Você está na página 1de 12

SECUENCIA DIDÁCTICA

_Conceptos a trabajar: el fenómeno sonoro como origen del ruido y el sonido.

 Fuente sonora
 Medios de propagación
 Sonido y ruido
 Silencio

_Profesor propone, como primera aproximación al tema de clase, (el fenómeno sonoro), actividad
de audio-percepción. Consigna: Los alumnos cierran los ojos para focalizar su atención al contexto
sonoro.

_Luego del ejercicio de a audio-percepción, realizaré una serie de preguntas tendientes a


introducir en la clase los elementos involucrados en el fenómeno sonoro: ¿Qué escucharon?
¿Percibieron sonidos? ¿Percibieron ruidos? ¿Cómo es que estos sonidos y ruidos llegan a ser
percibidos por nosotros? ¿Percibieron silencio?

Nota: Las preguntas serán anotadas por el profesor en el pizarrón, de manera tal que las
respuestas de los alumnos puedan, posteriormente, ser anotadas debajo de las mismas.

_Se realiza puesta en común guiada por el profesor. A partir de estos interrogantes se explicará el
fenómeno sonoro que da origen a los ruidos y sonidos.

_Una vez explicado el fenómeno del sonoro y expuestos sus conceptos básicos, se trabajará sobre
la relación existente entre sonido y ruido. Ya que la línea que separa al a estas señales sonoras es
de carácter relativa, el profesor les propondrá una nueva actividad con el fin de que los alumnos
reflexionen sobre estos aspectos del fenómeno sonoro.

_Actividad: Se les pedirá a los alumnos, como primer punto de la actividad, que durante un minuto
produzcan las señales sonoras que se le ocurran utilizando el cuerpo, la voz, y los objetos que
tienen a su alcance. Esta actividad tendrá como objetivo que los alumnos exploren las
posibilidades sonoras de su cuerpo, así como también la familiarización con los objetos del
entorno y la exploración de sus posibilidades sonoras. Es imprescindible como primer paso a la
producción de música, la familiarización con el cuerpo y el entorno, para el posterior análisis de
sus posibilidades expresivas.

Luego de la actividad de exploración sonora, se hará una puesta en común sobre las experiencias
individuales de cada alumno, y se anotarán en el pizarrón diversas prácticas realizadas por los
alumnos durante ese minuto, por ej: golpear el pupitre, zapatear, chasquear los dedos, percutir
birome sobre el caño del pupitre, etc. Este registro de anotaciones nos servirá como material de
producción para el siguiente punto de la actividad.

En este análisis se analizarán las diferentes formas de accionar una fuente sonora, (por ej. Raspar,
percutir, etc.), así como también diferentes formas de hacer uso de la voz (cantar gritar, hablar,
recitar, etc.).

Como segundo punto de la actividad, se les pedirá a los alumnos que se reúnan en grupos de no
más de cinco integrantes. Cada uno de los grupos deberá recrear con el cuerpo, la voz, o los
objetos del ambiente, (que recientemente tuvieron la posibilidad de explorar), las siguientes
señales sonoras:

 El mar
 El cantar de los pájaros
 Un disparo
 El despegue de un avión
 Caja registradora

_Cada uno de los grupos expondrá sus interpretaciones.

_Profesor propondrá una puesta en común a través de los siguientes interrogantes: ¿Eso que
están produciendo es ruido o es sonido? ¿Por qué?

Estos interrogantes estimularán la reflexión sobre el aspecto indeseable o agradable de las señales
sonoras. Los alumnos advertirán que, la calificación de ruido o sonido es relativa, por un lado, a la
percepción personal, y por otro, al contexto donde el fenómeno vibratorio tenga lugar. Nota:
Estos interrogantes también estimularán la incursión a la descripción de los sonidos o ruidos, ya
que los alumnos deberán justificar sus percepciones acerca de la clasificación sonido / ruido.

_Ej: Probablemente los alumnos juzguen de “agradable” el cantar de los pájaros. Pero, si alguien
está intentando dormir, y el cantar de los pájaros no le permite conciliar el sueño, de seguro que
esa persona percibirá el cantar de los pájaros como ruido.

_Ej: Puede suceder lo mismo pero al revés, con el ejemplo de la caja registradora. Probablemente
los alumnos juzguen de “desagradable” el ruido que una caja registradora produce al abrirse, pero
sin embargo en el tema “Money” de la banda “Pink Floyd”, el ruido de la caja registradora se
convierte en sonido. (Se audicionará ejemplo para ilustrar la idea).

_El profesor se encargará de otorgar diversos ejemplos, a través de audiciones en donde la línea
entre sonido y ruido es relativa a la percepción individual y al contexto: La audición de una pieza
musical del género “góspel” donde los intérpretes utilizan el aplauso para acompañar sus cánticos,
en contraposición con el aplauso producido en otro contexto, como por ejemplo, en el cine
durante la reproducción de una película.

Muy buenas propuestas!!! Creo que aquí terminaría la primera clase.


Se propondrá nueva actividad: Se les requerirá a los alumnos que elijan una fuente sonora del
entorno, y que accionando sobre ella de dos modos diferentes produzca, según su criterio, un
sonido y luego un ruido. Profesor mostrará un ejemplo con cualquier objeto del entorno. ¿Cómo
sacarán de una misma fuente sonora un sonido o un ruido NO EL MODO DE EJECUCIÓN sobre el
mismo sino si los que percibo es deseado o no???La diferencia lo marcaría un sonido agradable o
uno desagradable? Un sonido armonioso o disonante?

Si tu intención es guiar a los alumnos hacia el tema Modos de Acción retomaría la exploración y
sonorización realizada al comienzo y repasaría las acciones realizadas sobre la fuente sonora para
producir sonido o mejor dicho sobre el cuerpo vibrante de la fuente sonora para producir sonido y
desde allí trabajo MODOS DE ACCIÓN Y MEDIADORES.

Una vez que los alumnos hayan elaborado sus sonidos y ruidos, se efectuará una puesta en
común. El profesor guiará el análisis sobre las producciones de los alumnos a que los mismos
tomen conciencia de que las posibilidades sonoras de una fuente no solamente se limitan a sus
características tímbricas, sino que el modo de accionarlas, así como también, los mediadores que
se utilicen, son factores cruciales en el sonido que la misma produzca, al punto tal de que con la
misma fuente sonora puede lograrse tanto sonidos como ruidos. De este modo, a partir de la
exploración sonora, se expondrá el concepto de “mediador” y además se profundizará sobre los
modos de acción.

_Una vez trabajados los conceptos de sonido y ruido, se trabajará sobre el concepto de silencio,
haciendo especial énfasis en su función expresiva.

_Para trabajar el concepto de silencio se propondrá la siguiente actividad:

Se repartirán sordinas a todos los alumnos. La consigna será que se coloquen las sordinas durante
un minuto y que describan con una palabra qué sensación les produce el silencio. (Nota: se
utilizarán sordinas debido a la contaminación sonora que caracteriza los espacios escolares).

_Luego de la actividad se propondrá una puesta en común en donde los alumnos expresarán qué
sensación les produjo el silencio y porqué. El profesor guiará la puesta en común destacando la
función expresiva del mismo, apoyándose en las apreciaciones de los alumnos sobre el silencio. Se
hará especial hincapié en que, a pesar de que el concepto del silencio responde a la ausencia de
señales sonoras, posee un gran poder expresivo. Se darán diversos ejemplos (ejemplos verbales o
de obras?), que serán a su vez objeto de análisis en clase, tendientes a destacar la función
expresiva del sonido: El silencio producido en un calabozo, en una capilla, en el campo, así como
también, el silencio que se produce entre dos personas que se tienen afecto, entre dos personas
que se desdeñan, en soledad. Las respuestas de los alumnos se compartirán en una puesta en
común y se reflexionará a partir de ellas sobre la función expresiva del silencio. Nota: este tema lo
recuperaré en clases posteriores cuando se defina el concepto de “música”, así como también,
cuando se desarrollen los aspectos de ritmo y melodía en la música.
Sugiero una producción en la que se puede crear un cuento sonoro por ejemplo de Terror o de
Suspenso en donde se ponga de manifiesto el Silencio como medio expresivo. De esta manera
podés además reforzar el tema de Mediadores y Modos de Acción al trabajar con distintas fuentes
sonoras tanto convencionales como no convencionales.

[Nota: Profesor repartirá apunte a los alumnos en donde aparecerán desarrollados todos los
temas vistos hasta el momento, con diversos ejemplos, (algunos utilizados en clase), sobre los
conceptos y fenómenos vistos en clase: fenómeno vibratorio. Sonido, ruido y silencio. Modos de
acción. Mediadores].

Fin de la segunda clase!!!

_Conceptos a trabajar: Cualidades del sonido.

_Para comenzar a trabajar sobre las cualidades del sonido propondré los siguientes interrogantes
para debatir: ¿Creen que los ruidos y sonidos pueden generar en nosotros diferentes sensaciones
o estados emocionales? ¿Un grito les genera la misma sensación que un susurro? [Se propone
gritar, y luego susurrar] ¿Qué sensación les produce cada una de esas señales sonoras? Este
debate estará dirigido a destacar la facultad que poseen los ruidos y sonidos de sensibilizarnos de
diferentes modos, haciendo especial hincapié en las diferencias entre sonido y ruido, así como
también que los alumnos incursionen en la descripción de las señales sonoras, ya que de ese modo
comenzarán a surgir aspectos relacionados a las cualidades de las mismas. (Seguís pensando en
ruido como algo molesto al oído susurro=sonido; grito=ruido. Según Murray Schafer, que es la
definición y el autor por el que vos te guiás, RUIDO es toda señal sonora indeseada por lo que
tanto el susurro o el grito según sea la circunstancia puede se un sonido o un ruido, Vos lo
planteás como un hecho. YO ME QUEDARÍA SOLO CON LOS SONIDOS ¿CREEN QUE LOS SONIDOS
(nos estamos refiriendo a todo lo que percibimos) PUEDEN GENERAR…….?

Como segundo punto de la actividad, Se les pedirá a los alumnos que se reúnan en grupos de no
más de cinco integrantes. Cada uno de los grupos deberá representar, a partir de la producción de
alguna señal, o señales sonoras, utilizando el cuerpo, la voz, o los objetos del ambiente, los
siguientes estados emocionales:

 La paz
 La bronca
 La ira
 El enamoramiento,
 La frustración

_Se realizará una puesta en común sobre las representaciones sonoras efectuadas por los
alumnos. Se propondrá un debate en donde se compararán y describirán las producciones. El
profesor guiará las percepciones de los alumnos hacia las variantes que surgen de las cualidades
de los sonidos para describir las producciones: fuerte-débil / grave-agudo / largo-corto / brillante-
apagado. Muy buena actividad!!!

_Luego de la puesta en común profesor expondrá, a la luz de lo debatido, percibido y apreciado


por los alumnos, las “cualidades del sonido”: altura, timbre, intensidad y duración. Excelente!

_Se anotará en el pizarrón las cuatro cualidades del sonido y sus variantes:

 Altura: agudo, grave.


 Timbre: particularidad sonora de cada fuente.
 Intensidad: fuerte, débil.
 Duración: largo corto.

_Actividad: Se le requerirá a los alumnos que vuelvan a describir los sonidos antes nombrados a
partir de las cualidades del sonido desarrolladas. [Nota: como variantes fundamentales del timbre
propondré las siguientes: apagado, brillante].

_Se realizará una puesta en común sobre las descripciones efectuadas por los alumnos acerca de
los sonidos propuestos.

Sugiero presentar audición de una obra que contenga alguna de las cualidades en forma
exagerada: distintas alturas; distintos timbres (contemporánea) o distintas intensidades) para que
los alumnos descubran las cualidades.

Fin tercera clase.

_Actividad: Se reunirán los alumnos en grupos de no más de cinco integrantes. La actividad


consistirá en la invención de una señal sonora utilizando las diferentes variantes de las cualidades
del sonido.

Descripción de la actividad:

 El grupo 1 deberá producir un sonido con las siguientes cualidades: agudo, fuerte, corto y
apagado.
 El grupo 2: grave, suave, largo y brillante.
 El grupo 3: agudo, suave, corto y brillante.
 El grupo 4: grave, fuerte, largo y apagado.

[Nota: para la producción de los sonidos se podrá utilizar el cuerpo, los objetos del entorno. Así
como también, los instrumentos disponibles de la clase: melódica, teclado, guitarra, cajón y
timbales].

_Puesta en común sobre la actividad realizada por los grupos. En este caso, el resto de la clase es
quién juzgará si el sonido producido por el grupo que expone responde a las variantes propuestas
y por qué. El profesor guiará las devoluciones y reforzará los conceptos que sean necesarios.
_Se explicará la relación entre las cualidades del sonido vistas en clase con el discurso musical. De
dicha explicación surgirá que:

 La altura se expresa en las notas musicales.


 El timbre en los diferentes instrumentos musicales.
 La intensidad en la dinámica.
 La duración en el ritmo.

_ Se emitirá el siguiente interrogante para que los alumnos reflexionen: A partir de los diferentes
elementos del discurso musical vistos en clase ¿Qué creen que es la música? Se intentará a partir
de este interrogante ofrecer a los alumnos una definición genérica de lo que es la música,
integrando los diferentes elementos que componen su discurso. El profesor guiará los aportes de
los alumnos hasta llegar a una definición del concepto de música:

“La música es el arte de organizar sensible y lógicamente los sonidos y silencios, utilizando
principios fundamentales como: el ritmo, la melodía, la dinámica y el timbre”.

[Profesor, al final de la clase, repartirá a sus alumnos apunte en donde aparecerán desarrolladas
las cualidades del sonido (altura, timbre, intensidad y duración), sus variantes, así como también
su relación con cada uno de los componentes del discurso musical. Este apunte también contendrá
la definición de música trabajada en clase].

_A partir de la definición del concepto de música se comenzará a trabajar sobre cada uno de los
aspectos que la componen. Se trabajará en primer lugar con “el ritmo”.

_Para el trabajo del aspecto rítmico se trabajará con palabras rítmicas.

_Les presentaré las palabras rítmicas a los alumnos escribiéndolas en el pizarrón. Lo haré del
siguiente modo: la palabra rítmica arriba y las figuras rítmicas por debajo de la palabra. Cada
palabra rítmica representará una célula rítmica cuyo valor será equivalente a un pulso, (o sea, una
negra).

_Primero se practicarán cada una de las palabras rítmicas con las que se trabajarán. El profesor
mostrará el ejemplo de la pronunciación de cada una de ellas y los alumnos repetirán.

_Las palabras rítmicas se presentarán una por una, desde la más simple a la más compleja. El
profesor evaluará si los alumnos presentan alguna dificultad con las mismas, de ser así se trabajará
detenidamente en dichas dificultades.

_Las palabras rítmicas y sus células equivalentes serán las siguientes:

 VOY = negra
 CORRO = dos corcheas
 PÚM BATA = corchea + 2 semi-corcheas
 CÓRDOBEZ = un tresillo
 RAPIDITO = 4 semi-corcheas

_Se les explicará a los alumnos que cada una de las palabras rítmicas equivale a un pulso, o sea,
una negra. Se aprovechará en tal ocasión para repasar los conceptos de pulso y compás, ya que
serán vitales para el desarrollo de las clases. [Nota: vale aclarar que los alumnos ya manejan los
conceptos de pulso y compás, aún así se considera conveniente refrescarlos para trabajar con
sobre una base conceptual sólida].

_Luego de ensayar las palabras rítmicas, se compondrá con las mismas un ostinato rítmico de un
compás. Lo hará primero el profesor junto con los alumnos. El profesor será el encargado de guiar
la composición y escribirla en el pizarrón: Los alumnos elegirán las palabras, y el orden en que se
encadenarán para armar el ostinato. Esta práctica les servirá a los alumnos para aprender a
componer posteriormente ostinatos rítmicos por su propia cuenta.

Fin Cuarta clase.

_Una vez que el ostinato esté compuesto se practicará marcando el pulso. Luego se lo practicará
golpeando el pupitre con las manos. La dinámica será por imitación: Profesor muestra el ejercicio
/ alumnos repiten. El profesor evaluará si los alumnos presentan alguna dificultad en la
interpretación de las palabras rítmicas, o bien, en la marcación de pulso al momento de
ejecutarlas. De ser así se trabajará detenidamente en las dificultades que muestren los alumnos
para realizar los ejercicios.

_Seguidamente se explicará el concepto de ostinato rítmico.

_Actividad: Se armarán grupos de alumnos de no más de 5 integrantes. Cada grupo deberá


componer un ostinato rítmico de un compás de duración, utilizando las células que aprendieron a
través de las palabras rítmicas. [Nota: profesor pasará por los grupos guiando a los alumnos en la
realización de la actividad]

_Una vez que los grupos hayan compuesto sus ostinatos los interpretarán percutiendo sobre el
pupitre. La actividad consistirá en que los demás grupos puedan revelar cuáles son las palabras
rítmicas que componen ese ostinato. De este modo se trabajará producción y percepción al mismo
tiempo. El profesor se encargará de escribir los ostinatos compuestos por los alumnos en el
pizarrón.

_Los ostinatos compuestos por los grupos serán interpretados por todos los alumnos restantes.

_Se explicará concepto de célula rítmica, motivo y ostinato, tomando como ejemplo alguno de los
ostinatos rítmicos compuestos por los alumnos.

_Actividad: Se audicionará pieza musical (una sasha, procedente del folklore boliviano). Profesor
realizará una breve reseña del género que se audicionará para la actividad. También se dará la
información pertinente sobre la pieza musical: Título: “pañuelos blancos”. Grupo: “Kalamarka”.
_La consigna consistirá en que los alumnos intenten detectar ostinatos rítmicos que aparecen en
la pieza musical. Luego de la audición los alumnos, con la ayuda del profesor, deberán interpretar,
percutiendo con los pupitres, los ostinatos que aparecen en la pieza musical. La dinámica de
trabajo será por imitación: Profesor enseña ostinato, alumnos repiten el ejercicio. [Nota: profesor
siempre trabajará la marcación del pulso en los ejercicios que involucren la ejecución musical]

_Todos los ritmos de acompañamiento de éste género folklórico pueden ser compuestos con las
palabras rítmicas vistas en clase, de manera tal que si los alumnos presentan problemas para
interpretarlos, el profesor apelará a dicho recurso. A su vez, el profesor hará hincapié en este
aspecto, de manera tal que los alumnos adviertan que con las palabras rítmicas se pueden
componen acompañamientos rítmicos utilizados en géneros tradicionales muy destacados de la
cultura, tal como lo es la “sasha” boliviana.

_Profesor propone nueva adición de la pieza musical antes escuchada, con el fin trabajar sobre la
diferencia entre ritmo melódico y ritmo de acompañamiento. La consigna de la audición será que
los alumnos detecten aquel/aquellos instrumento/s que lleva/n la melodía, y aquellos que levan el
acompañamiento.

_Una vez detectadas y discriminadas la línea melódica y las de acompañamiento se procederá a su


análisis rítmico. Los aspectos a analizar son:

 La duración de los sonidos


 La estructura rítmica
 La función que cada línea cumple en la textura
Sugiero trabajar con una grafía no convencional de de los distintos aspectos analizados.

_Se trabajará sobre los ritmos de acompañamiento de la sasha, el tono de los golpes (grave /
agudo), así como también, aspectos relacionados a la intensidad / dinámica, (crescendo,
decrescendo, acento).

_Se les preguntará a los alumnos, cómo creen que podrían variarse estos ritmos conservando sus
duraciones. Si los alumnos no entienden la propuesta, puedo reformularla: “sin cambiar las
palabras rítmicas”. Entre las sugerencias de los alumnos pueden surgir las siguientes:

 Por un lado, variaciones ya trabajadas en clase: modos de acción y mediadores. Se


aprovechará tal ocasión para reforzar estos conceptos.
 Por otro, variaciones de tono y dinámica, que son los aspectos a trabajar en esta actividad.

Profesor encausará las propuestas de los alumnos y mostrará a su vez cómo pueden abordarse
desde la ejecución musical. La dinámica aquí será por imitación. Se explicará, a partir de los
ejercicios prácticos, concepto de tono y dinámica.

_Actividad: Los alumnos deberán, sobre los ostinatos que han creado con la utilización de palabras
rítmicas, producir variaciones de tono, acentuación y dinámica (tal como se ejercitó con los ritmos
de la sasha). Para la realización de esta actividad se conservarán los grupos que ya se habían
formado para la composición de los ostinatos. [Nota: Profesor pasará por todos los grupos
guiando a los alumnos para la realización de dicha actividad]

_Los grupos interpretarán sus ostinatos. Primero el ostinato sin variaciones, y luego el ostinato
trabajado con las variaciones de tono y dinámica. En este caso, el resto de la clase deberá detectar
cuáles son las variaciones efectuadas sobre el ostinato interpretado por el grupo. En esta instancia
práctica se evaluará a los grupos. Los aspectos a evaluar son dos:

 Producción
 Percepción

[Nota: Se repartirá apunte a los alumnos con los temas trabajados acerca del ritmo musical: pulso,
compás. Ritmo melódico. Ritmo de acompañamiento: célula, motivo, ostinato rítmico. También
acerca de la dinámica musical: acento, crescendo, diminuendo]

Fin quinta clase.

_Se comenzará a trabajar con los diferentes aspectos asociados a la altura en la música.

_Actividad: se propone audición de una pieza musical: “Chayita del vidalero”, del compositor
“Ramón Navarro” interpretada por el grupo: “Los aroyeños”. En un primer ejercicio perceptivo se
les requerirá a los alumnos que identifiquen los instrumentos que aparecen en la pieza musical.
[Nota: Se escogió una obra con textura liviana, o sea, de pocos instrumentos, para que los alumnos
no presenten mayores dificultades en su identificación]. Los instrumentos que aparecen son los
siguientes:

 Voz, bombo legüero, guitarra criolla, pandereta, piano.

_En una segunda audición se les requerirá a los alumnos que detecten cuáles son los
instrumentos que producen alturas, o sea: notas, y cuáles no.

_Análisis en clase: profesor guiará el análisis de la audición con el fin de realizar una primera
clasificación entre aquellos instrumentos que pueden producir alturas melódicas y aquellos que
no:

 Instrumentos producen alturas: guitarra, voz, piano


 Instrumentos no producen alturas: bombo leugüero, pandereta

_Nueva audición (en caso de ser necesario): Una segunda instancia de análisis estará dirigida a
identificar y discernir entre los instrumentos melódicos y los armónico-melódicos. Esta
clasificación permitirá al profesor trabajar sobre la diferencia entre acorde y melodía. Lo
interesante del ejemplo seleccionado es que aparece un instrumento armónico-melódico como el
piano interpretando la melodía, en una sección instrumental, y luego interpreta acompañamiento
armónico. Este ejemplo me permitirá hacer hincapié en que los instrumentos armónicos-
melódicos pueden interpretar tanto melodía como acompañamiento armónico. Así quedaría
conformada la clasificación terminada la audición:

 Instrumentos melódicos: voz


 Instrumentos armónicos-melódicos: guitarra, piano
 Instrumentos de altura indeterminada: Bombo legüero, pandereta

_Nueva audición (en caso de ser necesario): Una vez incorporadas estas herramientas de análisis
se procederá a identificar los planos de la textura: melodía y acompañamiento. Dentro de la
sección texturalmente secundaria se trabajará sobre la diferencia entre acompañamiento
armónico y acompañamiento rítmico, en relación a la altura. Así quedaría conformada la
clasificación:

 Melodía: voz, piano


 Acompañamiento armónico: guitarra, piano
 Acompañamiento rítmico: bombo legüero, pandereta

_El profesor mostrará ejemplos de audio de las tres clases de instrumentos trabajadas en clase en
relación a la altura: melódicos / armónicos-melódicos / de altura indeterminada

_Como último plano de análisis en relación a la altura se trabajará sobre los registros en la textura:
agudo, medio, grave. Dicho análisis será efectuado desde los diferentes componentes de la textura
antes vistos: la melodía, el acompañamiento armónico, el acompañamiento rítmico, y aparecerá
como nuevo elemento textural la función del bajo. Para dicho análisis se audicionará una canción
perteneciente al cantautor argentino “León Gieco” llamada “El país de la libertad”.

_Este trabajo perceptivo estará apuntado a identificar los diferentes componentes texturales de la
música popular, y entender su función desde diferentes perspectivas de análisis.

_Se realizarán audiciones de diversos géneros de música popular en las cuales se analizarán estos
aspectos trabajados. Las obras seleccionadas para trabajo de análisis son:

 “Viva Jujuy”. Bailecito tradicional de la provincia de Jujuy, versionado por Jaime Torres.
 “Todas las hojas son del viento” del cantautor Luis Alberto Spinetta.
 “Como pájaros en el aire” del cantautor “Peteco Carabajal”.

[Nota: Se repartirá apunte a los alumnos con los temas trabajados acerca de la altura en la música:
Clasificación de instrumentos en relación a la altura: melódicos, melódicos-armónicos, de altura
indeterminada. Melodía y acompañamiento: diferencia entre melodía y acorde. Diferencia entre
acompañamiento rítmico y armónico. Registros de la textura: grave, medio y agudo].

_Evaluación: Se evaluarán los aspectos relacionados a la altura a la altura musical a través de un


trabajo de audio-percepción.

Fin sexta clase


_Descripción de la evaluación: Se audicionarán individualmente los instrumentos típicos del
género folklórico “carnavalito”:

 Quena
 Bombo
 Raspador
 Voz
 Guitarra
 Charango

_Luego de la audición individual de los instrumentos típicos del carnavalito, se audicionará una
pieza musical de dicho género: “Negritay palomitay”, del grupo “Kalamarka”, a partir de la cual los
alumnos deberán responder:

 ¿Cuál/es es/son el/los instrumento/s lleva/n la melodía?


 ¿Cuál/es es/son el/los instrumento/s lleva/n el acompañamiento armónico?
 ¿Cual/es es/son el/los instrumento/s lleva/n el acompañamiento rítmico?

Clasifica a cada uno de esos instrumentos según sus posibilidades expresivas:

 Melódicos
 Armónicos-melódicos
 De altura indeterminada

_El trabajo sobre estos aspectos será de gran utilidad para la siguiente propuesta de clase que
consistirá en el ensamble de un carnavalito. Debido a que la escuela no cuenta con los
instrumentos típicos del género, los alumnos, con la ayuda del profesor, deberán buscar la
manera de reemplazar esos instrumentos por otros, teniendo en cuenta las posibilidades
expresivas de los mismos. Por ejemplo: El charango podrá ser reemplazado por la guitarra, o la
quena por una flauta o melódica, el bombo por el golpe grave del cajón peruano.

En el ensamble del carnavalito se dividirán las diferentes líneas instrumentales del siguiente modo:

 Profesor interpretará acompañamiento armónico con guitarra


 Un alumno interpretará acompañamiento rítmico con el raspador
 Un alumno interpretará acompañamiento rítmico con el cajón peruano reemplazando al
bombo.
 Tres alumnos interpretarán la melodía instrumental con melódica
 El resto de los alumnos cantará la melodía principal

_El ensamble del carnavalito será la actividad de cierre de la secuencia didáctica. Tendrá como
finalidad:

 Ofrecer a los alumnos una experiencia musical concreta, interpretando un género típico
del folklore de nuestro país.
 Implementar todos los conceptos vistos a lo largo de la secuencia didáctica dentro de una
experiencia concreta de interpretación musical.

Você também pode gostar