Você está na página 1de 13

ESTUDIOS

GENERALES
LETRAS

Nombre del curso : LENGUAJE Y SOCIEDAD


Código del curso : LIN 146
Período en que se dicta : AÑO 2019 - PRIMER SEMESTRE
Créditos : CUATRO (4)

Número de horas de teoría : TRES (3) HORAS SEMANALES


Número de horas de práctica : DOS (2) HORAS SEMANALES

Requisito : NO TIENE

Profesor del curso : CLAUDIA CRESPO DEL RÍO


Horario : 0326

Área a que pertenece el curso : CIENCIAS LINGÜÍSTICAS Y LITERARIAS (II)


************************************************************************************************************

1. SUMILLA

El curso ofrece una perspectiva teórica para examinar la dimensión social e histórica de la lengua. Su objetivo
particular está dirigido al Perú y su diversidad lingüística y cultural. Ello significa que el curso contemplará
puntualmente los fenómenos de variación lingüística y uso de la lengua en el caso particular peruano.

2. ENFOQUE TEMÁTICO

El curso aproximará al alumno al uso del lenguaje en sociedad y a las formas en que este se vincula con el ejercicio
del poder. Sobre la base de la realidad peruana, el curso abordará dos grandes perspectivas del análisis del
lenguaje. En primer lugar, y a partir de la idea de que la realidad está discursivamente construida, se analizará la
función representacional del lenguaje y su poder para construir versiones del mundo de acuerdo con intereses
particulares. En el marco de esta perspectiva, se trabajarán también las representaciones sobre el lenguaje a partir
de la noción de ideologías lingüísticas. En segundo lugar, se abordará el lenguaje como acción a partir del análisis
del habla interaccional. Con herramientas del análisis de la conversación y de la teoría de la cortesía verbal, se
discutirá la orientación agentiva del lenguaje y la construcción de identidades y relaciones sociales. A lo largo del
curso, el alumno llevará a cabo el análisis de datos provenientes tanto de la interacción cotidiana e institucional
como de textos escritos procedentes de diferentes ámbitos sociales, como la educación, la política, las redes
sociales y la prensa.

1
3. OBJETIVOS

Al finalizar el curso, el estudiante estará en condiciones de hacer lo siguiente:

a. comprender que la realidad se construye discursivamente;


b. reconocer ideologías lingüísticas y entender su relación con diferentes tipos de discriminación hacia los
hablantes;
c. reconocer, en un nivel básico, las características propias de las funciones representacional e interpersonal
del lenguaje;
d. reconocer las características propias del habla en interacción e identificar los principales rasgos de su
organización secuencial y de las acciones que media;
e. recoger y analizar datos provenientes de medios escritos (por ejemplo, anuncios publicitarios, periódicos,
revistas, redes sociales virtuales, volantes, entre otros) con el objetivo de llevar a cabo el objetivo (f);
f. identificar, en un nivel básico, estrategias discursivas particulares que contribuyen a la construcción de
diferentes versiones de la realidad;
g. asumir la importancia de adoptar una postura crítica en torno al uso del lenguaje en sociedad.

4. PROGRAMA

TEMAS DE TEORÍA Y SECUENCIA DE PRÁCTICAS


PRÁCTICA DIRIGIDAS SECUENCIA DE
SEMANA OBSERVACIONES
EVALUACIONES
lunes a sábado

18-23 –
01
marzo Introducción al curso

25-30 – La construcción
02
marzo discursiva de la realidad

Función PD1 Lunes 01 de abril


01 – 06 Inician pruebas de
03 representacional: evaluación continua y las
abril
transitividad sesiones de prácticas
dirigidas.
Función PD2
08 – 13
04 representacional:
abril
transitividad

No hay PD Feriados de:


Función Semana Santa
15 – 20 Jueves 18 de abril
05 representacional: Viernes 19 de abril
abril
actores sociales Sábado 20 de abril

22 – 27 Identidad en PD3
06
abril representación

No hay PD PC1 Feriado: Miércoles 01


07 29 – 04 Ideologías lingüísticas de mayo

2
mayo

06 – 11 PD4 Entrega del trabajo #1


08 Ideologías lingüísticas
mayo

13 – 18
09 EXAMEN PARCIAL (suspensión de clases y prácticas)
mayo

20 – 25 PD5
10 Ideologías lingüísticas
mayo

27 mayo – Identidad en PD6


11
01 junio interacción

03 – 08 PD7
12 Cortesía
junio

10 – 15 No hay PD PC2
13 Turnos
junio

17 – 22 PD8 Entrega del trabajo #2 Última semana para tomar


14 Secuencia evaluaciones en sesiones
junio (virtual el domingo) de prácticas

24 – 29 Integración y PD9 Feriado: Sábado 29 de


15 junio
junio conclusiones Última semana de clases
y prácticas

01 – 06 EXAMEN FINAL
16
julio (de lunes a viernes; feriado: sábado 08 diciembre)

08 – 11 EXAMEN DE REZAGADOS
17
julio (de lunes a jueves)

5. MÉTODO DE TRABAJO

El curso exige la participación activa y constante del estudiante a través de la asistencia y participación en clase, la
entrega puntual de los trabajos asignados, y la lectura de la bibliografía encomendada para cada semana.

El curso cuenta con dos tipos de sesiones. En las sesiones de teoría, que se llevarán a cabo con el profesor del
curso, se analizarán algunos temas relevantes de la sociolingüística interaccional y la lingüística sociocultural. En
ellas, los estudiantes desarrollarán algunos ejercicios grupales que buscan evaluar lo trabajado en clase y la lectura
de los textos indicados para cada sesión. Las sesiones de práctica (o prácticas dirigidas, PD) están a cargo de un
asistente de docencia y buscan fortalecer algunos temas centrales del curso. Las sesiones de práctica se conciben
como espacios de discusión y análisis de datos a la luz de los conceptos presentados en las sesiones de teoría. En

3
este sentido, las prácticas calificadas (PC) que se desarrollan en estos espacios serán evaluaciones de carácter
eminentemente analítico.

5.1. Actividades en las sesiones teóricas

Los alumnos llevarán a cabo actividades individuales y grupales durante las sesiones de teoría. Las actividades se
construirán sobre la base del contenido tratado en clase y las lecturas asignadas para cada semana.

5.2. Actividades en las sesiones de práctica

A lo largo del semestre los alumnos desarrollarán dos trabajos de análisis en parejas. En las sesiones de prácticas,
y en grupos más grandes, avanzarán con el análisis de la data asignada para los trabajos y de esa manera se irán
preparando para redactar sus ensayos escritos. Los trabajos serán entregados al jefe de práctica en las fechas que
se señalan más abajo y serán los siguientes:

Trabajo 1: sistematización y análisis de prensa escrita recogida por el alumno  Trabajo de análisis
representacional

Trabajo 2: escucha, transcripción y análisis del habla en interacción en un extracto de material audiovisual
provisto por el jefe de prácticas  Trabajo de análisis interaccional

Los criterios para la presentación de los trabajos correspondientes a cada actividad serán comunicados por el jefe
de práctica con antelación suficiente. Las fechas de entrega de los trabajos no son prorrogables y estos deberán
entregarse con la carátula destinada para la entrega de trabajos de acuerdo con la normativa de Estudios
Generales Letras.

6. SISTEMA DE EVALUACIÓN

A la mitad y al final del semestre se ofrecen, respectivamente, un examen parcial y uno final, que evalúan los
contenidos y habilidades trabajados en las sesiones teóricas y prácticas. Tanto en las prácticas calificadas como en
los exámenes parcial y final se evalúan también los contenidos de los textos asignados cada semana.

Durante el semestre, el alumno rendirá dos prácticas calificadas y entregará dos trabajos escritos en las sesiones
de prácticas según el siguiente cronograma:

Evaluación Fecha
PC1 03 de mayo
Trabajo 1 10 de mayo
PC2 14 de junio
Trabajo 2 21 de junio

4
Cada práctica calificada tiene un peso de 12% sobre la nota final del curso. Aquella con la nota más baja será
eliminada por el sistema. Los trabajos 1 y 2 tienen un peso de 14% cada uno. El promedio final de prácticas
corresponde al 40% de la nota del curso, según se muestra en el siguiente cuadro:

Trabajo 1 14%
Evaluaciones 28%
Trabajo 2 14%
en sesiones 40%
Práctica calificada 1 (12%)
de prácticas 24%
Práctica calificada 2 (12%)
100%
Evaluaciones Examen parcial 20%
en sesiones 60%
de teoría Examen final 40%

El examen parcial y el final se llevarán a cabo en las fechas previstas por la unidad académica de Estudios
Generales Letras (semana 9 y 16, respectivamente). Estas evaluaciones serán de carácter escrito. El examen de
rezagados será escrito y está programado para la semana 17.

La asistencia puntual a las sesiones de práctica dirigida es obligatoria. El alumno que falte a 4 prácticas dirigidas
obtendrá la nota de 00 (CERO) en el promedio de prácticas del curso (en otras palabras, obtendrá la nota de 00 en
todas las evaluaciones correspondientes a las sesiones de prácticas), de acuerdo con el reglamento de Estudios
Generales Letras. En todos los casos, las tardanzas serán consideradas inasistencias. El alumno tendrá 20 minutos
de tolerancia para llegar a la sesión de práctica y ser considerado como presente en la lista de asistencia.

7. ASESORÍAS

El alumno podrá solicitar asesorías con el docente del curso en cualquier momento del semestre, para lo cual
deberá tener presente la siguiente información:

Correo electrónico: ccrespo@pucp.edu.pe


Horas de asesoría: por acordar vía correo electrónico

De ninguna manera una asesoría significa una recuperación privada de una sesión de clase a la que el alumno
haya faltado. Se recomienda tener esto en consideración al momento de hacer la solicitud.

El alumno podrá solicitar asesorías con el jefe de su sesión de prácticas fuera del horario de clase a consulta,
disposición y coordinación con aquel. El equipo de jefes de prácticas del curso, para el semestre 2019-1, está
conformado por Gianinna Cangana (g.canganab@pucp.pe), Adriano Ingunza (aingunza@pucp.pe) y Geraldine
Arias (geraldine.arias@pucp.edu.pe).

8. BIBLIOGRAFÍA

5
Las lecturas obligatorias asignadas para cada semana se encuentran en la fotocopiadora de Estudios Generales
Letras y, en formato PDF, en Paideia, para libre descarga. El material de lectura semanal sirve tanto para las
sesiones teóricas como para las prácticas. Es responsabilidad del alumno leer las lecturas asignadas antes de cada
sesión teórica y de prácticas de acuerdo con el cronograma semanal que se ofrece a continuación.

Lecturas obligatorias por semana para las sesiones de teoría y prácticas

Semana 1. Introducción al curso. ¿Qué es el lenguaje? La multifuncionalidad del lenguaje

Cameron, D. & I. Panovic. (2014). El discurso y el análisis del discurso. Traducción de Discourse and discourse
analysis, cap. 1 de Working with written discourse. Londres: Sage.

Alonso, L. (2017). El lenguaje muro. Racismo lingüístico de Donald Trump. LL Journal, 12 (2): 1-6.

Semana 2: La construcción discursiva de la realidad. Lenguaje en sociedad

Burr, V. (1995). Una defensa del construccionismo social. Traducción de The case for social constructionism, cap. 2
de Social constructionism. Londres / Nueva York: Routledge.

Vich, V. (2010). El discurso sobre la sierra del Perú. La fantasía del atraso. Crítica y Emancipación, II (3): 155-168.

Semana 3. Representación: sistema de transitividad (parte 1)

Martín Rojo, L. (2007). Discursos en guerra. Crónicas y humor político en torno a la ocupación de Irak. Discurso y
Sociedad, 1(4): 575-603.

Semana 4. Representación: sistema de transitividad (parte 2)

Arrunátegui Matos, C. A. (2010). El racismo en la prensa escrita peruana. Discurso y Sociedad 4(3), 428-470.

Semana 5: Representación de actores sociales

Brañez Medina, R. (2016). Amixer detected! Identidades y racismo en el ciberespacio peruano (pp. 269-305). En
Zavala, V. y Back, M. (Eds.). Racismo y Lenguaje. Lima: PUCP.

Semana 6: Identidad y representación

Wong, I. (2016). Prácticas racistas en la “democracia” virtual: Construyendo al “ppkausa” en Facebook (pp. 339-
377). En Zavala, V. y Back, M. (Eds.). Racismo y Lenguaje. Lima: PUCP.

Semana 7: Ideologías lingüísticas

Vich, V. (2017). ¿Qué es la ideología? Respuestas abiertas en tres poemas de Antonio Cisneros. En Poetas
peruanos del siglo XX. Lecturas críticas. Lima: Fondo Editorial PUCP.

6
Del Valle, J. & Meirinho-Guede, V. (2016). Ideologías lingüísticas. En J. Gutiérrez-Rexach (ed.), Enciclopedia de
Lingüística Hispánica. Nueva York: Routledge.

Semana 8: Ideologías lingüísticas

Zavala, V. & Córdova, G. (2010). El motoseo y la racialización del estudiante bilingüe. En Decir y callar. Lenguaje,
equidad y poder en la universidad peruana (pp. 49-73). Lima: Fondo Editorial de la PUCP.

Semana 9: EXAMEN PARCIAL

Semana 10: Ideologías lingüísticas del estándar

Mesía, Y. (2016). Ideologías lingüísticas y racialización: un estudio con alumnos de secundaria en colegios limeños.
En Zavala, V. y Back. M. (Eds.). Racismo y Lenguaje (pp. 151-183). Lima: PUCP.

Torres, T. (2006). Ideologías lingüísticas (y políticas) en publicidad. En Cánepa, G. y Ulfe, M. E. (Eds.), Mirando la
esfera pública desde la cultura en el Perú (pp. 117-131). Lima: Concytec.

Semana 11. Identidad en interacción

Bucholtz, M. & Hall, K. (2005). Identidad e interacción: una aproximación desde la lingüística sociocultural.
Traducción de Identity and interaction: a sociocultural linguistic approach. Discourse Studies, 4–5: 585–614.

Semana 12. La “imagen” en la interacción: Teoría de la cortesía verbal

Robertson, K. (2011). Tradiciones discursivas y estrategias de cortesía en el discurso de vendedores de caramelos


de los microbuses de Lima. Tesis de Licenciatura PUCP (versión reducida).

Semana 13: Alternancia y distribución de turnos en la conversación

Koike, Dale A. & J. Memoria. (2013). Análisis de la conversación. En S. De los Heros & M. Niño-Murcia (eds.),
Fundamentos y modelos del estudio pragmático y sociopragmático del español. Washington DC: Georgetown
University Press. Pp. 117-140.

Ostermann, A. C. (2003). Comunidades de práctica en el trabajo: género, trabajo de cara y poder del habitus en
una comisaría de mujeres y un centro feminista de intervención en momentos de crisis en el Brasil. Traducción de
Communities of Practice at Work: Gender, Facework and the Power of Habitus at an All-Female Police Station and
a Feminist Crisis Intervention Center in Brazil. Discourse and Society, 14(4): 473–505.

Semana 14. Secuencia y enmiendas

7
Blas Arroyo, J.L. (2009). ‘¿Pero qué pregunta es esa?’: Sobre la naturaleza variable de preguntas y respuestas en
el debate político electoral. Oralia, 12: 153-191.

Andrade, L., Howard, R. & De Pedro, R. (2018). Activismo, derechos lingüísticos e ideologías: la traducción e
interpretación en lenguas originarias en el Perú. Indiana 35 (1): 139-163.

Semana 15. Interacción y sociedad: Integración de las herramientas y conclusiones

Zavala, V. & Bariola, N. (2008). Discurso, género y etnicidad en una comunidad de shipibos en Lima. Debates en
Sociología, 32: 50-69.

Semana 16. Exámenes finales

El examen final cubrirá todas las lecturas revisadas desde la semana 10 hasta la 14.

DIRECTIVA Y NORMAS PARA LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS GRUPALES

Sobre el trabajo grupal, conceptos previos

Se entiende por trabajo grupal1 aquella estrategia de enseñanza-aprendizaje diseñada


para que una tarea planteada sea emprendida por dos o más alumnos. El objetivo
buscado con la tarea puede ser alcanzado de una manera más eficiente y enriquecedora
gracias a la colaboración y el aporte de los distintos integrantes del grupo. En estos
casos, se entiende que no es posible cumplir con el objetivo pedagógico propuesto
recurriendo al trabajo de una sola persona o a la simple sumatoria de trabajos
individuales.

Los objetivos que se busca alcanzar al plantear una tarea a ser resuelta por un equipo
pueden diferir si los alumnos están o no preparados para trabajar en grupo. Cuando los
integrantes del equipo tienen experiencia trabajando en grupo, los objetivos de
aprendizaje están centrados, primero, en enriquecer el análisis del problema con las
opiniones de los miembros del equipo y, en segundo lugar, en poder emprender una
tarea cuya complejidad y estructura hacen muy difícil que pueda ser concluido de
manera individual, en forma satisfactoria y en el tiempo designado. Es decir, con
personas preparadas para trabajar en equipo, el trabajo grupal es una condición de la
tarea y no un objetivo en sí mismo.

Por otro lado, cuando los alumnos no están habituados a trabajar en grupo, el objetivo
del trabajo grupal será prepararlos para trabajar en equipo y desarrollar en ellos
capacidades como la de planificar y diseñar estrategias en consenso, dividir el trabajo de
forma adecuada, elaborar cronogramas específicos, intercambiar ideas e integrarlas en
un trabajo final, entre otras. Además, permite reforzar actitudes de responsabilidad,
empatía, puntualidad, respeto, solidaridad, ejercicio del pensamiento crítico, entre otros.
Este objetivo es también muy importante debido a que la práctica de trabajar en grupo en
la Universidad prepara a los alumnos para cuando tengan que desempeñarse en el
mundo laboral colaborando con otros profesionales o en equipos.

8
Como puede verse, si los alumnos no tienen la preparación debida para trabajar en
equipo y además el curso no está diseñado para formarlos para este tipo de encargo, el
trabajo grupal pierde mucha de su potencialidad. En tal sentido, con alumnos no
preparados o muy poco preparados, se debe considerar como objetivo del curso, en un
primer momento, que ellos alcancen las habilidades para el trabajo en grupo. Una vez
que este sea alcanzado, se puede plantear como objetivo subsiguiente la riqueza del
análisis grupal y, además, el poder realizar tareas complejas de un trabajo que, en
principio, no puede ser desarrollado de manera individual.

En el sentido de lo señalado, la inclusión de un trabajo grupal en un curso, cualquiera


sea su denominación o nivel, debe obedecer a objetivos claramente establecidos en el
sílabo y debe ser diseñado cuidadosamente atendiendo a los criterios pedagógicos
arriba expuestos. De este modo, se evitarán casos, lamentablemente constatados, de
trabajos grupales injustificados y carentes de seguimiento por parte del docente.

Por lo expuesto, el trabajo grupal debe ser promovido cuando permite obtener resultados
superiores a los que serían alcanzados en un trabajo individual dada la naturaleza del
curso y los plazos, las condiciones y las facilidades establecidas para este.

1
Nota: El término “trabajo grupal” se entiende equivalente a “trabajo en equipo” y a cualquier otra forma de
trabajo colaborativo entre estudiantes.

9
Trabajos escritos grupales

La presente directiva se aplica a la elaboración de trabajos escritos grupales de


pregrado, posgrado y diplomaturas, que son desarrollados dentro o fuera del aula y que,
eventualmente, podrían ser expuestos. Ello, sin perjuicio de que se entiende que los
trabajos grupales son dinámicas colectivas que pueden tener una expresión oral, escrita
o visual.

Para que un trabajo grupal sea eficaz debe estar diseñado apropiadamente, tarea que
recae en el profesor del curso. En tal sentido, las unidades que impartan asignaturas en
pregrado, posgrado y diplomaturas cuidarán de que se cumplan las siguientes normas:

1. La inclusión de uno o más trabajos escritos grupales como parte de un curso


debe contar con la aprobación de la autoridad académica de la unidad a la que
pertenece el curso o de quien éste designe antes del inicio del semestre
académico o del Ciclo de Verano, según corresponda.

2. El diseño del trabajo grupal debe asegurar la participación de todos los


integrantes del grupo, de forma tal que se garantice que si uno o más de sus
miembros no cumple con el trabajo asignado, entonces todo el equipo se verá
afectado.

3. El producto de un trabajo colaborativo supone los aportes de cada uno de los


integrantes, pero implica más que una simple yuxtaposición de partes elaboradas
individualmente, pues requiere de una reflexión de conjunto que evite la
construcción desarticulada de los diversos aportes individuales.

4. El profesor deberá contar con mecanismos que le permitan evaluar tanto el


esfuerzo del equipo como la participación de cada integrante en la elaboración
del trabajo grupal. Uno de estos mecanismos puede incluir la entrega de un
documento escrito donde los integrantes del grupo especifiquen las funciones y la
dedicación de cada uno de ellos, los detalles de la organización del proceso y la
metodología de trabajo seguida por el grupo. La presente directiva incluye una
propuesta de “Declaración de Trabajo Grupal”.

5. Los trabajos grupales deben tener evaluaciones intermedias, previas a la entrega


final, en las que se constate el trabajo de todos y cada uno de los miembros del
grupo.

6. La ponderación que se asignará para la calificación final al aporte individual y al


esfuerzo grupal debe responder a las características y al objetivo de este.

7. El profesor deberá indicar de manera explícita en el sílabo del curso si este tiene
uno o más trabajos escritos grupales y el peso que tiene cada uno de estos
trabajos en la nota final del curso, cuidando que no exceda de la ponderación de
la evaluación individual.

8. En caso el curso cuente con uno o más trabajos escritos grupales, el profesor
entregará dos documentos anexos al sílabo. En el primero de ellos constará el
texto íntegro de la presente directiva. En el segundo, se señalará de forma
explícita las características del trabajo o los trabajos escritos grupales a ser
desarrollados durante el periodo académico. En este documento se deberá
indicar:
a. la metodología involucrada en cada trabajo grupal.
b. el número de integrantes, se recomienda no más de cuatro.

10
c. los productos a entregar.
d. los cronogramas y plazos de las entregas parciales y del trabajo escrito
final.
e. los criterios de evaluación, así como el peso relativo de las entregas
parciales en la calificación del trabajo grupal.
f. el tipo de evaluación del trabajo grupal y, de ser el caso, el peso relativo
del aporte individual y del esfuerzo grupal en la calificación final del
trabajo.
g. el cronograma de asesorías, de ser el caso.

9. Como todo trabajo grupal implica un proceso colectivo de elaboración e


intercambio intelectual, en caso de plagio o cualquier otra falta dirigida a
distorsionar la objetividad de la evaluación académica, se establece que todos y
cada uno de los integrantes del grupo asumen la responsabilidad sobre el íntegro
de los avances y del trabajo final que serán presentados y, por tanto, tienen el
mismo grado de responsabilidad.

10. En aquellos casos en los que se juzgue pertinente, se podrá designar a un


alumno como coordinador del grupo. El coordinador es el vocero del grupo y nexo
con el profesor del curso.

11. La autoridad a la que hace mención el punto 1 de las presentes normas podrá
dictar disposiciones especiales u otorgar excepciones cuando la naturaleza de la
carrera o de la asignatura así lo exija.

11
Declaración de Trabajo Grupal

Unidad académica: Semestre:

Curso y horario: Profesor:

Título del trabajo:

Diseño/planificación del trabajo grupal (definir cronograma de trabajo, etc.)

Funciones (compromiso) de cada integrante Nombre, firma y fecha

Firma del profesor y fecha

12
Los miembros del grupo tenemos conocimiento del Reglamento disciplinario aplicable a los alumnos
ordinarios de la Universidad, en particular, de las disposiciones contenidas en él sobre el plagio, y
otras formas de distorsión de la objetividad de la evaluación académica. En tal sentido, asumimos
todos y cada uno de nosotros la responsabilidad sobre el íntegro de los avances y el trabajo final que
serán presentados.

Ejecución del trabajo (definir aportes de cada integrante)


Labor realizada por cada integrante Nombre, firma y fecha

13

Você também pode gostar