Você está na página 1de 59

LA CLASE ES PRESENCIAL,

EL PROFESOR NO TE
HABLARÁ POR TELÉFONO

!.. APAGA
TU MÓVIL..!
UNIVERSIDAD ROOSEVELT
CARRERA DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS

COMERCIO
INTERNACIONAL

CPCC. LORENZO BERNALDO SABUCO


Magister en Dirección de Negocios
COMERCIO INTERNACIONAL
 Es el intercambio de bienes entre residentes de
distintos países.
 Es un camino de doble vía, en el que para poder vender
hay también que comprar.
COMERCIO EXTERIOR Y COMERCIO INTERNACIONAL

 COMERCIO EXTERIOR. Es el intercambio que realiza


un país con cualquier otro país. Ejm. comercio exterior
que realiza el Perú con Ecuador.
 COMERCIO INTERNACIONAL. Es el intercambio que
se realiza a nivel mundial sin referirse a ningún país en
especial. No puede decirse “comercio internacional del
Perú”.
IMPORTANCIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL

 Es una actividad fundamental para el crecimiento


económico de los países.
 Es fuente sana de generación de divisas.
 Mejora los niveles de ingresos de las familias y
contribuye al bienestar colectivo.
FACTORES QUE DETERMINAN EL
COMERCIO INTERNACIONAL
 Reservas desiguales de recursos no renovables.
 Suelos y climas diversos.
 Disponibilidad desigual de capital y mano de obra.
 Niveles de desarrollo tecnológico.
Cada nación se especializa en la producción de un bien
o servicio, teniendo en cuenta su eficiencia y ventaja
absoluta.
VENTAJA COMPARATIVA
Un país tiene ventaja comparativa en la producción
de un bien o servicio, cuando puede producirlo a
un menor costo de oportunidad que el otro país.

El Perú tiene las siguientes ventajas comparativas.


 Abundancia de recursos naturales.
 Mano de obra barata.
 Suelos y climas diversos.
VENTAJAS COMPETITIVAS
Son las ventajas que en base a su esfuerzo construye
una nación o una empresa.
 Mano de obra especializada e infraestructura
adecuada.
 Compradores exigentes.
 Proveedores experimentados (presencia de industrias
competitivas internacionalmente).
 Estructura y estrategia empresarial.
La clave de la competitividad es el esfuerzo incesante
de las empresas por incrementar su productividad.
RAZONES PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN
DE UNA EMPRESA
MOTIVOS DE ACCIÓN MOTIVOS DE REACCIÓN
EMPRESARIAL EMPRESARIAL
 Motivos de acción empresarial:  Oferta
 Mayores utilidades.  Presiones competitivas
 Compromiso de la gerencia.  Caída de las ventas en el
 Eficiencia productiva. mercado interno.
 Productos diferenciados.  Exceso de capacidad
 Ventaja tecnológica.  Escasez de proveedores
 Información exclusiva.  Incentivos gubernamentales.
 Economías de escala.
FORMAS DE INTERNACIONALIZACIÓN DE
UNA EMPRESA

En el Mercado Interno: En el Mercado Externo:

 Abastecer y obtener  Vender productos nacionales en


componentes e insumos el extranjero desde una base
extranjeros. productiva local.
 Vender a Trading Companies o a
 Representar a una empresa o través de ellas.
vender productos importados en
 Emplear agentes o brokers
el mercado interno
 Emplear a los distribuidores
 Ensamblar localmente partes como canales de
importadas comercialización propios
 Proveer servicios a empresas  Establecer alianzas extratégicas
extranjeras (seguros, transp.) (joint-ventures)
 Buscar un socio o  Establecer una subsidiaria de
financiamiento extranjero comercialización o fabricación
LA GLOBALIZACIÓN
Es el crecimiento acelerado de la
actividad económica que atraviesa
las fronteras regionales y
nacionales definidas políticamente
BLOQUES DE INTEGRACIÓN
El comercio internacional se viene dando cada vez más
globalizado y competitivo, mediante tres ejes
comerciales: los EE.UU., la Unión Europea y el asiático.
Qué es la regionalización?
Son bloques económicos “megamercados”. Liderados
por los tres ejes mencionados; además existen otros
menores en Latino América.
CARACTERÍSTICAS DE LA
REGIONALIZACIÓN
 Unión gradual de economías de dos o más países.
 Los países integrantes poseen un sistema socio-
económico similar.
 La integración no es un fin, sino un medio para el
desarrollo.
OBJETIVOS DE LA REGIONALIZACIÓN
 Eliminar gravámenes y restricciones al comercio
exterior entre los países de la región.
 Ampliar el mercado nacional más allá de las fronteras
naturales.
 Generar economías de escala, mediante la
especialización.
 Establecer posición conjunta frente a terceros.
FORMAS DE INTEGRACIÓN
La integración de los países se lleva a cabo de manera
progresiva y cada una de sus etapas tiene una
denominación:
 Zona de Preferencias Arancelarias. Reducción de
aranceles entre el 10% y 100%.
 Zona de libre comercio. Cuando existe una
reducción del 100% de aranceles para todos los
productos.
 Unión aduanera. Además del 100% de reducción
arancelaria para todos los productos, también se
establece un arancel externo común para todas las
importaciones de países que no pertenecen al bloque.
FORMAS DE INTEGRACIÓN
 Mercado común. A las características de Unión
Aduanera se añaden las de libre circulación de los
factores productivos (capital, tecnología y M.Obra).
 Unión o Comunidad Económica. Cuando además
de todo lo anterior, se busca armonizar políticas
económicas, monetarias, fiscales, cambiarias, etc.
Ejem. el euro.
 Integración total. Se concreta con la designación de
una autoridad común, los países ya no actúan en forma
individual. Ejm. Un parlamento comunitario.
RESTRICCIONES AL COMERCIO
INTERNACIONAL
 Los países buscan incrementar sus exportaciones y
frenar sus importaciones a fin de proteger su industria,
además de la utilización de los aranceles existen otros
instrumentos de restricción y de política comercial.
BARRERA ARANCELARIA
Es el mecanismo que restringe la importación o
exportación mediante la aplicación de aranceles.
Qué es un arancel?
Es un impuesto – o gravamen – que se impone
sobre un bien cuando éste cruza la frontera
nacional. El objetivo del arancel es elevar el
precio de venta del producto importado en el
mercado local. El arancel es la única forma de
protección aceptada por la OMC.
TIPOS DE ARANCEL
 Arancel Ad-Valorem
 Arancel Específico
 Arancel Compuesto
 Progresividad Arancelaria
 Arancel Estacional
 Cresta Arancelaria
 Franquicia Arancelaria
 Arancel Flat (Plano).
 Dispersión Arancelaria
 Consolidación Arancelaria
EFECTOS DE LOS ARANCELES EN LA
ACTIVIDAD ECONÓMICA
 Efecto en el consumo: Disminuye el consumo del
producto al que se le aplicó el arancel.
 Efecto en la producción: Aumenta la producción de
productos similares.
 Efecto en el comercio: Disminuyen las importación
del producto al que se le aplica el arancel.
 Efecto en el ingreso: Incrementa los ingresos fiscales.
 Efecto redistribución: Perjudica al consumidor y
beneficia al productor nacional.
BARRERAS NO ARANCELARIAS
Toda intervención del gobierno en la
producción y el comercio, con excepción de los
aranceles. Puede afectar a los precios, las
estructuras del mercado y las corrientes
comerciales internacionales.
TIPOS DE BARRERAS NO ARANCELARIAS

 Medidas para-arancelarias: Sobre tasas. Gravámenes


adicionales, impuestos internos sobre los productos importados
(IGV, ISC).
 Medidas de restricción cuantitativa: Restringen la cantidad
importada de un producto, sin importar su precio. Se aplican a
productos sensibles como textiles en EE.UU.
 Medidas de control de precios: Medidas de compensación
(antidumping y antisubsidios).
 Medidas administrativas: Retrasan u obstaculizan la
importación mediante trabas burocráticas.
 Medidas monetario – financieras: Limitan el acceso al
mercado de divisas e influyen sobre el costo de la divisa.
 Obstáculos técnicos: Certificaciones sanitarias, certificaciones
de calidad.
DISTORSIÓN DE LA LIBRE COMPETENCIA

 El dumping
 Los subsidios
EL DUMPING

 Es un subsidio privado y temporal, permite la


introducción de los productos de la empresa en el
mercado de otro país a un precio inferior a su valor
normal; puede ser de precios, social o ecológico.

 Ejemplo: Costo: M.P. …… $. 30.00


M.O.D. ….. 40.00
G.F. ………... 20.00
Costo Total …………….. 90.00
Precio de Venta ……………. 60.00
EL VALOR NORMAL DE UN PRODUCTO VS
DUMPING

El valor normal de un producto se obtiene:


 Su precio de venta en el mercado local.
 Su precio de venta a un tercer país.
 Su costo de producción.

En todo caso:

Margen de dumping = Valor normal – precio de exportación.

Se sanciona con derechos antidumping


LOS SUBSIDIOS
Se trata de la utilización de fondos públicos a fin apoyar
la competitividad de un producto (subsidio a la
exportación o a la producción). Hay dos tipos: subsidios
rojos y subsidios verdes.
Susidios rojos (prohibidos). Afectan directamente a las
exportaciones ( tasas de cambio múltiple, asignación de
divisas, tasas de interés preferenciales, exoneraciones
tributarias, etc.)
Susidios verdes (aceptados). No afectan directamente a
las exportaciones (fondos destinados a la investigación,
desarrollo de productos, pobreza, programas de
adaptación ambiental).
Se penalizan con derechos compensatorios
LA SALVAGUARDA
Es una medida de alivio. Los entes reguladores del
comercio internacional facultan a un país miembro
de la OMC a imponer un arancel a un producto que
amenace a su industria nacional, sin necesidad de
representar competencia desleal (dumping,
subsidio).
 No se aplican cuando hay competencia desleal.
 No es discriminatoria, se aplica al producto.
 Se debe probar el daño.
 Es temporal
 Está sujeta a compensación o represalia comercial.
ORGANISMOS QUE REGULAN EL COMERCIO
INTERNACIONAL
 Son organismos que vigilan, financian y hasta
imponen reglas y funciona a través de un Sistema
Multilateral, conformado por los siguientes entes:
 FMI
 ONU
 Banco Mundial
 La OMC.
 La Cámara de Comercio Internacional
LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO
OMC
Organismo mundial que reemplazó a la GATT
(Acuerdo General Sobre Aranceles y Comercio).
Encargado de todos los acuerdos multilaterales del
comercio internacional. Tiene como funciones:
 Facilitar la aplicación, administración y
funcionamiento de los acuerdos concluidos por la
OMC.
 Servir de foro para las negociaciones entre sus
miembros.
 Administrar las regulaciones para la solución de
diferencias entre los miembros.
LA CÁMARA DE COMERCIO INTERNACIONAL

Es un organismo internacional de consulta y diferencias.


Dicta los Incoterms (Términos de Comercio
Internacional). Norma las cobranzas y créditos en el
Comercio Internacional.
EL COMERCIO EXTERIOR PERUANO

 El tamaño del comercio exterior peruano es reducido.


 A pesar de crecer las exportaciones nominales, las
exportaciones reales muestran un retroceso de diez
años.
 A pesar del crecimiento de las exportaciones «no
tradicionales», este no es suficiente (sólo 10 productos
básicos (tradicionales) explican el 75% de nuestras
exportaciones totales.
 La oferta es poco diversificada y de bajo valor agregado.
 El tamaño de las empresas es pequeño en términos
internacionales.
EL COMERCIO EXTERIOR PERUANO
 Los principales socios comerciales del Perú son: China,
Estados Unidos, La Unión Europea, Japón y otros
países asiáticos y algunos países latinoamericanos.
 Debilidad en las políticas exportadoras (poca
promoción, políticas monetarias y tributarias
inconvenientes).
 No existe estrategia integral y a largo plazo para las
exportaciones.
 No existe un sistema integral de información comercial
 El entorno es poco competitivo, lo que origina
sobrecostos.
TAMAÑO DEL COMERCIO EXTERIOR
PERUANO
ESTRUCTURA DEL COMERCIO EXTERIOR
PERUANO
POLÍTICAS DE COMERCIO EXTERIOR
Las políticas de comercio exterior, no muestran
hasta el momento una real preocupación por el
gobierno.
 Futuro. El futuro del comercio exterior, se debe
trabajar a partir de cuatro ángulos: 1)Concertación,
2)Especialización , 3)Reglas de juego claras e
4)Integración.
 La Estrategia Integral para el Desarrollo de la
Exportaciones debe trabajarse a partir de tres
componentes: 1) Desarrollo de las exportaciones, 2)
Promoción de las exportaciones, 3)Negociación de las
exportaciones.
PERÚ: SECTORES CON VENTAJAS
COMPETITIVAS
No basta con tener abundantes recursos naturales o
mano de obra barata. Hay que construir las ventajas
competitivas con esfuerzo y estrategia. En este
sentido, el Perú tiene potencialidad en:

 Sector Textiles-Confecciones.
 Sector Pesquero.
 Sector Agropecuario-Agroindustrial.
SECTOR TEXTIL-CONFECCIONES
 Importante demanda mundial
 Disponibilidad de mano de obra calificada
 Alto valor agregado
 Poca inversión relativa
 Disponibilidad de materia prima de alta
calidad.
SECTOR PESQUERO
 Abundantes recursos.
 Demanda para uso industrial y de consumo
humano
 Infraestructura y experiencia
 Bajos costos de producción
 Reducido componente importado.
SECTOR AGROPECUARIO - AGROINDUSTRIAL
 Variedad de microclimas que permiten ofertar en
períodos de contra-estación (dos cosechas de
espárragos al año).
 Variedad de tipos de suelo.
 Diversidad de cultivos de exportación.
 Creciente demanda.
 Alto valor agregado.
PERÚ ACUERDOS Y SISTEMAS
PREFERENCIALES
CON LOS PAÍSES EN DESARROLLO:
ALADI (ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE
INTEGRACIÓN).
 (1)Acuerdos de alcance parcial, entre todos los
países, excepto el MERCOSUR 5+1
 (2)Acuerdos multilaterales, que van mas allá de lo
comercial, buscan desarrollo de sectores.
 (3)Preferencias Arancelarias Regionales, acuerdos
multilaterales, que contemplan reducciones
arancelarias.
PERÚ ACUERDOS Y SISTEMAS
PREFERENCIALES

CAN (COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES)


 Se está implementando un cronograma de
desgravación arancelaria, entre Perú y los países
miembros. A excepción de Bolivia por contar con
acuerdo bilateral.
PERÚ ACUERDOS Y SISTEMAS
PREFERENCIALES
CON PAÍSES DESARROLLADOS
Con los países desarrollados existen preferencias no
recíprocas.
SGP (Sistema Generalizado de Preferencias)
Programa esteblecido por la UNCTAD (Conferencia de
las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo), con
el fin de impulsar el desarrollo económico de los países
en desarrollo.
La SGP. Tiene como características:
 Rebajas que pueden alcanzar la franquicia a un total de
4,200 productos.
 No son negociables, pueden ser retiradas
PERÚ ACUERDOS Y SISTEMAS
PREFERENCIALES
Sigue características de la SGP:
 Contempla clausulas de salvaguardia y restricciones
cuantitativas.
 No son negociables pueden ser retiradas.
 Contempla condiciones de elegibilidad para países
(respeto a los derechos humanos y laborales).
 Establecer el criterio de graduación (países que
alcanzan un nivel económico son retirados).
 Establece normas de origen.
NORMAS DE ORIGEN
Son los requisitos que deben cumplir los productos para
beneficiarse de las preferencias arancelarias. Se basan en
los siguientes criterios:
Criterios de transformación:
1. Obtenidos enteramente en el país receptor de las
preferencias.
2. Producidos con insumos importados.
Criterio de expedición:
Todos los países donantes exigen que los productos se
expidan directamente desde los países receptores de las
preferencias.
NORMAS DE ORIGEN
Cúmulo de país donante:
Se refiere a los insumos provenientes del país donante,
en este caso se considera como insumos nacionales a los
insumos provenientes del país donante.

Você também pode gostar