Você está na página 1de 19

Díaz, N.L.; Aguiar, I.; De Saá, P. Los activos de conocimiento tecnológico...

Los activos de conocimiento tecnológico


en las empresas industriales españolas
Nieves Lidia Díaz Díaz x Inmaculada Aguiar Díaz x Petra de Saá Pérez
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

RECIBIDO: 10 de enero de 2004


ACEPTADO: 20 de octubre de 2005

Resumen: La presente investigación se centra en la identificación y medición de activos de conocimiento tecnoló-


gico que constituyen la base del proceso de gestión del conocimiento, así como en el estudio de factores contex-
tuales que determinan su utilización. Para ello se ha llevado a cabo una investigación de carácter longitudinal de
1.444 empresas industriales españolas en el periodo 1998-2000, a partir de la información recogida en la Encuesta
Sobre Estrategias Empresariales. Los resultados nos han permitido identificar activos de conocimiento tecnológico
con distinto grado de codificación y tener una visión general de cómo factores contextuales (edad, tamaño, sector y
localización) inciden en la utilización de dichos activos por parte de las empresas industriales españolas.
Palabras clave: Gestión del conocimiento / Activos de conocimiento tecnológico / Edad / Tamaño / Sector / Locali-
zación geográfica.
Technological Knowledge Assets in Spanish Industrial Firms
Abstract: The aim of this paper is to identify and measure technological knowledge assets that constitute the know-
ledge management process base and to study the contextual factors that can have an influence on their utilization.
To that end, a study of 1,444 Spanish industrial firms was performed between 1998 and 2000, based on information
provided by the Survey of Business Strategies. The results show that Spanish industrial firms use technological
knowledge assets with different level of codification, and allow us to have an overview of contextual factors (age, si-
ze, sector and location) that can have an influence on the use of technological knowledge assets.
Key Words: Knowledge management / Technological knowledge assets / Contextual factors.

INTRODUCCIÓN ra que el conocimiento pueda dar lugar a las ca-


pacidades, dependiendo de esto último los resul-
La visión de la empresa basada en los recur-
tados competitivos de la empresa (Teece, 1998).
sos, así como en el conocimiento, consideran
Así, es el conocimiento organizativo y no tanto
que los recursos intangibles de la empresa, y en
el individual, el que debe ser gestionado en or-
concreto el conocimiento, constituyen la base a
den a la consecución de una ventaja competitiva
partir de la cuál explicar la existencia y sosteni-
sostenible, al cumplir las condiciones para ser
bilidad de un comportamiento diferenciado, que
considerado un activo de carácter estratégico.
se materializará en la obtención de una ventaja
De acuerdo con Schulz y Jobe (2001) pode-
competitiva sostenible (Grant, 1996; Teece,
mos establecer que las empresas disfrutan de una
2000; Barney, 2001; Barney et al., 2001; Lev, ventaja competitiva si saben gestionar este acti-
2001). El conocimiento puede ser considerado vo estratégico; es decir, cómo expandir, disemi-
como un recurso de carácter intangible, repre- nar y explotar el conocimiento internamente,
sentativo de un proceso dinámico, que se mate- cómo proteger sus conocimientos de la expro-
rializa en los activos de conocimiento. Además, piación y la imitación por los competidores, có-
es concebido como algo superior a la suma del mo compartir efectivamente, transferir y recibir
conocimiento individual de las personas, debido conocimiento de las empresas con las que cola-
a las sinergias producidas por la interacción en- bora, y si son capaces de captar eficientemente
tre los individuos y de éstos con su entorno (No- el conocimiento del entorno. Así, el primer paso
naka et al., 2000a; Bierly y Chakrabarti, 2001)1, en la gestión del conocimiento está vinculado
poniéndose así de manifiesto la importancia de con la propia visión del conocimiento, ya que
las organizaciones como instituciones creadoras, como señalan Nonaka et al. (2000b), la misma
o al menos integradoras, de conocimiento (Tsou- supone definir qué clase de conocimiento debe
kas y Vladimirou, 2001). En este sentido, hemos crear u obtener la empresa y en qué campos debe
de señalar que, si bien el conocimiento está ser generado.
arraigado en la experiencia y habilidades de los El proceso de gestión del conocimiento abar-
individuos, las empresas proporcionan la estruc- ca desde la determinación de las necesidades de
tura física, social y la asignación de recursos pa- conocimiento que tiene la empresa hasta su apli-

Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 15, núm. 2 (2006), pp. 79-98 79
ISSN 1019-6838
Díaz, N.L.; Aguiar, I.; De Saá, P. Los activos de conocimiento tecnológico...

cación en la consecución de los objetivos corpo- res, siendo asimilado al término de tecnología
rativos establecidos. El éxito del proceso de ges- (Christiensen, 1999; Ensing, 1999; Fernández et
tión del conocimiento depende no sólo de las fa- al., 1999; Tyler, 2001; Balconi, 2002). En esta
ses que implica, sino de un conjunto de factores línea, Zander y Kogut (1995) señalan que la tec-
de carácter interno y externo a la organización. nología está constituida por los principios me-
De esta forma, se pone de manifiesto la necesi- diante los cuales las habilidades individuales y
dad de analizar conjuntamente los factores secto- las capacidades son obtenidas y aplicadas, así
riales y las características idiosincrásicas de las como por los principios que rigen la forma de
empresas para lograr una ventaja competitiva organizar y coordinar el trabajo conjunto de las
(Amit y Shoemaker, 1993), ya que como indica personas en la organización. Por su parte, Hidal-
Wernerfelt (1984), centrarse en “una sola cara de go (1999: 44) define la tecnología como la “[...]
la moneda” podría ser erróneo dada la imposibi- medida para transformar ideas en productos o
lidad de determinar la escasez y sustituibilidad servicios permitiendo, además, desarrollar pro-
de un activo sin examinar el stock de activos de cesos”. Este autor considera la tecnología como
los competidores. la aplicación práctica del proceso de gestión del
En esta investigación nos centramos en el es- conocimiento en activos valiosos para la organi-
tudio del conocimiento tecnológico que, de zación. Este aspecto es respaldado por los plan-
acuerdo con Navas (1994, p. 33) “[...] es un con- teamientos de Hitt et al. (2000) al indicar que la
junto sistematizado de conocimientos aplicados tecnología es una forma de conocimiento y que
a las diferentes áreas del ser humano, unidos pa- el cambio tecnológico puede ser entendido exa-
ra la consecución de un fin, que es la creación o minando el desarrollo del conocimiento.
invención de algo, que puede ser desde la fabri- De esta manera, la gestión del conocimiento
cación o mejora de un producto hasta la simpli- tecnológico puede ser entendida como un proce-
ficación o el cambio de un determinado proce- so dinámico, constituido por una serie de fases
so”. Así pues, se vincula la tecnología con los que se enmarcan dentro de la cadena de valor del
activos de conocimiento tecnológico, que se conocimiento propuesta por Weggeman (1997)
constituyen como elemento clave a gestionar. [en Van Daal et al. (1998)]2 y que van desde la
Sobre la base de estas consideraciones, el determinación del gap de conocimiento por parte
presente estudio se propone como primer objeti- de la empresa hasta la evaluación del proceso,
vo, la identificación y medición de activos de pasando por la adquisición o generación del co-
conocimiento tecnológico con distinto grado de nocimiento, su transferencia y aplicación. En es-
codificación, que constituyen la base del proceso ta línea, Teece (2000) indica que la obtención de
de gestión del conocimiento, al ser inputs y out- una rentabilidad diferenciada depende de la ca-
puts del mismo. El segundo objetivo, pretende pacidad de adquirir, generar y explotar activos
analizar la influencia de determinados factores
de conocimiento por la empresa.
contextuales internos (edad y tamaño) y externos
En orden a que el proceso de gestión del co-
(sector y localización geográfica) en la utiliza-
nocimiento tenga éxito, hay que tener en cuenta
ción de dichos activos. Para alcanzar estos obje-
una serie de factores contextuales internos y ex-
tivos, en el segundo epígrafe se establece la fun-
damentación teórica del trabajo. En el tercer epí- ternos a la organización que inciden en dicho
grafe se definen las cuestiones metodológicas y proceso; bien posibilitando la gestión del cono-
en el cuarto se presentan los resultados. Final- cimiento –facilitadores- o bien retrasando o difi-
mente, se exponen las conclusiones del estudio cultando la gestión del mismo –inhibidores. En
así como sus limitaciones y futuras líneas de in- esta línea, aspectos como la estructura, la cultura
vestigación. y el clima organizativo, la estrategia general de
la empresa, los recursos tangibles e intangibles,
las características sectoriales e institucionales,
EL CONOCIMIENTO TECNOLÓGICO etc. son algunos de los factores que influyen en
la gestión estratégica del conocimiento (e.g. Ga-
El concepto de conocimiento tecnológico ha lende y Suárez, 1998; Teece, 2000; Koberg et
sido utilizado en la literatura por diversos auto- al., 2003; Chung-Jen y Bou-Wen, 2004).

80 Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 15, núm. 2 (2006), pp. 79-98
ISSN 1019-6838
Díaz, N.L.; Aguiar, I.; De Saá, P. Los activos de conocimiento tecnológico...

Como hemos señalado, la presente investiga- acceda a los mismos. Así, los derechos de pro-
ción se centra en el estudio de los activos de co- piedad industrial registrados por la empresa son
nocimiento tecnológico que posee la empresa y representativos del conocimiento tecnológico
la influencia que determinados aspectos contex- explícito generado mientras que las licencias re-
tuales internos y externos pueden ejercer en su presentan la adquisición de dicho conocimiento
utilización. Por tanto, en primer lugar resulta del exterior (Grindley y Teece, 1997; Nonaka et
preciso profundizar en la identificación de estos al., 2000; Johnson, 2002).
activos, para posteriormente analizar la influen-
cia de los factores contextuales.
Activos de conocimiento tecnológico tácito
El conocimiento tecnológico tácito se carac-
ACTIVOS DE CONOCIMIENTO
teriza por no poderse adquirir directamente en
TECNOLÓGICO
los mercados, al ser altamente específico, creado
Los activos de conocimiento constituyen la y transmitido por las interacciones entre los in-
base del proceso de gestión del conocimiento, al dividuos que conforman la organización y su en-
ser inputs y outputs del mismo, y dado que el torno. Así, se pueden identificar diversos meca-
conocimiento puede variar según su grado de nismos de conocimiento tácito que permiten tan-
codificación, en las organizaciones podemos to la generación de nuevo conocimiento como la
identificar activos de conocimiento de carácter integración del conocimiento externo en la base
explícito y tácito (Bohmer et al., 2002; Edmond- cognitiva interna de la empresa: las alianzas, la
son et al., 2003). contratación de personal cualificado y las capa-
cidades organizativas.
El establecimiento de alianzas tecnológicas
Activos de conocimiento tecnológico en sus distintas vertientes permite la generación
explícito de nuevo conocimiento mediante el aprendizaje
por la experiencia (Kale et al., 2000; Tsang,
El conocimiento explícito se caracteriza por 2002). Estas alianzas sirven como conductos a
su carácter codificable; se trata de un conoci- través de los cuales fluye el conocimiento entre
miento objetivo y racional, que puede ser expre- las empresas, facilitando la integración del mis-
sado por datos, fórmulas científicas, manuales, mo (Ireland et al., 2002; Grant y Baden-Fuller,
etc. A diferencia del resto de activos de conoci- 2004). Además, Reid et al. (2001) e Ireland et
miento tecnológico, éstos constituyen la parte al. (2002) indican que algunas alianzas se consti-
más visible del conocimiento. En esta línea, No- tuyen para crear conocimiento más que para la
naka et al. (2000a) señalan que actualmente la transferencia del mismo entre las partes, debido
gestión del conocimiento se centra, fundamen- a que la creación de conocimiento es una fuente
talmente, en estos activos. Concretamente, en re- importante de la ventaja competitiva3.
lación con el conocimiento tecnológico, los de- El segundo mecanismo de conocimiento tec-
rechos de propiedad industrial son activos de nológico tácito se encuentra en la movilidad de
conocimiento explícito, al ser considerados co- los científicos e ingenieros entre empresas. La
mo representativos del stock de conocimiento movilidad laboral constituye una oportunidad y
por implicar manifestaciones codificadas de una amenaza para el sostenimiento de una venta-
ideas innovadoras, técnicas y productos que re- ja competitiva basada en el conocimiento, ya que
cogen el conocimiento generado a partir de la in- supone un flujo de entrada y salida de conoci-
teracción conjunta de los empleados de la orga- miento tácito en la organización. Esto hace que
nización (Patel y Pavitt, 1997; DeCarolis y la contratación de personal y su retención en la
Deeds, 1999; Michalisin et al., 2000; Nonaka et empresa adquiera una gran relevancia como me-
al., 2000a). Además, los derechos de propiedad canismo de incorporación y retención del cono-
industrial adoptan un doble papel en el proceso cimiento clave (Roberts, 2000 y Kaiser, 2002).
de gestión del conocimiento, como activos de A su vez, Song et al. (2001) señalan que la mo-
conocimiento tecnológico generados o adquiri- vilidad puede ser usada, no sólo para transferir
dos, dependiendo de la forma en que la empresa conocimiento tácito sino también para interpre-

Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 15, núm. 2 (2006), pp. 79-98 81
ISSN 1019-6838
Díaz, N.L.; Aguiar, I.; De Saá, P. Los activos de conocimiento tecnológico...

tar y aplicar este conocimiento en un nuevo con- nado por las características internas de las orga-
texto, jugando la movilidad humana un impor- nizaciones (Galende y Suárez, 1998). Entre los
tante papel en el proceso de construcción de co- factores internos que inciden en la gestión del
nocimiento de las organizaciones contratantes. conocimiento podemos hacer referencia a la es-
Además de los mecanismos ya mencionados, tructura organizativa, la cultura y el clima orga-
para que la empresa pueda gestionar el conoci- nizativo, la estrategia general de la empresa, los
miento necesita también de su habilidad para recursos humanos, los recursos financieros, la
combinar los activos de conocimiento, integrar- estructura de propiedad, etc. (Galende y Suárez,
los y movilizarlos a través de diversas rutinas 1999; Koberg et al., 2003; Chung-Jen y Bou-
organizativas (Grant, 1991). Si definimos la ca- Wen, 2004). A su vez, estas características inter-
pacidad organizativa como la habilidad de una nas están vinculadas con otros dos aspectos or-
empresa para acometer una actividad concreta, ganizativos como son la edad y el tamaño. En
se asume que la gestión del conocimiento re- esta línea, diversos trabajos señalan que el tama-
quiere la gestión colectiva de los activos de co-
ño incide en la estructura organizativa, en la do-
nocimiento tecnológico a través de patrones de
tación de recursos financieros y humanos, en la
coordinación complejos, es decir, de rutinas or-
cultura, etc. (Stock et al., 2002; Rogers, 2004).
ganizativas (Nelson y Winter, 1982). Así pues,
De igual forma, la edad es considerada como
junto a los activos de conocimiento tecnológico,
ya mencionados, la empresa también contará con una variable que puede reflejar la dimensión de
determinadas capacidades organizativas que les los recursos organizativos de que dispone la em-
permitirá identificarlos y gestionarlos apropia- presa (Galende y de la Fuente, 2003). Por tanto,
damente (Cohen y Levinthal, 1990; Kogut y en este estudio nos centraremos en el análisis de
Zander, 1992). la incidencia ejercida por el tamaño y la edad de
la empresa en la utilización de los activos de co-
nocimiento.
Esfuerzo inversor en investigación y En relación con la edad, diversas investiga-
desarrollo ciones la relacionan con una mejor gestión de la
comunicación y de la creatividad necesaria para
Los activos de conocimiento tecnológico han innovar, así como con una mayor capacidad de
sido estudiados en trabajos precedentes, básica- absorción (Galende, 2001). Numerosos autores
mente, a través de la inversión en investigación consideran que la edad puede afectar al acceso
y desarrollo (I+D) como medida única y tradi- de las empresas a los distintos tipos de activos
cional. Esto es debido a que, además de consti- de conocimiento tecnológico, si bien los resulta-
tuir un claro input del proceso de generación del dos alcanzados no son concluyentes (e.g., Søren-
conocimiento tecnológico, es el dato más dispo- sen y Stuart, 2000; Wilson y Appiah-Kubi,
nible de las empresas respecto a esta decisión es-
2002; Kelley y Rice, 2002). De esta manera, al-
tratégica. No obstante, como indican Nicholls-
gunos trabajos han argumentado que las compe-
Nixon y Woo (2003:657), pocos “[...] estudios
tencias organizativas mejoran con el tiempo, de-
previos han distinguido entre inversión en inves-
bido a que las empresas pueden aplicar y perfec-
tigación y desarrollo interna y externa”, por lo
cionar las rutinas sobre la base de la experiencia
que en este trabajo consideramos relevante ana-
acumulada. Además, estas empresas poseen me-
lizar ambas dimensiones de forma diferenciada.
jores relaciones con los clientes y disponen de
una fuerza laboral más experimentada. En esta
FACTORES CONTEXTUALES QUE
línea, Cohen y Levinthal (1990) y Dierickx y
INFLUYEN EN EL CONOCIMIENTO Cool (1989) muestran que la acumulación de
TECNOLÓGICO conocimiento mejora la capacidad de la organi-
zación para reconocer y asimilar nuevas ideas,
de tal forma que con el paso del tiempo se pro-
Factores internos duce la acumulación de conocimiento.
Tal y como se ha señalado, el éxito en la ges- Por el contrario, otros trabajos manifiestan
tión del conocimiento tecnológico está condicio- que las competencias organizativas empeoran

82 Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 15, núm. 2 (2006), pp. 79-98
ISSN 1019-6838
Díaz, N.L.; Aguiar, I.; De Saá, P. Los activos de conocimiento tecnológico...

con el tiempo, debido a que disminuye la efi- bles y, por tanto, pueden ajustar sus políticas de
ciencia con la cual las organizaciones llevan a incentivos para fomentar el conocimiento o tener
cabo sus rutinas, y por tanto, declina las compe- estructuras de gestión menos rígidas que permi-
tencias de la organización. En esta línea, Søren- tan a los empleados claves destinar tiempo a esta
sen y Stuart (2000, p. 4) señalan que “[....] la actividad (Stock, et al., 2002; Rogers, 2004). En
edad conduce a un incremento de la rigidez de este sentido, las grandes empresas se asocian con
los patrones de comunicación”. Además, de una mayor formalización y estandarización que,
acuerdo con Nonaka et al. (2000b), los éxitos generalmente está inversamente relacionada con
pasados pueden hacer que la organización esté la innovación y la creatividad en las organiza-
sujeta a una inercia que dificulte su adaptación a ciones (Galende y Suárez, 1999; Entrialgo et al.,
un entorno cambiante, por lo que las capacidades 2001).
actuales pueden impedir y contraer las acciones En relación con esta controversia, Almeida et
y aprendizaje futuro. La organización puede al. (2003) indican que el tamaño organizativo
confiarse en sus éxitos pasados y no ver los incide de forma diferenciada en la gestión del
cambios que se están produciendo dentro de la conocimiento dependiendo del activo de cono-
misma o en su entorno y la forma en que pueden cimiento tecnológico analizado. En esta línea,
afectarle. Las capacidades esenciales pueden Bayona et al. (2001) señalan que la generación
transformarse en “competencias rígidas” que di- interna de activos de conocimiento requiere de la
ficultan la gestión (Leonard-Barton, 1992). existencia de cuantiosos recursos financieros,
El estudio de la relación existente entre el técnicos y humanos, siendo las grandes empre-
tamaño de la empresa y los activos de conoci- sas las que disponen de tales recursos. Por el
miento se inicia desde Schumpeter (1934 en contrario, las pequeñas empresas, ante la caren-
Avermaete et al. [2003]) quien señala que las cia de recursos, recurren en mayor medida al uso
empresas de mayor tamaño tienen ventajas res- de las alianzas como mecanismo de adquisición
pecto a las pequeñas. No obstante, el debate con- de conocimiento (Macpherson et al., 2004).
tinúa abierto ya que existen argumentos teóricos
que postulan tanto una relación positiva como
negativa (Galende y de la Fuente, 2003; Tsai, Factores externos
2005). Entre los argumentos que apoyan la idea Las características señaladas anteriormente
de que las empresas más grandes tienen ventaja están relacionadas con aspectos internos de la
en la gestión del conocimiento está la generación organización que pueden actuar como facilitado-
de elevados cash flow que pueden destinar a la res o inhibidores de la gestión eficaz del cono-
adquisición de activos de conocimiento; así co- cimiento organizativo; pero también podemos
mo su mayor capacidad para absorber los costes encontrar en la literatura estudios que analizan la
fijos a través de las ventas. Algunos autores influencia de los aspectos sectoriales y la locali-
(e.g., Almeida et al., 2003; Rogers, 2004) consi- zación geográfica en la utilización de los activos
deran que las organizaciones grandes pueden ac- de conocimiento.
ceder a un amplio rango de conocimiento no ac- Según Teece (2000), la gestión del conoci-
cesible para las pequeñas. Además, el tamaño miento será diferente dependiendo de aspectos
sigue siendo considerado una fuente de asimetría sectoriales como el régimen de apropiabilidad,
de poder entre las empresas, ya que la transfe- la concentración de mercado, las oportunidades
rencia de conocimiento tácito necesita de un so- tecnológicas o el nivel de regulación. Así, en
porte administrativo, organizativo y de control sectores con fuertes regímenes de apropiabili-
complicado que tiende a estar disponible sólo dad, es decir, cuando los derechos de propiedad
para las grandes empresas (Cavusgil et al., intelectual son un mecanismo efectivo de pro-
2003). Como indica Norman (2002), el tamaño tección del conocimiento, las empresas pueden
puede incidir en el nivel de protección del cono- proteger mejor sus activos de conocimiento, lo
cimiento. cuál les permite crear y lanzar productos com-
Por el contrario, existen argumentos que su- plementarios o establecer alianzas estratégicas
gieren que las pequeñas empresas son más flexi- desde una posición negociadora más poderosa

Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 15, núm. 2 (2006), pp. 79-98 83
ISSN 1019-6838
Díaz, N.L.; Aguiar, I.; De Saá, P. Los activos de conocimiento tecnológico...

(Zahra y George, 2002). El nivel de protección Otro factor que puede incidir en el acceso a
de los derechos otorgados por la propiedad inte- los distintos activos de conocimiento tecnológi-
lectual, no sólo es una característica sectorial si- co por parte de las empresas es la localización
no que, como señala Teece (2000), es una carac- geográfica (e.g., Rosenkopf y Almeida, 2001;
terística específica de la jurisdicción de cada pa- Hagedoorn y Duysters, 2002; Almeida et al.,
ís. En esta misma línea, Ramani y De Looze 2003; Shefer y Frenkel, 2005; Chabchoub y Nio-
(2002) encuentran que el régimen de apropiabi- si, 2005). En esta línea, Almeida y Kogut (1999)
lidad del conocimiento tecnológico en un mismo consideran que una razón por la cual el conoci-
sector se diferencia dependiendo del país anali- miento puede estar condicionado por el entorno
zado. geográfico radica en que dicho conocimiento es
Por su parte, la concentración de mercado mantenido en una forma tácita por los emplea-
también puede incentivar la adquisición de acti- dos capacitados que se localizan dentro de la re-
vos tecnológicos al permitir una mejor apropia- gión. Así, estos autores señalan que un aspecto
ción de los beneficios generados y disminuir el que influye en la difusión del conocimiento no
riesgo asociado a la actividad; aunque, por otro sólo es la cualidad inherente al conocimiento
lado, puede producir una excesiva situación de (tácito o explícito) sino también la existencia de
privilegio que desincentive la actividad innova- un mercado laboral para los ingenieros, científi-
dora (Galende y Suárez, 1998). De acuerdo con cos y trabajadores. Como indican Rosenkopf y
Symeonidis (1996) la utilización de activos de Almeida (2001), siguiendo a Saxenian (1994),
conocimiento será mayor con la concentración las prácticas laborales, la cultura e, incluso, la
de mercado porque las empresas que tienen un terminología tecnológica son generalmente pe-
mayor poder tendrán más facilidad para finan- culiares de una región y varían de forma impor-
ciar sus inversiones en estos activos estratégicos tante entre regiones. Por esto, un contexto co-
y porque pueden apropiarse con mayor facilidad mún incrementa la probabilidad de similitudes
de las rentas generadas por la gestión del cono- entre empresas en términos de sus prácticas y ru-
cimiento. No obstante, hay que tener en cuenta tinas. En esta línea, Kaiser (2002) señala que la
que la relación entre estas variables no es una medida de la distancia geográfica entre las em-
simple relación causal porque ambas pueden in-
presas está relacionada con el conocimiento táci-
fluirse mutuamente (Blundell et al., 1999).
to, ya que la proximidad entre las organizaciones
La concentración de mercado se puede anali-
facilita el intercambio de científicos.
zar conjuntamente con las oportunidades tecno-
lógicas o intensidad tecnológica del sector. En
esta línea, como señalan Del Monte y Papagni
MODELO Y PROPOSICIONES
(2003), en sectores con mayores oportunidades
tecnológicas, las empresas con mayor inversión Una vez analizados los distintos activos de
en activos de conocimiento presentan un mayor conocimiento tecnológico que constituyen la ba-
crecimiento. En sectores tradicionales, donde las se del proceso de gestión de conocimiento, así
oportunidades de crecimiento son menores, la como determinados factores facilitadores e in-
inversión en activos de conocimiento no consti- hibidores que influyen en el mismo, en la figura
tuye una barrera de entrada. Esto implica que los 1 se presenta un modelo que integra los objeti-
beneficios generados por la gestión del conoci- vos de la presente investigación.
miento se reduzcan de forma más rápida debido Tal y como se recoge en la figura, entre los
a la entrada de nuevos competidores que eligen diferentes factores internos que pueden afectar al
una trayectoria tecnológica similar a la de las proceso de gestión de conocimiento, en esta in-
empresas actuales. Este hecho reduce la ventaja vestigación nos centraremos sólo en dos: la edad
competitiva a menos que exista una continua y el tamaño, ya que si bien han sido tratados teó-
gestión y explotación de los activos de conoci- ricamente en la literatura, diferentes autores co-
miento por las empresas. En sectores con gran- inciden en señalar que los resultados alcanzados
des oportunidades tecnológicas la situación es no son concluyentes (Wakasugi y Koyata, 1997;
diferente, ya que la inversión en activos de co-
Stock et al., 2002; Nystrom et al., 2002; Shefer
nocimiento puede generar barreras de entrada
y Frenkel, 2005). Por su parte, la intensidad tec-
(Del Monte y Papagni, 2003).

84 Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 15, núm. 2 (2006), pp. 79-98
ISSN 1019-6838
Díaz, N.L.; Aguiar, I.; De Saá, P. Los activos de conocimiento tecnológico...

nológica del sector y la localización serán los ASPECTOS METODOLÓGICOS


aspectos de carácter externo analizados en el
presente trabajo, sobre los que también encon-
POBLACIÓN Y MUESTRA
tramos resultados dispares (Love y Roper, 2001;
Bayona et al., 2001; Hernán et al., 2003). De la revisión de la literatura sobre gestión de
conocimiento efectuada hemos constatado la es-
Figura 1.- Activos de conocimiento y factores con- casa evidencia empírica existente sobre la utili-
textuales zación de los distintos activos de conocimiento
Otros factores tecnológico. Este hecho se debe principalmente
externos a la gran dificultad que supone obtener informa-
Localización Sector ción respecto a las diversas medidas de estos ac-
tivos para un conjunto de empresas representati-
Edad Tamaño
vas de una población, y para un periodo de tiem-
po lo suficientemente amplio que permita alcan-
zar conclusiones extrapolables. Esta complica-
Activos de conocimiento tecnológico
ción ha sido mayor en España, debido a la au-
sencia de bases de datos que permitieran analizar
Otros factores las medidas de forma individual, y no por agre-
internos
gados sectoriales. No obstante, a partir de 1998,
la Encuesta Sobre Estrategia Empresariales
FUENTE: Adaptado de Díaz (2003). (ESEE) incluyó en su cuestionario un conjunto
de afirmaciones que nos permiten aproximarnos
Dada la no conclusividad de los resultados al estudio de los activos de conocimiento tecno-
obtenidos en relación con los objetivos de este lógico. Para la realización de este estudio, parti-
estudio, así como a la limitada evidencia empíri- mos de las 1.870 empresas industriales que res-
ca previa existente y a la gran variedad de acti- pondieron a la ESEE en el año 2000. Después de
vos de conocimiento tecnológico que se preten-
depurar la base de datos4, la muestra final quedó
den estudiar, el propósito de esta investigación
constituida por un panel balanceado de 1.444
se centra en realizar una labor exploratoria sobre
empresas en el periodo (1998-2000), lo que su-
el tema objeto de estudio para lo cual se estable-
pone un total de 4.332 observaciones.
cen previamente las siguientes proposiciones de
carácter general.
IDENTIFICACIÓN Y MEDICIÓN DE LOS
x P1: “Los factores contextuales internos influ- ACTIVOS DE CONOCIMIENTO
yen en la utilización de los activos de conoci- TECNOLÓGICO
miento tecnológico”.
x P11: “La edad de la empresa influye en la utili- La consecución del primer objetivo planteado
zación de los activos de conocimiento tecnoló- supone la identificación de variables representa-
gico”. tivas de los activos de conocimiento tecnológico,
x P12: “El tamaño de la empresa influye en la por lo que, a partir de la información recopilada
utilización de los activos de conocimiento tec- en la ESEE, procedemos a obtener las medidas
nológico”. proxies de conocimiento tecnológico, distin-
x P2: “Los factores contextuales externos influ- guiendo en función de su grado de codificación.
yen en la utilización de los activos de conoci-
miento tecnológico”.
x P21: “La intensidad tecnológica del sector in- Activos de conocimiento tecnológico
fluye en la utilización de los activos de cono- explícito
cimiento tecnológico”. El conocimiento tecnológico explícito puede
x P22: “La localización de la empresa influye en ser considerado a través de dos variables que
la utilización de los activos de conocimiento hacen referencia a dos formas diferentes de ac-
tecnológico”. ceder al mismo: mediante su generación interna

Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 15, núm. 2 (2006), pp. 79-98 85
ISSN 1019-6838
Díaz, N.L.; Aguiar, I.; De Saá, P. Los activos de conocimiento tecnológico...

y mediante su adquisición en los mercados. De x F.I. Capacidad de vigilancia tecnológica. Este


esta manera, a partir de los ítemes recogidos en factor se encuentra definido, en todos los años,
la ESEE, representamos los activos de conoci- por tres ítemes de conocimiento tecnológico: la
miento explícito generados y adquiridos a través evaluación de tecnologías alternativas, la eva-
de las siguientes variables: luación del cambio tecnológico y la contrata-
ción de asesores externos como mecanismo de
x Activos de conocimiento explícito generado: obtención de información sobre tecnología. De
variable dicotómica que refleja la generación esta forma, el factor pone de manifiesto la im-
de propiedad industrial por la empresa en cada portancia de la capacidad de análisis de toda la
periodo. Esta variable adopta el valor 1 si la información necesaria respecto al conocimien-
empresa registra patentes en España, registra to tecnológico que existe en su entorno, que
patentes en otros países o registra modelos de debe ser completada con la consideración de
utilidad en el año, y 0 en caso contrario. qué conocimiento posee la empresa, qué cono-
x Activos de conocimiento explícito adquirido: cimiento necesita adquirir y cómo puede con-
variable dicotómica que refleja la adquisición seguirlo (Hidalgo, 1999; Palop y Vicente,
de derechos de propiedad industrial por la em- 1999; Bueno et al., 2003).
presa, mediante el pago de licencias, en cada x F.II. Capacidad de gestión tecnológica. En-
periodo. Esta variable adopta el valor 1 si la globa la existencia de una dirección del cono-
empresa manifiesta haber adquirido licencias cimiento tecnológico, la elaboración de una
del exterior en cada año, y 0 en caso con- planificación y la medición de los resultados
trario. obtenidos en este proceso de gestión. En sí
mismo, supone explicitar la importancia de la
existencia en la organización de una estrategia
Activos de conocimiento tecnológico tácito global de gestión del conocimiento tecnológico
Tras la revisión teórica y empírica realizada, (Akhter, 2003; Galende y de la Fuente, 2003).
consideramos que los ítemes de la ESEE pueden x F.III. Alianzas de capital. Esta formado por
englobar información sobre otras medidas cinco ítemes -Joint venture, participación en
proxies de activos de conocimiento tecnológico empresas de desarrollo tecnológico, alianzas de
tácito no analizadas en estudios precedentes. Pa- tecnología con la universidad, proyectos de la
ra la verificación de esta presunción, llevamos a UE y alianzas con los competidores. Como
cabo un análisis factorial de correlaciones con- puede observarse, este factor hace referencia a
firmatorio incluyendo los ítemes de la encuesta la adquisición de conocimiento tecnológico
recogidos en el anexo I. mediante el establecimiento de acuerdos de co-
Los resultados del análisis factorial de corre- laboración con otras organizaciones que supo-
laciones5 realizado para cada uno de los años, nen para la empresa un importante compromi-
1998-2000, aparecen en la tabla 1. Dichos resul- so, en términos de recursos financieros y de
tados verifican la adecuación de este análisis ya implicación de toda la organización en aras de
que el índice KMO6 es superior a 0,87 en todos adquirir conocimiento protegiendo sus capaci-
los años del estudio y el test de esfericidad de dades esenciales del resto.
Bartlett verifica la existencia de correlaciones x F.IV. Alianzas de colaboración. También hace
entre los ítemes. Las correlaciones existentes en- referencia a las alianzas como activo de cono-
tre los factores y los diferentes ítemes, expresa- cimiento tácito, pero en este caso, las mismas
das a través de las cargas factoriales, se presen- no conllevan un compromiso ni una implica-
tan significativas por cuanto en su mayoría se si- ción tan sustancial por parte de la empresa co-
túan en unos niveles superiores al 0,5. Ade- mo el factor anterior. Las alianzas de colabora-
más debemos destacar la estabilidad de todos ción están constituidas por los acuerdos ten-
los ítemes que conforman los cinco factores en dentes a la colaboración tecnológica de la em-
cada uno de los tres años analizados (1998- presa con sus clientes o con sus proveedo-
2000). res.

86 Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 15, núm. 2 (2006), pp. 79-98
ISSN 1019-6838
Díaz, N.L.; Aguiar, I.; De Saá, P. Los activos de conocimiento tecnológico...

Tabla 1.- Análisis factorial de correlaciones: activos de conocimiento tecnológico


1998 1999 2000
Índice KMO 0,881 0,877 0,869
Esfericidad de Bartlett 7880,599 (0,000) 8118,719 (0,000) 8552,676 (0,000)
Valor Carga Valor Carga Valor Carga
FACTORES Comunalidad Comunalidad Comunalidad
propio factorial propio factorial propio factorial
F.I: Capacidad de vigilancia
2,085 2,135 2,153
tecnológica
Eval. Tecnol. Alter. ,833 ,862 ,833 ,874 ,837 ,872
Eval. Camb. Tecnol. ,732 ,787 ,751 ,816 ,792 ,831
Asesor ,418 ,527 ,414 ,558 ,415 ,554
% de Varianza Explicada 13,901 14,230 14,353
F.II: Capacidad de gestión
1,800 1,914 2,152
tecnológica
Planificación ID ,923 ,841 ,961 ,883 ,953 ,891
Dirección ID ,650 ,619 ,641 ,601 ,677 ,672
Medir Innovación ,480 ,559 ,443 ,548 ,462 ,577
% de Varianza Explicada 12,000 12,758 14,347
F.III: Alianzas de capital 1,440 1,555 1,355
Joint ventures ,337 ,537 ,464 ,653 ,366 ,558
Part. Eª desar. Tecnol. ,330 ,515 ,249 ,459 ,337 ,549
Alianzas Universidad ,384 ,384 ,168 ,393 ,223 ,410
Proyectos Inversión UE ,154 ,370 ,397 ,392 ,377 ,348
Alianzas Competidores ,169 ,369 ,177 ,368 ,106 ,255
% de Varianza Explicada 9,597 10,368 9,036
F.IV: Alianzas de colabora-
1,208 1,310 1,164
ción
Alianzas Proveedores ,845 ,795 ,905 ,832 ,643 ,666
Alianzas Clientes ,525 ,503 ,502 ,490 ,678 ,612
% de Varianza Explicada 8,053 8,733 7,758
F.V: Contratación personal
0,831 1,131 1,197
cualificado
Personal Exp. Empr ,415 ,590 ,999 ,969 ,999 ,964
Personal Exp. Prof. ,170 ,394 ,140 ,261 ,156 ,347
% de Varianza Explicada 5,539 7,541 7,982
% Total de varianza explicada 49,089 53,631 53,475
FUENTE: Elaboración propia.

x F.V. Contratación de personal cualificado. Es- formación contenida en la ESEE, determinamos


te factor está constituido por dos ítemes: la las siguientes variables:
contratación de personal con experiencia pro-
fesional y la contratación de personal con ex- x Inversión en I+D interna. Esta dimensión ha
periencia empresarial en tecnología. Represen- sido medida de dos formas. En primer lugar,
ta otro mecanismo de conocimiento tácito, que por una variable dicotómica que adopta el va-
facilita la transferencia de conocimiento de lor 1 si la empresa realiza actividades de I+D
otras organizaciones y su aplicación mediante internamente en el año, y 0 en el caso contra-
la incorporación del conocimiento de los indi- rio. Para medir la intensidad se ha utilizado la
viduos con experiencia contratados. inversión en I+D interno en relación con las
ventas de la empresa en cada año.
x Inversión en I+D externa. Esta dimensión tam-
Esfuerzo inversor en investigación y bién ha sido medida de dos formas. En primer
desarrollo lugar, por una variable de carácter dicotómico
En este trabajo consideramos relevante anali- que adopta el valor 1 si la empresa contrata ac-
zar tanto la actividad como la intensidad de I+D tividades de I+D en el año, y 0 en el caso con-
para así captar el esfuerzo de I+D externo e in- trario. En segundo lugar, hemos medido la in-
terno de forma diferenciada. A partir de la in- tensidad mediante la inversión realizada por la

Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 15, núm. 2 (2006), pp. 79-98 87
ISSN 1019-6838
Díaz, N.L.; Aguiar, I.; De Saá, P. Los activos de conocimiento tecnológico...

empresa en I+D externa relativizada por las de las empresas industriales. Por lo tanto, se
ventas en cada año. puede afirmar que las empresas industriales es-
pañolas tienden a adquirir el conocimiento ex-
Así pues, a la luz de los resultados obtenidos plícito del exterior en lugar de generarlo inter-
podríamos realizar la siguiente clasificación de namente (6,14% de patentes registradas en Es-
los activos de conocimiento tecnológico utiliza- paña).
dos por las empresas industriales españolas (véa- En relación con los activos de conocimiento
se cuadro 1). tácito, la contratación de personal cualificado es
el mecanismo que presenta una menor utiliza-
Cuadro 1.- Medidas de conocimiento tecnológico ción relativa. Por el contrario, dentro las alianzas
identificadas
tecnológicas de capital, destaca que un 23,22%
ACTIVOS DE CONOCIMIENTO EXPLÍCITO de las empresas industriales españolas recurren a
x Generado: Propiedad Industrial acuerdos de colaboración con universidades y
x Adquirido: Pagos por Licencias
centros tecnológicos. Por otra parte, se observa
ACTIVOS DE CONOCIMIENTO TÁCITO
un ligero incremento del porcentaje de empresas
x Alianzas de capital
que ha participado en otras empresas al objeto de
x Alianzas de colaboración
x Contratación de personal cualificado obtener innovaciones tecnológicas, si bien este
x Capacidad de vigilancia tecnológica mecanismo sigue siendo de los menos utilizados.
x Capacidad de gestión tecnológica Las alianzas de colaboración presentan una evo-
ESFUERZO INVERSOR EN I+D lución creciente en los tres años considerados,
x Interno realizándose este tipo de acuerdos en mayor me-
x Externo
dida con proveedores (23,11%) que con clientes
FUENTE: Elaboración propia
(18,58%).
En la tabla 2 se pone de relieve, además, la
importancia de la inversión en I+D como princi-
RESULTADOS pal activo de conocimiento tecnológico usado
por las empresas. No obstante, se observa una
LA UTILIZACIÓN DE LOS ACTIVOS DE diferencia entre la inversión en I+D realizada in-
CONOCIMIENTO TECNOLÓGICO EN LAS ternamente por la empresa y la contratada. Así,
EMPRESAS INDUSTRIALES ESPAÑOLAS en promedio, un 34,86% de las organizaciones
Una vez determinadas las variables recurren a lo largo de los tres años a la inversión
representativas de los activos de conocimiento en I+D interna, mientras que sólo un 24,49%
tecnológico en las empresas industriales contratan esta actividad. En esta línea, compro-
españolas, en la tabla 2 se presentan los datos bamos que un 80,52% de las empresas que con-
relativos a la utilización de estos activos tratan externamente actividades de I+D también
estratégicos en el periodo 1998-20007. realizan inversión interna y, sólo un 19,5% de
En primer lugar, las empresas industriales es- las empresas acuden exclusivamente a la contra-
pañolas parecen recurrir en mayor medida a los tación externa. Por tanto, se podría considerar
activos de conocimiento tácito que a los explíci- que estos mecanismos no son sustitutivos sino
tos. Así, la propiedad industrial es uno de los complementarios.
mecanismos de adquisición de conocimiento Además, debemos destacar la importancia re-
menos utilizados8. Los datos muestran que en lativa que adquieren tanto la capacidad de vigi-
España las empresas recurren en mayor medida lancia como la de gestión. Este hecho permite
al registro de patentes que al registro de modelos resaltar la necesidad de considerar nuevas medi-
de utilidad, que protegen las invenciones de me- das aproximadas de conocimiento tecnológico,
nor rango (Valle, 2002). En segundo lugar, tam- no disponibles antes de 19989.
bién se pone de manifiesto la tendencia a adqui- Por consiguiente, a la luz de los resultados
rir conocimiento tecnológico mediante el pago obtenidos puede concluirse que las empresas in-
por licencias, mecanismo utilizado por un 12% dustriales españolas no utilizan por igual los dis-

88 Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 15, núm. 2 (2006), pp. 79-98
ISSN 1019-6838
Díaz, N.L.; Aguiar, I.; De Saá, P. Los activos de conocimiento tecnológico...

Tabla 2.- Los activos de conocimiento tecnológico en las empresas industriales españolas, 1998-2000
1998 1999 2000 Medio
N % N % N % %
PROPIEDAD INDUSTRIAL
Registró patentes en España 93 (6,44) 82 (5,68) 91 (6,30) (6,14)
Registró patentes en el extranjero 64 (4,43) 61 (4,22) 56 (3,88) (4,18)
Registró modelos de utilidad 51 (3,53) 41 (2,84) 42 (2,91) (3,09)
PAGOS POR LICENCIAS
Realizó pagos por licencias extranjeras 178 (12,33) 173 (11,98) 170 (11,77) (12,03)
ALIANZAS DE CAPITAL
Colaboración con Universidades y/o cen-
337 (23,34) 336 (23,27) 333 (23,06) (23,22)
tros tecnológicos
Colaboración tecnológica con competido-
39 (2,70) 45 (3,12) 42 (2,91) (2,91)
res
Joint ventures 75 (5,19) 75 (5,19) 72 (4,99) (5,12)
Participó empresas desarrollan innovación
96 (6,65) 99 (6,86) 104 (7,20) (6,90)
tecnológica
Participó en algún programa de investiga-
23 (1,59) 26 (1,80) 29 (2,01) (1,80)
ción de la UE
ALIANZAS DE COLABORACIÓN
Colaboración tecnológica con clientes 255 (17,66) 276 (19,11) 274 (18,98) (18,58)
Colaboración tecnológica con proveedores 325 (22,51) 337 (23,34) 339 (23,48) (23,11)
CONTRATACIÓN PERSONAL CUALIFICADO
Contratar personal experiencia profesional
35 (2,42) 33 (2,29) 29 (2,01) (2,24)
en tecnología
Contratar personal experiencia empresarial
102 (7,06) 90 (6,23) 102 (7,06) (6,78)
en tecnología
CAPACIDAD DE GESTIÓN TECNOLÓGICA
Dirección de tecnología 350 (24,24) 348 (24,10) 355 (24,58) (24,31)
Planificación de la innovación 368 (25,48) 367 (25,42) 365 (25,28) (25,29)
Medición de resultados 250 (17,31) 235 (16,27) 248 (17,17) (16,92)
CAPACIDAD DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA
Contratar asesores/expertos para informar-
333 (23,06) 349 (24,17) 354 (24,52) (23,92)
se sobre tecnologías
Evaluar tecnologías alternativas 433 (29,99) 453 (31,37) 463 (32,06) (31,14)
Evaluó perspectivas de cambio tecnológico 475 (32,89) 498 (34,49) 484 (33,52) (33,63)
INVERSIÓN INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
Realizó gastos de ID interno 510 (35,32) 510 (35,32) 490 (33,93) (34,86)
Realizó gastos de ID externo 342 (23,68) 370 (25,62) 349 (24,17) (24,49)
Total 1444 1444 1444
FUENTE: Elaboración propia

tintos activos de conocimiento tecnológico. Por lineal o logístico para cada uno de los activos de
tanto, a continuación procede analizar algunos conocimiento tecnológico. En todos los casos la
factores contextuales internos y externos que variable endógena viene representada por cada
pueden estar influyendo en la utilización de di- uno de los activos de conocimiento objeto de es-
chos activos. tudio, siendo las variables explicativas los cuatro
factores contextuales contemplados (véase tabla
3).
FACTORES CONTEXTUALES
DETERMINANTES DE LA UTILIZACIÓN DE 10
LOS ACTIVOS DE CONOCIMIENTO Edad de la empresa
TECNOLÓGICO EN LAS EMPRESAS Tal y como se desprende de los resultados de
INDUSTRIALES ESPAÑOLAS la tabla 3, podemos afirmar que la edad de la
Entre los posibles factores contextuales que empresa constituye un factor determinante de la
inciden en el proceso de gestión del conocimien- utilización de los activos de conocimiento tecno-
to tecnológico, en el presente trabajo hemos con- lógico, observándose una incidencia diferencia-
siderado dos de carácter interno (la edad y el ta- da de los distintos colectivos de edad. Así, se
maño de la empresa) y dos externos (el sector y pueden extraer dos conclusiones generales: 1) a
la localización geográfica). Para ello se ha espe- medida que aumenta la edad de la empresa, au-
cificado y contrastado un modelo de regresión menta la utilización de los activos de conoci-

Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 15, núm. 2 (2006), pp. 79-98 89
ISSN 1019-6838
Díaz, N.L.; Aguiar, I.; De Saá, P. Los activos de conocimiento tecnológico...

miento tecnológico, sobre todo del I+D, las ca- nocimiento. En este sentido, se puede señalar
pacidades tecnológicas, las alianzas y las licen- que son las empresas más grandes las que recu-
cias, y 2) las empresas de mediana edad son las rren en mayor medida a la utilización de todos
que parecen recurrir a una mayor variedad de ac- los activos de conocimiento tecnológicos anali-
tivos de conocimiento. zados, tanto los de carácter explícito, como los
Si particularizamos por tipo de activo, se pue- tácitos, así como a la realización de actividades
de observar que en relación con los activos de de I+D.
conocimiento tecnológico explícito, las empresas Estos resultados coinciden con los obtenidos
de corta edad son las que tienen una mayor pro- por distintos autores. Así, en relación con las pa-
babilidad de registrar patentes y modelos de utili- tentes, Wakasugi y Koyata (1997), Arundel y
dad, mientras que las más antiguas son las más Kabla (1998), Brouwer y Kleinknecht (1999) y
propensas a adquirir el conocimiento explícito del Chabchoub y Niosi (2005) encuentran que la
exterior mediante el pago por licencias. propensión a patentar incrementa con el tamaño
Respecto a los activos de carácter tácito, se de la empresa. De igual forma, en relación con
detecta un cierto efecto sustitución entre las las alianzas Neill et al. (2001) y Hernán et al.
alianzas de capital y las de colaboración tecno- (2003) destacan que las grandes empresas, debi-
lógica, puesto que las empresas de mediana edad do a su poder de mercado y cuantía de otros re-
son las más propensas a establecer alianzas de cursos, obtendrán más beneficios de las alianzas
colaboración, mientras que las más antiguas pre- que las organizaciones pequeñas. Por último,
sentan una mayor propensión a establecer alian- respecto a la realización de actividades de I+D,
zas de capital. Estos resultados coinciden con los Kumar y Saqib (1996) y Wakasugi y Koyata
obtenidos por Afuah (2000) quien argumenta (1997) encuentran que la probabilidad de asumir
que las empresas maduras realizan acuerdos con actividades de I+D aumenta con el tamaño de la
otras empresas con objeto de evitar que su cono- empresa.
cimiento quede obsoleto; así como con los plan-
teamientos de Wilson y Appiah-Kubi (2002),
12
quienes señalan que en las primeras etapas de Sector
una empresa predominan las relaciones familia-
La adscripción sectorial de las empresas, me-
res y que las redes de carácter estratégico surgen
dida en función de la intensidad tecnológica,
más tarde en el ciclo de vida de la empresa, y
contribuye a explicar el tipo de activos de cono-
tienden a consistir en relaciones con los clientes
cimiento utilizados por las empresas. Así, y en
o proveedores.
relación con los activos de conocimiento explíci-
Además, hay que señalar que la edad se con-
to, hay que destacar que en empresas pertene-
figura como un factor determinante de las capa-
cientes al grupo de sectores con índice medio-
cidades tecnológicas, observándose una relación
bajo se aprecia un cierto efecto sustitución entre
directa entre la edad y la capacidad de gestión y la propiedad industrial y el pago por licencias.
de vigilancia en las empresas pertenecientes al Sin embargo, la pertenencia a sectores tecnoló-
colectivo de mediana edad. gicamente más avanzados presenta un incentivo
Por último, en relación con las actividades de o un reto que deriva tanto en una mayor propen-
I+D, los resultados muestran que la edad incide sión a utilizar el conocimiento procedente de la
positivamente en la probabilidad de llevar a cabo propiedad industrial propia, como del adquirido
este tipo de actividades, tanto de forma interna mediante las licencias. Estos resultados están en
como externa, o conjuntamente. concordancia con Arundel y Kabla (1998), quie-
nes señalan que la propensión a patentar es esta-
11 dísticamente diferente entre diversos sectores.
Tamaño
En cuanto a las alianzas, se observa que la
Los resultados alcanzados muestran que el adscripción sectorial presenta un comportamien-
tamaño es un factor muy importante en relación to homogéneo en ambos tipos de acuerdos, pues
con la utilización de los distintos activos de co- pertenecer a un sector con cierto grado de inten-

90 Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 15, núm. 2 (2006), pp. 79-98
ISSN 1019-6838
Díaz, N.L.; Aguiar, I.; De Saá, P. Los activos de conocimiento tecnológico...

Tabla 3. Incidencia de factores contextuales en los activos de conocimiento tecnológico


Recursos Capacidades
Recursos de conocimiento
conocimiento conocimiento Investigación y desarrollo
tecnológico tácito
tecnológico explícito tecnológico
Contratac. Capacidad I+D Interno I+D Externo ID Mixta
D. Alianzas Alianzas Capacidad
D. Prop. personal de
Licencias capital colaborac. de gestión Dummy Gasto Dummy Gasto
industrial cualificado vigilancia
Edad 0.6615* -0.3756 -0.0591* -0.0218 -0.0226 0.0839* 0.0210 0.0534 0.0005 0.4712 -0.0003 0.0325
(13-21) (1.83) (-0.61) (-1.67) (-0.52) (-0.51) (1.92) (0.46) (0.16) (0.78) (1.45) (-0.53) (0.08)
Edad 0.6439* 2.2237*** -0.0159 0.0926** -0.0633 0.1521*** 0.0890* 2.1548*** 0.0001 0.7129** -0.0009 1.0127***
(22-35) (1.74) (3.08) (-0.40) (2.02) (-1.31) (3.01) (1.75) (6.25) (0.16) (2.11) (-1.24) (2.73)
Edad 0.4859 1.0215** 0.1243*** 0.0762 0.0079 0.1987*** 0.0321 2.3444*** 0.0013 1.3588*** 0.0003 1.5600***
(más 35) (1.27) (2.01) (2.88) (1.54) (0.15) (3.59) (0.58) (6.36) (1.48) (3.98) (0.34) (3.90)
Tamaño 1.4457*** 7.2754*** 0.1469*** 0.3092*** 0.1408*** 0.2935*** 0.3126*** 4.1180*** 0.0021*** 3.5031*** 0.0019*** 4.0856***
(mediana) (4.77) (8.53) (4.48) (8.15) (3.51) (7.08) (7.46) (12.36) (3.32) (10.34) (3.23) (9.84)
Tamaño 2.8232*** 9.9660*** 0.5741*** 0.4687*** 0.3991*** 0.5322*** 0.5644*** 6.3391*** 0.0035*** 5.2179*** 0.0043*** 6.2241***
(grande) (6.92) (10.77) (11.66) (8.22) (6.61) (8.55) (8.86) (14.23) (3.66) (12.99) (4.74) (12.54)
IndTec -0.6335* 1.2004* 0.0957** 0.0864** 0.0414 0.0211 0.1086** 1.4226*** 0.0005 0.7390** -0.0001 0.8977**
Med-bajo (-1.73) (1.72) (2.50) (1.99) (0.91) (0.42) (2.23) (4.11) (0.72) (2.29) (-0.25) (2.12)
IndTec 0.7057** 3.0003*** 0.3073*** 0.1800*** 0.1279*** 0.2360*** 0.0655 3.2653*** 0.0068*** 1.9011*** 0.0040*** 2.1892***
Med-alto (2.11) (5.59) (7.59) (3.92) (2.66) (4.49) (1.27) (7.91) (8.15) (5.47) (5.54) (6.21)
IndTec 0.5981 4.0349*** 0.2154*** 0.1922*** 0.2125*** 0.3308*** 0.0753 3.7998*** 0.1047*** 1.8023*** 0.012 2.6361***
alto (1.20) (5.86) (3.76) (2.97) (3.14) (4.41) (1.04) (7.25) (8.74) (4.21) (1.18) (4.28)
CCAA
-0.5236** 0.5334 -0.0066 0.0402 0.0256 0.0076 0.0042 0.1955 0.0002 0.1003 -0.00002 0.0305
(medio-
(-2.00) (1.21) (-0.26) (1.26) (0.73) (0.26) (0.13) (0.83) (0.59) (0.46) (-0.05) (0.12)
bajo)
CCAA
-0.1720 0.8492* -0.0235 0.0527 0.0460 0.045 -0.0033 0.5591* 0.0012** 0.1987 0.0003 0.1654
(medio-
(-0.25) (1.71) (-0.71) (1.31) (1.04) (1.15) (-0.08) (1.84) (2.07) (0.72) (0.46) (0.50)
alto)
CCAA -0.4264 -0.3036 -0.0331 0.02315 0.0153 -0.0608 -0.0432 -0.2486 0.0012 -0.6213** 0.0007 -0.5854
(alto) (-1.31) (-0.55) (-0.87) (0.51) (0.32) (-1.29) (-0.88) (-0.73) (1.60) (-2.00) (0.99) (-1.49)
-6.1609*** -16.446*** -0.2308*** -0.3150*** -0.1614*** -0.3596*** -0.2574*** -7.2881*** 0.00008 -6.5118*** 0.0003 -8.4280***
C
(-13.12) (-12.87) (-6.34) (-7.45) (-3.59) (-7.79) (-5.53) (-15.82) (0.12) (-15.78) (0.54) (-15.50)
Test Wald 83.10*** 176.66*** 314.87*** 193.02*** 84.59*** 213.85*** 137.19*** 345.25*** 197.64*** 274.19*** 92.25*** 237.96***
R2 Log
-975.20 -760.86 0.1437 0.0817 0.0367 0.1176 0.0648 -1535.70 0.1047 -1542.54 0.0353 -1277.69
likelihood
Estadístico t de Student entre paréntesis. ***, **, *: Significativo al 1%, 5% y 10%, respectivamente.
FUENTE: Eaboración propia.

sidad tecnológica hace que las empresas utilicen pecto a las alianzas, es decir, a mayor intensidad
este activo en mayor medida que las empresas tecnológica del sector mayor propensión a reali-
pertenecientes a sectores con escaso potencial zar actividades de I+D. Estos resultados están en
tecnológico. Estos resultados están en consonan- consonancia con los obtenidos por Galende
cia con los obtenidos por Bayona et al. (2001) y (1998). Ello resulta coherente con la idea del
Hernán et al. (2003); así como con los plantea- efecto imitación que se produce en las empresas,
mientos de Hagedoorn y Duysters (2002). De así como por el hecho de que suponga un reto
igual manera, la pertenencia a sectores tecnoló- para afrontar la competencia.
gicamente más avanzados (medio-alto y alto) in-
cide positivamente en la contratación de perso-
nal (Rosenkopf y Almeida, 2001; Almeida et al., Localización
13

2003).
Respecto a la incidencia sectorial en las ca- De los resultados que se muestran en la tabla
pacidades de conocimiento, los resultados mues- 3, se desprende que el potencial tecnológico de
tran un cierto efecto sustitución. Así, mientras la CCAA en la que está localizada la em-
que las empresas pertenecientes a sectores con presa no incide en la utilización de ninguno de
mayor potencial tecnológico presentan una ma- los activos de conocimiento tecnológico tácitos
yor capacidad de gestión, son las empresas de analizados. Por el contrario, los resultados mues-
sectores con índice de intensidad tecnológica tran que las empresas ubicadas en las CCAA con
medio-bajo las que muestran una mayor capaci- potencial tecnológico medio-bajo presentan una
dad de vigilancia. menor propensión a utilizar la propiedad indus-
Por último, en relación con las actividades de trial como mecanismo de acceso al conoci-
I+D, se produce el mismo efecto comentado res- miento tecnológico. Además, en las CCAA con

Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 15, núm. 2 (2006), pp. 79-98 91
ISSN 1019-6838
Díaz, N.L.; Aguiar, I.; De Saá, P. Los activos de conocimiento tecnológico...

índice tecnológico medio-alto el pago por licen- mayor variedad de mecanismos para la obten-
cias y la intensidad inversora interna en I+D son ción de conocimiento tecnológico, tanto de ca-
los únicos activos tecnológicos en los que se rácter explícito como tácito, generado o adquiri-
manifiesta un efecto positivo y significativo del do, seguida por las de mayor edad. En cuanto al
potencial tecnológico derivado de la localiza- tamaño, es de señalar que, en términos genera-
ción. les, la utilización de todos los mecanismos anali-
zados, tanto los de carácter explícito como los
tácitos, es creciente con la dimensión de la em-
CONCLUSIONES presa, lo cual es consistente con los resultados
de estudios precedentes. Además, puede afir-
La presente investigación, realizada sobre un marse que el grado de intensidad tecnológica del
panel de 1.444 empresas españolas en el período sector incide de forma positiva en la utilización
1998-2000, ha permitido la identificación y me- de la práctica totalidad de los activos de conoci-
dición de activos de conocimiento tecnológico miento tecnológico analizados, siendo las únicas
con distinto grado de codificación. De esta ma- excepciones la propensión a patentar, la capaci-
nera, además de los activos de carácter explícito dad de vigilancia y el esfuerzo inversor en I+D
considerados habitualmente en trabajos prece- externo. Por último, en cuanto a la localización,
dentes -propiedad industrial y pagos por licen- ésta sólo resulta relevante en relación con los ac-
cias- y la inversión en I+D, se ha identificado y tivos de carácter explícito y la actividad de I+D.
medido activos de carácter tácito, distinguiendo Estos resultados parecen apoyar las ideas reco-
entre alianzas de capital y alianzas de colabora- gidas en las proposiciones generales enunciadas
ción, contratación de personal cualificado, capa- en el trabajo.
cidad de vigilancia y capacidad de gestión tecno- Con este trabajo consideramos haber contri-
lógica. Estos últimos ponen de manifiesto la im- buido al estudio del conocimiento, revelando la
portancia de que la empresa esté “alerta” respec- importancia de determinados activos de conoci-
to a los movimientos de sus rivales, así como miento tecnológico escasamente estudiados.
que establezca una dirección de tecnología que Además, también se ha puesto de manifiesto
permita alcanzar la estrategia de conocimiento cómo la utilización de dichos activos de cono-
establecida, la plasmación de esta estrategia en cimiento tecnológico varía entre las empresas
un una planificación y la medición/control de los españolas en función de una serie de factores
objetivos de conocimiento. contextuales internos y externos. De esta mane-
Además, el estudio pone de relieve las pautas ra, los profesionales y académicos, además de
en cuanto a la utilización de los diferentes acti- contar con una nueva relación de activos de co-
vos de conocimiento tecnológico en las empre-
nocimiento tecnológico, en la que no sólo se tie-
sas industriales españolas. En este sentido, si
ne en cuenta la naturaleza tácita o explícita de
bien la inversión en I+D destaca como la prime-
los mismos sino también su forma de obtención,
ra fuente de conocimiento, los activos de cono-
deberían considerar otros aspectos internos y ex-
cimiento tecnológico tácito, concretamente, las
ternos al gestionar el conocimiento en las orga-
capacidades, muestran un nivel de utilización re-
lativamente elevado, situándose en niveles muy nizaciones. Finalmente, se debe señalar la exis-
próximos a los mostrados para la inversión en tencia de otras variables representativas de los
I+D. activos de conocimiento tecnológico y de los
En segundo lugar, el análisis de la incidencia factores contextuales que no han sido recogidos
de factores contextuales ha puesto de manifiesto en este trabajo y que sería interesante analizar en
la existencia de diferencias en la utilización de futuras investigaciones.
estos activos en relación con la edad, el tamaño,
el sector y la localización geográfica. En primer
lugar, en función de la edad, los resultados reve- NOTAS
lan una incidencia diferente en los activos de co- 1. Nonaka et al. (2000a, p. 3) indican que el cono-
nocimiento tecnológico analizados. Así, las em- cimiento se crea mediante “[...] interacciones di-
presas de mediana edad son las que utilizan una námicas entre individuos y/o entre éstos y sus en-

92 Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 15, núm. 2 (2006), pp. 79-98
ISSN 1019-6838
Díaz, N.L.; Aguiar, I.; De Saá, P. Los activos de conocimiento tecnológico...

tornos, más que por la acción individual de una señalar que en el periodo considerado mantienen o
persona”. incrementan ligeramente su importancia relativa.
2. Para una descripción más detallada de las distintas 10. Para analizar la posible asociación existente entre
fases de proceso de conocimiento de la cadena de la edad de la empresa y la utilización de cada uno
valor de Weggeman véase Díaz (2003). de los activos de conocimiento, se ha procedido a
3. Las motivaciones para el establecimiento de alian- dividir la muestra en cuatro grupos en función de
zas estratégicas de conocimiento pueden ser di- los cuartiles de la edad. Según esta distribución,
versas. No obstante, Reid et al. (2001) señalan
consideramos como grupo de referencia al colec-
como principales motivos: la adquisición de co-
tivo de empresas con menos de 13 años, un se-
nocimiento como recurso, la creación de nuevo
gundo grupo formado por empresas de 13 a 21
conocimiento, la protección de los actuales acti-
vos de conocimiento, el bloqueo de las estrategias años, el tercer grupo que tiene como límite infe-
de adquisición de conocimiento de las empresas rior la mediana de la distribución (22 años) y co-
rivales y el acceso a redes. mo límite superior el tercer cuartil, 35 años, y por
4. La necesidad de contar con una muestra de em- último un cuarto grupo con las empresas de más
presas comunes a todo el horizonte temporal de 35 años.
(1998-2000), nos llevó a eliminar 362 empresas. 11. El tamaño de las empresas ha sido aproximado a
A continuación, consideramos oportuno excluir través del número de empleados siguiendo uno de
aquellas empresas que no tuviesen a lo largo del los criterios establecidos en la Recomendación de
periodo un carácter societario, eliminando de la la Comisión de la Unión Europea L-124/36 de 20
muestra un total de 26 organizaciones que se de mayo de 2003 sobre la definición de microem-
constituían bajo la forma jurídica de empresario presas, pequeñas y medianas empresas. Según es-
en todo el periodo considerado. Finalmente, se ta Recomendación, hemos dividido la muestra en
eliminaron 38 empresas de las que no se dispone
tres grupos de empresas: grandes (más de 200
de información respecto a las variables relevantes
trabajadores), medianas (entre 50 y 200 traba-
del estudio.
5. Se ha realizado un análisis factorial de correlacio- jadores) y pequeñas (menos de 50 trabajado-
nes con rotación varimax. res).
6. Para validar la viabilidad de la realización del 12. El análisis del sector como factor determinante de
análisis de correlaciones se calcularon dos estadís- la utilización de los distintos activos de conoci-
ticos: el test de esfericidad de Barlett y el test de miento contemplados en el presente estudio, se ha
Kaiser-Mayer-Olkin (KMO). Si el primero adopta efectuado considerando cuatro variables relativas
valores bajos se debería cuestionar la utilización a la intensidad tecnológica del sector. Así, los 20
de cualquier tipo de análisis factorial, ya que sig- sectores inicialmente analizados se han agru-
nificaría la práctica inexistencia de correlación en- pado en cuatro categorías a través del denominado
tre los ítemes. Por otra parte, el test KMO mide la índice de intensidad tecnológica (bajo, medio-
idoneidad de los datos para realizar un análisis bajo, medio-alto y alto). Véase Hatzichronogluo
factorial. (1997).
7. Hay que señalar que, del total de empresas que 13. En el presente trabajo hemos considerado la loca-
configuran la muestra, sólo un 41,62% de las lización a través de cuatro variables dummies, las
mismas no realiza o posee alguno de los activos cuales agrupan a las empresas en función de los
de conocimiento tecnológico identificados; por- cuartiles de la inversión interna total en I+D
centaje que se mantiene estable para los tres años de las comunidades autónomas. Las empresas
analizados. Sin embargo, el resto, un 58,38%, uti- ubicadas en una comunidad autónoma con un vo-
lizan al menos una de las medidas proxy de cono- lumen de I+D por debajo del primer cuartil se
cimiento consideradas. consideran como grupo de referencia. De forma
8. Esta utilización de los derechos de propiedad in- análoga al sector, hemos denominado a los tres
dustrial en las empresas españolas, contrasta con restantes CCAA (medio-bajo), CCAA (medio-
la utilización realizada de este mecanismo por alto) y CCAA (alto). La información respecto
empresas de otros países, especialmente, Japón y al gasto en I+D de las comunidades autónomas se
Estados Unidos. ha obtenido del INE. Este organismo, en las
9. Si bien no contamos con un periodo de tiempo su- estadísticas de I+D, proporciona el gasto de
ficientemente largo para determinar con mayor I+D relativizado por el PIB de cada comuni-
exactitud la tendencia de estas medidas, podemos dad.

Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 15, núm. 2 (2006), pp. 79-98 93
ISSN 1019-6838
Díaz, N.L.; Aguiar, I.; De Saá, P. Los activos de conocimiento tecnológico...

ANEXO I BALCONI, M. (2002): “Tacitness, Codification of


Technological Knowledge and the Organization of
Ítemes de activos de conocimiento tecnológico Industry”, Research Policy, vol. 31, pp. 357-379.
Núme- BARNEY, J.B. (2001): “Resource-based Theories of
Afirmación del cuestionario (ítemes)
ro item Competitive Advantage: A Ten-year Retrospective
E.13.1 Mantuvo una dirección o comité de tecnología o ID
E.13.2 Contó con un plan de actividades de innovación
on the Resource-based View”, Journal of Manage-
Se elaboraron indicadores de resultado de la innova- ment, vol. 27, núm. 6, pp. 643-650.
E.13.3 ción BARNEY, J.B.; WRIGHT, M.; KETCHEN JR., D.J.
Se colaboró con Universidades y/o centros tecnológi- (2001): “The Resource-based View of the Firm: Ten
E.13.4 cos
Years After 1991”, Journal of Management, vol. 27,
E.13.5 Hubo colaboración tecnológica con clientes
E.13.6 Hubo colaboración tecnológica con proveedores núm. 6, pp. 625-641.
E.13.7 Hubo colaboración tecnológica con competidores BAYONA, C.; GARCÍA, M.; HUERTA, E. (2001):
Mantuvo acuerdos de cooperación tecnológica (Joint “Firms' Motivations for Cooperative R&D: An Em-
E.13.8 ventures) pirical Analysis of Spanish Firms”, Research Policy,
Participó en empresas que desarrollan innovación
E.13.9 tecnológica
vol. 30, núm. 8, pp. 1289-1307.
Reclutó personal con experiencia profesional en el BIERLY, P.; CHAKARABARTI, A. (2001): “Dynamic
E.13.11 sistema público de ID Knowledge Strategies and Industry Fusion”, Inter-
E.13.12 Reclutó personal con experiencia empresarial en ID national Journal of Manufacturing Technology and
Participó en algún programa de investigación de la Management, vol. 3, núm. 1/2, pp. 31-48.
E.13.14 UE
Utilizó asesores o expertos para informarse sobre tec- BLUNDELL, R.; GRIFFITH, R.; VAN REENEN, J. (1999):
E.13.16 nologías “Market Share, Market Value and Innovation in a
E.13.17 Evaluó tecnologías alternativas para la empresa Panel of British Manufacturing Firms”, Review of
E.13.18 Evaluó las perspectivas de cambio tecnológico Economic Studies, vol. 66, pp. 529-554.
FUENTE: Encuesta sobre Estrategias Empresariales. BOHMER, R.; EDMONDSON, A.; PISANO, G.; WINS-
LOW, A. (2002): Learning as Strategy Dependent:
Tradeoffs in New Technology Implementation.
BIBLIOGRAFÍA (Working Paper, núm. 03-012). Harvard Business
School.
AFUAH, A. (2000): “How Much do Your Co- BROUWER, E.; KLEINKNECHT, A. (1999): “Innovative
Opetitors’ Capabilities Matter in the Face of Tech- Output, and a Firm's Propensity to Patent. An Ex-
nological Change?”, Strategic Management Jour- ploration of CIS Micro Data”, Research Policy, vol.
nal, vol. 21, núm. 3, pp. 397-404. 28, núm. 6, pp. 615-624.
AKHTER, S. (2003): “Strategic Planning, Hypercom- BUENO, E.; SALMADOR, M.P.; ORDÓÑEZ, P. (2003):
petition, and Knowledge Management”, Business “Hacia un modelo integrador de los procesos de ne-
Horizons, vol. 46, pp. 19-24. gocio, conocimiento y aprendizaje en las organiza-
ALMEIDA, P.; KOGUT, B. (1999): “Localization of ciones”, XII Congreso Nacional de la Asociación
Knowledge and the Mobility of Engineers in Re- Científica de Economía y Dirección de la Empresa
gional Networks”, Management Science, vol. 45, (ACEDE). Palma de Mallorca.
núm. 7, pp. 905-917. CAVUSGIL, T.; CALANTONE, R.; ZHAO, Y. (2003):
ALMEIDA, P.; DOKKO, G.; ROSENKOPF, L. (2003): “Tacit Knowledge Transfer and Firm Innovation
“Startup Size and the Mechanisms of External Lear- Capability”, Journal of Business & Industrial Mar-
ning: Increasing Opportunity and Decreasing Abil- keting, vol. 18, núm. 1, pp. 6-21.
ity?”, Research Policy, vol. 32, pp. 301-315. CHABCHOUB, N.; NIOSI, J. (2005): “Explaining the
AMIT, R.; SCHOEMAKER, P.J.H. (1993): “Strategic Propensity to Patent Computer Software”, Techno-
Assets and Organizational Rent”, Strategic Man- vation, vol. 25, núm. 9, pp. 971-978.
agement Journal, vol. 14, núm. 1, pp. 33-46. CHRISTIENSEN, C.M. (1999): El dilema de los inno-
ARUNDEL, A.; KABLA, I. (1998): “What Percentage of vadores. Buenos Aires: Granica.
Innovations are Patented? Empirical Estimates for CHUNG-JEN, C.; BOU-WEN, L. (2004): “The Effect of
European Firms”, Research Policy, vol. 27, núm. 2, Environment, Knowledge Attribute, Organizational
pp. 127-141. Climate, and Firm Characteristics on Knowledge
AVERMAETE, T.; VIAENE, J.; MORGAN, E.; CRAW- Sourcing Decisions”, R&D Management, vol. 34,
FORD, N. (2003): “Determinants of Innovation in núm. 2, pp. 137-146.
Small Food Firms”, European Journal of Innovation COHEN, W.; LEVINTHAL, D. (1990): “Absorptive Ca-
Management, vol. 6, núm. 1, pp. 8-17. pacity: A New Perspective on Learning and Innova-

94 Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 15, núm. 2 (2006), pp. 79-98
ISSN 1019-6838
Díaz, N.L.; Aguiar, I.; De Saá, P. Los activos de conocimiento tecnológico...

tion”, Administrative Science Quarterly, vol. 35, GRANT, R.M. (1991): “The Resource-based Theory
núm. 1, pp. 128-152. of Competitive Advantage: Implications for Strate-
DECAROLIS, D.; DEEDS, D. (1999): “The Impact of gic Formulation”, California Management Review,
Stocks and Flows of Organizational Knowledge on vol. 33, núm. 3, (Spring), pp. 114-135.
Firm Performance: An Empirical Investigation of GRANT, R.M. (1996): “Toward a Knowledge-based
the Biotechnology Industry”, Strategic Management Theory of the Firm”, Strategic Management Jour-
Journal, vol. 20, núm. 10, pp. 953-968. nal, vol. 17, (Winter Special), pp. 109-122.
DEL MONTE, A.; PAPAGNI, E. (2003): “R&D and the GRANT, R.M.; BADEN-FULLER, C. (2004): “A Knowl-
Growth of Firms: Empirical Analysis of a panel of edge Accessing Theory of Strategic Alliances”,
Italian Firms”, Research Policy, vol. 32, pp. 1003- Journal of Management Studies, vol. 41, núm. 1, pp.
1014. 61-84
DÍAZ, N.L. (2003): El conocimiento organizativo tec- GRINDLEY, P.G.; TEECE, D.J. (1997): “Managing In-
nológico y su incidencia en la innovación y perfor- tellectual Capital: Licensing and Cross-licensing in
mance corporativa. Evidencia para la empresa in- Semiconductors and Electronics”, California Man-
dustrial española. (Tesis doctoral). Universidad de agement Review, vol. 39, (Winter), núm. 2, pp. 8-41.
Las Palmas de Gran Canaria. HAGEDOORN, J.; DUYSTERS, G. (2002): “External
DIERICKX, I.; COOL, K. (1989): “Asset Stock Accu- Sources of Innovative Capabilities: The Preference
mulation and Sustainability of Competitive Advan- for Strategic Alliances or Mergers and Acquisi-
tage”, Management Science, vol. 35, núm. 12, pp. tions”, Journal of Management Studies, vol. 39,
1504-1511. núm. 2, pp. 167-188.
EDMONDSON, A,C.; WINSLOW, A.B.; BOHMER, R.M.; HATZICHRONOGLOU, T. (1997): Revision of the High-
PISANO, G. (2003): “Learning How and Learning
technology Sector and Product Classification.
What: Effects of Tacit and Codified Knowledge on
(Working Pager, 1997/2. OCDE/GD (97)).
Performance Improvement. Following Technology
HERNÁN, R.; MARÍN, P.; SIOTIS, G. (2003): “Determi-
Adoption”, Decision Sciences, vol. 34, núm. 2, pp.
nants of Research Joint Venture Formation”, The
197-223.
Journal of Industrial Economics, vol. LI, (March),
ENSIGN, P.C. (1999): “Innovation in the Multina-
pp. 75-89.
tional Firm with Globally Dispersed R&D: Techno-
logical Knowledge Utilization and Accumulation”, HIDALGO, A. (1999): “La gestión de la tecnología
The Journal of High Technology Management Re- como factor estratégico de la competitividad indus-
search, vol. 10, núm. 2, pp. 203-221. trial”, Economía Industrial, núm. 330, pp. 43-54.
ENTRIALGO, M.; FERNÁNDEZ, E.; VÁZQUEZ, C.J. HITT, M.A.; IRELAND, R.D.; LEE, H. (2000): “Techno-
(2001): “The Effect of the Organizational Context logical Learning, Knowledge Management, Firm
on SME’s Entrepreneurship: Some Spanish Evi- Growth and Performance: An Introductory Essay”,
dence”, Small Business Economics, vol. 16, pp. 223- Journal of Engineering and Technology Manage-
236. ment, vol. 14, núm. 3-4, pp. 231-246.
FERNÁNDEZ, E.; MONTES, J.M.; PÉREZ-BUSTAMAN- IRELAND, R.D.; HITT, M.A.; VAIDYANATH, D. (2002):
TE, G.; VÁZQUEZ, C.J. (1999): “Competitive Strat- “Alliance Management as a Source of Competitive
egy in Technological Knowledge Imitation”, Inter- Advantage”, Journal of Management, vol. 28, núm.
national Journal of Technology Management, vol. 3, pp. 413-446.
18, núm. 5/6/7/8, pp. 535-548. JOHNSON, D. (2002): “Learning-by-licensing”: R&D
GALENDE, J. (2001): Factores determinantes del and Technology Licensing in Brazilian Invention”,
comportamiento innovador de las empresas. (Do- Economics of Innovation and New Technology, vol.
cumento de Trabajo 08/01). Universidad de Sala- 11, núm. 3, pp. 163-177.
manca. KAISER, U. (2002): “An Empirical Test of Models
GALENDE, J.; DE LA FUENTE, J.M. (2003): “Internal Explaining Research Expenditures and Research
Factors Determining a Firm’s Innovative Behavior”, Cooperation: Evidence for the German Service Sec-
Research Policy, vol. 32, pp. 715-736. tor”, International Journal of Industrial Organiza-
GALENDE, J.; SUÁREZ, I. (1998): “Los factores deter- tion, vol. 20, pp. 747-774.
minantes de las inversiones empresariales en I+D”, KALE, P.; SINGH, H.; PERLMUTTER, H. (2000): “Lear-
Economía Industrial, núm. 319, pp. 63-76. ning and Protection of Proprietary Assets in Strate-
GALENDE, J.; SUÁREZ, I. (1999): “A Resource-based gic Alliances: Building Relational Capital”, Strate-
Analysis of the Factors Determining a Firm’s R&D gic Management Journal, vol. 21, núm. 3, pp. 217-
Activities”, Research Policy, vol. 28, pp. 891-905. 237.

Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 15, núm. 2 (2006), pp. 79-98 95
ISSN 1019-6838
Díaz, N.L.; Aguiar, I.; De Saá, P. Los activos de conocimiento tecnológico...

KELLEY, D.J.; RICE, M.P. (2002): “Advantage Be- NONAKA, I.; TOYAMA, R.; KONNO, N. (2000b): “SE-
yond Founding. The Strategic Use of Technolo- CI; Ba and Leadership: A Unified Model of Dy-
gies”, Journal of Business Venturing, vol. 17, núm. namic Knowledge Creation”, Long Range Planning,
1, pp. 41-57. vol. 33, núm. 1, pp. 5-34.
KOBERG, C.S.; DETIENNE, D.R.; HEPPARD, K.A. NORMAN (2002): “Protecting Knowledge in Strategic
(2003): “An Empirical Test of Environmental, Or- Alliances Resource and Relational Characteristics”,
ganizational, and Process Factors Affecting Incre- Journal of High Technology Management Research,
mental and Radical Innovation”, Journal of High vol. 13, núm. 2, pp. 177-202.
Technology Management Research, vol. 14, pp. 21- NYSTROM, P.; RAMAMURTHY, K.; WILSON, A. (2002):
45. “Organizational Context, Climate and Innovative-
KOGUT, B.; ZANDER, U. (1992): “Knowledge of the ness: Adoption of Imaging Technology”, Journal of
Firm, Combinative Capabilities, and the Replication Technology Management, vol. 19, pp. 221-247.
of Technology”, Organization Science, vol. 3, núm. PALOP, F.; VICENTE, J.M. (1999): “Vigilancia tecno-
3, pp. 383-397. lógica e inteligencia competitiva. Su potencial para
KUMAR, N.; SAQIB, M. (1996): “Firm Size, Opportu- la empresa española”, Estudios COTEC, núm. 15.
nities for Adaption and In-house R&D Activity in Fundación COTEC para la Innovación Tecnológica.
Developing Countries: The Case of Indian Manufac- PATEL, P.; Pavitt, K. (1997): “The Technological
turing”, Research Policy, vol. 25, núm. 5, pp. 713- Competencies of the World's Largest Firms: Com-
722. plex and Path-dependent, But not Much Variety”,
LEV, B. (2001): Intangibles: Management, Measure- Research Policy, vol. 26, núm. 2, pp. 141-156.
ment, and Reporting. Washington, D.C.: The Brook- RAMANI, S.V.; DE LOOZE, M.A. (2002): “Country-
ings Institution. specific Characteristics of Patent Applications in
LOVE, H.; Roper, S. (2001): “Location and Network France, Germany and the UK in the Biotechnol-
Effects on Innovation Success: Evidence for UK, ogy”, Technology Analysis & Strategic Manage-
German and Irish Manufacturing Plants”, Research ment, vol. 14, núm.4, pp. 457-480.
Policy, vol. 30, pp. 643-661. REID, D.; BUSSIERE, D.; GREENAWAY, K. (2001):
MACPHERSON, A.; JONES, O.; ZHANG, M. (2004): “Alliance Formation Issues for Knowledge-based
“Evolution or Revolution? Dynamic Capabilities in Enterprises”, International Journal of Management
a Knowledge-dependent Firm”, R&D Management, Reviews, vol. 3, núm. 1, pp. 79-100.
vol. 32, núm. 2, pp. 161-177. ROBERTS, J. (2000): “From Know-how to Show-
MICHALISIN, M.D.; KLINE, D.M.; SMITH, R.D. how? Questioning the Role of Information and
(2000): “Intangible Strategic Assets and Firm Per- Communication Technologies in Knowledge Trans-
formance: A Multi-industry Study of the Resource fer”, Technology Analysis & Strategic Management,
Based View”, Journal of Business Strategies, vol. vol. 12, núm. 4, pp. 429-443.
17, núm. 2, pp. 91-117. ROGERS, M. (2004): “Networks, Firm Size and Inno-
NAVAS, J.E. (1994): Organización de la empresa y vation”, Small Business Economics, vol. 22, pp.
nuevas tecnologías. Barcelona: Pirámide. 141-153.
NEILL, J.D.; PFEIFFER, G.M.; YOUNG-YBARRA, C.E. ROSENKOPF, L.; ALMEIDA, P. (2001): Overcoming
(2001): “Technology R&D Alliances and Firm Va- Local Search Through Alliances and Mobility.
lue”, Journal of High Technology Management Re- (Working Paper). The Wharton School.
search, vol. 12, pp. 227-237. SCHULZ, M.; JOBE, L. (2001): “Codification and Ta-
NELSON, R.; WINTER, S, (1982): An Evolutionary citness as Knowledge Management Strategies: An
Therory of Economic Chage. Cambridge, MA: Empirical Exploration”, Academy of Management
Belknap Press. Journal, vol. 44, núm. 4, pp. 661-681.
NICHOLLS-NIXON, C.L.; WOO, C.Y. (2003): “Tech- SHEFER, D.; FRENKEL, A. (2005): “R&D, Firm Size
nology Sourcing and Output of Established Firms in and Innovation: An Empirical Analysis”, Technova-
a Regime of Encompassing Technological Change”, tion, vol. 25, núm. 1, pp. 25-32.
Strategic Management Journal, vol. 24, pp. 651- SONG, J.; ALMEIDA, P.; WU, G. (2001): Learning-by-
666. hiring: When is Mobility Useful?. (Working Paper).
NONAKA, I.; TOYAMA, R.; NAGATA, A. (2000a): “A The Wharton School.
Firm as a Knowledge-creating Entity: A New Per- SØRENSEN, J.; STUART, T. (2000): “Aging, Obsoles-
spective on the Theory of the Firm”, Industrial and cence, and Organizational Innovation”, Administra-
Corporate Change, vol. 9, núm. 1, pp. 1-20. tive Science Quarterly, vol. 45, pp. 81-112.

96 Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 15, núm. 2 (2006), pp. 79-98
ISSN 1019-6838
Díaz, N.L.; Aguiar, I.; De Saá, P. Los activos de conocimiento tecnológico...

STOCK, G.; GREIS, N.; FISCHER, W. (2002): “Firm Si- VALLE, S. (2002): “Mecanismos de protección de las
ze and Dynamic Technological Innovation”, Tech- innovaciones técnicas: un análisis empírico”, XII
novation, vol. 22, pp.537-549. Congreso Nacional de la Asociación Científica de
SYMEONIDIS, G. (1996): Innovation, Firm Size and Economía y Dirección de la Empresa (ACEDE).
Market Structure: Schumpeterian Hypotheses and Palma de Mallorca.
Some New Themes. (Working Paper OCED/GD VAN DAAL, B.; DE HAAS, M.; WEGGEMAN, M.
(96)58). Organisation for Economic Co-operation (1998): “The Knowledge Matrix: A Participatory
and Development. Method for Individual Knowledge Gap Determina-
TEECE, D.J. (1998): “Capturing Value from Knowl- tion”, Knowledge and Process Management, vol. 5,
edge Assets. The New Economy, Markets for núm. 4, pp. 255-263.
Know-how, and Intangible Assets”, California Ma- WAKASUGI, R.; KOYATA, F. (1997): “R&D, Firm Si-
nagement Review, vol. 40, núm. 3, pp. 55-79. ze and Innovation Outputs: Are Japanese Firms Ef-
TEECE, D.J. (2000): “Strategies for Managing Know- ficient in Product Development?” Journal of Prod-
ledge Assets: The Role of Firm Structure and Indus- uct Innovation Management, vol. 14, pp. 383-392.
trial Context”, Long Range Planning, vol. 33, núm. WERNERFELT, B. (1984): “A Resource-based View of
1, pp. 35-54. the Firm”, Strategic Management Journal, vol. 5,
TSAI, K. (2005): “R&D Productivity and Firm Size: núm. 2, pp. 171-180.
A Nonlinear Examination”, Technovation, vol. 25, WILSON, H.; APPIAH-KUBI, K. (2002): “Resource Le-
núm. 7, pp. 725-803. veraging Via Networks by High-technology Entre-
TSANG, E.W. (2002): “Acquiring Knowledge by For- preneurial Firms”, Journal of High Technology Ma-
eign Partners from International Joint Ventures in a nagement Research, vol. 13, pp. 45-62.
Transation Economy: Learning-by-doing and Learn- ZAHRA, S.; GEORGE, G. (2002): “Absorptive Capac-
ing Myopia”, Strategic Management Journal, vol. ity: A Review, Reconceptualization, and Exten-
23, núm. 9, pp. 835-854. sion”, Academy of Management Review, vol. 27,
TSOUKAS, H.; VLADIMIROU, E. (2001): “What is Or- núm. 2 185-203
ganizational Knowledge?”, Journal of Management ZANDER, U.; KOGUT, B. (1995): “Knowledge and the
Studies, vol. 38, núm. 7, pp. 973-993. Speed of the Transfer and Imitation of Organiza-
TYLER, B. (2001): “The Complementarity of Coop- tional Capabilities: An Empirical Test”, Organiza-
erative and Technological Competencies: A Re- tion Science, vol. 6, núm. 1, pp. 76-92.
source-based Perspective”, Journal of Engineering
and Technology Management, vol. 18, pp. 1-27.

Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 15, núm. 2 (2006), pp. 79-98 97
ISSN 1019-6838

Você também pode gostar