Você está na página 1de 7

Utilización de la pulpa de café en la

alimentacion de alevines de tilapia roja


Eduardo Castillo Corella 1, Yanixi Acosta Acosta 2, Nelson N. Betancourt
Santos 2, Elba Lidia Castellanos Mc Cook 2, Ana Mildred Matos Gómez 2,
Victor Cobos Tellez 3 y Miguel Jover Cerdá 4
1 Centro Universitario Guantánamo (Cuba)
2 Centro Desarrollo de la Montaña (Cuba)
3 Universidad de Granma (Cuba)
4 Universidad Politécnica de Valencia (España)

Resumen

La investigación se desarrolló en el Centro de Alevinaje de la Granja Bombí Municipio El Salvador,


Provincia Guantánamo, Cuba, con el objetivo de evaluar el efecto de la inclusión de la pulpa de café
deshidratada en las dietas de alevines de tilapia roja (Oreochromis aureus x Oreochromis niloticus),
para ello se utilizaron animales con un peso inicial entre 1,10 - 1,12 g , los cuales se sometieron a
cuatro dietas la dieta I control sin pulpa de café deshidratada, la II, III, IV, con 10, 20 y 30% de pulpa
de café deshidratada respectivamente, se utilizó un diseño completamente aleatorizado, se determinó la
composición bromatológica de la pulpa así como su tamisaje fitoquímico, se analizaron los índices de
calidad del agua como color, temperatura, transparencia y los parámetros hidroquímicos e
hidrobiológicos, los indicadores evaluados en los animales fueron peso inicial, peso final, ganancia
media diaria, ganancia total, factor de conversión alimenticia, supervivencia y consumo. Los resultados
demuestran que el mejor comportamiento lo tuvieron los animales sometidos a la dieta 1 y 2 con peso
final de 11,24 y 11,46 g respectivamente y factor de conversión de 1,6, presentando diferencia
significativa para P<0,05 con respecto a la dieta IV con peso final de 8,9 g y factor de conversión de
1,8, no siendo así con los demás tratamientos. Se efectuaron los análisis de factibilidad económica
superando las dietas 2 y 3 al control.

Abstract

The investigation was developed in the Center of Alevinaje Municipality El Salvador, Provincia
Guantánamo, Cuba, with the objective of evaluating the effect of the inclusion of the pulp of coffee
dehydrated in the diets of fingerlings of red tilapia (Oreochromis aureus x Oreochromis niloticus), for
they were used it animals with an initial weight among 1,10 - 1,12 g, which underwent four diets the
diet I control without dehydrated pulp of coffee, the II, III ,IV, with 10, 20 and 30% of pulp of coffee
dehydrated respectively, a totally randomized design was used, the composition was determined
bromatology of the pulp as well as their phytochemist features, the indexes of quality of the water like
color were analyzed, temperature, transparency and the parameters water's chemical and water's
biological features, the indicators evaluated in the animals were initial weight, final weight, daily half
gain, total gain, factor of nutritious conversion, survival and consumption. The results demonstrate that
the best behavior had it the subjected animals to the diet 1 and 2 with final weight of 11,24 and 11,46 g
respectively and factor of conversion of 1,6, presenting significant difference for P<0,05 with regard to
the diet IV with final weight of 8,9 g and factor of conversion of 1.8. not being this way with the other
treatments.

Introducción
La necesidad de producir proteínas de bajo costo ha hecho de la Acuicultura un
objetivo estratégico. El cultivo de peces en aguas interiores ha cobrado un valor
especial por su significativo aporte en el balance proteico del país (Padra, 1995). El
progreso de la Acuicultura esta vinculado a la reducción de las importaciones y a la
evaluación de las dietas alimentarias a más altos niveles, con mayor proporción de
proteínas de alto valor biológico.
Los precios de los alimentos proteicos en el mercado mundial se han elevado
considerablemente; de ahí la necesidad cada vez mayor de cubrir los requerimientos
nutritivos de los animales con recursos nacionales, en lo cuál los subproductos
juegan un papel fundamental.

Una de las tareas fundamentales en la Acuicultura intensiva y semi-intensiva,


consiste en disminuir el costo del alimento artificial, ya que este representa casi el
50% del costo total en esta rama (Toledo et al, 1986). La economía en un sistema de
piscicultura intensiva depende en gran parte del costo de la ración necesaria para
producir un Kg. de peces comercial (Paiva et al., 1991). Según Silva et Al., (1989),
los alimentos representan el 85% del costo de la producción.

Algunos autores indican que entre los desechos agrícolas de utilización ineficiente
o de poco uso se encuentra la pulpa y el pergamino o cascabillo del café. El
contenido de nutrimento de este material es superior a otro subproducto agrícola
que comúnmente se emplean en la alimentación animal, sin embargo, su utilización
está limitada por factores antifisiológicos que están presentes en dicho material, en
la pulpa de café están presente varios componentes orgánicos de interés para su uso
en la industria y en la alimentación animal, es posible que sea responsable de la
toxicidad observada en la pulpa.

El empleo de la pulpa de café en Cuba también ha sido limitado. En esto ha


influido el difícil acceso de la maquinaria a los lugares donde ésta se vierte, su alto
contenido de humedad, la toxicidad que se le atribuye y el poco conocimiento
técnico que se tiene de la misma.

Material y métodos
Para el desarrollo de los experimentos se empleó pulpa de café proveniente de la
despulpadora de la Empresa Agroforestal Arturo Lince, ubicada en el Municipio El
Salvador, Provincia Guantánamo. La pulpa de café utilizada se obtuvo del beneficio
del grano maduro de café arábica, de las variedades típicas caturra amarilla y roja
fundamentalmente.
Se determinó la composición química de la pulpa de café deshidratada, para ello se
tomaron 10 muestras de este material en diferentes puntos del montón que se secó
para utilizar durante todo el experimento, posteriormente se mezclaron, tomándose
4 muestras para analizar, éstas se tomaron en pomos de cristal y se enviaron al
Laboratorio. El muestreo fue en los meses de octubre y noviembre. Se realizó el
tamizaje fitoquímico de la pulpa de café deshidratada.

Se utilizaron un total de 1600 animales, 400 por cada tratamiento, con un peso
promedio inicial de 1,10-1,12 g, de la especie Tilapia roja, los tratamientos fueron:

Tratamiento I: Dieta control.


Tratamiento II: Dieta con un 10% de Inclusión de Pulpa de café.
Tratamiento III: Dieta con un 20% de Inclusión de Pulpa de café.
Tratamiento IV: Dieta con un 30% de Inclusión de Pulpa de café.
Los parámetros a evaluar en los animales fueron peso inicial, peso final, ganancia
media diaria, ganancia total al final del cultivo (60 días), factor de conversión
alimenticia y supervivencia. Las evaluaciones se efectuaron a los 15, 30, 45 y 60
días, pesando el 10% de la masa, el pesaje se realizo en los primeras horas de la
mañana individualmente en una balanza Sartorious. Los animales se alimentaban a
razón del 6% de su peso vivo (Toledo, et al 1982).

Se emplearon 4 piscinas rectangulares de aproximadamente 118 m2, su


preparación se efectuó como lo indica González (1991), la fertilización fue de 48
Kg. de gallinaza y 0,5 Kg. de urea para todas las piscinas, se evaluó la calidad del
agua durante los 60 días de cultivo teniendo en cuenta la temperatura, el color y la
transparencia estas evaluaciones fueron diariamente, y quincenalmente se tomaron
muestras de agua para el análisis pH, nitratos, nitritos, y el hidrobiológico
específicamente el conteo de fitoplancton, según Suárez (1981).

Para el análisis estadístico se uso como medida de tendencia central la media


aritmética, para la comparación entre medias se utilizó el análisis de varianza según
el diseño utilizado en el experimento completamente aleatorizado, considerándose
la diferencia significativa cuando P<0,05. Donde fue necesario se discriminaron las
medias a través de la prueba de Duncan (1995) todos estos procedimientos se
realizaron utilizando las bondades de programa estadístico Statistica (1993) y
StatGraph (1994).

Resultados
La tabla I muestra la composición química de la pulpa de café que se utilizó en el
experimento, la cual indica que este material tiene características adecuadas para ser
utilizado en la alimentación animal. En investigaciones realizadas se han reportados
datos sobre la composición química para la pulpa de café deshidratada,
observándose valores similares a los que se obtuvieron en nuestros experimentos.
Tabla I: Composición Química de la pulpa de café
deshidratada
Nutrientes %
Materia seca 87,51
Fibra cruda 20,23
Proteína cruda 11,20
Cenizas 5,43

Un trabajo de Donkah et al. (1988) indica para la pulpa de café deshidratada,


expresado en por ciento de la materia seca, 7,97% de proteína cruda, 1,34% de
extracto etéreo, 35,17% de fibra cruda, 6,72% de cenizas y 5,38 MJ/Kg de materia
seca de energía metabolizable. Las variaciones encontradas en la composición
química de la pulpa de café se atribuyen a las diferencias en su origen, incluyendo
clima, altitud, suelo, prácticas de cultivo, variedades del café, épocas de cosecha y
tecnologías de beneficio. (Aguirre, 1966, Bressani et al., 1972 y Romero, 1990).

En la tabla II se observan los resultados de tamizaje fitoquímico cualitativo de la


pulpa de café deshidratada utilizada en el experimento. Carelli et al. (1974) y
Clinfford et al. (1979) indican la presencia de compuestos fenólicos, flavonoides,
taninos, saponinas, lo cual tiene similitud con los resultados obtenidos. Ramírez
(1987) y Promecafe (1993) señalan la presencia de polifenoles taninos destacando
como elemento más abundante el grupo de los ácidos cloragénicos.
Tabla II: Tamisaje fitoquímico de la pulpa de café deshidratada
Saponinas Positivo
Taninos Positivo
Flavonoides y Caumarinas Positivo
Fenoles Positivo
Compuestos Lactónicos Positivo
Triterpenos y Esteroides Ligeramente Positivo
Leucoantocianinas Ligeramente Positivo
Grupo de las Quinonas Negativo
Grupo de las Aminas Negativo
Alcaloides del Propano Negativo

La tabla III señala las dietas que se utilizaron en la investigación, así como el por
ciento de inclusión de cada una de las materias primas utilizadas, dietas similares
utilizaron Bayne (1976), Toledo et al. (1986) y González (1990). En la tabla IV
observamos la composición nutritiva de las dietas expuestas anteriormente, donde
podemos destacar que el por ciento de proteína y fibra de las dietas empleadas están
dentro de los requerimientos para la especie y categoría en cuestión según FAO
(1983).
Tabla III: Componentes de las dietas utilizadas durante el experimento
% de los componentes en la dieta
Ingredientes
I (control) II (10%) III (20%) IV (30%)
Pulpa de café (Deshidratada) - 10 20 30
Harina de pescado 23 22,16 23 23
Harina de trigo 17 9,84 13 9,6
H. de torta de soja 15 15 15 15
Harina de maíz 19 17 13 9,8
Polvo de arroz 23 23 13 9,6
CaCO3 2 2 2 2
Premezcla Vita-Minerales 1 1 1 1
Total 100 100 100 100

Tabla IV: Análisis de la composición nutritiva de las dietas experimentales


Dietas
Nutrientes
I (control) II (10%) III (20%) IV (30%)
% Materia Seca 87,61 85,52 84,97 86,45
% Proteína Cruda 26,3 25,79 25,81 25,53
% Extracto Etereo 8,3 8,7 7,8 8,5
% Fibra Bruta 5,38 7,79 7,81 8,0
% Ceniza 5,41 7,40 7,64 7,36

El sistema de fertilización utilizado (Tabla V) coincide con los recomendados por


González (1991), Aguilar y Damas (1994) y Aguilar et al. (1995), que consiste en
fertilizar una vez al mes en dependencia de la coloración del agua.
Tabla V: Sistemas de fertilización utilizados
Fertilizantes
Piscinas
Orgánico Inorgánico
I (control) Gallinaza 48 Kg Urea 0,5 Kg
II Gallinaza 48 Kg Urea 0,5 Kg
III Gallinaza 48 Kg Urea 0,5 Kg
IV Gallinaza 48 Kg Urea 0,5 Kg

En las tablas VI y VII se dan elementos sobre los parámetros hidroquímicos e


hidrobiológicos que se tuvieron en cuenta para valorar la calidad del agua utilizada,
los cuales están dentro de los normales para el cultivo de peces registrados por
González (1991) y Aguilar Miriam (1995), incluso la temperatura a pesar de estar
en condiciones montañosas.
Tabla VI: Resultado de las evaluaciones diarias de la calidad del agua para todos los
tratamientos
Calidad del agua
Temperatura
Color Transparencia (%)
Dietas Mañana Tarde
I (control) 26,7 29,8 Verde Claro 65
II 26,7 30,4 Verde Intenso 67
III 26,7 30,1 Verde Claro 66
IV 26,7 29,2 Verde Intenso 69

Tabla VII: Resultado de las evaluaciones quincenales (análisis Hidroquímico y


Hidrobiológico) para evaluar la calidad del agua
Parámetros hidroquímicos Parámetros hidrobiológicos
Dietas pH NO2 NO3 (Fitoplancton)

I (control) 7,5 0,1 0,8 5 x 106 células/l


II 7,3 0,1 0,9 4,8 x 106 células/l
II 7,8 0,1 1,0 5 x 106 células/l
IV 7,7 0,1 1,0 5 x 106 células/l

Los resultados sobre las rendimientos productivos (Tabla VIII) de los animales en
las pruebas de alimentación realizadas, existiendo diferencias significativas para
p<0,05 entre el tratamiento IV con respecto a los demás tratamientos, pero a pesar
de esto es digno destacar que el peso final obtenido en el tratamiento IV está dentro
de la media que se obtiene en la actualidad en muchos Centros de Alevinaje a nivel
nacional incluyendo el de Guantánamo. El factor de conversión alimenticia
obtenido se clasifica de muy bueno, así como los porcentajes de supervivencias
obtenidos (Tabla IX), especificando el 2% de mortalidad.
Tabla VIII: Resultados de la prueba de alimentación en alevines de
Tilapias
Dietas
Parámetros I (control) II III IV
Peso Inicial (g) 1,10a 1,12a 1,10a 1,10a
Peso Final (g) 11,24a 11,49a 10,49a 8,90b
Gan. Total (g) 10,14a 10,34a 9,39a 7,80b
Gan. Diaria (g) 0,16a 0,17a 0,15a 0,13b
F.C.A. 1,6a 1,6a 1,7a 1,8b
Valores con superíndices iguales en la misma fila no difieren significativamente para P<0,05

Tabla IX: Porcentaje de supervivencia


obtenido en los diferentes tratamientos
Dieta % Supervivencia
I (control) 98
II 98
III 97
IV 98

Las dietas donde se utilizó la pulpa de café son más económicas que las dietas
convencionales como se muestra en la Tabla X resultando ser económicamente
factible la dieta II al obtenerse una ganancia de 77,41 pesos al final del cultivo
superando al tratamiento control en 5 pesos sin existir diferencia significativa entre
las mismas, no siendo así con respecto a la dieta III que la supera numéricamente
con 9 pesos.
Tabla X: Valoración económica (Pesos cubanos)
Dieta
I
Parámetros II III
(control)
C.A.C * a los 60 días de cultivo 2592 g 2625 g 2383,2
g
Costo del alimento 23,14 $ 21,59 18,25 $
$
Ingresos por concepto de venta de 96,00 $ 99,00 87,00 $
alevines $
Ganancia 72,86 $ 77,41 68,75 $
$
* C. A. C. Cantidad de alimento consumido
1.00 peso cubano = 1.00 dólar estadounidense

Conclusiones y recomendaciones
1. La pulpa de café posee una composición química favorable para ser utilizada
en la alimentación animal.
2. La pulpa de café se puede incluir en dieta para Alevines de Tilapia hasta un
20% sin afectar los índices productivos de los animales.
3. Las dietas donde se utilizó la pulpa de café son más económicas que las
dietas convencionales.
4. Se recomienda la utilización de la pulpa de café en la alimentación de los
Alevines y que se continue la utilización de ésta en otras Categorías.

Bibliografía
Aguilar, M.; Díaz, G.; Arboleya, Z. y Bencomo, I. (1995) Acuicultura. La Revolución azul. Habana.
Cuba.
Aguirre, B.F. (1966) La utilización industrial del grano de café y de sus subproductos. Guatemala,
Instituto Centroamericano de Investigación y tecnología industrial (ICAITI), (Investigaciones
tecnológicas del ICAITI. No.1) 43p.
Bayne, R.D. ; D.D. David y García, R.C. (1976) Supplemental FEEDS containing coffee pulp for
rearing Tilapia in central América. Aquaculture. 7 133-146.
Bressani, R., Estrada, E. y Jarquin, R. (1972) Pulpa y pergamino de café. I. Composición química y
contenido de a.a de la proteína de la pulpa. Turrialba (Costa Rica). 22(3): 299 -304.
Donkoh, A.; C.C. Atuahene, A.G. Kese y B. Mensatt-Asonte. (1988) The nutritional value of dried
coffee pulp in broiler chickens diets. Animal feed Science and technology (The netherlands), 22: 139-146.
Duncan, D.B. (1955) Multiple range and Multiple F test. Biometric. 11:1.
González, G.J. (1990) Trabajo de Diploma Empleo de la pulpa de café en dietas de Alevines de
Oreochomis aureus. ISCAB. Cuba.
González, M.A. (1991) Manual práctico de cultivo de peces. ENACUI. Habana.
Padra, R.W. (1995) Cultivo de larvas de Tencas en los enfriaderos de los Complejos Agroindustriales
del MINAZ. Ministerio de Azúcar EMP PROV. CONST. y MONT. Agroindustrial Santiago de Cuba.
Palma Soriano. Cuba.
Paiva, C.M., Freitas, J.V., Tavares, J.R. y Magnusson, H. (1991) Racoes para Piscicultura intensiva
no Nordeste do Brasil. Boletín Téc. DNOCS, Fortaleza, 29 (2): 61-89.
Romero, O.C. (1990) Trabajo presentado en la VI Exposición Nacional de Logros de los Forjadores del
Futuro, Marzo/92. EXPOCUBA, La Habana, Cuba. 21p.
Silva, A.B; da Melo, F.R. y Lovshin, L.L. (1989) Observacoes preliminares sobre a cultura monossexo
da Tilapia nilotica linnaeus (macho) em viveiro, em comparacao com híbridos machos de Tilapia, como
uso de racao suplementar e fertilizantes. Fortaleza DNOCS, 1975p.
Statgraphic (1994)
Statistica (1993)
Suaréz G., Perigó, E. y Arencibia, G. (1981) Manual de control para muestreo de aguas residuales.
MIP.
Toledo, J., Cisnero, J. y Ortiz, E. (1982) Sustitución o disminución de la harina de pescado por otros
nutrientes en la dieta de tilapia . Tercera Jornada Científica Estación de Investigaciones Acuicultura,
Manzanillo Granma. Cuba.
Toledo, J., Morejon, J. y Rodríguez, V. (1986) Influencia del porciento de adición de alimento en el
crecimiento de alevines de Oreochromis aureus. Boletín Técnico. 2.

Artículo publicado en la Revista AquaTIC nº 16, abril 2002

Você também pode gostar