Você está na página 1de 13

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/313042276

Hormigon con agregados reciclados: Resistencia, Modulo de Elasticidad y


Fluencia bajo cargas de compresion

Article · January 2004

CITATIONS READS

2 202

3 authors, including:

Raúl Zerbino
National University of La Plata
89 PUBLICATIONS   1,299 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Creep of Cracked Fibre Reinforced Concrete View project

All content following this page was uploaded by Raúl Zerbino on 06 February 2017.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Hormigón con agregados reciclados:
Resistencia, módulo de elasticidad y fluencia bajo cargas de compresión

Di Maio, A.∗, Giaccio, G.**, y Zerbino, R.***


Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT-CIC)
Calle 52 entre 121 y 122 – 1900, La Plata.
Tel. 0221-4831142/44 – Fax 0221-4250471
E-mail: zerbino@ing.unlp.edu.ar

RESUMEN
El uso racional de los recursos naturales y la necesaria preservación del medio ambiente propician la búsqueda
de nuevas opciones para el reciclado de materiales de desecho en el campo de la ingeniería civil. En este
sentido el empleo de hormigón triturado como agregado para la elaboración de nuevos hormigones aparece
como una alternativa importante, particularmente en regiones densamente pobladas. Diversos trabajos dan
cuenta de su factibilidad. Cuando los agregados reciclados provienen de hormigones de buena calidad y sólo
se utiliza la fracción gruesa sin aumentar el agua de mezclado se obtienen hormigones de similar resistencia y
menor rigidez. Este trabajo analiza la respuesta bajo cargas de compresión de corta y larga duración (9 meses
bajo carga) de tres hormigones con idénticas proporciones en sus componentes en los que se reemplazó el
agregado grueso natural por agregado reciclado. Se realizaron ensayos de compresión a la edad de 28 días y
a edad avanzada, tanto sobre las probetas que estuvieron cargadas como sobre aquellas destinadas a valorar
la contracción por secado. Se informan las deformaciones de fluencia y los resultados de resistencia, módulo
de elasticidad y la relación de Poisson. Se observó que para iguales contenidos de agua y cemento, el empleo
de agregado reciclado no modifica substancialmente la resistencia, los incrementos en deformabilidad no
superan el 10 % y aumenta la contracción por secado. Sin embargo, y a diferencia de lo informado por otros
autores en experiencias con agregados reciclados donde se mantenía la relación agua/cemento pero
aumentaba el contenido de agua, aunque se incrementaron las deformaciones totales, disminuyeron las
deformaciones diferidas y los coeficientes de fluencia. También se observó un mayor crecimiento de la
resistencia por efecto de la consolidación bajo carga a mayor contenido de agregado reciclado.

Introducción

La escasez de recursos naturales, las necesidades crecientes de materia prima y fundamentalmente la


preservación del medio ambiente con la consecuente necesidad de disposición de los residuos, propician la
búsqueda de nuevas opciones para el reciclado de materiales de desecho en el campo de la ingeniería civil. En
este sentido el uso de hormigón triturado como agregado para la elaboración de nuevos hormigones aparece
como una alternativa importante, particularmente en regiones densamente pobladas. Numerosos antecedentes
dan cuenta del empleo de este “agregado reciclado” en reemplazo de agregados naturales, en Europa se
propicia su uso desde hace más de una década existiendo normativas y recomendaciones al respecto (1).
Además cabe citar los estudios de la Building Contractors Society (Japón 1978) y el reciclado de pavimentos en
USA; información sobre procesos de obtención y propiedades fue recopilada por el Comité del ACI 2002 (2).

Aunque diversos trabajos han demostrado la factibilidad del empleo de hormigón reciclado como
agregado, con frecuencia su aplicación fue orientada a la elaboración de hormigones de baja calidad. El mayor
conocimiento de sus propiedades podrá dar lugar a hormigones con niveles de resistencia y durabilidad
similares a los exigidos para hormigones elaborados con agregados naturales de densidad normal, propiciando
un uso más generalizado.

* Investigador CONICET. LEMIT, UNLP. Profesor Facultad Ingeniería UTN Reg. La Plata.
** Investigador CIC. LEMIT, UNLP. Profesor Facultad Ingeniería UNLP.
*** Investigador CONICET. LEMIT, UNLP. Profesor Facultad Ingeniería UNLP.
Como elemento característico, el agregado proveniente de la trituración de hormigón, presenta una
elevada absorción de agua motivada por la presencia de mortero y/o pasta adherido al agregado original. Esto
modifica tanto las características de las mezclas frescas como las propiedades del hormigón endurecido.

Se han encontrado reducciones de resistencia entre el 5 y el 24 % al emplear agregados gruesos


obtenidos de la trituración de hormigón junto con arena natural (3). En general para niveles convencionales de
resistencia el uso de hormigón triturado como agregado grueso no impone mayores limitaciones. Hansen y
Narud (4) destacan que es posible alcanzar la resistencia deseada sin mayores dificultades con agregados
uniformes; también verifican una resistencia similar a la lograda con agregados naturales e indican que la
misma depende del hormigón original y de las proporciones del nuevo mortero (relación agua / cemento);
encontraron un pequeño incremento en el contenido de agua (del orden del 5 %) al usar agregados secos; pero
al trabajar con agregados gruesos saturados, mínimos efectos sobre la resistencia. Para producir hormigones
de resistencia elevada se requiere incrementar los contenidos de cemento respecto a los usados con
agregados naturales. Al respecto mientras Bernier, Malier y Mazars (1978) informan una resistencia 39 %
menor en hormigones de alta resistencia elaborados con agregados reciclados respecto de los elaborados con
agregado natural. Narud (1983) y Buck (1976) confirman la factibilidad de realizar hormigones de alta
resistencia con agregados provenientes de un hormigón de resistencia menor (2). Sri Ravindrarajah and Tam
(5) empleando agregados con un desgaste Los Angeles cercano al 40 % y arena natural, informan reducciones
de resistencia de hasta el 25 %, en este caso se incrementó el contenido de agua cerca del 10 % y se
mantuvo constante la relación agua / cemento. Otros estudios informan de hormigones de alta resistencia con
agregados reciclados (6). La mayoría de los autores acuerda que los agregados reciclados pueden utilizarse
sin mayores precauciones en diversas situaciones en las que normalmente no se demandan grandes niveles
de resistencia (fundaciones, estructuras con cargas menores, etc.). Cabe destacar que esto no implica
desconocer la necesidad de verificar en estos agregados (así como se requiere para los agregados naturales)
sus condiciones de durabilidad o la presencia de substancias perjudiciales.

Diferente es el caso cuando también se emplea la fracción fina (arena) del agregado proveniente de la
trituración. Se han encontrado reducciones en la resistencia entre 15 y 40 % empleando arena proveniente del
reciclado y reducciones entre 10 y 20 % con 50 % de arena natural y el resto de arena reciclada. La mayor
disminución de resistencia se debe al uso de la fracción de agregados de tamaño menor a 2 mm, por lo que
ésta no debiera ser empleada en hormigones y destinada a otros fines (2,3). Sin embargo en algunas regiones
la necesidad de nuevas fuentes de agregado fino puede requerir el reciclado de hormigón, en tal caso habrá
que atender a el aseguramiento de la durabilidad del hormigón (7).

Algunos autores encontraron reducciones de resistencia del orden del 30 % en mezclas de relación
agua / cemento 0.35, mientras que para relaciones agua / cemento iguales o superiores a 0.55 tales diferencias
desaparecen (8). A su vez se observó que, contrario a lo que ocurre con agregados naturales, en el hormigón
con agregados reciclados no se producían aumentos de la resistencia al reducir la relación agua / cemento por
debajo de 0.40.

Estudios sobre hormigones con distintos contenidos de agregado reciclado, indican pocos cambios
para reemplazos menores al 30 % de agregado natural por hormigón triturado; utilizando el 100 % de agregado
reciclado encontraron reducciones del 10 % en la resistencia a compresión y del 20% en el módulo de
elasticidad (9). En experiencias propias, al emplear porcentajes variables de agregados procedentes de la
trituración de hormigones de buena calidad y manteniendo constante la relación agua / cemento, se observó un
pequeño incremento en la resistencia a compresión con 25 % de agregado reciclado, luego valores constantes
hasta 75 % de reemplazo y una caída del 20 % de resistencia para 100 % de agregado reciclado (10).

La falta de uniformidad en la calidad del agregado puede ser una de las mayores dificultades para el
uso de este tipo de agregados, en especial si se desea producir hormigones de alta resistencia (2,4). Se
recomienda el uso de agregados prehumedecidos en los acopios para resolver los problemas generados en la
mayor absorción de este tipo de áridos.

El estudio del comportamiento de los hormigones con agregados reciclado también adquiere interés
considerando el análisis del mecanismo de falla, ya que estos agregados desarrollan mayor adherencia relativa
en las interfaces, lo que da lugar a que las fisuras se propaguen por las interfaces mortero - agregado o a
través del mortero reciclado con similar frecuencia (8). Para bajas relaciones agua / cemento la resistencia de
la matriz y la adherencia mortero - agregado en el nuevo hormigón pueden superar la resistencia del mortero
reciclado y de sus interfaces, provocando una fractura a través los áridos reciclados.

Más allá de la influencia sobre la resistencia, la mayoría de los autores coincide en que los efectos del
uso de agregados reciclados son más importantes en lo que concierne a los cambios en la rigidez del
hormigón. Se informan reducciones en el módulo de elasticidad entre 25 y 40 % al emplear agregados
reciclados y algo menores, entre 10 y 33 %, si únicamente el agregado grueso era reciclado. Las diferencias
decrecen al aumentar la relación agua / cemento (8). Todo esto hace que no sea aplicable o resulte al menos
cuestionable el uso de las fórmulas tradicionales de estimación de la rigidez a partir de la resistencia. Se
observó un decrecimiento del módulo de elasticidad a medida que se incorpora mayor contenido de agregado
reciclado, hecho que fue verificado por ensayos no destructivos tales como la velocidad de pulso ultrasónico y
el módulo de elasticidad dinámico (10-12).

La presencia de mortero adherido que forma parte del agregado da lugar a cambios en la
deformabilidad (módulo de elasticidad, fluencia y contracción) (2,4,13-16). Se han informado reducciones de
rigidez de hasta 30 % y cambios en las relaciones módulo - resistencia de hasta un 70 % empleando cubos y
del 85 % al utilizar probetas cilíndricas, así como mejoras en el comportamiento frente a vibraciones con
respecto al hormigón con agregados naturales, conforme sus diferencias en el contenido de agua y porosidad,
la presencia de microfisuras y la rigidez de los agregados (5).

En lo referente al efecto de las cargas de larga duración se indican aumentos en los valores de fluencia
entre 30 y 60 %, que se atribuyen al aumento en los contenidos de pasta de cerca del 50 % (3). Empleando
arenas naturales se encontraron aumentos de contracción entre 20 y 50 %, pero si se usa arena de reciclado
los aumentos varían entre 70 y 100 % (1). Otros autores informan incrementos entre el 3 y el 35 % en los
coeficientes de fluencia y contracción para 100 % agregado reciclado; la contracción se incrementa aún más en
hormigones de mayor resistencia y a corta edad (5,13-16). Esto se atribuye a la menor rigidez del agregado, a
la mayor cantidad de mortero y al aumento en el contenido de agua en la dosificación. Estos factores resultan
aplicables a la mayoría de los estudios sobre fluencia de hormigones con agregado reciclado, ya que en
general se comparan mezclas de igual relación agua/cemento incrementando el contenido de agua (y cemento)
para alcanzar igual trabajabilidad.

Finalmente para dar un marco general al tema, cabe comentar en muchos casos se ha encontrado
menor durabilidad en hormigones con agregados reciclados. Sin embargo esto debe atribuirse principalmente
al incremento en el contenido de agua de las mezclas debido a la absorción del agregado, en especial si
también se emplea árido fino reciclado (7). Si se utiliza agregado fino natural la durabilidad del hormigón con
agregado reciclado es comparable a la del hormigón original. Se informan valores de permeabilidad de 2 a 5
veces mayores que los obtenidos con agregados naturales en mezclas con relaciones agua/cemento de 0.5 a
0.7 (3). La baja resistencia y alta absorción se pueden compensar disminuyendo ligeramente la relación
agua/cemento entre 0.05 y 0.10 (8). Existen datos controvertidos acerca de la respuesta frente a procesos de
congelamiento y deshielo (2, 3, 7). También se encontraron aumentos en la velocidad de carbonatación (65 %
mayor) (2), en el contenido de cloruros (17) y en la velocidad de corrosión (8).

Programa Experimental

Hipótesis de trabajo y objetivos

De los antecedentes surge que, desde el punto de vista mecánico, el uso de agregados reciclados
puede requerir un incremento en el contenido de agua del hormigón, pero si sólo se emplean la fracción gruesa
del agregado y arenas naturales las diferencias son mínimas. Además los cambios en la demanda de agua por
absorción pueden compensarse si se emplean agregados prehumedecidos. En tal situación es posible asumir
que algunos de los efectos más importantes derivados del uso de hormigón triturado como agregado reciclado
se relacionarán con cambios en la deformabilidad del hormigón y con diferencias en el mecanismo de fractura.

Es evidente que las propiedades del hormigón resultante estarán afectadas por la variabilidad de los
materiales a partir de los cuales se obtiene el agregado triturado, sin embargo varios trabajos demuestran que
si no se exceden los niveles convencionales de resistencia del hormigón la influencia del agregado grueso
triturado decrece. Es posible caracterizar a los nuevos agregados a través de ensayos sencillos y bien
conocidos, como por ejemplo el de desgaste Los Angeles y el de absorción de agua (18). Respecto al
contenido de agregados reciclados se informa que los cambios son más evidentes para contenidos de
agregado grueso reciclado mayores al 30 %.

La mejor adherencia de interfaces y la menor resistencia relativa del agregado reciclado pueden incidir
sobre el proceso de inicio y propagación de fisuras. Por último la aplicación de cargas de larga duración con
niveles inferiores al 50 % de la carga de rotura provoca un efecto de consolidación sobre la estructura del
hormigón que en general se traduce en un incremento en la capacidad de carga. Esto justifica diferencias de
resistencia entre probetas que han estado cargadas y otras no cargadas que sólo fueron expuestas a
contracción (19). Este fenómeno se atribuye fundamentalmente a un aumento en los enlaces dentro de los
silicatos hidratados pero no pueden descartarse efectos de consolidación a nivel de interfaces.
Este trabajo forma parte de un proyecto que tiene por objetivo analizar el comportamiento bajo cargas
de compresión de corta y larga duración de hormigones con agregados reciclados. En este artículo se incluyen
los resultados de fluencia y contracción hasta la edad de 9 meses, así como los de resistencia y deformabilidad
bajo cargas de corta duración, obtenidos sobre tres hormigones con idénticas proporciones en sus
componentes y diferentes contenidos de agregado grueso reciclado (hasta un 75 % del volumen total de
agregado). Además de los ensayos de compresión a los 28 días, se realizaron ensayos a edad avanzada tanto
sobre las probetas mantenidas bajo carga como sobre aquellas destinadas a valorar la contracción.

Materiales y mezclas

Se seleccionaron como agregados gruesos piedra partida granítica y un agregado reciclado


proveniente de la trituración de un hormigón de buena calidad. Este último poseía una razón a/c = 0.50 y
estaba elaborado con piedra partida granítica de 19 mm de tamaño máximo. Se combinaron dos fracciones de
agregados gruesos naturales con tamaños nominales 10-30 mm y 6-20 mm, de forma tal de ajustar a la
distribución granulométrica del agregado reciclado. El agregado reciclado corresponde a una única fracción
obtenida y homogeneizada luego del proceso de trituración.

Se elaboraron tres hormigones con idénticas proporciones de materiales componentes modificando


únicamente el agregado grueso utilizado, el primero con 100 % de agregado grueso natural (R-0), otro con 25
% de agregados reciclados (R-25) y el último reemplazando 75 % de agregados naturales por agregados
reciclados (R-75). Se adoptó este último porcentaje debido a que en experiencias previas (10) se observó que
hasta este contenido los niveles de resistencia eran bastante similares al hormigón con agregados naturales
mientras que con 100 % de agregado reciclado se midieron reducciones de resistencia del 20 %.

De este modo la principal diferencia en estas experiencias entre los hormigones con agregados
naturales y aquellos con agregado reciclado radica en la textura, absorción y densidad de este último. En la
Fig. 1 se indican las granulometrías empleadas para la combinación de agregados gruesos naturales (10-30
mm y 6-20 mm) y la del agregado grueso reciclado.

100
90
80
70
% que pasa

60
50
40
30
20 Figura 1. Granulometría de los
10 agregados gruesos naturales
0 y reciclados.
1 10 100
Tamiz (mm)

Agr.reciclado 6-20 mm
10-30 mm Combinación agr.natural
En la Tabla 1 se indican las propiedades de los agregados gruesos (densidad, absorción en agua 24
horas, desgaste Los Angeles). La presencia de mortero como parte de las partículas del agregado justifica la
mayor absorción y la menor densidad de los agregados reciclados. El hormigón de origen de los agregados
reciclados tuvo una resistencia a compresión igual a 30 MPa y una absorción en agua de 4.7%.

Tabla 1. Propiedades de los agregados empleados.

Propiedad Agregado grueso reciclado Agregado grueso natural


Absorción (%) 4.6 0.5
Densidad 2.46 2.64
Desgaste Los Angeles (%) 32 28
Se utilizaron cemento portland con filler calcáreo y arena silícea natural. En la Tabla 2 se presentan sus
proporciones (en peso seco) y propiedades en estado fresco (asentamiento, contenido de aire, peso unitario).
Es importante destacar que en todos los casos se utilizaron los agregados gruesos (naturales o reciclados)
saturados. Los mismos se mantuvieron sumergidos bajo agua durante 24 horas, luego se escurrieron al aire
antes de elaborar los hormigones y se realizaron las correcciones en peso de forma tal de valorar el aporte de
agua. Los hormigones presentaron un asentamiento de 100 ± 20 mm. Considerando que no se realizaron
cambios en el contenido de agua de mezclado de los hormigones (sólo cambia la cantidad correspondiente a la
absorción de los agregados), el ligero incremento de asentamiento de los hormigones con agregados
reciclados se atribuye a algún aporte de agua desde estos agregados.

Tabla 2. Proporciones y propiedades en estado fresco de los hormigones.

R-0 R-25 R-75


3
Agua (kg/m ) 150
3
Cemento (kg/m ) 310
3
Agregado fino (kg/m ) 850
3
Agr. Grueso natural (kg/m ) 1040 780 260
3
Agr. Grueso reciclado (kg/m ) 0 240 715
3
Peso unitario (kg/m ) 2405 2380 2330
Asentamiento (mm) 80 120 110
Contenido de aire (%) 1.8 2.0 2.2

Detalles experimentales

Con cada hormigón se moldearon nueve probetas cilíndricas (150 x 300 mm) que fueron curadas en
cámara húmeda durante 28 días. A esta edad, sobre tres probetas, se realizaron ensayos de compresión. Se
midieron las deformaciones transversales y longitudinales disponiendo transductores LVDT (0.001 mm) fijos en
los dispositivos habitualmente empleados para la determinación del módulo de elasticidad y la relación de
Poisson. Se aplicaron tres ciclos de carga hasta el 40 % de la tensión de rotura con el objeto de determinar el
módulo de elasticidad.

Simultáneamente, en una cámara seca (20 ± 2 °C y 55 ± 5 % HR), otras tres probetas fueron
sometidas a una carga de compresión igual al 40 % de la resistencia utilizando pórticos con resortes para
mantener la carga aplicada. Las últimas tres probetas también fueron mantenidas en la cámara seca con el
propósito de considerar los efectos de la contracción libre. Para la medición de las deformaciones de fluencia y
contracción se empleó un deformómetro de láminas paralelas (Huggenberger, base 10”) que mide entre puntos
fijos de acero inoxidable pegados a 120° sobre tres generatrices de cada probeta.

Las cargas fueron mantenidas durante 9 meses, luego las probetas fueron descargadas y se midió la
recuperación de deformaciones durante un mes más. Finalmente tanto las probetas sometidas a cargas de
larga duración como las mantenidas sin carga fueron ensayadas a compresión.

Análisis de los resultados

En la Tabla 3 se presentan los resultados de los ensayos de compresión a 28 días, así como los
realizados a edad avanzada sobre las probetas sometidas a cargas de larga duración y sobre aquellas que
permanecieron sin carga. Se incluyen la resistencia a compresión, el módulo de elasticidad calculado para el
tercer ciclo de carga, considerando la cuerda entre el 5 y el 40 % de la carga máxima, y la relación de Poisson,
correspondiente al 40 % de la carga máxima durante el tercer ciclo de carga. Para cada resultado se indican el
valor promedio y la desviación estándar.

Resistencia y deformación bajo cargas de corta duración

Comparando los resultados consignados en la Tabla 3 surge que el uso de agregados gruesos
reciclados saturados no produjo mayores modificaciones de la resistencia de los hormigones. Incluso se
aprecia un ligero incremento en la resistencia de los hormigones con agregados reciclados posiblemente
atribuible a un pequeño aumento en la trabajabilidad como así también a una mejora de las zonas de transición
(interfaces matriz-agregado). Asimismo se observa un decrecimiento en el módulo de elasticidad a mayor
contenido de agregado reciclado. Los resultados coinciden con la bibliografía que indica pocas diferencias en
resistencia, algunas reducciones en el módulo de elasticidad y un aumento en la capacidad de absorción de
energía cuando se emplean agregados presaturados y arena natural y la única diferencia reside en el agregado
grueso empleado.

Tabla 3. Resultados de los ensayos de compresión.

Hormigón R-0 R-25 R-75 R-0 R-25 R-75 R-0 R-25 R-75
10 meses 10 meses
Edad de ensayo 28 días
Cargadas (fluencia) Sin carga
Resistencia a compresión
Promedio MPa 23.9 25.8 25.3 31.0 34.2 35.5 30.5 31.1 34.4
desv. std MPa 1.6 0.6 1.0 2.4 1.6 0.9 1.2 2.6 0.9
Módulo de elasticidad
Promedio GPa 27.8 27.7 25.5 29.1 30.7 27.8 25.8 25.7 23.5
Desv. std GPa 1.3 0.8 0.5 1.1 1.3 0.8 0.2 0.6 0.5
Relación de Poisson
Promedio 0.159 0.163 0.177 0.171 0.173 0.154 0.158 0.175 0.145
Desv. std 0.009 0.011 0.039 0.009 0.006 0.015 0.030 0.009 0.035

Las mismas valoraciones realizadas en los ensayos de compresión a la edad de 28 días se repitieron a
los 10 meses sobre las probetas sometidas a cargas de larga duración y sobre aquellas que permanecieron sin
carga. Dado que estas muestras estuvieron en cámara seca, puede presuponerse la existencia en las mismas
de microfisuras originadas en procesos de contracción por secado. Además, en el caso de las probetas
sometidas a cargas de larga duración, aparecerá la influencia de un fenómeno de consolidación de la
estructura del hormigón por efecto de las cargas.

En la Fig. 2 se comparan los valores de resistencia a compresión y módulo de elasticidad obtenidos en


los ensayos a 28 días y a 10 meses sobre probetas expuestas y no expuestas a cargas de larga duración. Se
aprecia que la resistencia a compresión, que es similar en los tres hormigones a la edad de 28 días, crece con
el contenido de agregado reciclado a edad avanzada. En este último caso la resistencia es mayor en las
probetas sometidas a cargas de larga duración, lo que puede atribuirse a un fenómeno de consolidación y en
las probetas sin carga, expuestas al secado, la presencia de microfisuras modifica la capacidad resistente.

La Fig. 2 también muestra el decrecimiento del módulo de elasticidad con el contenido de agregado
reciclado. Los valores de rigidez son mayores en las probetas que fueron sometidas a cargas de larga duración
que en las que permanecieron sin cargar. En el primer caso existe un efecto positivo de la consolidación bajo
carga, mientras que en el segundo se produce una reducción en la rigidez por efecto de la microfisuración.

f'c (MPa) E (GPa)


40
28 días - cargadas (10 meses) - sin cargar (10 meses)
35

30

25

20

15

10

0
R0 R25 R75 R0 R25 R75 R0 R25 R75
Fig. 2. Resistencia a compresión y módulo de elasticidad obtenidos en los ensayos a 28 días y a 10 meses
sobre probetas expuestas y no expuestas a cargas de larga duración.

No surge una tendencia definida del contenido de agregado reciclado sobre la relación de Poisson. Se
observó una caída entre la relación de Poisson medida a 28 días en el hormigón con mayor contenido de
agregado reciclado (R-75) y la determinada a la edad de 10 meses, que puede atribuirse a la mayor
contracción sufrida por este hormigón, que da lugar a la aparición de microfisuras dentro del material.

Deformaciones diferidas: Fluencia bajo cargas de larga duración

Como fuera indicado, a la edad de 28 días tres cilindros de 150x300 mm de cada hormigón fueron
sometidas a una carga sostenida de compresión igual al 40 % de la resistencia. En la Fig. 3 se representa la
evolución de las deformaciones totales bajo carga junto con las deformaciones de contracción libre medidas
sobre probetas gemelas que permanecieron sin cargar. En estas últimas se aprecia que el hormigón con mayor
contenido de agregado reciclado (R-75) posee mayor contracción libre. Por otro lado las menores
deformaciones bajo carga corresponden al hormigón R-0. Los ensayos se prolongaron durante 9 meses al
cabo de los cuales se retiraron las cargas y se midió la recuperación de deformaciones durante otro mes.

-2400

-2000
Deformaciones (*10 -6)

-1600

deformaciones R-0
-1200
totales bajo carga

-800 R-25

-400
R-75
contracción libre
0
0 90 180 270 360

Tiempo (días)
Fig. 3. Evolución de las deformaciones totales bajo carga y de la contracción libre medida sobre probetas
gemelas que permanecieron sin cargar.

En la Tabla 4 se resumen los principales resultados de los estudios de fluencia. Se comparan las
deformaciones medidas inmediatamente después de la carga (o la descarga) y las calculadas teóricamente
considerando la tensión aplicada y el módulo de elasticidad (medido en la edad correspondiente en ensayos de
compresión de corta duración). Además se incluyen para cada hormigón el valor de las deformaciones diferidas
(deformaciones totales menos la elástica menos la contracción libre) y de la fluencia específica (deformaciones
diferidas / tensión aplicada), la recuperación diferida, y el valor máximo de la contracción libre luego de 330
días de exposición en cámara seca (20 ± 2 °C y 55 ± 5 % HR).

En la misma Tabla 4 se incluyen resultados de contracción por secado obtenidos en experiencias


simultáneas realizadas sobre los mismos hormigones hasta la edad de 1 año, siguiendo la norma ASTM C-157,
en otra cámara seca (23 ± 2 °C y 50 ± 4 % HR) y empleando prismas de 70 mm de lado. Se verifica la
tendencia observada en las probetas destinadas a la evaluación de la contracción libre, con un orden creciente
en la contracción desde R-0 a R-75.

La Tabla 4 muestra que la relación entre las deformaciones medidas y las calculadas al inicio de los
ensayos de fluencia supera el valor 1 debido al desarrollo de deformaciones inelásticas inmediatamente
posteriores a la aplicación de las cargas, dicha relación es algo mayor en el hormigón con agregado reciclado.
Calculando la misma relación entre las deformaciones elásticas medidas y calculadas en el momento de la
descarga, se aprecia que es cercana a 1 en el hormigón R-75 mientras que crece en el hormigón R-0. También
surge que la recuperación diferida de deformaciones fue menor en el hormigón R-75. Parte de estas diferencias
pueden justificarse considerando la mayor continuidad en las interfaces del hormigón con mayor contenido de
agregado reciclado que da lugar a una distribución de esfuerzos más homogénea en el interior del hormigón.

Tabla 4. Deformaciones en los ensayos de fluencia.

R-0 R-25 R-75 R-0 R-25 R-75


Hormigón
a los 28 días a los 10 meses
Módulo de elasticidad (GPa) 27.8 27.7 25.5 29.1 30.7 27.8
Tensión aplicada (MPa) 9.3 10.4 10.2 9.3 10.4 10.2
-6
Deformaciones elásticas (10 ) al cargar en la descarga
-6
calculadas, (10 ) 335 375 400 320 340 365
-6
medidas, (10 ) 355 460 450 395 395 390
medidas / calculadas 1.06 1.23 1.13 1.23 1.16 1.07
Deformaciones de fluencia (9 meses) al cargar en la descarga
-6
Deformación total – contracción, (10 ) 1370 1525 1350
# -6
Deformaciones diferidas , (10 ) 1015 1065 900 35 35 10
Fluencia específica (10-6/MPa) 109 102 88 - - -
+ -6
Contracción libre (10 ) 330 días - - - 495 495 575
-6
Contracción por secado* (10 ) 1 año - - - 480 510 675
#
Deformación total, menos contracción libre, menos deformación elástica.
+
Probetas sin carga, (20 ± 2 °C y 55 ± 5 % HR)
*: según ASTM C-157 (23 ± 2 °C y 50 ± 4 % HR)

En la Fig. 4 se presentan las deformaciones de fluencia específica (deformación total menos


contracción libre menos deformación elástica) / (tensión aplicada). Aunque las deformaciones bajo carga
(deformaciones totales menos contracción) fueron similares, reduciéndose ligeramente al incorporar agregados
reciclados, si se consideran las deformaciones diferidas se aprecia que éstas decrecen a medida que aumenta
el contenido de agregado reciclado.

Finalmente en la Fig. 5 se presenta la variación con el tiempo bajo carga del coeficiente de fluencia
(deformaciones diferidas * módulo de elasticidad / tensión aplicada) de cada hormigón. El coeficiente de
fluencia decrece claramente a medida que aumenta el contenido de agregado reciclados, esto se debe en parte
a la menor rigidez del hormigón con agregado reciclado y también a las menores deformaciones diferidas.

-140
Deformaciones (*10-6 / MPa)

-120

-100

-80

-60 R-0

-40 R-25

-20
R-75
0
0 50 100 150 200 250 300

Tiempo bajo carga (días)


Fig. 4. Deformaciones de fluencia específica.
4.0

3.5

3.0

Coeficiente de fluencia
2.5

2.0

1.5
R-0
1.0
R-25
0.5
R-75
0.0
10 100 1000
Tiempo bajo carga

Fig. 5. Coeficiente de fluencia (deformaciones diferidas * módulo de elasticidad / tensión aplicada).

Discusión

Estas experiencias sobre el uso de hormigón triturado como agregado reciclado, permiten analizar
aspectos del comportamiento mecánico del hormigón bajo cargas de compresión. Cabe recordar que en las
hipótesis de trabajo adoptadas en este estudio, se descartó la fracción fina del agregado reciclado. Esta
fracción, como indica la bibliografía, es la principal responsable de la disminución de la calidad en este tipo de
hormigones, fundamentalmente porque obliga a incrementar el contenido de agua de mezclado.

Como los hormigones fueron elaborados conservando idénticas proporciones de los materiales
componentes, la diferencia entre ellos reside básicamente en las propiedades de los agregados gruesos.
Además éstos eran homogéneos, provenían de un hormigón de relativamente buena calidad (con una
resistencia a compresión del orden de 30 MPa) y presentaban un desgaste (Los Angeles) apenas superior a los
agregados naturales. De este modo fue posible analizar como únicas variables las diferencias de densidad y
rigidez, así como la mayor adherencia de interfaces desarrollada con los agregados reciclados. Cabe recordar
que para reducir la incidencia en la demanda de agua los agregados fueron presaturados.

Es evidente que la situación adoptada para este estudio que permite un análisis particular sobre el
comportamiento en compresión, variará cuando se desconozca el origen o se trabaje con diferentes fuentes de
agregados reciclados. Sin embargo se estima que se podrían clasificar los agregados reciclados mediante
evaluaciones como los ensayos de desgaste y absorción. Diversos antecedentes dan cuenta de que en la
medida que no se requieran hormigones extremadamente resistentes no es difícil alcanzar los niveles de
resistencia deseados. Las partículas más débiles quedarán de hecho eliminadas al separar la fracción fina.
Finalmente el empleo de un pequeño porcentaje de agregados naturales (como es el caso del hormigón R-75)
puede ser una alternativa eficiente para mantener una distribución granulométrica elegida en un proceso de
producción continua de hormigón.

En lo que se refiere al comportamiento bajo cargas de compresión de corta duración se encontraron


mínimas diferencias en la resistencia para hormigones que contenían hasta un 75 % de agregados reciclados.
Esto concuerda con experiencias preliminares, en dicha oportunidad también se encontraron disminuciones de
resistencia del 20 % al emplear como fracción gruesa la totalidad de agregado reciclado. Esto convalida la idea
de incluir algún contenido de agregados gruesos naturales.

Los resultados verifican una reducción del módulo de elasticidad a mayor contenido de agregado
reciclado. Esta disminución, que no superó el 10 %, se puede justificar considerando la menor rigidez de las
partículas. La mayor compatibilidad elástica entre matriz y agregados, puede generar efectos positivos en el
mecanismo de falla o modificar otras propiedades como la capacidad de absorción de energía. Se observó una
caída entre la relación de Poisson del hormigón con mayor contenido de agregado reciclado (R-75) medida a
28 días y la determinada a la edad de 10 meses, que puede atribuirse a la mayor contracción por secado de
este hormigón, favorecida por la menor rigidez del agregado reciclado, que da lugar a la aparición de
microfisuras dentro del material.

La presencia de partículas de menor rigidez también modifica la relación entre resistencia a compresión
y módulo de elasticidad por lo que las fórmulas de estimación citadas en códigos y reglamentos pierden
validez. Por ejemplo en la Tabla 5 se indican las relaciones entre el módulo de elasticidad y la raíz cuadrada
(propuesta ACI) o la raíz cúbica (propuesta CEB) de la resistencia a compresión. Se verifica que dichas
relaciones no son constantes sino que decrecen a medida que aumenta el contenido de agregado reciclado y
disminuye cuando existe microfisuración por contracción. La consolidación bajo carga compensa esto último.

Tabla 5. Relaciones entre resistencia a compresión (f´c) y módulo de elasticidad (E).

Hormigón R-0 R-25 R-75 R-0


R-25 R-75 R-0 R-25 R-75
10 meses 10 meses
Edad de ensayo 28 días
Cargadas (fluencia) Sin carga
f´c MPa 23.9 25.8 25.3 31.0 34.2 35.5 30.5 31.1 34.4
E GPa 27.8 27.7 25.5 29.1 30.7 27.8 25.8 25.7 23.5
1/2
E (GPa) / f´c (MPa) 5.692 5.464 5.073 5.226 5.248 4.659 4.676 4.606 4.008
1/3
E (GPa) / f´c (MPa) 9.659 9.391 8.691 9.262 9.459 8.449 8.265 8.169 7.228

Los resultados muestran un mayor efecto de la consolidación bajo cargas y de la evolución de la


resistencia en el hormigón a medida que aumenta el contenido de agregados reciclados, a pesar de haber
sufrido mayores deformaciones de contracción. A la vez, los ensayos de larga duración mostraron
deformaciones totales comparables, ligeras reducciones en las deformaciones bajo carga (deformaciones
totales menos contracción) y un decrecimiento en las deformaciones diferidas a medida que aumentaba el
contenido de agregado reciclado. Estos hechos se deben en parte a la mayor contracción libre y deformación
elástica del hormigón elaborado con agregados reciclados, a lo que puede sumarse la mejor continuidad y
adherencia en las interfaces mortero – agregado grueso (8), que dan lugar a una distribución más homogénea
de los esfuerzos en el interior del material. Coincidiendo con esta hipótesis, las recuperaciones inelásticas
fueron menores en el hormigón con mayor contenido de agregado reciclado, esto también puede implicar una
mayor transferencia de esfuerzos entre matriz e inclusiones. Ambas observaciones renuevan el interés en el
estudio de los mecanismos de propagación de fisuras en hormigones con agregados reciclados.

El aumento en la contracción libre y la mayor deformación elástica del hormigón coincide con la
mayoría de las referencias sobre el uso de este tipo de agregados. Por el contrario los menores valores del
coeficiente de fluencia aquí medidos se contraponen con otras experiencias sobre hormigones con agregados
reciclados que indican incrementos en los valores de fluencia con el contenido de agregado reciclado (2,13); en
base a lo analizado es posible atribuir la mayor deformación diferida encontrada en las citadas experiencias a
las diferencias en los contenidos de pasta generados por cambios en la cantidad de agua de mezclado y/o de
cemento a causa de la mayor absorción de este tipo de agregado. Sin embargo son recomendables nuevos
estudios al respecto.

Conclusiones

En este trabajo se estudió el comportamiento bajo cargas de compresión de corta y larga duración de
hormigones con agregados reciclados. Los hormigones fueron elaborados conservando idénticas proporciones
en los materiales componentes, reemplazando hasta un 75 % de agregados gruesos naturales por agregados
reciclados de igual granulometría. De este modo fue posible analizar como únicas variables las diferencias de
densidad y rigidez, así como la mayor adherencia de interfaces desarrollada con los agregados reciclados. Los
agregados gruesos fueron presaturados para evitar efectos sobre las propiedades del hormigón de cambios en
la demanda de agua. Los hormigones alcanzaron una resistencia a 28 días del orden de 25 MPa.

Para estas condiciones y en lo relativo a la resistencia y deformabilidad bajo cargas de compresión de


corta duración se observó que al incorporar mayor contenido de agregado reciclado, los cambios en resistencia
fueron menores al 10 %, se verificó un decrecimiento del módulo de elasticidad y los efectos de la
consolidación por cargas sostenidas fueron netamente mayores
En lo que se refiere a las deformaciones de fluencia bajo cargas de compresión y a la contracción por
secado, se encontró en coincidencia con la bibliografía que la presencia de agregado reciclado produjo un
incremento de la contracción libre. Sin embargo, a diferencia de otros estudios, se midieron ligeras reducciones
en las deformaciones bajo carga y un claro decrecimiento de las deformaciones diferidas (disminución del
coeficiente de fluencia) así como ligeras reducciones en las recuperaciones diferidas. Esto se atribuye al hecho
de no haber incrementado el contenido de agua de mezclado ni el contenido de pasta de los hormigones.

Por lo expuesto, en lo que concierne a las propiedades mecánicas y sin desconocer que las
características del hormigón original inciden sobre las propiedades del hormigón con agregados reciclados,
existen posibilidades de aplicación de hormigón triturado como agregado grueso en la construcción de diversos
tipos de estructuras. No obstante ello, pueden aparecer cambios a medida que se incremente la resistencia
requerida, por lo que esta conclusión debe limitarse a los niveles de resistencia convencionales.

Las características particulares de estos agregados producto de la trituración y reciclado de un


hormigón, con una mayor adherencia y compatibilidad elástica que los agregados naturales, permite discutir
aspectos específicos relacionados con el efecto de las interfaces, la consolidación bajo carga y la presencia de
defectos sobre el mecanismo de falla del hormigón. En un próximo artículo se abordará esta temática
considerando los procesos de inicio y propagación de fisuras así como valoraciones de la tenacidad del
hormigón.

Referencias

1. RILEM Recommendation “121-DRG Guidance for demolition and reuse of concrete and masonry.
Specifications for concrete with recycled aggregates” Materials and Structures, 1994, 27, pp 557-559.
2. ACI Committee 555 report. “Removal and Reuse of Hardened Concrete”. ACI Materials Journal, may-june
2002, pp 300-325.
3. Hansen, T.C. “The second RILEM State of the art report on recycled aggregates and recycled aggregate
concrete”. Materials and Structures, 1986, V.1, N° 111, may-june, pp. 201-246.
4. Hansen, T.C. and Narud, H. “Strength of recycled concrete made from crushed concrete coarse aggregate”
Concrete International, january 1983, pp 79-83.
5. Sri Ravindrarajah, R. and Tam, C.T. “Properties of concrete made with crushed concrete as coarse
aggregate”, Magazine of Concrete Research. Vol.37, Nº 130, march 1985, pp 29-38.
6. Limbachiya, M. C., Leelavat, T. and Dhir, R. K. “Use of recycled concrete aggregate in high-strength
concrete”, Materials and Structures, 2000, 33, pp 574-580.
7. Sakata, K. and Ayano, T. “Improvement of concrete with recycled aggregate” CANMET/ACI Durability of
concrete. Proc. Fifth International conference. Ed. M. Malhotra, Barcelona, Spain 2000, V II pp 1089-1108.
8. Rasheeduzzafar and Khan, A. “Recycled Concrete – A Source for New Aggregate”. Journal Cement,
Concrete and Aggregates. ASTM Journal, Vol. 6, Nº 1, 1984, pp 17-27.
9. Gómez, J. M., Agullo, L. y Vasquez, E. “Cualidades físicas y mecánicas de los agregados reciclados de
concreto”. Construcción y Tecnología, Vol.XIII. Nº 157. Junio 2001, pp 10-22.
10. Di Maio, A., Giaccio, G. y Zerbino, R. “Hormigones con agregados reciclados” Ciencia y Tecnología del
Hormigón, N° 9, 2002, pp. 5-10.
11. Di Maio, A. A., Gutierrez, F. y Traversa, L. P. “Comportamiento físico mecánico de hormigones elaborados
con agregados reciclados”. Proc. 14° Reunión Técnica AATH Tomo II, 2001, pp 37-44.
12. Sri Ravindrarajah, R., Loo, Y.H. and Tam, C.T. “Strength evaluation of recycled concrete by in situ tests”.
Materials and Structures, 1988, Nº 21, pp 289-295.
13. Gómez-Soberón, J. M. “Creep of concrete with substitution of normal aggregate by recycled concrete
aggregate” ACI 5th International Conference - Cancun, Mexico Innovation in Design with Emphasis on
Seismic, Wind and Environmental Loading; Quality Control and Innovation in Materials/Hot Weather
Concreting. ACI International, SP-209-25, 2002, pp 461-474.
14. Gómez-Soberón, J. M. “Shrinkage of concrete with replacement of aggregate with recycled concrete
aggregate” ACI 5th International Conference - Cancun, Mexico Innovation in Design with Emphasis on
Seismic, Wind and Environmental Loading; Quality Control and Innovation in Materials/Hot Weather
Concreting. ACI International, SP-209-26, 2002, pp 475-495.
15. Sri Ravindrarajah, R., Loo, Y.H. and Tam, C.T. “Recycled concrete as fine and coarse aggregates in
concrete”. Magazine of Concrete Research. Vol. 39, Nº 141, december 1987, pp 214-220.
16. Tavakoli, M. and Soroushian, P. “Drying shrinkage behavior of recycled aggregate concrete”. Concrete
International, V 18, Nº 11. November 1996, pp 58-61.
17. Di Maio, A., y Traversa, L. P. “Difusión de cloruros en hormigones reciclados” Ciencia y Tecnología del
Hormigón, N° 9, 2002, pp. 11-14.
18. Tavakoli, M. and Soroushian, P. “Strength of recycled aggregate concrete made using field-demolished
concrete as aggregate”. ACI Materials journal, V 93, Nº 2. March-april 1996, pp 182-190.
19. Giovambattista, A. and Zerbino, R. "Creep of concrete after ten years loading”. Fifth International RILEM
Symposium on Creep and Shrinkage of Concrete, ISBN 0 419 18630 1 Ed. E&FN SPON, 22, Londres,
1993, pp. 51-56.

View publication stats

Você também pode gostar