriente de óxido ferroso, el
dióxido de carbono, la salinidad, el oxígeno disponible, la temperatura y el tipo de bacteria
deben establecerse y controlarse. Las pruebas y ensayos precisos de la mena y el desarrollo
del diagrama de flujo para un fin determinado son esenciales para el éxito de su proceso de
lixiviación bacteriana a escala completa. Trabajamos con usted para desarrollar y probar el
proceso de lixiviación bacteriana que satisface mejor las necesidades de su emplazamiento y la
composición de la mena.

Es un proceso de disoluciones ejecutadas por un grupo de bacterias que tienen la habilidad de


oxidar minerales sulfurados, permitiendo liberar los valores metálicos contenidos en ellos. Su
objetivo es explotar menas que por tener baja concentración de metal no se pueden tratar con
métodos tradicionales. Este proceso es utilizado para la extracción de
uranio, cobre, zinc, níquel, cobalto, entre otros. Las bacterias producen una solución ácida que
contiene al metal en su forma soluble.

La extracción y purificación de metales a partir de minerales es un proceso químico que


causa contaminación ambiental. Una alternativa son las bacterias quimilitotroficas del azufre las
que pueden oxidar este elemento y generar ácido sulfúrico, que solubiliza metales mezclados
con azufre. Este proceso se conoce como Lixiviación bacteriana se aplica como una excelente
opción para evitar contaminación ambiental, el propósito de esta breve revisión es señalar las
principales características de la Lixiviación Bacteriana.
MEDIOS DE CULTIVO PARA EL CRECIMIENTO DE BACTERIAS

Medios de cultivo para el crecimiento de bacterias

Para cada bacteria a ser cultivada para cualquier propósito es necesario proveer el ambiente
bioquímico y biofísico apropiado. El ambiente bioquímico (nutricional) se hace disponible como
medio de cultivo, y dependiendo de las necesidades especiales de cada bacteria particular se
ha desarrollado una gran variedad y tipos de medios de cultivo con diferentes propósitos y
utilizaciones. Los medios de cultivo son empleados para el aislamiento y mantenimiento de
cultivos puros de bacterias y también son utilizados para la identificación de bacterias de
acuerdo a sus propiedades bioquímicas y fisiológicas.

El modo en que las bacterias son cultivadas, y el propósito de los medios de cultivo, varían
ampliamente. Los medios líquidos son utilizados para el crecimiento de lotes de cultivos puros
mientras que los medios sólidos son ampliamente utilizados para el aislamiento de cultivos
puros, para la estimación de poblaciones de bacterias viables, y una variedad de otros
propósitos. El agar, agente gélido más utilizado para medios sólidos o semisólidos, es un
hidrocoloide derivado de las algas rojas. El agar es utilizado por sus propiedades físicas únicas
(se funde a 100 grados y permanece líquido hasta enfriarse a 40 grados, la temperatura a la
que se vuelve gel) y porque no puede ser metabolizado por la mayoría de las bacterias. Por lo
tanto, como un componente del medio es relativamente inerte, simplemente mantiene (geliza)
los nutrientes que se encuentran en la solución acuosa.

Los medios de cultivo pueden ser clasificados en varias categorías dependiendo de su


composición o uso. Un medio químicamente definido (sintético) (Tabla 4ª y 4b) es un medio en
el que se conoce la exacta composición química. Un medio complejo (indefinido) (Tabla 5ª y 5b)
es un medio en el que no se conoce la composición química exacta. Los medios definidos
están habitualmente compuestos por bioquímicos puros sacados del stock; los medios
complejos habitualmente contienen materiales complejos de origen biológico tales como la
sangre, la leche, el extracto de levadura o el extracto de carne, cuya composición química
exacta es obviamente indeterminada. Un medio definido es un medio mínimo (Tabla 4ª) si
provee sólo los nutrientes exactos (incluyendo algunos factores de crecimiento) necesarios
para el crecimiento del organismo. La utilización de medios mínimos definidos requiere que el
investigador conozca los requerimientos nutricionales exactos de los organismos en cuestión.
Los medios definidos químicamente son de valor para el estudio de los requerimientos
nutricionales mínimos de los microorganismos, para cultivos enriquecidos, y para una amplia
variedad de estudios fisiológicos. Los medios complejos habitualmente proveen la gama
completa de factores de crecimiento que pueden ser requeridos por un organismo por lo que
pueden ser utilizados más prácticamente para cultivar bacterias desconocidas o bacterias
cuyos requerimientos nutricionales son complejos (por ejemplo, organismos que requieren
muchos factores de crecimiento).

Otros conceptos empleados en la construcción de medios de cultivo son los principios de


selección y enriquecimiento. Un medio selectivo es aquel que tiene agregados componentes
que inhibirán o prevendrán el crecimiento de ciertos tipos o especies de bacterias y/o
promoverán el crecimiento de las especies deseadas. Uno puede también ajustar las
condiciones físicas del medio de cultivo, como el pH y temperatura, para hacerlo selectivo para
organismos capaces de crecer bajo esas condiciones.

Un medio de cultivo puede también ser un medio diferencial si permite al investigador distinguir
entre diferentes tipos de bacterias basado en algún rasgo observable de su pauta de
crecimiento en el medio. Así, un medio selectivo, diferencial para el aislamiento de
Staphylococcus aureus, el patógeno bacteriano más común en los humanos, contiene una
concentración muy alta de sal (que el estafilococo tolerará) que inhibe a la mayoría de las otras
bacterias, mannitol como fuente de azúcar fermentativo, y un tinte de indicador de pH. De los
especimenes clínicos, sólo el estafilococo crecerá. S. aureus es diferenciado de S. epidermidis
(un componente no patógeno de la flora normal) por su capacidad de fermentar el mannitol. Las
colonias fermentadoras de mannitol (S. aureus) producen ácidos que reaccionan con el tinte
indicador formando un halo coloreado alrededor de las colonias; las no fermentadoras del
mannitol (S. epidermidis) utilizan otros sustratos no fermentadores en el medio para el
crecimiento y no forman un halo alrededor de sus colonias.

Un medio enriquecido emplea un giro algo diferente. Un medio enriquecido (Tabla 5a y 5b)
contiene algunos componentes que permiten el crecimiento de tipos o especies específicas de
bacterias, habitualmente porque ellas solas pueden utilizar el componente de su ambiente. Sin
embargo, un medio enriquecido puede tener características selectivas. Un medio enriquecido
para bacterias no simbióticas fijadoras de nitrógeno omite la fuente de nitrógeno agregado al
medio. El medio es inoculado con una fuente potencial de esta bacteria (por ejemplo, una
muestra de suelo) e incubado en la atmósfera en donde la única fuente de nitrógeno disponible
es es N2. Un medio selectivo enriquecido (Tabla 5b) para el crecimiento de la halofílica extrema
(Halococcus) contiene cerca de un 25% de sal [NaCl], que es requerido por la halofílica
extrema y que inhibe el crecimiento de otros procariotes.

Tabla 4a. Medio mínimo para el crecimiento de Bacillus megaterium.

Un ejemplo de medio químicamente definido para el crecimiento de bacterias


heterotróficas.

Componente Cantidad Función del componente


sucrose 10.0 g C y fuente de energía
K2HPO4 2.5 g buffer pH; fuente de P y K
KH2PO4 2.5 g buffer pH; fuente de P y K
(NH4)2HPO4 1.0 g buffer pH; fuente de N y P
MgSO4 7H2O 0.20 g fuente de S y Mg++
FeSO4 7H2O 0.01 g fuente de Fe++
MnSO4 H2O 0.007 g fuente de Mn++
agua 985 ml
pH 7.0

Tabla 4b. Medio definido (también medio enriquecido) para el crecimiento de


Thiobacillus thiooxidans, una bacteria litoautotrófica.

Componente Cantidad Función del componente


NH4Cl 0.52 g fuente de N
KH2PO4 0.28 g fuente de P y K
MgSO4 7H2O 0.25 g fuente de S y Mg++
CaCl2 2H2O 0.07 g fuente de Ca++
Azufre elemental 1.56 g fuente de energía
C02 5%* fuente de C
agua 1000 ml
pH 3.0
- Aerear el medio en forma intermitente con aire conteniendo 5% de CO 2.

Tabla 5a. Medio complejo para el crecimiento de bacterias fastidiosas.

Componente Cantidad Función del componente


Fuente de vitaminas y otros factores de
Extracto de carne 1.5 g
crecimiento
Fuente de vitaminas y otros factores de
Extracto de levadura 3.0 g
crecimiento
Peptona 6.0 g Fuente de aminoácidos, N, S, y P
Glucosa 1.0 g C y fuente de energía
Agar 15.0 g Agente inerte solidificante
agua 1000 ml
pH 6.6

Tabla 5b. Medio selectivo enriquecido para el crecimiento de halofílicas extremas.

Componente Cantidad Función del componente


Acidos Casamino 7.5 g Fuente de aminoácidos, N, S y P
Extracto de levadura 10.0 g Fuente de factores de crecimiento
Citrato trisódico 3.0 g C y fuente de energía
KCl 2.0 g fuente de K+
MgSO4 7 H2O 20.0 g fuente S y Mg++
FeCl2 0.023 g fuente Fe++
fuente de Na+ para halofílicas e inhibidor
NaCl 250 g
para no halofílicas
agua 1000 ml
pH 7.4
BIOLIXIVIACION

Antecedentes:

A finales del siglo XIX S. Winogradsky describió un grupo de bacterias de diversos


ambientes: suelo, agua y mina, que crecen por oxidación de minerales con
azufre, hierro, cobre, cobalto, níquel y otros metales, lo que además asimilan el CO2 y/o
carbonatos como fuente de carbono. Por este tipo de metabolismo bioquímico les definió como
"bacterias quimiolitotroficas y postuló que la energía derivada de la oxidación del ión ferroso a
férrico sirve para su crecimiento y asimilación de CO2" (Sánchez-Yáñez et al., 2000; Harvey y
Crundwell, 1997). A finales de 1979 se les conocían como bacterias autotróficas del hierro,
entonces sólo se describían dos géneros: Ferrobacillus y las especies F. ferrooxidans y F.
sulfooxidans y Thiobacillus thiooxidans, está última se aisló de un suelo pobre
en materia orgánica y en agua de mina; (Lindstrom et al., 1992; Olson, 1991). La lixiviación
bacteriana (LB) es una estrategia biológica que se emplea para la concentración y extracción
de metales de minerales sulfurados refractarios de baja ley ó SMBL (Álvarez y Jerez, 1990;
Janssrn et al., 1996).

En hidrometalurgia la Lixiviación Bacteriana es sencilla, barata y ecológica, sus productos no


contaminan el ambiente. Una de sus principales ventajas es la económica, al aprovechar
menas de minerales sulfurados metálicos de baja ley (SMBL), considerados así porque la
concentración del metal de interés es mínima (10mg/ton del mineral) y porque la extracción
por métodos químicos tradicionales no es rentable, por ello no se explotan a pesar de que
contienen oro, plata, cobre y metales radiactivos: uranio, radio, etc. (Ballesteros et al., 2001;
Fowler y Crundwell, 1998).

El primer informe sobre la LB de SMBL, se publicó en 1922 con una bacteria quimiolitotrofica
desconocida, está investigación describió una forma biológica de extracción de metales como
alternativa barata para la explotación de SMBL, durante 30 años este informe se ignoró hasta el
redescubrimiento T. ferrooxidans tolerante a alta concentración de metales pesados (g L-1): 10
de zinc, 72 de níquel, 30 de cobalto, 55 de cobre y hasta 160 de hierro fundamental en el
incremento del costo de fundición de minerales, la que obliga a que concentrados de oro y plata
se exploten por LB (Lindstrom et al., 1992).
En general se describen tres métodos para la extracción de metales a partir de minerales:
lixiviación química en autoclave, tostación de sulfuros y LB. En base al mineral que se trata se
sabe que el reto es extraer el metal unido al azufre, ya que éste es la causa de la refracción
o resistencia del mineral a la separación de estos metales.

La lixiviación de sulfuros en autoclave (proceso Sherrit-Gordón), se realiza a


elevada temperatura y presión del oxígeno para la oxidación y solubilización del azufre y su
eliminación, como la variante de Homestake en Nevada, E.U.A. Por está técnica el producto de
autoclave, es una solución ácida en la que los metales del mineral son solubles. En tanto un
lodo atrapa las especies inertes como arcillas y sílice, en la siguiente etapa; la cianuración se
aplica para separar: plomo, cobre y zinc, la técnica se usa en yacimientos de minas de oro con
o sin concentración de sulfuros, la desventaja de este tratamiento es el alto consumo de
oxígeno proporcional a la concentración de azufre en el mineral además los metales de los
minerales deben ser resistentes a la corrosión (Sand et al., 1993; Sugio et al., 1990).

La tostación es un proceso industrial para la conversión de sulfuros en sulfatos solubles en


solución ácida acuosa, que permite cianuración normal, después del lavado de residuos. No
obstante la tostación genera dióxido de azufre (SO2), no recuperable en pequeña o
mediana escala, que contamina el ambiente por ello normas de protección ambiental restringen
su utilización.
La LB es una actividad biológica conocida desde la antigüedad por fenicios, romanos, árabes y
españoles, que la reportaron en la extracción de cobre en agua de minas. En 1947 cuando T.
ferrooxidans se aisló por primera vez del drenaje de una mina de carbón bituminoso (Kashefi et
al., 2001; Olson, 1991).
En España en 1950 se reportó la LB de minerales de cobre en una mina del Río Tinto, hasta
1970 se confirmó que esto fue derivado de la actividad de Thiobacillus sobre el SMBL
(Lindstrom et al., 1993; 1992; Suzuki et al., 1990). Cuando la microbiología avanzó, se reporto
que Thiobacillus como es clave en la recuperación de metales de valor comercial a partir de
SMBL. Por ello existen patentes de este proceso, incluso para minerales con metales
radioactivos (Ahonen y Touvinen, 1992).

BACTERIAS LIXIVIANTES DE MINERALES

T. thiooxidans es una bacteria Gram negativa quimiolitotrofica obligada, cosmopolita.


Existe información sobre técnicas de aislamiento e identificación (Brigmon et al., 1995).
Además su potencial en biohidrometalurgía para la extracción de minerales de: cobre, oro,
plata, uranio y radio, se limita por inhibición por metales que lixivia (Goebel y Stckebrandt,
1994; Bronwyn et al., 2000). Otras especies de Thiobacillus son sensibles a la acidez como T.
thioparus y T. novellus no oxidan azufre elemental, pero si sus sales además de compuestos
orgánicos como la glucosa.
T. denitrificans crece en anaerobiosis con nitrato como aceptor final de electrones. T.
ferrooxidans oxida sales de azufre con hierro, T. novellus es quimiolitotroficó facultativo con
un pH óptimo de crecimiento de 7.0. el que permite separar cada especie: T. thiooxidans y T.
ferrooxidans crecen a pH de entre 2.0 y 3.5, T. denitrificans, T. thioparus y T.novellus de entre
7.0 y 7.3 (Groudev y Groudeva, 1993).

THIOBACILLUS SPP Y BACTERIAS LIXIVIANTES DE MINERALES

Las técnicas de aislamiento para Thiobacillus y las herramientas moleculares revelan


su distribución en ambientes de mina y suelo. Existen otros procariotes que lixivian SMBL,
investigación "in situ" en minas para extracción de oro generan resultados similares
Thiobacillus (Kanishi y Sataru, 1992), estas bacterias nativas de minas, toleran concentraciones
subletales del metal que lixivian, de esa forma aumentan el rendimiento del metal que se extrae
sin elevar el costo del proceso, es ambientalmente seguro, investigación sobre la ecología de
éstas bacterias las clasifica en base a su temperatura de lixiviación de SMBL. Se reporta que
bacterias termófilas y mesófilas lixivian minerales "in situ" en minas para la extracción oro en
Sudáfrica (Lovley, 2000; Olson, 1991). De la naturaleza es posible aislar archeabacteria
hipertermofilas y adaptadas a elevada temperatura para la LB de SMBL con cobre, plata y oro,
y aquellas bacterias empleadas donde la temperatura es un factor limitante para la extracción
de metales (Golovacheva et al, 1992).

El cuadro 1 muestra las principales características fisiológicas y bioquímicas de Thiobacillus


requeridas para su explotación (Lópezarchilla y Amils, 19943), T. ferrooxidans crece por
oxidación de ión ferroso y azufre inorgánico forma sulfato como producto derivado del ácido
sulfúrico y asimila CO2 como fuente de carbono, su morfología es semejante a T. thiooxidans,
no oxida el ión ferroso, ni lixivia SMBL insolubles. Las variables fisiológicas del cuadro 1 se
adaptan para optimizar la actividad lixiviante de T. ferrooxidans en función del mineral (Lloyd y
Macaskie, 2000).

Cuadro 1. Condiciones de crecimiento para el cultivo de Thiobacillus ferrooxidans y


Archeabacterias* adaptables al mineral sulfurado concentrado refractario.
Variable Valor recomendado
Temperatura 35o C, 100° C*
Potencial de hidrógeno (pH) 2.3
Eh -500 mV
Concentración del ión ferroso 10 g-1
(Fe2+) 10-25
Concentración sulfuro metálico (%) 5-7 % (v/v)
Densidad de inóculo bacteriano (NH4)2SO4 3.0 g-1 (p/v), inclusive N2 (molecular)
Fuente de Nitrógeno (N) CO2 0.2% (v/v), inclusive carbonatos.
Fuente de Carbono (C) O2 intensivo.
Fuente de Oxígeno Azufre mineral, con tamaño menor que 32 micras
Fuente de energía y/ó azufre
FUENTE DE CARBONO, ENERGÍA Y NITRÓGENO PARA THIOBACILLUS

Esta especie utiliza como fuente de energía para crecer la oxidación de compuestos reducidos
de azufre, que incluye el ión ferroso soluble y cobre (Mossman et al., 1999).

COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL MEDIO DE CULTIVO PARA THIOBACILLUS

T. ferrooxidans fija de dióxido de carbono o carbonatos, para suplir su demanda de carbono,


común en quimiolitotroficos por inyección de aire para proveer de CO2 y O2. La demanda de
nitrógeno se satisface con N o con formas reducidas de N como amonio y/o nitratos incluye N2
(Harvey y Crundwell, 1997; Suzuki et al., 1990).

OXIDACIÓN DE IÓN FERROSO

La oxidación del ión ferroso a férrico no es conocida, se sugiere que Thiobacillus posee dos
sitios de transferencia de electrones en la célula, uno para el sistema de oxidación del azufre y
otro para hierro localizados en sitios distintos de la membrana celular (Boon y Heijnen, 1998).
El mecanismo de oxidación del ión ferroso en Thiobacillus se inhibe con bloqueadores de
electrones, en la parte externa de su membrana celular. La rusticianina en la bacteria se
controla por la composición química del medio de cultivo, cuando el ión ferroso está en elevada
concentración, si T. ferrooxidans crece sólo con azufre elemental como fuente de energía
(Lloyd y Macaskie, 2000), la rusticianina actúa en la primera etapa de la cadena transportadora
de electrones, involucra tres citocromos dos tipos C, uno de clase Al y una coenzima Q está
proteína depende de que la bacteria reduzca el sulfato asimilatoriamente, él cual despolariza su
membrana para permitir al ión ferroso enlazar a sitios de transporte de la proteína, funciona
como ligando para la síntesis de complejos susceptibles de oxidación a pH menor de 3.5. La
síntesis disminuye con rapidez a un pH superior de 2.2, está reacción biológica es 500 veces
más rápida que la oxidación química (Sukla et al., 1992) el proceso requiere pH menor de 3.5
para mantener un gradiente de protones en la membrana celular en el acoplamiento del ión
ferroso con la fosforilación oxidativa (Sand et al., 1993).

LIXIVIACIÓN DE PIRITA (FES3) POR THIOBACILLUS FERROOXIDANS

T. ferrooxidans se cultiva en pirita como fuente de energía,


el análisis de microscopio electrónico de transmisión indica cambios en la superficie de la pirita,
asociado con modificación de su morfología. T. ferrooxidans sintetiza un mucopolisacárido,
cuando está íntimamente adherido al mineral, ello favorece la oxidación de azufre para
solubilizar el metal del mineral, este sufre corrosión en el sitio específico de mayor
concentración de azufre, esto se detecta en la topografía de la pirita en el sitio del ataque
bacteriano ó zona de concentración del sulfuro. La investigación con técnicas de
espectroscopia electrónica y fluorescencia de rayos X demuestran la existencia de una capa de
MPS que cubre la superficie del sulfuro como se ilustra en la Figura 1 (Zagury et al., 1994).
Mecanismo de interacción bacteria-
sulfuro.
A) Formación de una "cápsula" en la
región de lixiviación por que contiene un
transportador/del sulfuro.
B) Corrosión del sulfuro en la capa
orgánica de absorción que disuelve el
sulfuro, este es un complejo soluble de
azufre que ingresa en la célula (Sugio et
al., 1990).

EXTRACCIÓN DE METALES POR LIXIVIACIÓN BACTERIANA

Los metales se liberan del mineral por solubilización con el ácido sulfúrico derivado de la
oxidación del azufre en la membrana Thiobacillus, al igual que la del hierro, al igual que en los
minerales de uranio que existen como óxidos insolubles aunque no se sabe a detalle el
mecanismo de la LB; el uranio se asocia a pirita y se disuelve por actividad indirecta de
Thiobacillus al formar sulfato férrico, como se expresa en la siguiente ecuación. El sulfato de
uranio se recupera de la solución lixiviante por intercambio iónico o con solventes orgánicos
(Tuovinen et al., 1991).
Bacteria
UO2 + Fe2(SO4)3 UO2SO4 + 2FeSO4

MECANISMO DIRECTO DE LIXIVIACIÓN BACTERIANA POR THIOBACILLUS

Existen bacterias quimiolitotroficas oxidan directamente minerales sulfurados concentrados.


Investigación por microscopio electrónica de transmisión y barrido revela que estas bacterias se
adhieren a la zona de concentración del azufre para usarlo como fuente de energía y generan
el MPS con el que se asegura la unión física cápsula-mineral para la oxidación del azufre
inorgánico que produce el ácido sulfúrico, en consecuencia se causa la solubilización del metal
del mineral y la desintegración de su estructura cristalina. (Mossman et al., 1999). Estas
observaciones al microscopio electrónico probaron que Thiobacillus disuelve la superficie del
cristal del mineral en la zona de concentración del azufre. Se sabe que la naturaleza química
de cápsula de Thiobacillus es clave cuando atacan SMBL pues durante está acción se sucede
simultáneamente la oxidación del hierro y el azufre. Se sabe que Thiobacillus oxida hidróxidos
metálicos mediante dos mecanismos para solubilizar el mineral sulfurado de baja ley. Una
implica el ciclo férrico-ferroso o mecanismo indirecto. La otra depende del contacto físico
bacteria-cristal del mineral independiente del ciclo férrico-ferroso. Los SMBL se solubilizan por
la oxidación de Thiobacillus en ausencia de ión férrico aerobiosis estricta (Arredondo et al.,
1994; Blake et al., 1994; Goebel y Stckebrandt, 1994).

Investigación reciente sugiere que Thiobacillus oxida paralelamente el azufre y el hierro


reducido ello facilita la lixiviación del metal de interés. Se reporta que Thiobacillus detecta el
lugar exacto de oxidación y por quimiotaxis se dirige a ese sitio donde se concentra el azufre
del mineral. Por la oxidación del sulfuro causa perforaciones en la superficie del cristal del
SMBL cuya profundidad depende del mineral y varia de acuerdo con su composición química.
El proceso se resume como sigue:

a) Oxidación de Fe2+ a Fe3+ (ferroso a férrico) para la síntesis de energía.


b) Solubilización del azufre de la superficie del mineral por el ácido sulfúrico derivado de su
oxidación para mantener su crecimiento.
c) Unión directa de la bacteria con la superficie del mineral sulfurado.
La actividad de Thiobacillus sobre la superficie de la pirita se explica en las siguientes
reacciones:

FeS2 + 3½ 02 + H20 FeS04 + H2SO4

Bacteria
2FesO4 + ½ 02 + H2SO4 Fe(SO4)3 + H20

FeS2 + 302 +2H2O 2H2SO4 + 2S

Bacteria
2S + 3O2 + 2H2O 2H2SO4 (Reacción 1)

Mientras que la actividad quimiolitotrofica de Thiobacillus sobre la calcopirita se expresa:

Bacteria
2CuFeS2 +8 ½ O2 + H2SO4 2CuSO4 + Fe(S04) + H2O

CuFeS2 + 2Fe2(SO4)3 CuSO4 + 5FeSO4 + 2S= (Reacción 2)

El sulfuro (S=) producido por Thiobacillus durante la lixiviación de la pirita (reacción 2), se oxida
por la bacteria y libera ácido sulfúrico (reacción 1). Se conoce el papel catalítico de Thiobacillus
en está transformación del SMBL. La actividad de los metabolitos derivados de la oxidación del
azufre requiere un número suficiente de Thiobacillus en la superficie del SMBL (Zagury et al.,
1994).

Mecanismo indirecto de minerales por Thiobacillus

El sulfato férrico en solución y la concentración de oxígeno son básicos en la SMBL por


Thiobacillus como: galena (PbS), calcopirita (CuFeS2), bodrnita (Cu5FeS4) y esfalerita (ZnS),
pirita, marcasita (Fe2S), covelita (CuS), calcocita (Cu2S) y molibdenita (MoS2) como lo
reportan Tuovinen et al., (1991). En general se reporta que el ión férrico sólo ó en mezcla es la
especie química de la lixiviación de SMBL por Thiobacillus. El ión férrico influye indirectamente
actúa sobre SMBL. Las reacciones siguientes representan el mecanismo en fases
aeróbica/anaeróbica por Thiobacillus en minas (Ahonen y Tuovinen, 1992).

(Aeróbica) MeS + 2Fe3+ + H2 + 202 Me2+ + 2Fe2+ + S04= + 2H+

(Anaeróbica) Fe(S04)3 + FeS2 3FeS04 + 2S=

Cuando Thiobacillus oxida el ión ferroso a férrico es cíclico por: 1) la interacción del ión férrico
con SMBL y 2) Por regeneración del ión férrico a ferroso por el ácido sulfúrico liberado,
disminuye el pH el ión férrico se reduce a ión ferroso para mantener el ciclo en acidez extrema
(Fowler y Crundwell, 1998).

LIXIVIACIÓN BACTERIANA DE CuFeS2

Thiobacillus lixivia directa e indirectamente minerales por reducción de ión férrico. Normalmente
ambos fenómenos son simultáneos en la naturaleza. De los minerales los de cobre la
calcopirita se lixivia biológicamente. Se reporta que T. ferrooxidans oxida cobre monovalente el
hierro y el azufre. La bacteria oxida directamente estos elementos que son parte de la
calcopirita con valencia reducida con hierro ferroso o sulfato ferroso. Thiobacillus oxida hierro
ferroso y azufre elemental, durante la fase inicial de la oxidación consume sulfato y el pH
aumenta lo que provoca la precipitación del sulfato férrico y las sales de cobre como la anterita.
El sulfato férrico se disocia en una reacción lenta secundaria el hierro forma compuestos como
la jarosita con la regeneración del sulfato de acuerdo con la siguiente reacción:

2Fe2 (SO4) + 12H2O 4Fe (OH)3 + 6H2SO4

La lixiviación de calcopirita por T. ferrooxidans para lixiviar cobre en columna es pobre en


condición estática con una recuperación del 25% en 60 días, un 40% en 70 días, del 60% en
470 días. Razell y Trussell recobraron un 45% de cobre de calcolpirita en condición estática, en
agitación se recuperó 35% en 33 días, del 72% al 100% en 12 días, el 59% en 5 días, el 60%
en 4 días, el 79% en 6 días, el 50 al 60% de cobre de calcopirita en 4 a 6 días en un tanque
con oxigenación continua lo, que muestra que una elevada tensión de oxigeno en el bioreactor
es necesaria para máxima extracción de metales (Amaro et al., 1994).

FACTORES QUE AFECTAN LA LIXIVIACIÓN BACTERIANA

La LB por T. ferrooxidans de SMBL depende de la concentración del ión ferroso y del hierro
soluble que afecta el sistema de transporte de electrones en la membrana, cuando oxida
azufre. El pH es un factor critico T. ferrooxidans requiere acidez para que el metal del mineral
facilite la oxidación del azufre y síntesis de energía con calcopirita. Depende del sulfuro de zinc
de calcocita y covelita que necesitan hierro soluble. El carácter acidofílico de T. ferrooxidans lo
comparte con T. thooxidans con hongos del suelo, levaduras y protozoarios en esa condición
fisicoquímica el hierro es disponible para la vida (Kusano et al., 1992).

TEMPERATURA OPTIMA DE LIXIVIACIÓN BACTERIANA

Dos factores críticos afectan la LB de Thiobacillus, el primero el aumento de temperatura por la


bacteria al oxidar el azufre, lo que genera calor durante su crecimiento. El intervalo de
temperatura óptimo para Thiobacillus está entre 25 y 35oC, para máxima oxidación de ión
ferroso a temperatura no mayor de 35 oC y disminuye a 45 oC Thiobacillus luego muere, se
propone usar. Archaeabacteria hipertermofilica acidofilica usan como fuente de energía, SMBL
a temperatura mayor de 80oC, estas bacterias viven en la naturaleza en ambientes extremos.
Por ello se le asocia con la oxidación de compuestos inorgánicos de S en zonas volcánicas
terrestres y marinas (Sánchez-Yáñez y Farias-Rodríguez, 2002). Estas bacterias representan
una nueva posibilidad para la explotación de SMBL (Kashefi y Lovley, 2000).

TAMAÑO DE LA PARTÍCULA Y EL ÁREA SUPERFICIAL DEL MINERAL EN LA


LIXIVIACIÓN BACTERIANA.

En soluciones acuosas las partículas sólidas del mineral son una fuente de iones. El tamaño es
clave pues se área de contacto facilita la oxidación lenta o rápida, los que tienen dimensión
cercanas bacterias son ideales para su lixiviación. Investigación al respecto sugiere que el MPS
que la bacteria es necesario para su adhesión al mineral, con relación inversamente
proporcional entre la actividad lixiviante de Thiobacillus sobre SMBL y el tamaño de la partícula
a medida de que está es menor la velocidad de oxidación del azufre es mayor en consecuencia
la extracción del metal es rápida lo anterior se reporta para mineral de sulfurado de plata
(Gutiérrez et al., 2002)

QUIMIOLITOTROFÍA

 En los quimiolitotrofos, el donador de electrones es una molécula inorgánica reducida.


Esta capacidad sólo ha evolucionado en ciertos grupos de procariotas
 Quimiolitotrofos “típicos”: son por lo general respiradores aerobios
 Fijan CO2 por el ciclo de Calvin, disponen de reservas de RuBisCo.
FUENTE DE ENERGIA Y NUTRICIÓN

 Las Bacterias del azufre toman compuestos de este como el sulfuro de hidrógeno,
azufre elemental y el tiosulfato, como fuente de energía.

 Las Bacterias del hierro son un grupo especializado de Litótrofos que son capaces de
usar el hierro reducido como única fuente de energía.

CARACTERÍSTICAS

 Las bacterias oxidantes del azufre y de sulfuros suelen ser litotróficas y producen
sulfato.

 Con excepción de sulfolobus los litótrofos sulfurosos restantes son: Eubacterias y


Fologenéticamente pertenecen a las bacterias púrpuras.

 Pueden distinguirse dos amplias clases ecológicas :

 Las que viven en pH neutro

 Las que viven en pH ácido

 Las bacterias oxidantes del azufre también son capaces de catalizar la oxidación del
sulfuro.

 La mayor parte de las bacterias oxidantes del hierro también oxidan el azufre y son
acidofílicas obligadas

 Las ferruginosas transforman compuestos solubles de hierro en compuestos insolubles

PRINCIPALES GÉNEROS

 Del azufre:

 Thiobacillus
 Thiosphera
 Thiomicrospira
 Thermotrix
 Beggiatoa
 Sulfolobus

 Del hierro:
 A pH neutro:

 Gallionella ferruginea
 Sphaeritillus natans
 Leptothrix ochracea

 A pH ácido

 Thiobacillus ferroxidans

HABITATS DE ALGUNAS BACTERIAS

El Thiobacillus ferroxidans vive en un ambiente en que el ácido sulfúrico es el ácido dominante


y están presentes grandes cantidades de sulfato.

Bacterias oxidantes del azufre como las Beggiatoa se encuentran en la naturaleza en hábitats
ricos en H2S.

Organismos termófilos extremos como el sulfolobus se desarrolla en hábitats volcánicos a


temperaturas sobre 90ºC y a valores de pH de 1-5 a condiciones anaerobias.

THIOBACILLUS OXYDANS

Las bacterias más utilizadas son las especies Thiobacillus oxidans, T. thiooxidans, T.
ferrooxidans y T. dentrificans. Son seres quimiolitoautótrofos obligados, es decir, obtienen su
energía por la oxidación de elementos presentes en las rocas, como hierro y azufre. En general
estas bacterias requieren, para vivir y reproducirse, de un medio ácido (son acidofílicas) con un
pH entre 1 y 5, temperaturas de entre 25°C a 30°C (hasta 45°C para algunas especies) y altas
concentraciones de metales. Algunas son aeróbicas y otras anaeróbicas.

La bacteria más estudiada en cuanto a la oxidación biológica de los minerales sulfurados es


la Thiobacillus ferroxidans.

Es una bacteria gran negativa anaeróbica. Obtiene su energía mediante la oxidación de


sulfuros (pirita, marcasita, galena,calcopirita, bornita, blenda, covelina), y requiere de CO2 como
fuente de carbono, nitrógeno y fósforo para sintetizar su alimento, además de una temperatura
entre 28°C y 35°C.

Las especies Hydrogenophilus son termófilas, creciendo a alrededor de 50 °C y obteniendo su


energía de la oxidación de hidrógeno. Otro género,Thiobacillus, fue redefinido para incluir solo
aquellas especies beta proteobacteria. Otros miembros de Thiobacillus fueron transferidos a
Acidithiobacillus, Halothiobacillus y a Thermithiobacillus, ahora colocados en otras familias.

Thiobacillus es usado como control de plagas, donde no tolera condiciones ácidas. Si una zona
afectada es tratada consulfuros y Thiobacillus, las bacterias oxidarán al sulfuro hacia ácido
sulfúrico, destruyendo la peste.

THIOBACILLUS FERROOXIDANS.- Es la bacteria que más se ha investigado en relación a la


oxidación biológica de los sulfuros metálicos. Actualmente también se ha empezado a conocer
el papel de otros microorganismos, en especial de Thiobacillus thiooxidans y Leptospirillum
ferrooxidans. La investigación microbiológica tiene mucho que decir, ya que aun existen
muchas preguntas sin contestar sobre las bacterias que realmente están participando en los
procesos de biolixiviación que operan a nivel comercial.
En climas muy áridos (Desierto de Atacama, Chile; Outback de Australia), esta serie de
reacciones puede quedar interrumpida dando origen a sulfatos férricos tales como jarosita,
copiapita o coquimbita.

A pesar de que estas reacciones pueden dar a entender que suceden en condiciones
puramente inorgánicas, el entorno biológico juega un papel decisivo. Por ejemplo, la bacteria
Thiobacillus ferrooxidans es la mayor responsable de la contaminación relacionada con el
drenaje ácido procedente de explotaciones mineras y mineralizaciones en general. Esta es una
bacteria acidófila (propia de ambiente ácido), con una fisiología basada en la fijación de
carbono a partir del CO2 atmosférico, obteniendo su energía a partir de oxidación del hierro (1)
o azufre (2)

Los microorganismos que son responsables de la disolución de los metales a partir de


minerales son, principalmente, organismos quimiosintéticos y autotróficos pertenecientes al
género Thiobacillus, aunque como señalamos en un párrafo y tabla anterior, no es la única. De
las especies de Thiobacillus que se conocen la que más atención ha recibido es Thiobacillus
ferrooxidans, cuya presencia fue demostrada por Colmer y Hinkle, a comienzos de los años 50,
en el drenaje unas minas de carbón, que reportaban altos contenidos de ácido y fierro.

T. ferrooxidans presenta forma bacilar, gram negativas, de 0.5 a 1.7 µ, algunas cepas tienen
flagelos, es quimioautotrófico, capaz de oxidar compuestos inorgánicos como iones ferroso
(Fe(II)) y azufre, los que le sirven de fuente primaria de energía. El carbono necesario para su
arquitectura celular lo obtiene por fijación de CO2, de manera similar a las plantas verdes (Ciclo
de Calvin-Benson). Es aerobio (requiere de O2 como aceptor final de electrones), acidófilo
(desarrolla en rangos de pH que varían entre 1.5 y 3.0), y a temperaturas que oscilan entre 25-
35ºC. Es considerada como el mayor contribuyente en la producción de aguas ácidas que
drenan de depósitos de metales sulfurados, gracias a la capacidad que tienen de oxidar
minerales de disulfuro de fierro, generando soluciones ácidas de sulfato férrico.

Thiobacillus ferrooxidans es la bacteria que más se ha investigado en relación a la oxidación


biológica de los sulfuros metálicos. Actualmente también se ha empezado a conocer el papel
de otros microorganismos, en especial de Thiobacillus thiooxidans y Leptospirillum
ferrooxidans. La investigación microbiológica tiene mucho que decir, ya que aun existen
muchas preguntas sin contestar sobre las bacterias que realmente están participando en los
procesos de biolixiviación que operan a nivel comercial.

La Universidad de Chile ha sido pionera en éste campo. Los primeros trabajos de


caracterización de las bacterias lixiviantes se realizaron a partir de 1973 en el Laboratorio de
Microbiología de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas (Prof. Claudio González y
colaboradores). En la década del 80, numerosos investigadores de la universidad, junto con
investigadores de otras universidades y centros de investigación, realizaron un ambicioso
proyecto multidisciplinario, que incluyo el estudio de los aspectos moleculares, microbiológicos
e ingenieriles de la biolixiviación, realizando contribuciones científicas y tecnológicas
reconocidas a nivel mundial.

La empresa nacional no se ha quedado atrás y ha hecho aportes significativos en este tema.


Diferentes divisiones de CODELCO han aplicado la biolixiviación en la extracción de cobre
desde ripios y otros. La Sociedad Minera Pudahuel realizó una importante innovación en este
campo, desarrollando un proceso para la lixiviación bacteriana de sulfuros secundarios. Esta
tecnología ha demostrado ser rentable y se aplica actualmente en la mina “Lo Aguirre”, la
compañía minera “Quebrada Blanca” y la compañía minera “Cerro Colorado”.

MECANISMOS BIOLOGICOS

Los siguientes son los diferentes factores biológicos más importantes que afectan al proceso de
lixiviación bacteriana:

* Capacidad de oxidación directa e indirecta.

* Adherencia a la superficie del mineral.

* Biodiversidad de los microorganismos presentes.

* Estado fisiológico y presencia de agentes tóxicos para las bacterias lixiviantes.

Entre todos estos factores, la viabilidad de la población bacteriana y su actividad metabólica


parece ser un factor determinante en el éxito de un proceso de extracción por biolixiviación. Por
esta razón, en la presentación se discutirá especialmente el rol del estado fisiológico y el efecto
agentes tóxicos en la viabilidad de las bacterias lixiviantes. En particular, se dará ejemplos de
adaptación de cultivos a metales tóxicos (Cu, Zn, Hg) y los mecanismos moleculares de su
resistencia a metales (Hg). Por otra parte se revisará los distintos métodos analíticos
disponibles para la determinación de la viabilidad de la población bacteriana y su actividad
metabólica.

Participación de la lixiviación bacteriana en la generación de los drenajes ácidos de mina:

Sin embargo, estas bacterias también tienen su lado oscuro, que se manifiesta en la
generación de ácido y la posterior lixiviación de metales tóxicos desde desechos y desmontes
de procesos mineros. Esto produce el llamado Drenaje Ácido de Mina. Ocurre frecuentemente
a partir de desechos de minas abandonadas de carbón o de diferentes sulfuros metálicos y en
el interior de los relaves. Se trata de una contaminación múltiple, ya que se producen drenajes
fuertemente ácidos, con altas concentraciones de sulfato y de iones metálicos en solución y
con precipitados de diferentes hidróxidos férricos. En la Tabla 1 se presenta un resumen de los
distintos componentes de esta contaminación. El Drenaje Ácido de Mina es una
contaminación inorgánica.

CONCLUSIONES

La extracción de metales de valor comercial con bacterias quimiolitotroficas de SMBL, es de


interés en biohidrometalurgia para la explotación de menas que por la baja concentración del
metal no se tratan con métodos tradicionales. Aunque se emplean con cualquier mineral con un
alto contenido en azufre resistentes a los métodos químicos establecidos, que requieren un
elevado gasto de energía sin que necesariamente el rendimiento sea proporcional a
la inversión. El potencial Thiobacillus y archeabacteria para lixiviar minerales incluso radiactivos
"in situ" o de reactor, abre prometedoras posibilidades para la optimización del recurso minero
en la industria de metalurgia extractiva en especial si se realizan
verdaderas acciones conjuntas entre la academia y la industria.
BIBLIOGRAFÍA
 Ahonen, L., and O. H. Tuovinen, 1992. Bacterial oxidation of sulfide minerals in column leaching
experiments at suboptimal temperatures. Appl Environ. Microbiol. 58 :600-606
 Alvarez, S., and C.A, Jerez. 1990. Molecular aspects of the stress response in Thiobacillus
ferrooxidans and other bioming microorganisms. pp 439-449. In: J. Salley, R.G. L. Mc Cready,
and P.L. Wichlacz (eds.)
 Biohydrometallurgy. Canada Centre for Mineral and Energy Technology. Otawa, Ontario.
 Amaro, A.M., K.B. Hallberg., E.B. Lindstrom, and C.A. Jerez. 1994. An immunological assay for
detection and enumeration of thermophilic biomining microorganisms. Appl. Environ. Microbiol.
60:3470-3473.
 Arredondo, R., A. García and C.A. Jerez. 1994. Partial removal of lipopolysaccharide from
Thiobacillus ferrooxidans affects its adhesion to solids. Appl. Environ. Microbiol. 60: 2846-2851.

 https://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20090828172019AAIWDAr

 https://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080815172057AAubMEC

 http://www.monografias.com/trabajos15/biolixiviacion/biolixiviacion.shtml

 http://www.monografias.com/trabajos7/liva/liva.shtml

Você também pode gostar