Você está na página 1de 7

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA

ACCESO UNIVERSAL A LOS MEDICAMENTOS ESENCIALES

Gran parte de la población mundial no tiene acceso regular a los medicamentos


esenciales, el Perú no está libre de esta situación, ya que, si bien se presentan diversos
programas diseñados a enfrentar dicha problemática, las autoridades regulatorias
presentan dificultades para cumplir sus funciones, además el financiamiento de la salud
es todavía muy limitado. Por ello la Política Nacional de Medicamentos plantea 4 áreas
importantes a desarrollar:

SELECCIÓN RACIONAL

En el Perú, varios estudios dan cuenta de la irracionalidad en el uso de los


medicamentos. La prescripción y dispensación inapropiadas condicionadas por las
deficiencias en la formación profesional, así como actitudes y conductas que llevan a
incumplir normas, ocasionan gastos dispendiosos y exponen a los pacientes a riesgos
innecesarios, configurando un escenario que es urgente modificar. Junto a estos
factores, la automedicación no informada invade terrenos donde sólo los profesionales
deben indicar el medicamento, cuando corresponde. El uso racional de medicamentos
es la base fundamental que orienta la definición de guías fármaco terapéuticas y
consecuentemente el petitorio de medicamentos para asegurar que todas las
condiciones que lo requieran reciban el mejor tratamiento disponible: efectivo y seguro.
El mal uso de los medicamentos puede distraer importantes fondos y poner en riesgo el
acceso a medicamentos esenciales.

La publicación del Petitorio Nacional Único de Medicamentos esenciales para el Sector


Salud permite una selección cuidadosa de una variedad limitada de medicamentos
esenciales, mejorar la calidad de atención, la gestión de los medicamentos y el
aprovechamiento adecuado de los recursos sanitarios. Esta es una expresión de la
selección de medicamentos que cada vez debe acercarse más a la racionalidad
terapéutica, teniendo como base la efectividad y la seguridad de los medicamentos lo
cual implica también contar con protocolos de tratamientos que deben ser vigentes para
el sistema de salud de tal manera que todas las personas reciban los mismos
medicamentos para la misma dolencia en las mismas condiciones, independientemente
del establecimiento donde sean atendidos.1

Tabla N°1: Evolución de los Petitorios Nacionales de Medicamentos Esenciales-Perú


Fuente: Tutaya A. Uso racional de Medicamentos en el Perú. Avances y dificultades

Se busca que el PNUME sea único para todas las instituciones del sector público;
expectativa que aún no se materializa por resistencia de algunas instituciones públicas.
La realidad muestra que la falta de decisión política del Ministerio de Salud como órgano
rector permite la coexistencia de petitorios de medicamentos diferentes en cada
subsistema de salud, en algunos casos con productos de cuestionable pertinencia
terapéutica. Esta situación, hace que las personas reciban distintos tratamientos para
las mismas dolencias fomentando gastos de bolsillo. Actualmente ESSALUD tiene un
petitorio institucional con 913 productos farmacéuticos mientras que el PNUME refiere
722, quedando 191 productos que deben demostrar pertinencia terapéutica, seguridad
y eficacia a fin de ser incluidos en el PNUME o en las listas especializadas por
enfermedad.2

Uno de los programas que permite el acceso a los medicamentos, es FarmaSIS, que
fue implementado en el 2014 por el MINSA. Dicho programa buscó garantizar la
continuidad del tratamiento de personas afiliadas al Seguro Integral de Salud (SIS) que
padecen enfermedades crónicas (como hipertensión arterial y diabetes mellitus). Se
aprobó por Resolución Ministerial N° 676-2014 la relación de medicamentos a ser
dispensados mediante el mecanismo de Farmacias Inclusivas para el tratamiento
farmacológico de dichas enfermedades. Dicha lista fue propuesta por la Dirección
General de Salud de las Personas del Minsa, y cuenta con la opinión favorable de la
Digemid y el SIS, considerando que dichos fármacos están incluidos en el Petitorio
Nacional Único de Medicamentos Esenciales. De esta forma, los asegurados al SIS que
padecen estas enfermedades crónicas seguirán atendiéndose en los establecimientos
de salud públicos, pero tendrán la facilidad de recibir una receta para tres meses de
tratamiento que les permitirá recoger sus medicamentos en la farmacia o botica privada
afiliada a este mecanismo más cercana a su casa y recibir orientación farmacéutica para
su adecuado uso.3

Actualmente, por Resolución Ministerial, se ha incorporado al Petitorio Nacional la Lista


Complementaria de Medicamentos para enfermedades neoplásicas, donde también se
señala el establecimiento de las condiciones de uso de dichos medicamentos y el
seguimiento individualizado a los pacientes que reciban el tratamiento.4

PRECIOS ASEQUIBLES

En el Perú, los precios de los medicamentos son una de las principales barreras de
acceso, siendo los más afectados las personas con escasos recursos o los que no
cuentan con algún tipo de seguro de Salud. Ante ello, se planteó promover el desarrollo
de un mecanismo que se encuentre orientado a mejorar la asequibilidad de los
medicamentos esenciales a la población
Actualmente, DIGEMID cuenta con el Observatorio de Precios de Medicamentos (OPM)
en su página web en la cual se pueden consultar los precios de venta de los
medicamentos reportados directamente por las Boticas y Farmacias que cuentan con
autorización legal de funcionamiento en el país. Los datos presentados por el OPM
confirman la gran dispersión de precios, incluyendo los medicamentos genéricos de
marca y genéricos DCI.

COMPRAS CONJUNTAS DE MEDICAMENTOS:

Desde el 2003 el Ministerio de Salud organiza compras conjuntas de medicamentos con


regiones de salud que han permitido reducir los precios de compra de forma significativa,
expresándose éstos en ahorros considerables. Se han llevado a cabo coordinaciones
con instituciones como EsSALUD, las sanidades de las Fuerzas Armadas y de las
Fuerzas Policiales, la Municipalidad Metropolitana de Lima, el Hospital de Los Olivos, el
INPE, de forma que estas instituciones participen en las compras conjuntas. Las
compras parciales se han extendido a especialidades como medicamentos oncológicos
con éxito parcial.

Si bien las compras corporativas y las modalidades implementadas han mejorado la


adquisición de medicamentos e insumos, las necesidades de las unidades usuarias
programadas no necesariamente se reflejan en las asignaciones presupuestales,
situación que se agrava debido a la existencia de diferentes fuentes y mecanismos de
financiamiento. Este último factor se traduce en el quiebre de la integralidad del
SISMED, desabastecimiento y discriminación del servicio de salud según tipo de
paciente.

Las normas que obligan la participación en las compras corporativas no son


extensivamente mandatorias para que las instituciones públicas incorporen la mayoría
de medicamentos a adquirirse y coberturar su demanda. En una compra corporativa
publicada en el 2012, instituciones como el Ministerio de Defensa y el Ministerio del
Interior participaron con 04 y 05 antirretrovirales de los 13 que se teníaprogramado
adquirir, lo que hace necesario revisar los dispositivos legales que permita el mejor
aprovechamiento de los recursos públicos asignados a las diferentes instituciones.5

Los procesos de adquisición a menudo enfrentan las contingencias y dinámicas del


mercado, como la ausencia de proveedores, monopolios, oligopolios o proveedores con
comportamientos oportunistas que incumplen la normativa ante la escasa supervisión
de la ejecución contractual.

El incumplimiento de la obligación por parte de un proveedor lleva consigo la rotura de


stock y la interrupción del tratamiento, con serias consecuencias para el paciente. La
Ley de Contrataciones del Estado1 no otorga prerrogativas diferentes para la adquisición
de medicamentos, situación que debe plantear una modalidad diferente de adquisición
cuando se trata de medicamentos e insumos para la salud, diferentes por sus efectos a
otros bienes como papel, lápices, etc. De otro lado, el gobierno debe evaluar
permanentemente las diversas modalidades de compra que le permite la ley y su
pertinencia frente a periodos y características específicas del mercado farmacéutico y
definir la pertinencia de una u otra modalidad y la habilitación de modalidades
innovadoras que pueden obtener resultados más eficientes y que satisfagan las
necesidades de las terapéuticas del país.

EXONERACIÓN DE ARANCELES E IGV PARA MEDICAMENTOS SELECCIONADOS

En 2001 y 2005, el Congreso de la República aprobó leyes que exoneran del pago de
IGV y de aranceles a una lista de medicamentos e insumos oncológicos, antiretrovirales
y antidiabéticos con el propósito de reducir el precio de venta al público de estos
productos. Estudios de organizaciones de la sociedad civil, así como del mismo
Ministerio de Salud, revelan que el propósito de la norma no se ha logrado.6 Los precios
no se redujeron y por el contrario ha significado una reducción importante de la
recaudación de impuestos.

Se presenta la escasez de medicamentos para tratar enfermedades oncológicas, de


VIH/SIDA o diabetes ya que estos presentan altos costos, y muchos de ellos no se
encuentran en el país por lo que su ingreso requiere de muchos trámites burocráticos.
Por ello, en mayo del 2017, la SUNAT facilitó la importación de medicamentos para el
cáncer, VIH/SIDA y diabetes libres de IGV hasta un valor de US$10 000.7
EJERCICIO DE LA PRÁCTICA DE LA SUSTITUCIÓN GENÉRICA

Los medicamentos genéricos tienden a favorecer la accesibilidad a los fármacos


haciendo que el consumidor enfrente mayores opciones a precios inferiores.8 En nuestro
país se presenta una diferencia monetaria al realizar la elección del uso de un
medicamento genérico y uno de marca, así por en la siguiente gráfica se muestra el
comparativo de la mediana de precios de Medicamentos Esenciales de venta según su
denominación comercial.

Ante esto, el Estado ha venido promoviendo la sustitución de productos de marca por


genéricos. En la Ley N° 26842, se establece que el médico está obligado a prescribir,
además del nombre de marca, la versión genérica del medicamento. Además, se señala
que el químico farmacéutico está facultado para sugerir un medicamento genérico ante
la entrega de una receta en la que se prescribe un producto de marca. Así por ejemplo,
en el 2006 el DIGEMID y MINSA publicaron el catálogo Medicamentos esenciales
genéricos y sus alternativas de marca, buscando así mejorar la accesibilidad de la
población, mejorar la calidad de atención de salud y la gestión del suministro de
medicamentos.
Si bien dicha publicación es gran importancia para los consumidores, se cuenta con muy
poca difusión.

La poca presencia de los genéricos en el país se debe al incumplimiento de la norma


sobre la prescripción médica, donde los médicos deben consignar de forma obligatoria
la Denominación Común Internacional (DCI) del medicamento, el nombre de la marca,
la forma farmacéutica, posología, dosis y período de administración. Asimismo, hay una
serie de medicamentos de diversos grupos terapéuticos que en estas últimas tres
décadas han perdido su patente; por lo que han surgido nuevas copias o genéricos,
algunos con marca; generándose una mayor competencia, presencia y aceptación del
nuevo genérico en los médicos y la población. Sin embargo persiste la distorsión cuando
una copia o genérico adopta una marca comercial para competir e ingresar al nicho de
mercado del medicamento original exitoso (por ejemplo, azitromicina, loratadina)
presentándose con un nombre nuevo de fantasía ante el público, como si fuera un
medicamento nuevo; con un precio alto o cercano al precio del medicamento original
(como referencia o techo), lo que configura una arbitrariedad y un abuso pues al no
haber inversión en investigación y desarrollo, deberían tener como referencia para el
precio el costo de producción del medicamento que es mucho menor.9

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Acción Internacional para la Salud (AIS). Reforma de Salud con Medicamentos


para Todos. Lima: Neva Studio S.A.C; 2014.
2. MINSA PNUME “Petitorio Nacional Único de Medicamentos Esenciales para el
Sector Salud” R.M. 599-2012; 2012
3. DIGEMID. Aprueban lista de medicamentos que se distribuirán en Farmacias
Inclusivas – FarmaSIS. Lima. [Citado 4 de Setiembre de 2017] Disponible en:
http://www.digemid.minsa.gob.pe/Main.asp?Seccion=3&IdItem=1692
4. El Peruano (Diario Oficial del Bicentenario). Incorporan en el Petitorio Nacional
Único de Medicamentos Esenciales para el Sector Salud, la Lista
Complementaria de Medicamentos para enfermedades neoplásicas. Lima.
[Citado 28 de Agosto de 2017]. Disponible en:
http://busquedas.elperuano.com.pe/normaslegales/incorporan-en-el-petitorio-
nacional-unico-de-medicamentos-es-resolucion-ministerial-no-649-2017minsa-
1553242-1/
5. LP 012-2012-DARES/MINSA
6. Pichihua J. Eficacia de la reducción de aranceles e IGV en el caso de los
medicamentos Oncológicos. En: Evaluación de los Potenciales Efectos sobre
Acceso a Medicamentos del Tratado de Libre Comercio que se Negocia con los
Estados Unidos de America. Ministerio de Salud. Lima, Perú.TLC
7. Gestión (Diario de Economía y Negocios de Perú). Sunat facilita importación de
medicamentos libres de IGV hasta por un valor de US$ 10, 000. Lima. [Citado
28 de Agosto de 2017]. Disponible en: http://gestion.pe/economia/sunat-facilita-
importacion-medicamentos-libres-igv-hasta-valor-us-10000-2190180
8. González G, De la Puente C, Tarragona, S. Medicamentos Salud, Política y
Economía. Buenos Aires: ISALUD; 2005. Pág. 175
9. Tutaya A. Uso racional de medicamentos en el Perú. Avances y dificultades.
Lima. [Citado 4 de Setiembre de 2017]. Disponible en:
http://www.smprovida.com/descargas/revistas/revista651.3.pdf

Você também pode gostar