Você está na página 1de 29

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 2
II. OBJETIVOS ...................................................................................................................................... 2
2.1. GENERAL ................................................................................................................................. 2
2.2. ESPECÍFICOS ......................................................................................................................... 2
III. FUNDAMENTO TEÓRICO ......................................................................................................... 2
3.1. AGUA POTABLE ..................................................................................................................... 2
3.1.1. CAPTACIÓN ......................................................................................................................... 2
MANTENIMIENTO ............................................................................................................................... 3
3.1.2. LÍNEA DE CONDUCCIÓN ................................................................................................. 4
MANTENIMIENTO ............................................................................................................................... 5
3.1.3. RESERVORIO...................................................................................................................... 7
3.1.4. PLANTA DE TRATAMIENTO ............................................................................................ 9
MANTENIMIENTO ............................................................................................................................. 10
3.1.5. RED DE DISTRIBUCIÓN ................................................................................................. 11
MANTENIMIENTO ............................................................................................................................. 12
3.1.6. CONEXIONES DOMICILIARIAS ..................................................................................... 13
3.2. AGUA RESIDUAL .................................................................................................................. 13
3.2.1. RED DE ALCANTARILLADO........................................................................................... 13
MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE ALCANTARILLADO SANITARIO ............................... 13
3.2.2. TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES.................................................................. 16
MANTENIMIENTO ............................................................................................................................. 17
3.3. RESIDUOS SOLIDOS .......................................................................................................... 18
3.3.1. RECOLECCIÓN ................................................................................................................. 18
MANTENIMIENTO:............................................................................................................................ 21
3.3.2. CLASIFICACIÓN................................................................................................................ 21
MANTENIMIENTO ............................................................................................................................. 22
3.3.3. DISPOSICION FINAL........................................................................................................ 25
3.3.4. TRATAMIENTO DE LIXIVIADOS .................................................................................... 26
IV. CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 28
V. BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 29
I. INTRODUCCIÓN
El presente trabajo consiste en realizar un diagnóstico de equipos y maquinas
utilizados en el sistema de abastecimiento de agua potable desde la captación
hasta conexiones domiciliarias, tratamiento de agua residual desde la red de
tuberías que recogen y transportan aguas residuales hasta la planta de tratamiento
y residuos sólidos desde la recolección hasta tratamiento de lixiviados.
Además, se detalla los mantenimientos necesarios que se debe realizar a cada
equipo o máquina que se utiliza en cada sistema.
En conclusión En el sistema de agua potable se dio a conocer diferentes equipos e
herramientas para su mantenimiento e funcionamiento del sistema como pico, lampa
y escobilla para limpieza de captación, cámaras rompe presión y accesorios para el
buen funcionamiento eficiente del sistema con válvulas de purga ubicadas en zonas
bajas del sistema para eliminar los sedimentos, válvulas compuerta y cámaras
rompe presión tipo 6 para línea de conducción para regular la presión y no ocasione
problemas en la tubería.
Para el red de alcantarillado se utilizan tuberías de diferentes diámetros los cuales
transportan las aguas servidas hasta la planta de tratamiento. Para garantizar el
buen funcionamiento de la red se utilizan bombas sumergibles para evacuar las
aguas de las cámaras atascadas y de las zanjas inundadas, cable de cobre, Picos,
palas y herramientas para levantar las tapas, para reparar las tuberías. En la planta
de tratamiento se utilizan Cascos de seguridad, Botas de jebe, Guantes de cuero,
Mascarillas antigas para los operadores de la cámara de reja, Mamelucos, Chalecos
salvavidas cuando se ingrese en bote a los reactores o sedimentadores, o se limpien
las paredes o diques interiores.

II. OBJETIVOS
2.1. GENERAL
Diagnóstico de equipos y maquinas utilizados en el sistema de abastecimiento de
agua potable, tratamiento de agua residual y gestión de residuos sólidos.
2.2. ESPECÍFICOS
 Dar a conocer equipos y maquinas del sistema de abastecimiento de agua
potable desde la captación hasta conexiones domiciliarias.
 Dar a conocer equipos y maquinas en el tratamiento de aguas residuales.
 Dar a conocer equipos y maquinas en el tratamiento de residuos sólidos desde
la generación hasta disposición final.

III. FUNDAMENTO TEÓRICO


3.1. AGUA POTABLE
3.1.1. CAPTACIÓN
Es una estructura de concreto que permite la recepción del agua de un manantial
de ladera, río, riachuelo, lago o laguna, que luego será distribuido a la población.
La calidad del agua de las fuentes superficiales, por lo general, no son las
adecuadas para el consumo humano, por lo que se requiere que se le dé un
tratamiento y desinfección previo a su consumo.
- Caja de captación y caja de válvulas.
- Rejilla en la entrada de la tubería.
- Vertedor de excedencias y tubería de limpia.
- Válvulas para línea de conducción y tubo de limpieza.
- Zanja perimetral para interceptar escurrimiento al manante y caja.
- Tubo de ventilación.
- Tapas de las cajas de 0.80 x 0.60m con cierres herméticos.
- En manantes dispersos utilizar galerías colectoras hasta la caja.
- Cerco perimétrico.
MANTENIMIENTO

Caja de captación.
Desarenar la caja de captación cuando el nivel de sedimentos afecte el flujo de
agua a través del vertedero. En promedio cada seis meses.
- Levantar el vertedero de alivio y abrir la válvula de la línea de desagüe.
- Desarenar por un tiempo entre 30 a 60 minutos.
Mantenimiento mecánico.
- Semanalmente se debe realizar un mantenimiento preventivo a las
instalaciones de la captación.
- Consiste principalmente en garantizar el funcionamiento adecuado de
válvulas y compuertas en todo el sistema de captación.
- Construcción de herramientas para la limpieza de las rejas y rejillas.
- Mantenimiento del cauce, cuando las estructuras de defensa se encuentren
dañadas por la erosión del río.

Captación de ladera
HERREMIENTAS
RECUENCIA ACTIVIDADES
Y MATERIALES

- Girar las válvulas para que no se


MENSUAL endurezcan. Dar un cuarto (1/4) de vuelta
hacia la izquierda y derecha.

 Limpiar las piedras y malezas de la


zona cercana a la captación.
Pico, lampa,
 Limpiar el canal de escurrimiento.
machete.
TRIMESTRAL  Limpiar el dado de protección de la
balde graduado en
tubería de limpia y desagüe y, el
litros, reloj y libreta
emboquillado del canal de limpia.
de campo.
 Aforar el rendimiento del manantial en
la salida de la tubería de limpia

 Limpiar y desinfectar las instalaciones.


 Lubricar y aceitar las válvulas de
control.  Escobilla,
escoba, brocha,
 Verificar la protección del afloramiento
lija.
SEMESTRAL y la cámara húmeda. Si hay fugas o
grietas, resanar la parte dañada  Hipoclorito,
utilizando igual cantidad de cemento y pintura,
arena. cemento, arena.
 Proteger con pintura anticorrosiva la
válvula de control.

 Pintar elementos metálicos (tapas


válvula de control, etc.). - Brocha, lija,
ANUAL
 Pintar paredes exteriores y techo de la pintura
captación.

-
3.1.2. LÍNEA DE CONDUCCIÓN
Es el tramo de tubería y de pequeñas estructuras que conducen el agua desde
la captación (planta de tratamiento) hasta el reservorio.
En lugares con mucha pendiente (más de 50 m de desnivel), se instalan
cámaras rompe presión, que sirven para regular la presión del agua para que
no ocasione problemas en la tubería y sus estructuras.

Cámara rompe presión tipo 6: Es de concreto armado, y tiene los siguientes


accesorios.
- Tubería de entrada.
- una canastilla
- Tubería de salida
- Tubería de entrada con 01 válvula de compuerta
- Tubería de ventilación y rebose.
- Tapa sanitaria, con dispositivos de seguridad.
Las
válvulas
más
usuales
son:

- Válvula de compuerta: Se instalará al inicio de la línea para el cierre del


agua en caso se requiera realizar reparaciones en la línea.
- Válvula de aire: Se utiliza para eliminar bolsones de aire en los lugares
de contrapendiente, que de no eliminarse produce cavitaciones en la
tubería. Se debe colocar en el punto más alto de la tubería.
- Válvulas de purga o limpia: Se utiliza en sifones, en el punto más bajo
para eliminar sedimentos.
- Válvulas de retención: Se utiliza en línea de impulsión, para evitar el
retroceso del agua, con el consiguiente vaciado del conducto y posibles
daños a la bomba.

MANTENIMIENTO

Las actividades son las que previenen o reparan los daños indicados como
problemas en la operación general y se indican en el cuadro siguiente
Frecuencia Trabajos a realizar Herramientas y
materiales
Semanal - Inspeccionar la línea para
detectar posibles fugas y
repararlas.
- Maniobrar válvulas de purga
o Pala, pico, arco de
- aire, si hubiera. sierra, tuberías y
- Inspeccionar el estado de pegamento.
los
- buzones de reunión y de la
cámara
- rompe-presión.
Mensual - Inspeccionar el interior de - Pala, pico, arco de
los buzones de reunión, sierra, escobilla,
cámaras distribuidoras y tubería, accesorios
cámaras rompe presión. y pegamento.
- Purga de válvulas
- Llave francesa o de
boca.
Trimestral Limpieza y desbroce de la línea machete
de
conducción.
Semestral - Se resana la estructura, si - Cemento,
es necesario. agregados.
- Inspección del - Badilejo
funcionamiento hidráulico y - Pala
mantenimiento de la línea. - Pico
- Corregir la conducción en
lugares donde esté
instalada profundidad
insuficiente.
Anual - Pintar elementos metálicos - Pintura
en la línea anticorrosiva.
- Revisión de válvulas y - Brocha.
reparación, de ser el caso - Juego de llaves.
- - Lubricante

Limpieza de la cámara de válvula de aire y desinfección de la cámara de


rompe-presión
Apertura de la válvula de purga de limpieza

PARA DESINFECTAR LA LÍNEA DE CONDUCCIÓN:


Para realizar la desinfección se debe calcular el volumen del agua acumulado
en la línea de conducción. Volumen de agua = (0.00051 x longitud de tubería x
diámetro del tubo)
- Volumen en metro cúbico (m3)
- Longitud de tubería en metros (m)
- Diámetro del tubo en pulgadas (“)
En caso contrario, colocar 13 cucharadas grandes de cloro al 30% en un balde
con 10 litros de agua, disolverlo bien y agregar la solución clorada luego de
terminado el proceso de tratamiento del agua.
MANTENIMIENTO DE LA CÁMARA ROMPE PRESIÓN TIPO 6
Realizar la limpieza exterior, eliminando la maleza y las yerbas, etc.
Si se tiene canaleta para desviar las aguas superficiales, hay que limpiarlas, en
caso contrario, construir una canaleta.
Realizar la limpieza interna de la cámara y accesorios con un escobillón
plástico, luego enjuagarlas.
Se debe aceitar la válvula de control y pintarla con pintura anticorrosiva.
Para desinfectar la cámara rompe presión, realice lo siguiente:
Utilice 6 cucharadas de cloro al 30% disuelta en 10 litros de agua. Con un trapo
húmedo frotar los accesorios y la parte interior de la tapa sanitaria de concreto.
Después, colocar nuevamente la tubería de rebose y desagüe, para, finalmente,
enjuagar las paredes y el piso, dejando que el agua salga eliminando los restos
de cloro.
3.1.3. RESERVORIO
PARTES DEL RESERVORIO:
o Tubería de ventilación: Permite la circulación del aire, tiene una malla que
evita el ingreso de cuerpos extraños al tanque de almacenamiento.
o Tapa sanitaria: Tapa metálica que permite el ingreso al interior del reservorio,
para realizar la limpieza, desinfección y cloración.
o Tanque de almacenamiento: Es un depósito de concreto que puede ser de
forma circular o cuadrada para almacenar el agua.
o Tubo de rebose: Accesorio que sirve para eliminar el agua excedente.
o Tubería de salida. Es una Tubería de PVC que permite la salida del agua a la
red de distribución.
o Tubería de rebose y limpia: Sirve para eliminar el agua excedente y para
realizar el mantenimiento del reservorio.
o Canastilla: Permite la salida del agua de la cámara de recolección, evitando el
paso de elementos extraños.
o cámara de válvulas: Es una caja de concreto simple, provista de una tapa
metálica que protege las válvulas de control del reservorio. consta de:
Tubería de llegada: estar provista de una válvula compuerta de igual diámetro
antes de la entrada al reservorio de almacenamiento; debe proveerse de un by -
pass para atender situaciones de emergencia.
Tubería de llegada: provistas de válvula compuerta y que permita regular el
abastecimiento de agua a la población.
Tubería de limpia: La tubería de limpia deberá tener un diámetro tal que facilite
la limpieza del reservorio de almacenamiento en un periodo no mayor de 2 horas.
Esta tubería será provista de una válvula compuerta.
Tubería de rebose: La tubería de rebose se conectará con descarga libre a la
tubería de limpia y no se proveerá de válvula compuerta, permitiéndose la
descarga de agua en cualquier momento.
By-pass: Se instalará una tubería con una conexión directa entre la entrada y la
salida, de manera que cuando se cierre la tubería de entrada al reservorio de
almacenamiento, el caudal ingrese directamente a la línea de aducción. Esta
constara de una válvula compuerta que permita el control del flujo de agua con
fines de mantenimiento y limpieza del reservorio.

HERREMIENTAS
FRECUENCIA ACTIVIDADES
Y MATERIALES
 Maniobrar las válvulas
de entrada, salida y
rebose para
MENSUAL
mantenerlas operativas.
 Reponer el cloro en el
hipoclorador.
 Limpiar piedras y
malezas de la zona
cercana al reservorio.
 Pico, lampa,
 Limpiar el dado de
machete.
protección de la tubería
TRIMESTRAL  Balde graduado
de limpia y desagüe y,
en litros, reloj y
el emboquillado del
libreta de campo.
canal de limpia.
 Limpiar el canal de
escurrimiento.
 Limpiar y desinfectar el
reservorio.
 Escobilla,
 Lubricar y aceitar las
escoba, brocha,
válvulas de control.
lija.
SEMESTRAL  Revisar
 Hipoclorito,
el estado general del
pintura, cemento,
reservorio y su
arena.
protección, si es
necesario resanarlo.
 Verificar el estado de la
tapa sanitaria y de la
tubería de ventilación.
 Proteger con pintura
anticorrosiva las
válvulas de control.
 Pintar las escaleras del
reservorio.
 Mantener con pintura
anticorrosiva todos los
elementos metálicos. - Brocha, lija,
ANUAL
 Pintar las paredes pintura
externas y el techo del
reservorio.

3.1.4. PLANTA DE TRATAMIENTO


Son un conjunto de estructuras que sirven para someter al agua a diferentes
procesos, con el fin de purificarla y hacerla apta para el consumo humano,
reduciendo y eliminando bacterias, sustancias venenosas, turbidez, olor, sabor,
etc.
PARTES DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO:
A. Pre sedimentador
Se refiere a la decantación (asentamiento) de las partículas dispersas en un
medio líquido que por su peso y tamaño serán aceleradas y precipitadas hacia
el fondo de la estructura por acción de la gravedad.
B. Sedimentador
o Zona de entrada
Permite el ingreso del agua al sedimentador en forma uniforme. En esta zona
existe un vertedero y un bafle (que es una pantalla o pared con muchos orificios,
tipo malla), que sirven para uniformizar el agua y reducir su velocidad.
o Zona de sedimentación
Son los tanques de sedimentación, cuya relación entre el largo y el ancho debe
ser 3 a 1 y el ancho no debe llegar a 12 m, para evitar la formación de corrientes
transversales. La profundidad debe ser de 2 m como máximo. En esta zona se
sedimentan las partículas.
o Zona de salida
Constituida por un vertedero, canaletas, tubos con perforaciones que tiene la
finalidad de recolectar el agua limpia.
o Zona de recolección de lodos
Es donde se acumula el lodo sedimentado. Tiene una tubería de desagüe para la
limpieza.
C. Filtración (filtro lento)
Características:
o Son dos cajas de concreto armado, en donde los dos filtros están
conectados entre sí, funcionando paralelamente. Cuando se hace la
limpieza a uno de ellos, el otro sigue funcionando normalmente, de tal
forma, que los usuarios no queden desabastecidos.
o En la base del filtro lento se instalan unas tuberías de drenaje que sirven
para recolectar el agua filtrada a través de pequeños orificios, también
puede ser de ladrillo o bloques de concreto.
o El material filtrante o lecho está compuesto por granos de arena dura y
redonda, los cuales deben estar libres de limo o material orgánico, para
asegurar que el agua filtrante sea de buena calidad.
o La capa de soporte está compuesta por piedras que deben ser duras y
redondas, con un tamaño determinado. Cada capa debe estar libre de
arena, limo y materia orgánica. Esto sirve para evitar que se pierda el
material a través del drenaje y asegure una filtración uniforme.
Lecho filtrante
- Diámetro efectivo: 0.15 mm a 0.35 mm
- Diámetro mínimo para aguas claras con alto contenido bacteriológico: 0.10
mm
- Diámetro mínimo para agua turbia 0.40 mm
MANTENIMIENTO
A. Sedimentador
Debemos conocer la profundidad de los lodos del sedimentador para saber
cuándo limpiar. Para esto, debemos tener una varilla del tamaño de la
profundidad de nuestro sedimentador (aprox. 2 m de largo y 5 cm de ancho), con
una base plana cuadrada o rectangular de 30 cm x 30 cm. Este dispositivo se
introduce suavemente dentro del agua para no agitar los lodos, si la varilla se
introduce menos de 80 cm. se procede a la limpieza. Retirar cada semana, las
algas de la superficie del agua.
Cada 6 meses:
Se debe limpiar el sedimentador de la siguiente forma:
- Abrir la válvula de paso.
- Cerrar la válvula de ingreso y salida del agua.
- Abrir la válvula de desagüe hasta que el agua quede a un metro de alto en
el sedimentador.
- Cerrar la válvula de desagüe.
- Limpiar con escobilla de alambre las paredes internas y la pantalla
perforadora hasta sacar toda la suciedad impregnada.
- Una vez que el sedimentador está limpio, ponerlo en funcionamiento
nuevamente.
- Abrir la válvula de desagüe para sacar el barro del sedimentador.
- Cerrar la válvula de paso y de desagüe.
- Abrir la válvula de ingreso (entrada).
- Abrir la válvula de salida al filtro lento.
- Si el agua viene turbia lavar el sedimentador con mayor frecuencia.
Estructura Actividades Actividades Herramientas,
diarias periódicas equipos e
mensual insumos
Sedimentadores - Inspección - Registro de la
visual y información
movimientos en libros,
de las bitácoras o
válvulas. - Limpieza de formularios.
la estructura - Limpieza de
(interna, la estructura
externa (interna,
externa)
Filtros - Inspección Pintura y - Herramientas
visual y lubricación (palas,
movimientos de los palustres,
de las accesorios. cepillos
válvulas metálicos
- Limpieza de
la estructura
(interna,
externa).

3.1.5. RED DE DISTRIBUCIÓN


Es el conjunto de tuberías, accesorios y estructuras que se instalan para
conducir el agua desde el reservorio hasta la toma domiciliaria o piletas
públicas.
COMPONENTES PRINCIPALES
A. Válvula de control: Se coloca en la red de distribución, sirve para regular el
caudal del agua por sectores y para realizar la labor de mantenimiento y
reparación.
B. Válvula de paso: Sirve para controlar o regular la entrada del agua al
domicilio y para el mantenimiento y reparación.
C. Válvula de purga: Se coloca en los puntos más bajos del terreno que sigue
la línea de conducción. Sirve para eliminar el barro o arenilla que se acumula
en el tramo de la tubería.
Además, también podemos encontrar una cámara rompe presión en la red de
distribución (TIPO 7), cuando se presenta un gran desnivel entre el reservorio y
las viviendas. Se coloca para disminuir la presión del agua, y en el caso inverso
para aumentar la presión del agua dentro de la tubería cuando ésta no es
consumida, accionándose el cierre de la boya y permitiendo de esta manera,
abastecer de agua a las viviendas de las partes altas. Deben estar ubicadas en
lugares estratégicos dentro de la línea de distribución para que le permita cumplir
con su objetivo.
MANTENIMIENTO
Herramientas y materiales Las herramientas y materiales necesarios para la
operación y mantenimiento de la red de distribución generalmente son los
siguientes:
frecuencia Trabajo a realizar Herramientas y
materiales
Semanal - Girar las válvulas de aire y
purga en la red.
- Observar y examinar que no
existen fugas en las tuberías
de la red. En caso de
detectarlas, repararlas
inmediatamente
Mensual Abrir y cerrar las válvulas,
verificando el funcionamiento
Trimestral - Limpiar la zona aledaña de
piedras y malezas de las Herramientas y
cámaras rompe-presión y de utensilios
la caja de válvulas de purga. - Llaves de dado para
- Limpiar el canal de válvulas de red
escurrimiento de las cámaras - Llaves de boca
rompe-presión. - Escofina
Semestral - Limpieza y desinfección. - Plano de replanteo
- Lubricar las válvulas de - Guantes
control. Materiales
- Verificar las cámaras rompe- - Tuberías
presión, las cajas de las - Accesorios
válvulas de purga, de aire y - Pegamento
de control - Hipoclorito ( para
- Pintar con anticorrosivo las desinfección )
válvulas de control, de aire y
de purga.
Anual - Pintar los elementos metálicos
(tapas, válvulas de control,
etc.).
- Pintar las paredes exteriores
y techo de las cajas de
válvulas de aire, de purga y
de las cámaras rompe-
presión.

CÁMARA ROMPE PRESIÓN TIPO 7


- Se realizarán los mismos procedimientos que los de la cámara rompe presión
tipo 6
- Si se tiene una canaleta para desviar las aguas superficiales, hay que
limpiarlas, en caso contrario, se tiene construir una.
- Realizar la limpieza interna de la cámara y accesorios con un escobillón de
plástico, luego enjuagar.
- Se debe aceitar la válvula de control y pintarla con pintura anticorrosiva.
- Verificar el funcionamiento de la válvula flotadora. Si se observa fuga de agua
por la válvula, revise la empaquetadura, si la falla es mayor proceda a
cambiarla.

PARA DESINFECTAR LA CÁMARA ROMPE PRESIÓN:


Para desinfectar utilice 6 cucharadas de cloro al 30% disuelto en 10 litros de agua
y con un trapo húmedo frotar accesorios, la parte interior de la tapa sanitaria de
concreto, después de colocar nuevamente la tubería de rebose y desagüe,
finalmente, enjuagar las paredes y piso y dejar que el agua salga eliminando los
restos de cloro.
3.1.6. CONEXIONES DOMICILIARIAS
Para poner en funcionamiento las conexiones domiciliarias, abrimos la válvula
de paso, grifos de la batea y luego regulamos la salida del agua.
3.2. AGUA RESIDUAL
3.2.1. RED DE ALCANTARILLADO
COLECTORES TERCIARIOS: son tubería de pequeño diámetro (150 a
250 mm de diámetro interno), que puede ser colocados debajo de la
vereda, q los cuales se conectan las acometidas domiciliarias.
COLECTORES SECUNDARIOS: son tuberías que recogen las aguas de
los terciarios y los conducen a los colectores principales .se sitúan
enterradas, en las vías públicas.
Colectoras principales: son tuberías de gran diámetro, situadas
generalmente en las partes más bajas de la cuidad, y transportan las
aguas servidas hasta su destino final.
Pozos de inspección: son cámaras verticales que permiten el acceso a
los colectores, para facilitar su manteamiento.
Conexiones domiciliarias: son pequeñas cámaras, de hormigón, ladrillo
plástico que conecta el alcantarillado privado, interior a la propiedad con el
público, en la vía.
MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE ALCANTARILLADO SANITARIO
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
El grupo de personas encargadas de las tareas de los trabajos de
mantenimiento, deberá contar como mínimo con los siguientes
materiales.
a) Bombas sumergibles para evacuar las aguas de las cámaras
atascadas y de las zanjas inundadas.
b) Cable flexible de aleación de cobre, aproximadamente de 12 mm,
en longitudes variables que se utilizará para “empujar” los
materiales que normalmente producen las obstrucciones hacia
abajo.
c) Varillas de acero de 12 mm, aproximadamente 60 cm de largo,
con uniones en los extremos, que enrosca una con otra para
formar un cable largo. Puede ser de madera de 18 mm de
diámetro con extremos de bronce hembra-macho para ser
atornillada una a la otra.
d) Picos, palas y herramientas para levantar las tapas, para reparar
las tuberías.
e) Cuerdas, linternas, escaleras de aluminio tipo telescópico o
plegadizo.
f) Indumentaria que incluya cascos, guantes largos, botas de hule
tipo muslera y capas contra la lluvia.
g) Equipo de seguridad que incluya detector de gases y mascarillas
de seguridad.
Adicionalmente, si la entidad administradora del sistema cuenta
con los recursos necesarios, sería muy beneficioso que el equipo
de operación y mantenimiento pueda contar con equipos de
limpieza específicos para la limpieza de tuberías de pequeño
diámetro. Estos equipos consisten en varillas de limpieza manual
con varios accesorios de limpieza, tales como: a) ganchos y
tirabuzones, b) raspadores de paredes, c) corta-raíces, d) guías
para varillas y e) quebradoras de arena.
Accesorios para limpieza, usados conectados a varillas de
acción mecánica.

Accesorio especial para la eliminación de arena de las


tuberías.

MANTENIMIENTO PREVENTIVO
Limpieza de la trampa de grasas.
 Retire las grasas sobrenadantes de la trampa de grasas con un
recipiente pequeño (una vez a la semana).
 Con una escobilla pequeña retire las grasas que se encuentren en las
paredes y en la tubería de entrada y salida de la trampa de grasas.
 Obstruya la salida de agua de la trampa de grasas con una esponja y
retire el agua vertiéndola por la parte superior de la “T” de salida.
 Retire los residuos que se hayan asentado en el fondo de la trampa
de grasas y
arrójelos a la bolsa de basura.

Retiro de la trampa de grasas de la cocina para la limpieza.

Mantenimiento de los tanques interceptores


 Cuando se hayan acumulado bastantes sólidos y natas se deberán
limpiar los
tanques, porque si no se corre el riesgo de permitir la salida de los
lodos, que
malograrían el funcionamiento de los colectores.
 Por lo menos una vez por año se inspeccionará la altura de lodos en el
tanque.
 El tanque deberá ser limpiado cuando la capa del lodo sedimentada se
encuentre a 30 cm del deflector de salida o cuando el fondo de la capa
de espuma se halle a unos 8 cm. aproximadamente del mismo deflector.
 Los lodos deberán ser extraídos del tanque utilizando una bomba, estos
deben ser llevados a un relleno sanitario para su entierro.

Limpieza de los colectores


 Se deberá identificar, en función a la antigüedad de la tubería y la
pendiente, los tramos de la red críticos, que merece mantenimiento más
frecuente, y los no críticos, aquellos que necesitan mantenimiento más
espaciados.
 La frecuencia de mantenimiento para los tramos críticos será de seis
meses y para los no críticos un año.
 Se deberá realizar la limpieza de los tramos iniciales de los colectores
con abundantes chorros de agua.
 Se deberá realizar la limpieza manual de las alcantarillas, para lo cual
podrán emplearse barras o varillas de acero de 3/8” a ½” de diámetro y
de 1,0 m. de longitud. También pueden emplearse cables de acero de
12 mm. de longitud variable. En ambos casos se pueden adaptar ciertos
dispositivos como cortadores de raíces y cortadores expandibles con
cuchillas adaptables al diámetro de la tubería.
 Se deberán abrir las tapas de los buzones aguas abajo y aguas arriba
del tramo afectado y esperar 15 minutos antes de ingresar, para permitir
una adecuada ventilación de los gases venenosos que se producen en
las alcantarillas
Limpieza de dispositivos simplificados de inspección
 Los tubos de inspección deberán ser lavados con chorros de agua por
lo menos una vez por año.
 Las cajas de paso ubicadas en los cambios de pendiente, diámetro y
dirección deberán ser limpiados con abundante agua por lo menos 1
vez por año.
3.2.2. TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
Metcalf-Eddy (1995), indica que diversos autores argumentos que el objetivo
básico del tratamiento de AR, es proteger la salud promover el bienestar de las
personas y proteger el ambiente. Para otros autores, el objetivo es modificar las
características del agua de tal forma que el efluente tratado cumpla con los
requisitos especificados en la legislación, para ser vertido en un cuerpo receptor
sin causar impactos adversos en el ecosistema o pueda ser reutilizado en otras
actividades. concentrándose básicamente en la reducción de patógenos (OMS,
2006), los objetivos del reúso pueden ser múltiples, entre ellos se encuentra
evitar la sobreexplotación del recurso hídrico, fomentar el uso eficiente del agua,
prevenir la contaminación, sensibilizar y concientizar a la población sobre la
importancia del reúso, complementar instrumentos de prevención y control.
Tabla RNE - Norma OS - 090 PTAR

MANTENIMIENTO
nivel actividad Herramientas y equipo de
seguridad
Preliminar (rejas) Volumen de sólidos Equipo de protección
interdiario o semana personal:
 guantes de goma,
 cubre bocas y lentes
de seguridad.
 Palanca
 Clavija de madera o
vara
 Cinta de medir
Herramientas para
remover el contenido:
Cubo y espátula.
- Contenedor para el
agua extraída
- Bolsa de plástico de
alta resistencia
- Bitácora de
mantenimiento
Primario (tanques Imhoff y - Volumen de sólidos - Cascos de seguridad
lagunas de estabilización) interdiario o semanal - Botas de jebe
- Profundidad de lodos - Guantes de cuero
interdiario - Mascarillas antigas
- pH de las aguas para los operadores de
afluentes quincenal la cámara de rejas.
- pH de las aguas del - Mamelucos
digestor diario - Chalecos salvavidas
cuando se ingrese en
bote a los reactores o
sedimentadores, o se
limpien las paredes o
diques interiores de los
mismos.

3.3. RESIDUOS SOLIDOS


3.3.1. RECOLECCIÓN
Motoneta con descarga por volteo con capacidad para 2 m3: son
vehículos apropiados para recolectar, pero no para transportar. Deben ser
servidos por una estación de transferencia o vehículos a los cuales puedan
descargar, es decir que pueden servir como vehículos satélites de uno de
mucho mayor capacidad.

Tractor Agrícola y Remolque (de 6 m3.): En pequeñas localidades el tractor puede


servir como recolector y al mismo tiempo como una máquina que en el relleno sanitario
realiza las principales tareas de acomodar la basura y cubrirla, ya que la única función
que no puede cumplir es la de excavar. El remolque tiene un sistema de volteo
hidráulico.
Camión de volteo: con extensiones para aumentar su capacidad volumétrica y
aprovechar más la gran capacidad de soporte de carga del chassís. Las
principales ventajas de convertir un camión de volteo en un camión recolector son
su bajo costo comparado con un camión especializado y que la descarga por
volteo es mucho más rápida que cuando se tienen cajas fijas. Las desventajas
obvias son la altura de carga, que el acomodo de la basura en la caja es manual,
que se requiere de n borre adicional en la cuadrilla, que al ser altas las cajas de
volteo y adicionarle volumen hacia arriba, eleva el centro de gravedad por encima
de las estimaciones de diseño. Un diseñador inglés aconseja colocar una barrera
móvil dentro de la caja.

Camión Recolector de Carga Trasera: De 10 a 20 m3 de capacidad, con


equipo opcional para carga de contenedores. Sus principales ventajas son que
la altura de carga es baja, que los operarios no tienen acceso a la basura para
"pepenarla" una vez que el mecanismo compactador de carga se ha hecho
funcionar y que se pueden colocar contenedores pequeños en su ruta normal de
recolección.

Camión Recolector de carga Frontal: Estos vehículos son generalmente de 15


a 30 m3 de capacidad de caja, con mecanismo de vaciado para diferentes pesos.
Levanta contenedores de uno a seis metros cúbicos según su potencia. No
puede recolectar basura casera, pero su eficiencia de recolección es muy alta
cuando se usa adecuadamente. Su principal uso es para recolectar en centros
de gran generación de basuras como mercados, hospitales, multifamiliares de
gran altura, fábricas, supermercados, etc.

Otros equipos

Equipo de transferencia Grúas para contenedores - caja


MANTENIMIENTO:
o MANTENIMIENTO PERIODICO: Inspeccionar las mangueras hidráulicas y
tuberías, para posibles desgastes, cuarteaduras, daños y que se
encuentren debidamente despejadas. También revisar las mangueras y
tubería a lo largo del cuerpo. Ser minucioso. Remplazar cualquier manguera
o tubería dañada o quemada inmediatamente. De cualquier forma, todas
las mangueras hidráulicas deberán ser cambiadas cada dos años.
o DIARIO.
Verificar el nivel de aceite en tanque hidráulico y agregar en caso de que el
nivel esté por debajo de los 3/4 en la mirilla.
3.3.2. CLASIFICACIÓN
UNA CINTA TRANSPORTADORA PARA SEPARACIÓN Y CLASIFICACIÓN
Características
o Constituida en chapa acero 1/8 y 3/16.
o Motor eléctrico Trifásico / Monofásico de 5,5 HP. Opcional motor
monofásico.
o 4 ruedas macizas.
o Protectores laterales.
o Tolva para llenado.
o 4 estaciones de trabajo.
CONJUNTO DE ELEMENTOS PARA MOVIMIENTO DE CARGA
NECESARIOS Y SUGERIDOS PARA TRABAJAR – INCLUIDOS
o Un contenedor, construido con perfiles conformados en chapa laminada.
Capacidad de 0.8m³ ideal para cargas pesadas (ej. vidrio), con tolva y
puerta de descarga frontal. Por su volumen se puede utilizar para otra
clasificación de residuos sólidos urbanos.
o Dos carretas chicas para traslado de bolsones de rafia y fardos.
Construida en perfiles conformados en chapa laminada comercial, Ideal
para traslado de bolsones de rafia con RSU clasificados en cinta y fardos
extraídos del compactador.
o Una Carretilla para traslado de fardos. Dos ruedas macizas de
o 250mm, estructura metálica.
o Cuatro Porta Bolsos Big-Bag. Construido con caños conformados en
chapa laminada. Capacidad para bolso big-bags de 0.9 x 0.9 x 1/1.8m,
con capacidad para 1/1,5m³ ideal para cargas abultadas (ej. Cartón,
plásticos, etc.),
o 10 bolsones bigs bags de rafia 2º uso, tamaño normal 0,90*0,90*1 m.
o 10 bolsones bigs bags de rafia 2º uso, tamaño extra 0,90*0,90*1,5 m.

MANTENIMIENTO

El mantenimiento preventivo es importante en todas las industrias para reducir


el riesgo de averías. Las bandas transportadoras no son una excepción.
Regularmente aliento a los clientes a inspeccionar sus bandas a menudo con
el fin de evitar problemas en la producción y evitar daños innecesarios a su
equipo.

Aquí hay algunos consejos sobre el mantenimiento preventivo de bandas


transportadoras que puede realizar por su cuenta.
MANTENIMIENTO PREVENTIVO

El mantenimiento preventivo implica una inspección detallada de la máquina


para comprobar si hay piezas que funcionan mal o que se debilitan debido al
desgaste. La conciencia temprana crea la oportunidad de resolver un problema
antes de que comience. Las correcciones se pueden hacer más fácilmente y
las medidas tomadas para prevenir problemas de producción en el futuro. Esto
permite una mayor fiabilidad y optimiza la vida útil de la banda transportadora.

Algunos problemas posibles a buscar son las bandas que no están funcionando
recto, bloques rodados, rodamientos rotos, tejido dañado o una banda que es
regularmente la captura o deslizamiento. Ninguna de estas situaciones
necesariamente tiene que significar que su banda está rota. Aunque la banda
se culpa a menudo cuando una máquina se rompe, puede ser el caso que los
cojinetes u otros componentes del propio transportador están causando el
problema. Si la banda aparece en buen estado, pero el problema persiste, cada
parte de la máquina debe ser inspeccionada cuidadosamente.

Cómo realizar una inspección ocular

El valor de realizar una inspección ocular regular no puede enfatizarse lo


suficiente. Simplemente examinando superficies y partes visibles, puede
ahorrarle tiempo, dinero y trabajo a su empresa.
Hay cuatro preguntas específicas que debe hacer al inspeccionar su banda por
daños.

¿Está completa la banda transportadora?

Comience inspeccionando la banda. ¿Puede ver algún daño? ¿Están las juntas
de la banda en buenas condiciones? ¿Qué aspecto tienen las poleas de la
banda los rodillos, los husillos, los perfiles y la cama deslizante? ¿Se completan
los rodamientos y los rodillos? Un cojinete desgastado podría ser la razón por
la que una banda corre hacia un lado. Tome tiempo para ajustar y reparar los
detalles más pequeños de la máquina.

¿Está la banda transportadora centrada en el transportador?

Una banda transportadora debe estar centrada para un transporte óptimo de un


producto. Compruebe que está colocado precisamente entre los rodillos.
También asegúrese de que las poleas, ruedas y rodillos de la banda estén
instalados y alineados. Si no lo están, existe el riesgo de que la banda pueda
comenzar a correr hacia un lado.

¿La banda transportadora transporta adecuadamente los productos?


¿Cómo funciona la banda transportadora durante su operación?

Una banda podría funcionar bien cuando está vacía, pero luego empezar a
resbalar bajo el peso de una carga. Si una banda se desliza o se frota en un
cierto punto, el calor de la fricción puede desarrollarse, y en el peor de los casos,
comenzar a fundir el material de la banda. Por lo tanto, debe ajustar la banda
con y sin productos.

¿Está limpia la banda transportadora?


Algunas bandas son más críticas para la higiene que otros, por ejemplo, las
bandas que transportan alimentos. Por lo tanto, es importante limpiar tanto la
banda como las piezas con las que está en contacto regular. Superficies
irregulares, rasgaduras o grietas son lugares donde las bacterias pueden crecer
potencialmente. La suciedad y las sustancias que entran en la banda podrían
provocar la contaminación del producto. Por lo tanto, siempre debe
inspeccionar y limpiar cuidadosamente la banda.

Frecuencia de inspección

La frecuencia con la que debe inspeccionar su banda transportadora depende


de una serie de factores: el tipo de aplicación, el entorno en el que funciona la
banda, el tamaño de la carga y la frecuencia con que se utiliza. Hay una serie
de aplicaciones, bandas y portadores. Algunas bandas operan en entornos más
exigentes con temperaturas extremas, como hornos. Otras transportan
productos muy pesados o productos que contienen productos químicos tóxicos.
Algunos necesitan ser resistentes a detergentes fuertes. Cada uno de estos
factores tiene un impacto y determinará el foco de la inspección.

PRENSAS
Prensas de residuos verticales

La prensa vertical es un tipo de compactadora cuyo uso está muy extendido en


la industria en general debido a los grandes beneficios que ofrecen, su facilidad
de uso y su bajo coste.

Las prensas verticales pueden prensar residuos tales como papel y cartón,
plástico, latas, bidones, EPS, PET, textil, espumas, residuos sólidos urbanos,
cajas de madera y basura en general.

Las prensas verticales van desde las 4 toneladas hasta las 50 toneladas de
presión, consiguiendo balas desde 40 kgs de hasta 600 kgs de peso
dependiendo del residuo.

Son útiles en todo tipo de empresas e industrias, tanto para las que generan
muchos residuos como para las que generan pocos residuos o muy variados,
ya que existen multitud de modelos que se adaptan perfectamente a cualquier
necesidad.

Las ventajas de la prensa vertical o compactadora son:


o Económicas, bajo coste y adquisición en compra o renting
o Rápidas, ciclo de prensado rápido
o Ahorro de tiempo: reduce el tiempo que los operarios emplean en
la manipulación de los residuos
o Fiables, bajo nivel de averías
o Bajo mantenimiento, prensas de equipamiento sencillo
o Rentable, menos tiempo empleado por los operarios, no se
necesitan contenedores y mejora del precio conseguido por los
materiales
o Reducción del espacio ocupado por los residuos, perfectamente
se consiguen 200 kgs de residuo en menos de 1 metro cuadrado
o Mejora la imagen, la higiene y la seguridad en el tratamiento de
residuos
o Mejora en la valorización de los materiales al estar embalado

3.3.3. DISPOSICION FINAL


Los residuos sólidos comúnmente son depositados en:

o Basural

o Botaderos

o Botaderos controlados

o Vertederos

o Rellenos sanitarios

o Depósitos de seguridad
3.3.4. TRATAMIENTO DE LIXIVIADOS

Es importante tener en el relleno sanitario los elementos necesarios para


mantener un control total de los lixiviados, éstos pueden ir desde
almacenamiento en lagunas para luego recircularlos con equipos de bombeo,
hasta sistemas de drenaje al interior del relleno, depósitos de
almacenamiento y tratamiento químico y/o biológicos.
El control de lixiviados se hace a partir de la extracción de estos por la caja
de registro ya sea para ser llevados a una planta de tratamiento o para ser
recirculados en las zonas verdes.
El control y en especial el método para manejar el lixiviado de un relleno
sanitario determinarán el riesgo asociado con la contaminación de acuíferos
subterráneos. Hay varias alternativas para manejar el lixiviado. Algunas de
las alternativas son:
a. La descarga a un sistema de tratamiento de aguas residuales fuera
del sitio: Descarga a un sistema de tratamiento de aguas residuales
fuera del sitio en caso que el relleno sanitario esté ubicado relativamente
cerca de una planta convencional de tratamiento de aguas residuales,
puede ser posible descargar el lixiviado para su tratamiento en esa
planta. Antes de intentarlo, sin embargo, es importante evaluar si la
planta de tratamiento sería capaz de tratar la cantidad y la calidad del
lixiviado; por ejemplo, la carga orgánica adicional
b. La evaporación (natural o inducida): En esta alternativa, el lixiviado se
almacena en un estanque o laguna de evaporación. (En circunstancias
ideales, el estanque se revestiría adecuadamente con material o
membrana impermeable). La tasa de evaporación, desde luego, depende
las condiciones climáticas. En caso que hubiera una época de lluvias
intensas, el estanque debe estar diseñado para retener el volumen
asociado de líquido o, si la práctica lo permite, puede estar cubierto con
una membrana impermeable. La tasa de evaporación puede aumentarse
al rociar el lixiviado sobre la superficie del relleno sanitario en
funcionamiento y sobre las áreas terminadas. Aunque el rociado aumenta
la tasa de evaporación, el proceso puede generar olores
c. La recirculación o el reciclaje: La recirculación y el reciclaje del lixiviado
atenúan estos constituyentes debido a la actividad biológica y a las
reacciones físicas y químicas que se producen dentro del relleno
sanitario. Por ejemplo, considerando que el pH en el relleno sanitario se
torna neutral o ligeramente básico a medida que se produce metano,
algunos de los metales se precipitarán y serán retenidos dentro del
relleno sanitario.
d. El tratamiento en el terreno. Han sido usados varios tipos de diseños
para tratar el lixiviado. Algunos de los procesos aplicados incluyen los
biológicos, físicos y químicos. Un diseño típico incluiría tres etapas de
tratamiento: 1) pretratamiento, 2) tratamiento biológico y 3) tratamiento
físico y químico. En general, el pretratamiento incluye el tamizado, la
sedimentación y el ajuste de pH. El tratamiento biológico está diseñado
para eliminar principalmente la DBO, la DQO y algunos de los nutrientes.
Los métodos más comunes de tratamiento biológico incluyen: las lagunas
de oxidación, las lagunas aireadas, los lodos activados y otros. La etapa
final puede incluir una serie de procesos diseñados principalmente para
eliminar el color, los sólidos en suspensión, los metales pesados y
cualquier DQO restante. Los procesos que pueden usarse en esta etapa
incluyen, entre otros, la sedimentación, la oxidación con ozono, la
filtración con arena y la floculación. Los textos sobre tratamiento de aguas
residuales incluyen información específica sobre el diseño y la operación
de estos sistemas.
EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL PARA RELLENO
SANITARIO
Mascarillas de filtro para polvo y gases

Guantes de cuero y casco de protección

Ropa de protección de una pieza o dos piezas

Botines de cuero y botas de jebe

Ponchos impermeables con capucha para la lluvia


IV. CONCLUSIONES
 En el sistema de agua potable se dio a conocer diferentes equipos e
herramientas para su mantenimiento e funcionamiento del sistema como
pico, lampa y escobilla para limpieza de captación, cámaras rompe
presión y accesorios para el buen funcionamiento eficiente del sistema
con válvulas de purga ubicadas en zonas bajas del sistema para eliminar
los sedimentos, válvulas compuerta y cámaras rompe presión tipo 6 para
línea de conducción para regular la presión y no ocasione problemas en
la tubería.
 Para red de alcantarillado se utilizan tuberías de diferentes diámetros los
cuales transportan las aguas servidas hasta la planta de tratamiento. Para
garantizar el buen funcionamiento de la red se utilizan bombas
sumergibles para evacuar las aguas de las cámaras atascadas y de las
zanjas inundadas, cable de cobre, Picos, palas y herramientas para
levantar las tapas, para reparar las tuberías. En la planta de tratamiento
se utilizan Cascos de seguridad, Botas de jebe, Guantes de cuero,
Mascarillas antigas para los operadores de la cámara de reja, Mamelucos,
Chalecos salvavidas cuando se ingrese en bote a los reactores o
sedimentadores, o se limpien las paredes o diques interiores.
V. BIBLIOGRAFÍA
 Ministerio de Salud. 2002. Gestión Integral de Residuos Hospitalarios
y Similares en Colombia. Colombia: Fotolito.
 MANDEL DOOUGLAS. Enfermedades infecciosas
3ra edición editorial México panamericana 2001 pág. 232-234.
MINSA- bioseguridad en Centros y Puesto de Salud 1era edición
Editorial escuela nueva lima 2002 pág. 12-15.
 FIRTCHER- Medicina interna 2da edición editorial limosa México 2002
pág. 365-366.
 MONICA P. ESPIRILLA CALSINA,: RENE F. OSORIO MENDOZA.
DISPOSICION DE RESIDUOS SOLIDOSUNIVERSIDAD ADAB DE
CUSCO 2010.
 VILDOSOLA H. revista de gastroenterología del Perú 2002.
 Egg., D. A. (2008). Guía de diseño, construcción,operación,
mantenimiento y cierre de relleno sanitario manual. lima.
 OPS/CEPIS/05.152. (2005). OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE
SISTEMAS DE ALCANTARILLADO SANITARIO. lima.
 Rolim, M.S. (2000), “Sistemas de Lagunas de Estabilización” Editorial
McGraw-Hill Interamericana, Santa Fe Bogotá – Colombia.
 Crites, R, Tchobanoglous G. (2000), Tratamiento de Aguas residuales
en pequeñas poblaciones. Editorial McGraw-Hill. Bogotá Colombia.
 San Vicente, C. (2003), “Tratamiento de Aguas Industriales. Aguas
Litorales, herramientas de gestión y control de la Calidad” Fundación
Universitaria Iberoamericana,Barcelona.
 Metcalf, & Eddy. “Ingeniería de las aguas residuales, tratamiento,
vertido y reutilización”.Tercera edición, McGraw-Hill. Madrid. 1995.
 Rigola, Peña. M. “Tratamiento de aguas industriales” Alfa omega grupo
editor. México. 1999.

Você também pode gostar