Você está na página 1de 5

INFORME DE TOXICOLOGÍA

I. MARCO TEÓRICO:

1. PRODUCTOS QUÍMICOS
a. CAL HIDRATADA:

Fuente: GTM, 2016.


SULFATO FERROSO:

Fuente: Hoja de seguridad Sulfato de hierro (II) MSDS.

1
b. CLORO:

Fuente: Mexichem, 1998.

2. TRATATMIENTOS DE AGUA:
El desarrollo de la sociedad reclama cada vez más agua, pero no solo a veces escasea el agua sino
que su calidad en los puntos donde se encuentra y capta, desgraciadamente se ha ido deteriorando
día a día con el propio desarrollo, esto obliga a un tratamiento cada vez amplio y complejo
técnicamente. La eliminación de materias en suspensión y en disolución que deterioran las
características físico- químicas y organolépticas así como la eliminación de bacterias y otros
microorganismos que pueden alterar gravemente nuestra salud son los objetivos perseguidos y
conseguidos en la estaciones de tratamiento a lo largo de todo un proceso que al final logra
suministrar un agua transparente y de una calidad sanitaria garantizada.
El tratamiento del agua es el proceso de naturaleza físico-química y biológica, mediante el cual se
eliminan una serie de sustancias y microorganismos que implican riesgo para el consumo o le
comunican un aspecto o cualidad organoléptica indeseable y la transforma en un agua apta para
consumir. Todo sistema de abastecimiento de aguas que no esté provisto de medios de
potabilización, no merece el calificativo sanitario de abastecimiento de aguas. En la potabilización
del agua se debe recurrir a métodos adecuados a la calidad del agua origen a tratar. (RAMIREZ,
2018)

II. TIPOS DE TRATAMIENTO DE AGUA:


Los tratamientos para potabilizar el agua, se pueden clasificar de acuerdo con:
1) Los componentes o impurezas a eliminar.
2) Parámetros de calidad.
3) Grados de tratamientos de agua. (RAMIREZ, 2018)
Los procesos unitarios necesarios para la potabilización del agua en función de sus componentes
sería la siguiente:

2
Las aguas superficiales destinadas al consumo humano se clasifican según el grado de tratamiento
al que se deben someter para su potabilización, en los grupos siguientes:

 TIPO A1: Tratamiento físico simple y desinfección.


 TIPO A2: Tratamiento físico normal, tratamiento químico y desinfección.
 TIPO A3: Tratamiento físico y químico intensivo, afino y desinfección.

ESQUEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA:

Fuente: RAMIREZ, 2018.

III. ANALISIS QUE SE PUEDEN REALIZAR:

a) pH:
El pH es un importante parámetro operativo de la calidad del agua. Las aguas demasiado
ácidas disuelven los metales empleados en las conducciones (plomo, cobre, zinc), los
cuales, al ser ingeridos, afectan negativamente la salud. El pH aceptable para agua potable
varía entre 6.5 a 8.5 como valor guía (Jiménez, 2001). Según (Galvín 2003), para las aguas

3
de consumo humano, los valores extremos pueden causar irritación en las mucosas,
irritación en órganos internos y hasta procesos de ulceración.
b) DUREZA:
La dureza más común es la del calcio y el magnesio, razón por la cual estos elementos solo
se toman en consideración para determinar esta característica en el laboratorio (Jiménez,
2001). Cuando se encuentran en cantidades importantes, se dice que el agua es “dura” y
significa que contiene sales incrustantes, dificulta la cocción de legumbres e impide la
formación de espuma del jabón. Las aguas duras contienen de 150 a 300 mg/L como
CaCO3, se considera que una dureza de 80 a 100 mg/L como CaCO3 es aceptable en agua
potable (Jiménez, 2001).
c) ALCALINIDAD:
Expresa la capacidad que tiene el agua de mantener su pH a pesar de recibir una solución
ácida o alcalina. Corresponde principalmente a los hidróxidos, carbonatos y bicarbonatos
de los iones Ca2+, Mg2+, Na+, K+ y NH+ 4 ; los más comunes son los de calcio y magnesio.
La alcalinidad se determina mediante la titulación con un ácido y el resultado se expresa
como mg CaCO3 /L. El principal efecto de la alcalinidad es su reacción con ciertos cationes
en el agua, lo que conduce a la formación de precipitados (Jiménez, 2001). Sabiendo que
la alcalinidad es la capacidad de neutralizar un ácido; sobre la alcalinidad hidróxida
podemos decir que: si se precipita el carbonato por adición de exceso de cloruro de bario,
el ion hidróxido se puede valorar satisfactoriamente en presencia del carbonato precipitado
(Laitinen & Harris, 1982). Según (Ramalho 2003) la alcalinidad del agua potable rara vez
excede los 300 ppm pero en caso de aguas residuales domésticas es de 250 ppm. Cabe
recalcar que dicho parámetro no está reportado en ningún nivel de control del Reglamento
para la Calidad del Agua Potable en Costa Rica.
d) CLORO RESIDUAL:
Estos se pueden encontrar en el agua como sales de calcio o magnesio y eso reduce el
sabor salado, pero de igual manera esta se debe acoplar al rango establecido, ya que un alto
contenido de cloruros puede causar corrosión en las tuberías metálicas y en las estructuras
(Arnedo, Azofra, Usón & Zapata, 2009).

IV. METODOLOGIA:

V. RESULTADOS:
Muestra 0: Agua potable
Posee un pH de 7,2 no tiene cloro y su dureza es de 78ppm
Muestra 1: Agua mineral San Mateo
La muestra evaluada dio como resultado no tener cloro, el Ph es 7,6 posee minerales los cuales
son carbonatos que suben el pH, la dureza es de 300ppm. Las aguas blandas se usan para
producción de vapor mientras que las aguas carbonatadas no porque se taparían las tuberías.
Muestra 2: Agua de mesa San Luis
No contiene cloro su pH es de 7 y su dureza de 32ppm.
Muestra 3: Agua de mesa Cielo
No contiene cloro su pH no se logró medir por la falta de uno de los indicadores, su dureza es de
200ppm.

4
El agua dura es la que mayor cantidad de cal contiene, mientras que en la blanda se concentran en
menor proporción. Este hecho deriva, principalmente, de la naturaleza geológica del suelo y el área
geográfica de donde provenga el agua.
En función de la cantidad de concentración de minerales que tenga el agua, se pueden establecer
estas divisiones:
-Aguas blandas: Concentración de menos de 150 mg/l de carbonato cálcico (0 – 15º F)
-Aguas semi blandas: Concentración de entre 150 – 200 mg/l de carbonato cálcico, (15 – 20º F)
-Aguas duras: Concentración entre 200 y 400 mg/l de carbonato cálcico, (20 – 40ºF)
-Aguas muy duras: Concentración entre 400 y 550 mg/l de carbonato cálcico, (40 – 55ºF)
-Aguas extremadamente duras: Concentración superior a 550 mg/l de carbonato cálcico, (más de
55ºF) (Rodriguez, 2010).

De acuerdo a esta clasificación la muestra 1 que es agua san mateo es una agua muy dura esto
porque contiene minerales ya que es un agua mineral del subterráneo y con presencia de
abundantes carbonatos. La muestra 2 que es un agua blanda de tipo agua de mesa, es mucho mejor
para la industria en la generación de vapor, en el agua cielo muestra 3 es un agua semiblanda la cual
está en un intermedio de dura y blanda conteniendo un poco de cada tipo característico. El agua
potable en esta ocasión da unos valores extraños puesto que el agua potable debe contener cloro
es parte de su tratamiento y su dureza debe ser alta, mientras que los datos señalados no coinciden,
básicamente la explicación es que se denomina dureza del agua a la concentración de compuestos
minerales que hay en una determinada cantidad de agua, en particular sales de magnesio y calcio.
El agua denominada comúnmente como “dura” tiene una elevada concentración de dichas sales y
el agua “blanda” las contiene en muy poca cantidad (Brown, 1998). Por lo que en esta ocasión el
agua evaluada como agua potable carecía de minerales como magnesio y calcio.
En cuanto al pH se puede decir que tanto el agua san mateo y el agua cielo están dentro de los
parámetros siendo de carácter neutro ni muy acido ni muy básico.

VI. CONCLUSIONES:

VII. BIBLIOGRAFÍA:
 Ramirez F., 2018, El Agua potable, Calidad y contaminación del agua.
 Galvín, R. (2003). Fisicoquímica y microbiología de los medios acuáticos. Tratamiento y
control de calidad de aguas. Madrid: Editorial Díaz de Santos.
 Jiménez, B. (2001). La contaminación ambiental en México: causas, efectos y tecnología
apropiada. México: UNAM y FEMISCA.
 Laitinen H. & Harris, W. (1982). Análisis Químico. Barcelona: Editorial Reverté.
 Ramalho, R. (2003). Tratamiento de aguas residuales. Barcelona: Editorial Reverté.
 Arnedo, C., Azofra, J., Usón, C. & Zapata, M. (2009). III Semana de la ciencia y tecnología:
El Agua. España: Secretearía General Técnica.
 BROWN Leyma “Química de la Ciencia”. 1998. 7a Edición. Editorial Prentice Hall.
 Rodríguez Roberto, Apuntes del Seminario de Procesos Fundamentales Físico químicos y
Microbiológicos de la Carrera de especialización y Maestría en Ingeniería Ambiental. UTN
- Bahía Blanca. 2010.

Você também pode gostar