Você está na página 1de 16

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

UNIDAD PROFECIONAL INTERDISIPLINARIA DE


INGIENERIA DE CIENCIAS SOCIALES Y
ADMINISTRATIVAS

MIGRACIÓN
RAMIREZ REYNOSO ROGELIO

ARREDONDO CUE JORGE MARTIN


LIDERAZGO Y DESARROLLO DIRECTIVO 4CV71
Contenido
Introducción ............................................................................................................. 1
Desarrollo ................................................................................................................ 2
Causas y consecuencias de la migración ............................................................ 2
Causas de las migraciones .................................................................................. 3
Consecuencias de la migración ........................................................................... 5
Consecuencias Sociales de la migración ......................................................... 7
Ventajas de la migración...................................................................................... 9
Propuesta: ¿Es posible una integración? .............................................................. 11
Conclusión............................................................................................................. 14
Bibliografía ............................................................................................................ 15

Introducción
Se denomina migración a aquellos cambios de lugar de residencia llevados a cabo
por grupos de personas. Las causas pueden ser económicas, conflictos bélicos u
otras razones. Se habla de inmigración cuando se analiza desde el lugar de donde
salen los migrantes, y de emigración cuando se observa desde la óptica del país
receptor. La migración ha sido un fenómeno social que hoy en día empezamos a
vivenciar en México en mayor escala debido a la llegada a nuestro país de
caravanas de personas de diferentes nacionalidades como lo son, Guatemala,
Honduras y de El Salvador. El siguiente ensayo desarrollará las ventajas y
desventajas de la migración tomando en cuenta dos puntos de vista, desde el lado
del migrante y del lado del país en donde llegan estos.

Empezando con las consecuencias sociales de la migración que van desde la fuga
de talentos hasta el envejecimiento de la población, pasando por la creación de
guetos o la aparición de partidos de extrema derecha.

Después con las ventajas, mostrando como con el discurso discriminatorio que
demoniza a las personas migrantes tomando cada vez mayor forma, tanto en EU
como en naciones europeas e incluso en México hay sectores que ven con desdén
la migración centroamericana y caribeña a nuestro país. Este rechazo se basa en
prejuicios que a veces carecen de sustento en la realidad. Lo que han demostrado
diversos estudios es que las naciones que reciben migrantes se benefician de
múltiples formas.

1
Desarrollo

Causas y consecuencias de la migración

En nuestro país, el fenómeno de la migración desde hace unos años ha sido tema
de análisis y preocupación; lo cierto es que ya se están empezando a notar muy
claramente los efectos del abandono, tanto en los/as niños/as, adolescentes, la
familia y en el entramado social.

He aquí algunos efectos comprobados por investigaciones:

Efectos psicológicos:
 Depresión, llanto repentino, angustia, estrés, crisis de llanto: porque no existe
comunicación con sus familiares más que por llamadas telefónicas en las que
no se da toda la información.

Daño emocional a los/as niños/as y adolescentes


 Los/as niños/as manifiestan su daño emocional con actitudes como ser
rebeldes o hiperactivos, generalmente expresados en la escuela y con los/as
amigos/as.

 Se sienten abandonados/as y, si no se les explica bien el motivo del viaje de


los padres o de alguno de ellos, tienden a creer que tuvieron algo de culpa.

 También pueden presentarse depresiones o episodios de tristeza muy


aguda.

 Los niños de emigrantes viven en un mundo de muchas contradicciones,


entre la imagen de los dólares, de los bienes que se pueden adquirir con los
dólares y la ausencia del papá o de la mamá, y cuando regresan hay una
serie de contradicciones entre el amor y cariño y el dinero; hay una relación
en la que, a veces, los niños les echan la culpa del abandono.
 Los niños viven en un mundo de mucha imaginación, están profundamente
arraigados a sus comunidades, pero tienen la visión de que el éxito para el
proyecto de vida es el extranjero.
 En los varones adolescentes, generalmente hay un retroceso en su forma de
ser, que quieren volver a ser niños, que vuelven a jugar, a hacer bromas de
niños de primaria y en su desarrollo normal deberían estar superadas, pero
es tal la presión que no expresan y quieren retrasar la etapa de hombre.
 En las mujeres, se dan episodios de tristeza, llanto, rebeldía, preocupación
por estar atravesando esta etapa sin los padres o la falta de uno de ellos.

Las causas y consecuencias de la migración son todas aquellas razones que llevan
a las personas a desplazarse de su lugar de residencia original a otro distinto y todo
lo que esa mudanza genera tanto en el individuo como en la colectividad.

2
La migración humana es la actividad por medio de la cual una persona cambia de
lugar de residencia mudándose a otra ciudad, región o país. Su modalidad humana
es sólo un tipo de migración. Pues también se presenta en muchas especies
animales, que se mueven por el planeta para escapar de determinado clima o en
búsqueda de alimento.

En el caso humano, la migración es originada a causa de otras motivaciones. Los


seres humanos están constantemente buscando la supervivencia y la estabilidad.
Es por eso que en determinados momentos de su vida se ven en la necesidad de
mudarse o desplazarse de su lugar de residencia.

Muchas de estos movimientos se dan por necesidades personales, pero otras veces
son a consecuencia de un ambiente social o político que impide la permanencia de
una persona en un país.

La migración humana se puede observar como un único proceso visto desde dos
puntos de vista: inmigración y emigración. Inmigración es el proceso por el cual un
individuo o grupo llega a un país diferente de su lugar de origen para establecer su
residencia. La emigración se refiere a la salida del lugar de origen para asentarse
en otro sitio.

Además de las diversas causas de tipo económico, político y social, las migraciones
cambian a las sociedades, que pierden a sus ciudadanos y también a las que las
reciben, generando distintas reacciones y consecuencias.

Causas de las migraciones

1. Guerras

Muchas personas afirman que las guerras son el motor de la humanidad. Este
argumento es completamente debatible. En lo que sí existe un consenso es que las
guerras sí son el motor de las migraciones.

Cuando existe un conflicto armado, la población civil queda en el medio, por lo que
se ve en la obligación de huir del territorio.

Este fenómeno se ha reproducido desde hace milenios y en la actualidad se ha


consolidado con la extensión de los Estados nacionales en todo el globo terráqueo.

2. Conflictos políticos

Aunque no exista una guerra en una determinada zona, es muy posible que el país
esté sometido a un régimen dictatorial y persiga sistemáticamente a sus opositores
o a un determinado grupo social o étnico.

3
El ejemplo más simple es el de una dictadura que se ampara en una ideología y que
persigue a los que sostienen una contraria.

Sin embargo, también es extrapolable a aquellos regímenes que persiguen a un


grupo social, como pudo ser Rumanía durante el genocidio perpetrado por los hutus
contra los tutsis.

Para las personas que sufren este tipo de persecuciones existen dos
categorizaciones reconocidas por los Estados miembros de la Organización de las
Naciones Unidas (ONU): refugiado y asilado.

Los refugiados generalmente suelen huir de un conflicto y desplazarse en masa a


estados fronterizos o lejanos con la intención de salvaguardarse personalmente.

En cambio, los asilados suelen ir a otros países por motivos de persecución política
y los casos tienden a ser más individualizados y menos colectivos (Vaivasuata,
2016).

3. Pobreza económica

Los motivos políticos no son los únicos que fuerzan a una persona a desplazarse
de su territorio de residencia original.

Cuando determinado país o región sufre una crisis económica aguda que eleva la
inflación y no permite que la población pueda mantener un poder adquisitivo, se
generan olas migratorias de personas de distintos niveles sociales a otros países.

Por ejemplo, después de la Segunda Guerra Mundial se produjo una masiva


inmigración de ciudadanos de varios países europeos a distintos destinos en el
continente americano. En la actualidad, este tipo de migración se presenta
principalmente en países afectados por la crisis.

4. Falta de oportunidades

Cada vez existen más personas que pueden tener acceso a una educación de
calidad. Muchas de ellas se forman para ejercer un oficio o una profesión
determinados.

Sin embargo, si en el país de origen o de estudio no encuentran un trabajo acorde


a sus necesidades latentes que se corresponda con la actividad para la que
previamente se formaron, es bastante común que decidan emprender nuevos
horizontes.

De esta forma, muchas personas pueden buscar trabajo en países donde el


mercado sí solicite a profesionales de su área y, de esta forma, poder ejercer la
labor para la que previamente se formaron

4
5. Razones académicas y familiares

No todas las razones para que una migración se lleve a cabo tienen como causas
dificultades personales o familiares. Muchos son los casos de personas que deciden
mudarse de ciudad o país porque consiguieron la oportunidad de estudiar algún
curso o profesión en alguna institución.

En este caso, la migración supone para la persona un aliento, debido a que está
siendo causada por una voluntad propia de superación académica.

También es posible que la migración se produzca por causas familiares. En este


mundo donde la globalización ha tomado partido en todos los ámbitos de la vida
social, las familias que están diseminadas por el mundo se cuentan por cientos de
millones. La migración siempre será, en estos casos un factor de unión o desunión.

Consecuencias de la migración

1. Efectos psicológicos y mentales

Antes de tomar en cuenta las sociedades, es imperante conocer cuáles pueden ser
las consecuencias comunes que pueden compartir los emigrantes.

Aunque cada proceso es distinto, los seres humanos se ven obligados a abandonar
su zona de confort y emigrar. Es por eso que, a nivel psicológico, es bastante
probable que se generen daños. Estos pueden ser leves o fuertes.

Dependiendo del carácter de la persona que emigra, el proceso puede ser más o
menos tortuoso. Aquí también influyen las condiciones en las que la persona emigró.

Si ésta lo hizo con unas buenas condiciones y solo con la intención de mejorar, es
probable que la lejanía de su tierra y de la gente que habita en ella y con la que
hacía contacto a diario no resulte tan fuerte.

Sin embargo, hay gente muy acostumbrada a los hábitos, por lo que resulta
complicado que después de tantos años puedan acostumbrarse a un país distinto,
que puede tener un entramado cultural muy distinto al propio y que, si no se está
dispuesto a aceptarlo, no habrá forma de tener una emigración pacífica desde el
plano mental.

Las nuevas tecnologías permiten estar conectados con personas desde cualquier
punto del globo terráqueo, lo que hace reducir la distancia emocional entre las
personas sin importar cuál es la distancia física.

5
Una emigración puede ocasionar depresión, angustia, crisis de pánico, ansiedad,
desórdenes alimenticios o muchas otras situaciones circunstanciales que son
consecuencia del proceso migratorio y que se refuerzan si es abrupto.

2. Envejecimiento de la población y aumento de la productividad en el lugar de


origen
El país de origen es el más afectado cuando se produce un proceso migratorio.
Generalmente la población que emigra es la más joven, porque es la que menos
lazos tiene atados con el país y la que cuenta con más fuerza física y vigor
emocional para emprender una nueva vida en un lugar distinto.

A raíz de esto, la población en el lugar de origen tiende a envejecerse. Sin embargo,


para el país de origen del migrante no todo resulta ser negativo.

Aunque la población envejezca, la productividad aumentará porque quedarán sin


ocupar muchas plazas de trabajo que abandonaron los emigrantes. Así, podrían
disminuirse problemas como el desempleo o incluso, de presentarse, la
sobrepoblación.

3. Crecimiento económico del lugar de acogida

A pesar de que el nacionalismo sea una característica extendida entre diversas


culturas habitantes del planeta, históricamente la llegada de una población a otro
territorio ha proporcionado el crecimiento económico de esta zona.

Los inmigrantes suelen ocupar puestos de trabajo que los locales no desean, lo que
permite que el flujo de la economía se mantenga de manera constante.

4. Enriquecimiento o amenaza cultural en el lugar de llegada

Dependiendo del punto de vista desde el cual se decida apreciar la llegada de


inmigrantes, el bagaje cultural que ellos poseen puede verse como un
enriquecimiento a la cultura propia o como una amenaza a la misma. La xenofobia,
es decir, el rechazo al extranjero está extendida en muchas sociedades.

Sin embargo, en los países receptores es común el pensamiento de que las


personas con culturas distintas se adaptan a la cultura del país propio. Otros, por el
contrario, piensan que ellos alimentan con su cultura la del país de acogida para
acabar modificándola.

Viéndolo desde esta perspectiva, para muchos es el triunfo de la integración


mientras que para otros ha sido determinado como una amenaza a los valores y
principios tradicionales de un pueblo determinado.

En cualquier caso, existen innumerables ejemplos de países que han acogido a


grupos poblacionales muy disímiles y que se han adaptado a él, incorporando sus
elementos culturales en el quehacer diario del lugar de acogida.

6
Consecuencias Sociales de la migración

Las consecuencias sociales de la migración van desde la fuga de talentos hasta el


envejecimiento de la población, pasando por la creación de guetos o la aparición de
partidos de extrema derecha.

Estas consecuencias varían dependiendo de si se miran desde el punto de vista del


país emisor o del receptor.
Se denomina migración a aquellos cambios de lugar de residencia llevados a cabo
por grupos de personas. Las causas pueden ser económicas, conflictos bélicos u
otras razones.

Se habla de inmigración cuando se analiza desde el lugar de donde salen los


migrantes, y de emigración cuando se observa desde la óptica del país receptor.

1. Consecuencias demográficas
Las estadísticas indican que, en numerosos procesos migratorios, se producen
ciclos que afectan a los mismos lugares de salida. Esto provoca distintos efectos
tanto en los países emisores como en los receptores.

En el país emisor, la población disminuye, aliviando la presión demográfica que


padecen en muchas ocasiones. Además, se suele tender al reagrupamiento familiar
en los lugares en donde esto es permitido.

Como ejemplo puede mencionarse Letonia, país que ha perdido un cuarto de su


población en pocos años por causa de la migración.

Como efecto negativo, cabe señalar que esta pérdida de población afecta a niveles
de producción y de desarrollo social.

Sin embargo, sucede al contrario en los países receptores. La presión demográfica


sube y, en ocasiones, los servicios públicos encuentran dificultades en atender a los
nuevos habitantes.

2. Envejecimiento/rejuvenecimiento de la población
Dado que la mayoría de los migrantes suelen ser jóvenes, los efectos tanto en la
sociedad que los recibe como en la de origen son totalmente diferentes.

En los lugares de origen la salida de esta juventud, generalmente mejor formada,


provoca un envejecimiento paulatino de la sociedad.

De esta forma se queda sin el segmento de la población que puede aportar nuevas
ideas y que, además, suele ser más innovador.

7
Por su parte, los países receptores reciben una población que alivia su pirámide
demográfica, que en casi todo occidente tiende a estar invertida; es decir, con más
gente mayor que jóvenes.

3. Diversidad/empobrecimiento social
Este es un factor que acaba notándose mucho más en las naciones receptoras de
emigración.

En el caso de las emisoras, se produce un cierto empobrecimiento cultural debido


a la salida de grupos de jóvenes, por lo que la sociedad acaba volviéndose más
conservadora.

Por otra parte, la vuelta (aunque sea ocasional) de esos inmigrantes, también aporta
vivencias de los lugares que ahora habitan, por lo que en ocasiones logran imponer
cierta apertura de ideas.

En los países que reciben a estos migrantes, la diversidad cultural genera una doble
lectura.

Una positiva: hay enriquecimiento con nuevas formas de vida, tradiciones y culturas;
y otra negativa: ciertos sectores de esas sociedades no ven con buenos ojos esta
mezcla y acaban rechazándola.

Aparición de partidos con ideologías de antinmigración


Es consecuencia directa del punto anterior. Los sectores sociales que no admiten
la diversidad cultural acaban muchas veces organizándose en partidos políticos que
basan su ideario en atacar a los diferentes.

En contextos de crisis es sencillo culpar a los de fuera por los males que ocurren en
la sociedad. No solo se trata de partidos de extrema derecha clásicos. La aparición
de políticos como Trump es buena muestra de este hecho.

4. Ruptura social
Aunque el rechazo señalado anteriormente puede incorporarse a este punto, lo
cierto es que la ruptura se nota también en los países emisores.

Mientras en los receptores se traduce en la formación de guetos en los que suelen


agruparse miembros de la misma nacionalidad —casi siempre con ingresos por
debajo de la media de la población local—, en los emisores la ruptura se produce
en las mismas familias.

La separación familiar es un hecho en estos países. En muchas ocasiones los


migrantes tienen que dejar a hijos u otros familiares en sus tierras, provocando un
gran desgarro emocional.

8
Ventajas de la migración

La migración puede traer muchas ventajas (mejora de calidad de vida, desarrollo


profesional o contacto con otras culturas) y desventajas (barreras idiomáticas,
exposición a posibles discriminaciones o dificultad para encontrar trabajo).

La migración es el movimiento poblacional de un lugar a otro, dado por el cambio


de residencia en busca de nuevos horizontes personales y laborales.

Según la Organización Internacional de las Migraciones, para el 2016 existían más


de 210 millones de migrantes en el planeta.

La migración puede ocurrir dentro de las fronteras de un mismo país, o de un país


a otro. En este último caso, el movimiento de la población hacia un país se denomina
inmigración.

Una persona puede migrar de un país a otro obligado por circunstancias de fuerza
mayor, como desastres naturales, desplazamiento interno, eventos nucleares o
pobreza extrema.

Así mismo, las migraciones también pueden ocurrir por voluntad propia, todo
depende del contexto de cada individuo.

Ventajas

1. Mejora de la calidad de vida


La mayoría de los inmigrantes buscan un aumento en las condiciones de vida
estándares. Vivir en un entorno libre de delincuencia, con beneficios ciudadanos y
seguridad social, suele ser un motor común para instar al movimiento de la
población de un país a otro.

2. Nuevas experiencias personales y profesionales


El nuevo escenario de vida exhorta a los inmigrantes a sacar lo mejor de ellos en el
ámbito personal y laboral.

Al salir de su zona de confort, los inmigrantes se ven en la necesidad de adoptar


nuevos retos: ser más independientes, vivir solos, ahorrar, asumir nuevos
compromisos personales y profesionales. Todo en el marco del crecimiento y de la
acumulación de nuevas experiencias.

3. Contacto con nuevas culturas y expansión del conocimiento


Viajar da la oportunidad de conocer nuevas culturas, gastronomías, medios de
transporte, modismos, tradiciones, e incluso superar barreras idiomáticas, si es el
caso.

9
Hacer vida en otro país abre las puertas del conocimiento a través de la historia
autóctona de cada nación, e incluso mediante recorridos de los sitios museos o
sitios históricos más representativos del lugar.

Lo que han demostrado diversos estudios es que las naciones que reciben
migrantes -de alta o baja cualificación- se benefician de múltiples formas.

1. La migración beneficia el dinamismo económico de las naciones al brindarles


la oportunidad de desarrollar más y mejor capital humano. En 2006 la
población migrante en EU estuvo detrás de la creación del 25% de las
compañías de alta tecnología con ventas superiores al millón de dólares.
Tanto en Gran Bretaña como en EU los migrantes tienen una probabilidad
mayor de registrar patentes que los propios nativos.

2. La migración permite incrementar la productividad al enriquecer y diversificar


el suministro de mano de obra y generar incentivos para la competencia. Las
personas migrantes complementan las habilidades existentes y, en el largo
plazo, incluso crean nuevos mercados para diferentes productos a partir de
la demanda generada por los propios migrantes.

3. La migración tiene efectos directos e indirectos en el crecimiento económico.


En EU, se calcula que una reforma migratoria inclusiva elevaría el PIB per
cápita en más de 1,500 dólares y reduciría el déficit federal acumulado por
encima de los 2.5 trillones de dólares.

4. Lejos de la idea trumpiana de que la migración se roba los empleos a la


población nativa, los estudios muestran que el efecto es limitado, tanto en el
número de empleos como en los salarios. Si bien es posible que en un
momento los migrantes de determinado sector ocupen puestos de trabajo
que pertenecían a trabajadores nativos, la experiencia muestra es que estos
últimos logran moverse a otro tipo de empleos.

5. La migración puede contribuir al bono demográfico. Las personas que más


tienden a migrar tienen entre 20 y 40 años de edad, considerados como los
años más productivos en la vida de una persona.

6. La migración puede favorecer una mayor recaudación. Si 8 de los 11.5


millones de indocumentados que hay en Estados Unidos lograran regularizar
su situación migratoria aportarían en el largo plazo 275 billones de dólares a
largo plazo en Seguridad Social.

7. Las empresas creadas por migrantes son una gran fuente de creación de
empleos. Más empresas significan más empleos, no solo para los migrantes,
sino también para los ciudadanos estadunidenses.

8. La inmigración contribuye a las labores de cuidado. Al llevar a cabo servicios


de limpieza, preparación de alimentos, cuidado de niñas y niños y adultos

10
mayores, la creciente presencia de inmigrantes ha permitido que un número
importante de mujeres se puedan incorporar al mercado laboral o trabajen un
mayor número de horas.

9. La migración puede coadyuvar a la seguridad alimentaria al garantizar


suficiencia en la producción de alimentos. Históricamente grupos de
migrantes se han desplazado a países vecinos en épocas determinadas para
trabajar en las cosechas. En EU 78% de los trabajadores del campo nacieron
en un país distinto a EU. Si en ese país la industria láctea perdiera a todos
los migrantes que trabajan en ella el precio de la leche se incrementaría 61%.

10. Los países desarrollados tendrán que gastar menos en ayuda al desarrollo.
Un informe del Banco Mundial de 2005 encontró que, si los 30 países de la
OCDE permitieran un crecimiento del 3% en el tamaño de su fuerza laboral
a través de reducir las restricciones a la inmigración, los beneficios para los
ciudadanos de los países pobres serían de unos US$ 300.000 millones (US$
230.000 millones más que la ayuda internacional que estos países destinan
a los países pobres).

El problema no es la migración, el problema es la discriminación a las personas


migrantes.

Propuesta: ¿Es posible una integración?


Cuando hablamos de integración pensamos en el tipo de integración y quiénes son
los que se integran o se quieren integrar.

En cuanto a los sujetos migrantes, la integración va a depender de un conjunto de


factores que tienen como origen no sólo y principalmente al migrante, sino a la
comunidad de recepción. Pero dentro de esta sociedad, a los sectores dominantes
y a la cultura construida sobre la base de una serie de intereses sociopolíticos
concatenados a lo largo de su historia. Una prueba fehaciente de esta situación se
puede observar a través de los diferentes procesos por los cuales atravesó nuestra
historia a lo largo del tiempo. Los sectores subalternos de la sociedad civil fueron
asimilando una serie de mensajes, que condicionaron su conducta, y los fue
progresivamente disciplinando, a tal punto, que la transmisión de aquellos mandatos
originales estaba asegurada debido a que las nuevas generaciones serían
educadas bajo esos mismos preceptos.

Ahora bien, cómo se puede integrar un conjunto de personas en una sociedad que
no ha sido educada para la integración, y que, por el contrario, recibió una educación
basada en el prejuicio hacia todo aquél que no fuese un connacional o, por lo menos,
un parecido.

11
En Argentina, por ejemplo, han llegado importantes contingentes de extranjeros de
diferentes lugares del mundo, su recepción fue y es bastante conflictiva. Las
relaciones sociales y políticas que se establecieron con aquéllos que debían
integrarse en una sociedad deseosa de incorporar europeos del norte, se encontró
con que los que llegaban eran del sur, y no sólo del sur de Europa. Además, muchos
de los recién llegados estaban politizados, y no muy de acuerdo con la idiosincrasia
dominante de la época oligárquica (fines del siglo XIX y principios del siglo XX). "Los
llamamos, ¿los expulsamos?", podrían preguntarse en aquellos tiempos los
políticos de turno. Pero se necesitaba mano de obra, y no todos eran revoltosos;
había que subordinarlos a las ideas dominantes de la época.

De esta manera se puso en marcha un complejo mecanismo ideológico, a partir del


cual se atemorizó a la población nativa, y también a la migrante. Se persiguieron a
los más peligrosos, y se expulsaron a otros tantos. Se discriminó a todo aquél que
pudiese atentar contra el orden establecido poniendo en tela de juicio el 'progreso'
que tanto había costado obtener.

Pero esta conducta social no fue fruto de la coyuntura. La historia de aquéllos que
conquistaron y colonizaron diferentes regiones del mundo no se diferenciaba
demasiado respecto a las formas en que trataban al 'otro', ya que la cultura que
transmitían estaba plagada de historias de discriminación, prejuicio, persecuciones
y muerte. El único objetivo era imponer un proyecto político, social y económico
determinado.

El inmigrante será en América Latina el clásico destinatario de un doble discurso


político en el que se vinculan dos conceptos antagónicos: exclusión e inclusión.

Los múltiples estudios sobre racismo y etnocentrismo giran alrededor del rechazo o
la aceptación, siempre relativa del 'diverso'.

Desde nuestra perspectiva, la actitud de una sociedad hacia la diversidad responde


a una serie de motivaciones profundas y complejas, que no sólo operan en la
sociedad receptora, sino en el ámbito extra societal al cual está relacionada y al
momento sociohistórico que le tocó vivir.

En la conformación de esta actitud tiene un papel importante la historia de la


constitución migratoria, el rango y nivel cultural y socioeconómico, las fantasías
dominantes en el imaginario colectivo sobre el otro. Nosotros creemos que todas
estas dimensiones son importantes. Las dos primeras definen el nivel de atracción
de la sociedad receptora, las causas estructurales que la han configurado como polo
de referencia hacia los espacios limítrofes y no limítrofes. La tercera es de un orden
más complicado y requiere un análisis más detenido.

El que llega es un excluido, portador de una desigualdad originaria, pero, además,


es un expulsado que ingresa a una sociedad, no sólo dominada, sino constituida
por la desigualdad.

12
En América Latina, la aplicación del proyecto político-económico neoliberal está
produciendo una descomposición social progresiva, que conduce a amplios
sectores de la sociedad a situaciones límites con las cuales conviven, sin encontrar
salidas para mejorar la calidad de su vida. Esta situación ha profundizado la
percepción de que 'afuera', en el extranjero, se puede llegar a estar mejor. Esta
imagen aparece sobre todo entre los jóvenes, y entre aquellos, jóvenes o no, que
han concluido una carrera universitaria. La sociedad y el sistema que la sustenta no
les pueden dar respuesta a sus necesidades, ya sean éstas laborales, económicas
o políticas.

Los problemas que se manifiestan en el campo laboral son diversos. Los espacios
están cada vez más reducidos, y los trabajadores que quedan o surgen plantean
una competencia. El empleador juega con la posibilidad de elegir entre muchos
candidatos, con acreditaciones en muchos casos muy altas, con disposición a
trabajar más horas por el mismo salario, y que son capaces de absorber todos los
mensajes que el sistema impone, estructurando y condicionando su conciencia.

"Pero el trabajo es escaso y en estas condiciones se deben aceptar las reglas de


juego". La tasa de desocupación y subocupación sigue creciendo, sobre todo si
tenemos en cuenta que hay regiones, ciudades y pueblos en donde no llegan los
relevamientos que dan cuenta de este problema, donde es muy importante la
situación de pauperización por cierre de industrias y fuentes de trabajo en general,
o por catástrofes climáticas.

Los 58 latinoamericanos que abandonan cada hora sus países en busca de un


futuro mejor exponen el fracaso de las políticas sociales y económicas de la región,
y conforman la trama de un nuevo mestizaje cultural. Esos latinoamericanos, 1 388
cada día, 500 000 cada año, se marchan de sus países "con la intención de no
regresar", concluye el estudio Migraciones y niñez: deshaciendo el futuro, realizado
por la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (Codhes) de
Colombia.

A modo de ejemplo se podrían destacar las migraciones de los siguientes países:

Desde Ecuador, la emigración con origen rural predominante es de alrededor de


530 000 personas, las cuales habrían salido y no retornado a su país entre enero
de 1992 y abril de 2001; de ellas, 350 000 habrían salido en los recientes tres años.
Hasta 1997, eran de clase media y trabajadores independientes, y en menor número
agricultores. Los motivos están relacionados con los efectos en el salario y los
niveles de desocupación del proceso de transformación del Estado y de ajustes en
la empresa privada. Después de 1998, la emigración se nutrió principalmente de
sectores campesinos indígenas. El destino fundamental de esta migración es
España y Estados Unidos.

En Venezuela, país que hasta la década de 1970 tuvo un alto nivel de inmigración,
primero europea y luego latinoamericana, la emigración que se está produciendo es
de clase media fundamentalmente, con un nivel educativo medio alto, profesional.

13
Los motivos están vinculados a la situación socioeconómica crítica, producto de los
conflictos políticos desatados por el enfrentamiento entre el gobierno y los sectores
económicos dominantes tradicionales. Inseguridad social, violencia creciente, alto
nivel de desocupación y subocupación, sobre todo a partir del paro general
empresarial, que duró casi tres meses. El destino fundamental de estos migrantes
es Estados Unidos, Italia, España y Portugal (doble ciudadanía).

En Colombia, la violencia y la crisis económica han sido los motores de la expulsión.


Entre 1996 y 2001, 1.36 millones de personas se marcharon para no regresar. Los
principales países receptores fueron Estados Unidos, España, Canadá y
Venezuela. En este último país, ya han regularizado su situación legal 186 mil
colombianos, mientras otros 400 mil esperan obtener la ciudadanía, y alrededor de
640 mil permanecen en forma ilegal. (Plan Nacional de Regulación de Extranjeros.
Control de extranjeros de la Oficina de Identificación y Extranjería de la República
Bolivariana de Venezuela.)

También en los recientes tres años emigraron dos millones de brasileños hacia
Europa, Japón y Estados Unidos, fundamentalmente.

En Argentina, la emigración se disparó con el colapso económico de los recientes


dos años. Desde 1950, la cifra anual de emigrantes se mantuvo en 12 000, pero
entre 2000 y 2002 se marcharon de Argentina alrededor de 200 000 personas.

Desde República Dominicana, se calcula una emigración de alrededor de 900 000


personas, lo cual contrasta con 450 000 que ingresaron a ese país desde Haití.

Estas cifras convierten a América Latina en la región del mundo con mayor
crecimiento de migración. En la década reciente, el equivalente a toda la población
de Perú, unos 25 millones de personas, emigró hacia Estados Unidos y Europa, y
en menor proporción a países vecinos.

Conclusión
Los mensajes orientadores de opinión que contribuyen a formar la mentalidad a
partir de la ideología dominante o hegemónica de los sectores mayoritarios de la
sociedad respecto al funcionamiento social afectan a casi todos los sectores de la
sociedad, incluso a aquéllos que investigan sobre temas sociales.

Son los medios de comunicación los que se encargan de introducir en el imaginario


sociocultural aquellas cosas que terminan siendo aceptadas y consensuadas en
general como reales, aunque en muchas ocasiones sean nada más que ilusiones o
grandes falsedades.

Hoy por hoy, las soluciones difícilmente dependan de algunas acciones políticas.
Los conflictos que no se resuelven y que tienden a expulsar población desde

14
América Latina hacia los países del Primer Mundo responden fundamentalmente al
modelo. El fin último es que los excluidos no molesten. Entonces, las fantasías
asociadas a la migración terminan siendo funcionales a los objetivos del proyecto
del modelo que nos domina. Esto es hegemonía.

La única forma de revertir este proceso es abrir nuevas fuentes de trabajo y


estimular la creatividad y el desarrollo del pensamiento crítico, mientras trabajamos
en la transformación del sistema imperante que nos domina y subordina a una
cultura desigual y excluyente, la cual, de acuerdo con Finkielkraut (1994) ha sido
apoderada por la barbarie.

A la sombra de esa gran palabra, crece la intolerancia, al mismo tiempo que el


infantilismo. Cuando no es la identidad cultural la que encierra al individuo en su
ámbito cultural, y bajo pena de alta traición, le rechaza el acceso a la duda, a la
ironía, a la razón —a todo lo que podría sustraerle de la matriz colectiva— es la
industria del ocio, esta creación de la era técnica que reduce a pacotilla las obras
del espíritu (como se dice en Estados Unidos, de entertainment).

Bibliografía
 CODHES, 2005, Consultoría para los Derechos Humanos y el
desplazamiento, Colombia.
 FINKIELKRAUT, A., 1994, La derrota del pensamiento, Anagrama.
Barcelona.
 http://www.abc.com.py/articulos/las-consecuencias-de-la-migracion-
1160095.html
 https://www.lifeder.com/causas-consecuencias-migracion/
 https://www.lifeder.com/consecuencias-sociales-migracion/
 http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
74252008000100005
 http://www.eluniversal.com.mx/entrada-de-opinion/articulo/hernan-gomez-
bruera/nacion/2017/02/24/10-beneficios-de-la-migracion
 https://www.lifeder.com/ventajas-desventajas-migracion/
 https://mx.blastingnews.com/mundo/2018/05/la-inmigracion-sus-grandes-
ventajas-y-desventajas-002585921.html

15

Você também pode gostar