Você está na página 1de 9

LA FILOSOFÍA Y LA RELACIÓN CON LA LINGUISTICA

Sugey Milanés Martínez

Carlos Mario Soto C

La lingüística es la disciplina científica que investiga el origen, la evolución y la


estructura del lenguaje, a fin de deducir las leyes que rigen las lenguas (antiguas y modernas).
Así, la Lingüística estudia las estructuras fundamentales del lenguaje humano, sus variaciones
a través de todas las familias de lenguas (las cuales también identifica y clasifica) y las
condiciones que hacen posible la comprensión y la comunicación por medio de la lengua
natural. Como toda ciencia, la lingüística cuenta con propuestas teóricas, métodos de análisis
y dominios de estudio que le son propios. No obstante, la Lingüística es una ciencia
pluridisciplinaria, caracterizada por una gran riqueza epistemológica y filosófica a la hora de
abordar el fenómeno del lenguaje.

Eso es lo que sabemos ahora, ¿pero? ¿Alguna vez nos hemos puesto a pensar cómo se
origina esta forma o medio de comunicación entre nosotros? O acaso ¿alguien o algún filosofo
hablo sobre el origen de la lengua?

Si, la lingüística ha existido desde la época de aquellos grandes filósofos e innumerables


textos se hablan de este, se remonta siglos atrás -como ejemplo de ello se cuenta con textos
de los antiguos griegos en donde se planteaban preguntas y se manifestaban posturas con las
que se debatía acerca del origen de los nombres y de otros temas concernientes al lenguaje, e
incluso Aristóteles que a él le debemos las estructuras de las oraciones y así más filósofos se
unen a la lista de los grandes que hablaron y profundizaron este tema. De este modo, el
desarrollo del lenguaje está dado desde una teoría de la cual todo sujeto es competente y
cumple un proceso que no puede ser aislado de su misma configuración.

El planteamiento en este punto, busca ir un poco más allá de las líneas básicas del
enfoque semántico – comunicativo. La razón de ser de esta reorientación, es recoger recientes
conceptualizaciones e investigaciones en el campo de la semiótica, la lingüística del texto la
pragmática, la fonética, la gramática, la morfosintaxis y la cognición, entre otros campos
disciplinarios específicos que se ocupan del lenguaje.

En este sentido, la concepción del lenguaje tiene una orientación hacia la construcción
de la significación a través de los múltiples códigos y formas de simbolizar, significación que
se da en complejos procesos históricos, sociales y culturales en los cuales se constituyen los
sujetos en, y desde el lenguaje.

Las unidades de habla que se derivan de este planteamiento, más que a enunciados
lingüísticos se refieren a actos de habla inscritos en actos comunicativos reales en los que los
aspectos sociales, éticos y culturales resultan centrales. De estos planteamientos se deriva la
denominada semántica comunicativa: semántica en el sentido de atender a la construcción
del significado y comunicativo en el sentido de tomar el acto de comunicación e interacción
como unidad de trabajo.

Según Searle (1959), plantea que hablar un lenguaje es tomar parte en una forma de
conducta gobernada por reglas. Es hablar un lenguaje que consiste en realizar actos de habla,
actos tales como hacer enunciados, dar órdenes, plantear preguntas, hacer promesas y así
sucesivamente, y más abstractamente, actos tales como referir y predicar, y, en segundo
lugar, que esos actos son en general posibles gracias a, y se realizan de acuerdo con, ciertas
reglas para el uso de los elementos lingüísticos.

Desde la perspectiva semántica, esta orientación puede entenderse como la ciencia que
estudia todas las formas posibles del lenguaje como son: el código lingüístico, basado en el
lenguaje oral y escrito; código lógico que remite a una realidad percibida y conocida; código
social: nos relaciona con las demás personas y condigo estético: permite que el hombre
exprese lo que siente y piensa por medio de las formas artísticas.

El lenguaje más que un sistema de signos y reglas se debe entender como un patrimonio
cultural en el sentido de comprender el desarrollo del sujeto en términos de desarrollo de la
función simbólica, dialogo con la cultura, contacto entre la mente del sujeto y la cultura.
Teniendo en cuenta las habilidades comunicativas es posible concebir desde una orientación
hacia la significación procesos como leer, escribir, hablar y escuchar:
El fundamento de la filosofía hace énfasis en la teoría de la significación, entendida
ésta como una ampliación de la nación de enfoque semántico comunicativo, semántico en el
sentido de atender a la construcción de significado y comunicativo en el sentido de tomar el
acto de comunicación e interacción como unidad de trabajo; ya que el eje de este puesto en
el proceso de significación, desarrollado por los sujetos, más que sobre el significado desde
el punto de vista de la teoría semántica o lingüística. En este sentido se está planteando ir
más allá de la competencia lingüística como horizonte del trabajo pedagógico e incluso más
allá de la competencia comunicativa.

La razón de ser de esta reorientación es de índole teórica, en el sentido de recoger


recientes conceptualizaciones e investigaciones en el campo de la semiótica, la lingüística
del texto, la pragmática y los trabajos sobre cognición. Es así, como la concepción de
lenguaje que aquí se plantea tiene una orientación hacia la construcción de la significación a
través de los múltiples códigos y formas de simbolizar, significación que se da en complejos
procesos históricos, sociales y culturales en los cuales se constituyen los sujetos en y desde
el lenguaje.

La significación tiene que ver con los diferentes caminos a través de los cuales los
humanos llenamos de significado y de sentido a los signos, es decir, diferentes procesos de
construcción de sentidos y significados, tomando como referencia las tres funciones que Karl
Buhler (s.f.), le asigna al lenguaje: una función cognitiva de exposición de un estado de cosas,
una función expresiva referida a las vivencias subjetivas del hablante y una función apelativa
referida a exigencias dirigidas a los destinatarios; además esta dimensión tiene que ver con
las formas como establecemos interacciones con otros humanos, también con procesos a
través de los cuales nos vinculamos a la cultura y sus saberes; y con el proceso de
trasformación de la experiencia humana en la significación. Una significación que se sustenta
en el interaccionismo simbólico de Blumer (1968) al considerar que los humanos actúan
respecto de las cosas sobre la base de las significaciones que estas cosas tienen para ellos o
lo que es lo mismo, la gente actúa sobre la base del significado que atribuye a los objetos y
situaciones que le rodean.

Es allí la importancia de la lingüística como asignatura que tiene como objeto de


estudio “El Lenguaje como comunicación y significación”, las disciplinas que subyacen de
ella son: - lingüística: ciencia que estudia el lenguaje humano: – gramática: disciplina que
estudia las estructuras de la lengua. – fonética: disciplina que tiene como objeto de estudio
los sonidos del lenguaje en su concreta manifestación física. – fonología: disciplina que
estudia a nivel funcional de la expresión: - semántica: disciplina que estudia el significado.
– sociolingüística: disciplina que estudia en sentido amplio la relación entre sociedades y
variedad lingüística. – pragmática disciplina que estudia cómo se establece, se mantiene y
se modifica la relación entre interlocutores, y cómo se puede influir sobre los otros a través
del lenguaje o cuáles son las condiciones para la consecución del acto lingüístico.

Dentro de este saber, se reconoce la lingüística como ciencia que puede ser
comprobada, desde el mismo acto de la comunicación del hombre que interactúa con su
entorno y que lo hace ser un sujeto social, como dice Aristóteles “No cabe la menor duda,
nacemos humanos, pero lo humano no es meramente biológico, lo genéticamente dado en
cada uno de nosotros. Los demás seres vivos, nacen ya genéticamente programadas para ser
lo que son y no pueden hacer otra cosa de lo que viene dado en su programa biológico.”
Aristóteles (en La Política, Gredos, México, 2007. P. 263).

Además de lo anterior, cabe destacar uno de los pilares en el proceso de la formación


del hombre como ser social y es el rol que cumple el maestro en este proceso de enseñanza
aprendizaje, es el método o metodología que imparte el docente dentro del aula de clase para
que el conocimiento se convierta para él en oportunidades significativas de aprendizaje y en
generadores de pensamiento creativo.

El psicólogo Paulo Freire (s.f), implica que desde la perspectiva educativa existen
muchas otras cosas, ya que la forma en la que calificamos la naturaleza del pensamiento
podrían basarse en conceptos de método o una metodología, una teoría, un sistema o una
pedagogía, que, en definitiva, involucran el mismo proceso de formación tanto para el
docente como para los estudiantes; a lo anterior, se le ha denominado filosofía de Paulo Freire
y, particularmente una filosofía de la educación.

En el artículo de Martínez Gómez (2015), sobre “La Filosofía de la Educación de


Paulo Freire”, efectúa el discurso freireano, desde perspectivas antropológica, histórico-
cultural, sociológica, filosófica, así como pedagógica y política, lo que supone a afirmar que
esta riqueza de pensamiento puede englobarse en la expresión filosofía de la educación, si se
entiende por ella una concepción del mundo, de la sociedad y del ser humano; así como la
muy marcada teoría del conocimiento, los modelos de aprendizaje y una práctica educativa
histórico-política.

En este sentido, se precisa que el intento de toda filosofía es comprender, y esto tiene
ver, con hacer familiar algo que en algún sentido y de alguna manera nos resulta lejano, tal
cual y como puede visualizare desde los procesos o prácticas educativas, en palabras de
Martínez (2015):

La filosofía es entonces una intromisión dentro de una soberanía incuestionable, con lo


que queremos afirmar que es el intento humano de entender, justificar, dar razones,
explicar y pensar, reiteradamente, los grandes enigmas de la existencia humana.
Particularmente, una filosofía de la educación es el esfuerzo por alcanzar un saber
totalizador y no parcial del fenómeno educativo. Problema, éste último, que fue señalado
reiteradamente por Freire (1989)1 cuando dice que “(…) en la historia de la educación se
enfatiza uno de los componentes del proceso educativo por encima de los otros” (p. 17).

Para finalizar, la filosofía es entonces, una ciencia que se ocupa de las relaciones
entre lenguaje y pensamiento.

A continuación, se presenta la estructura programática de la asignatura de Lingüística

1. OBJETIVOS

1
Freire, P. (1989). Una educación para el desarrollo: la animación sociocultural. Buenos Aires:
ICSAHvmanitas.
GENERAL

 Explorar los diferentes niveles de análisis del lenguaje, tendientes a la aplicación


de estos con relación a los medios de comunicación social.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Considerar la importancia de los hechos del lenguaje en nuestra vida social y


académica – formativa.
 Establecer la diferencia entre lingüística del habla y lingüística de la lengua, para el
uso adecuado en la vida profesional de los comunicadores.
 Identificar los campos de acción de las distintas disciplinas lingüísticas en el estudio
del lenguaje y sus objetos de estudio respectivos.
 Aplicar el estudio del lenguaje como vehículo de transformación social.

2. DESCRIPCIÓN
DE TEMAS Y SUBTEMAS

TEMA: 1. DISCIPLINAS LINGÜÍSTICAS

SUBTEMAS

- Gramática

- Fonética

- Sintaxis

- Semántica

- Semiótica
- Morfología

- Ortología

TEMA.2. CAMPOS LÍNGÜÍSTICOS

SUBTEMAS:

- Campo de la Lingüística

- Interdisciplinariedad Lingüística

- Interdisciplinariedad Lingüística

- Disciplinas Lingüísticas

- La fonética y su articulación humana

- La gramática en el uso del lenguaje

- La gramática general diacronía e historia

- Relación sintagmáticas y paradigmáticas

- Dialectología y la Estilística

- Lexicología y lexicografía

- Semiótica textual

- Texto verbal e icónico

TEMA: 3. LINGÜÍSTICA Y LITERATURA

SUBTEMAS:

- Niveles de análisis del lenguaje

- Introducción a la sociología
- Literatura Universal

- Literatura Hispanoamericana

- Literatura Colombiana

3. ESTRATEGIA METODOLOGICA
TIPO DE NRO DE HORAS HORAS TOTAL %
METODOLOGIA ACTIVIDADES TI TD PROFESOR DE HORAS
DEL ESTUDIANTE
ESTUDIANTE

Clases 5 32 16 48 50
magistrales

Talleres 5 32 16 48 50

10 64 32 96 100

4. VALUACIÓN

TIPO DE EVALUACIÓN CONTENIDOS VALOR


SEGUIMIENTO 1-2-3-4-5-6 70

EXAMEN FINAL 1-2-3-4-5-6-7 30

100

5. BIBLIOGRAFIA
Alarcos, L. (1987). Estudios de la Gramática. Ed. Gredos. 4 Edición.
Alarcos, L. (1987). Fonología Española. Ed. Gredos. 4 Edición
Araujo et al. (s.f.). Gramática de Literatura Colombiana. Tomo 1 y 2. Ed. Planeta.
Berruto, G. (1989). Lenguaje y Cognición. 2°Edición.
Chomsky, N. (s.f.). Sintáctica y Semántica. Ed. Siglo XXI.
Cohen, Marcel. Manual para una Sociología del Lenguaje. Ed. Fundamentos.
Escarpanter, J. (s.f.). Cómo Dominar la Gramática. Grupo Editorial Norma.
Kutschera (1979). Filosofía del lenguaje, Gredos Editorial S.A.
Gili Gaya, Samuel. Introducción a la Fonética 5° Edición.
Gili, Gaya, Samuel. Elementos de Fonética General. Ed. Gredos. 5 Edición Gimeno.
Menéndez F. (1990). Dialectología y Sociolingüística Española. Edición Electrónica
Espagrafic.
Hallidom, M. (1982). El lenguaje como función Social. México. Fondo de cultura
económica. S.A.
Jacobson, R. Ensayos de Lingüística General. Barcelona. Ed. Seix
Katz, J. (1971). Filosofía del lenguaje. Barcelona. Ed. Martínez Rosa S.A. Caps. 1y 2
Kristeva, Julia. Semiótica 1 Y 2 Ed. Fundamentos
Laaths, Erwin. Historia de la Literatura Universal. Ed. Labor. S.A.
Londoño Palacio, Olga. Literatura Latinoamericana. Tomo 1 y 2. Ed. Usta.
Méndez, Pidal. (1947). Manual de Gramática. Ed. Espasa Calpe. 18 Edición.
Niño R. (2000). Los procesos de la comunicación y del Lenguaje. 1º Reimpresión.
Roland, B. (1990). Aventura Semiológica. 1° Edición.
Saussure, F. (1980). Curso de la Lingüística general.25Edición.
Wardhaugh, R. (1977). Introducción a la Lingüística.
Gonis, A. (1991). Como Acercarse a la Literatura. Ed. Limusa. México.

Você também pode gostar