Você está na página 1de 30

INDICE

Introducción…………………………………………………………………………………………………………….2

Obj 22- Explica los procedimientos básicos de enfermería relacionados con la función
respiratoria

-Oxigenación –Generalidades - Problemas comunes……………………………………………… 3 al 4

-Intervención de enfermería …………………………………………………………………………………4 al 5

-Toracocentesis: Concepto -Objetivo-Equipo………………………………………………………………6

-Aspiración de glera: Objetivo -indicación – equipo…………………………………………………6 al 7

-Drenaje postular Indicaciones -objetivo -equipo ………………………………………………7 al 8

-Ventilación mecánica Objetivo- indicación- equipo……………………………………………….8 al 10

Obj 23-Explica los métodos de administración de oxígeno, precauciones e intervenciones de


enfermería

-Intervención de enfermería con la administración de oxigeno: Métodos – precauciones- tienda –


sonda nasal – mascarilla -canola nasal …………………………………………………………………………..11al 13

Obj 25- Explica la intervención de enfermería en el pre y post operatorio

-Periodo preoperatorio mediato e inmediato……………………………………………………………13 al 14

-Transoperatorio…………………………………………………………………………………………………………14al 16

-Postoperatorio inmediato………………………………………………………………………………………………….16 al 17

-Postoperatorio mediato………………………………………………………………………………………………………18 al 19

- Heridas…………………………………………………………………………………………………………………19 al 21

-Hemorragias…………………………………………………………………………………………………………..21 al 23

- Cicatrización …………………………………………………………………………………………………………..23 al 27

-Conclusión………………………………………………………………………………………………………………..28

- Bibliografía……………………………………………………………………………………………………………………29

1
INTRODUCCIÓN
En este trabajo se explicaran los procedimientos básicos de enfermería con la función
respiratoria, se hablara sobre la intervención de enfermería en la oxigenación, para esto se
definirá la oxigenación que es la combinación de oxigeno con hemoglobina y la respiración
que es el intercambio gaseoso de oxígeno y dióxido de carbono, se mencionara porque
partes del cuerpo humano pasa el aire, las funciones más importantes de la nariz, los
factores que afectan la respiración y las alteraciones, los instrumentos que ayudan a la
oxigenación artificial

2
OBJETIVO 22 OXIGENACIÓN

Es la combinación de oxigeno con un pigmento sanguíneo (hemoglobina). Este proceso se lleva a


cabo mediante la respiración.

RESPIRACIÓN

Función biológica en el que los seres vivos absorben oxigeno O2, y expulsan dióxido de carbono
CO2.

Durante la inspiración el aire atraviesa :

 Nariz
 Faringe.
 Laringe.
 Tráquea.
 Bronquios.
 Bronquiolos y Alvéolos.

La Nariz realiza 3 importantes funciones:

 Calienta.
 Humedece.
 Filtra.

Factores que afectan la respiración

 Desarrollo.
 Medio ambiente.
 Estilo de vida.
 Estado de Salud.
 Narcóticos.

Alteraciones importantes de la respiración:

 La Hipoxia.
 La obstrucción total o parcial de las vías respiratorias.

Instrumentos que ayudan a la oxigenación artificial

• Flujometro.

• Bombonas de O2.

• Tomas de pared (Tomacorriente)

• Humidificadores.

• Cánula nasal.

• Mascara simple.

3
• Mascara con reservorio

• Dispositivo de alto flujo

• Mascara de venturi.

• Vaso Humidificador Fio2 Variable Alto Flujo

• PULSIOXIMETRO: Es un aparato no invasivo que mide la saturación de O2 en la sangre


arterial, mediante un sensor fijado en la mano de un paciente.

INTERVENCIÓN DE LA ENFERMERÍA EN LA OXIGENACIÓN

Terapia respiratoria

Es el proceso mediante el cual se remueven secreciones del tracto respiratorio. Las técnicas más
utilizadas son:

1-Vaporizaciones o inhalaciones: Se suministra medicamento vaporizado o simplemente vapor


para indicar las secreciones bronquiales y facilitar la expectoración.

2-Nebulizaciones: Este procedimiento se efectúa por vía nasal, bucal o traqueal; se induce en el
tracto respiratorio un medicamento pulvorizado por medio de oxígeno, el cual hace su efecto
según las necesidades del paciente.

3-Ejercicios respiratorios: Mediante estos ejercicios se pretende mejorar la función respiratoria y


movilizar las secreciones.

EJERCICIOS RESPIRATORIOS RESPIRACION PROFUNDA Y TOS

-Posición semisentado, rodillas flexionadas.

-Manos encima del abdomen (Debajo de las costillas)

-Inspiración a través de nariz, con la boca cerrada

- Sentir como se distiende el abdomen.

- Espirar con los labios fruncidos y Toser durante la espiración

-De 5 a 10 minutos cuatro veces al día.

TÉCNICAS A UTILIZAR EN LA FISIOTERAPIA RESPIRATORIA

PERCUSIÓN: Consiste en aplicar golpes suaves a la pared torácica sobre el segmento pulmonar
que se pretende drenar.

-Se realiza con la mano ahuecada y en forma rítmica con las muñecas en flexión y extensión.

-Contraindicada en pacientes con osteoporosis, trastornos hemorrágicos y fracturas de costillas

-Desplaza secreciones

-Por segmentos pulmonares

4
-Animar a toser.

VIBRACION:

-Hacer vibrar la palma de la mano

-Se hace durante la espiración

-Animar a toser.

Otros Metódos:

•Drenaje postural.

•Oxigenoterapia.

GENERALIDADES

•El oxigeno, se encuentra en la tierra, el agua, las rocas. Este es fundamental para los seres vivos
ya que a parte también pertenece a nuestros sistemas y tejidos.

•En el aire que respiramos solo el 21% es oxígeno.

•Es un gas incoloro, inodoro e insípido. Es decir no tiene color, no tiene olor ni sabor.

•Dentro de la medicina, el uso del oxígeno se denomina oxigenoterapia.

Problemas más comunes

•Tuberculosis

•Difteria

•Bronconeumonía

•Neumonía

•Bronquitis

•Asma

Síntomas más comunes

• Tos

• Hipo

• Disnea

• Expectoración

• Estornudo

5
TORACOCENTESIS

Es la punción quirúrgica de la pared torácica para evacuar por aspiración el líquido acumulado en
la cavidad pleural. También se denomina toracocentesis, paracentesis, pleural, paracentesis
torácica o pleurecentesis.

Objetivos

Es una técnica que aporta ventajas terapéuticas y diagnostica.

Como se realiza

Es un procedimiento invasivo, se realiza mediante una cánula o aguja hueca introducida


cuidadosamente en tórax o a través de la piel, generalmente después de la aplicación de anestesia
local. La ubicación recomendada de la punción varía dependiendo de la localización del líquido o
del aire acumulado, normalmente se realiza en la línea axilar media entre el 6to y 8vo espacio
intercostal debido a que se corra el riesgo de lesionar vísceras

Implementos

Equipo de curación, guantes estériles, campos estériles, gasas, lidocaína 2%, jeringas descartables
de 10cc, 20cc, 50cc, aguja de punción abocath número 14-16, llave doble vía, frascos estériles
(3prequeños y 1 de un litro) (células) y un equipo de venoclisis

ASPIRACIÓN DE GLERAS

El aspirador de secreciones, también llamado aspirador quirúrgico, es un instrumento que se


utiliza para succionar las secreciones del paciente cuando no puede expectorarlas por él mismo,
con el objetivo de mantener las vías aéreas limpias. Se puede utilizar a nivel orotraqueal y
nasotraqueal, pero también se puede usar en pacientes con vía aérea artificial mediante
espiración traqueal. También se les suele conocer como aspirador de flemas o de gleras.

¿Para qué sirve la aspiración de secreciones?

Existen patologías que impiden al paciente eliminar mediante la expectoración o la tos las
secreciones que se acumulan en la vía aérea, concretamente en la faringe, tráquea o bronquios.
Esto provoca que las secreciones se acumulen en la zona dificultando la respiración.

Para poder eliminarlas se utilizan los aspiradores quirúrgicos, que se encargan de succionar
artificialmente las secreciones retenidas, consiguiendo mantener la permeabilidad de la vía aérea
y evitar enfermedades como la neumonía, que es causada por su acumulación.

Objetivos

Mantener la permeabilidad de las vías aéreas.

Favorecer la ventilación respiratoria.

Prevenir las infecciones y atelectacias ocasionadas por el acumulo de secreciones.

Indicaciones

La técnica está indicada cuando el paciente no puede por sí mismo expectorar las secreciones.

6
Contraindicaciones

En estas condiciones, se tomarán en cuenta las condiciones del paciente y bajo criterio médico.

Trastornos hemorrágicos (coagulación intravascular diseminada, trombocitopenia, leucemia).

Edema o espasmos laríngeos.

Varices esofágicas.

Cirugía traqueal.

Cirugía gástrica con anastomosis alta.

Infarto al miocardio.

Material y equipo

Aparato de aspiración (sistema para aspiración de secreciones de pared).

Guantes desechables estériles.

Solución para irrigación.

Jeringa de 10 ml (para aplicación de solución para irrigación y fluidificar las secreciones)

Sondas para aspiración de secreciones (para adulto o pediátrica).

Solución antiséptica.

Riñón estéril.

Jalea lubricante.

Gafas de protección y cubrebocas.

Ambú.

DRENAJE POSTURAL

Es una forma para ayudar a tratar los problemas respiratorios debido a la inflamación y al exceso
de mucosidad en las vías respiratorias de los pulmones. Consiste en el uso de posiciones
específicas para que la fuerza de la gravedad facilite la expectoración de las secreciones
bronquiales.

Suele realizarse 2 ó 4 veces al día antes de cada comida (para prevenir náuseas o vómitos) y antes
de acostarse.

Generalmente los broncodilatadores se administran antes del drenaje.

Equipo

Riñonera para esputo

Palangana para émesis

7
Pañuelos desechables

Equipo de Protección Personal (EPP) según sea el caso (ejemplo: guantes)

Procedimiento

Explicar el procedimiento al paciente

Lavado de manos y colocarse guantes

Auscultar el tórax del paciente

Indicarle la posición o las posiciones para que colabore y asistirlo

Mantenerlo 10 ó 15 minutos en cada posición, inhalando aire por la nariz y exhalarlo por la boca
despacio.

Luego al cambiar de posición se le indica al paciente que debe toser y expectorar (Si no puede
aspirarlo)

Auscultar nuevamente y lavarse las manos

Registrar procedimiento y hallazgos

De ser necesario realice percusión y vibración

Objetivo

-Utiliza la acción de la gravedad para lograr una higiene bronquial adecuada.

-Permite la evacuación de secreciones, siendo necesario colocar al paciente en la posición de


drenaje según los segmentos o lóbulos pulmonares afectados

VENTILACION MECANICA

La ventilación mecánica es una estrategia terapéutica que consiste en asistir mecánicamente la


ventilación pulmonar espontánea cuando ésta es inexistente o ineficaz para la vida

Indicaciones

Lo más importante a la hora de tomar cualquier decisión es la observación continua del

enfermo y su tendencia evolutiva. Por lo tanto, la indicación de intubar o ventilar a un paciente

es generalmente una decisión clínica basada más en los signos de dificultad respiratoria que en

parámetros de intercambio gaseoso o mecánica pulmonar, que sólo tienen carácter orientativo.

Se valoran principalmente los siguientes criterios:

(a) Estado mental: agitación, confusión, inquietud.

(b) Excesivo trabajo respiratorio: Taquipnea, tiraje, uso de músculos accesorios, signos

faciales.

8
(c) Fatiga de músculos inspiratorios: asincronía toracoabdominal, paradoja abdominal.

(d) Agotamiento general de paciente: imposibilidad de descanso o sueño.

(e) Hipoxemia: Valorar SatO2 (<90%) o PaO2 (< 60 mmHg) con aporte de O2.

(f) Acidosis: pH < 7.25.

(g) Hipercapnia progresiva: PaCO2 > 50 mmHg.

(h) Capacidad vital baja.

(i) Fuerza inspiratoria disminuida.

Objetivos

Los principales objetivos de la ventilación mecánica son mantener el intercambio gaseoso y


disminuir o sustituir el trabajo respiratorio del paciente, para reducir el consumo de oxígeno de los
tejidos

-Incrementar el volumen pulmonar: abriendo vía aérea y unidades alveolares y aumentando

la capacidad residual funcional impidiendo colapso de alvéolos y cierre de vía aérea al final

de la espiración.

Aliviar disnea y sufrimiento respiratorio

Equipo

Para la intubación
 Tubo endotraqueal (TET): el tamaño depende de la edad y de la vía de
 entrada (boca, nariz). Tiene balón en adultos y algunos pediátricos.
 Fiadores de distinto calibre.
 Laringoscopio con palas de distintos tamaños y curvaturas.
 Pinza de Maguill.
 Jeringa para insuflar el balón.
 Sistema de fijación del tubo (por ejemplo: Haid •).
Equipo de apoyo
 Ambú con reservorio y conexión a caudalímetro.
 Dos fuentes de O2 : Una para el ventilador y otra para el ambú.
 Equipo de aspiración (estéril) y aspirador.
 Cánula de Guedell.
 Manómetro de balón: inflable para medir la presión del mismo.
 Pilas de repuesto para el laringoscopio.

9
10
OBJETIVO 23 OXIGENOTERAPIA

La oxigenoterapia es un tratamiento de prescripción médica en el que se administra


oxígeno en concentraciones elevadas con la finalidad de prevenir o tratar la deficiencia de
oxígeno (hipoxia) en la sangre, lás células y los tejidos del organismo. Aunque su principal
indicación es para la insuficiencia respiratoria crónica.
Principales vías por las que sea administra el tratamiento
En los pacientes con respiración espontánea la terapia se puede aplicar por las siguientes
vías:
• Cánulas nasales.
• Sonda nasal.
• Mascarilla simple.
• Mascarilla venturi:
• Mascarilla de respiración.
• Sistema de bajo flujo:
• Sistema de alto flujo.
• Cámara hiperbárica.
• Cuna de oxigenación para neonatos.
Además de estos tipos, en los pacientes con carencia de respiración espontánea se les
puede aplicar mediante un respirador mecánico o por una bolsa de resucitación manual.
Metodos
De bajo flujo:
No nos permiten administrar concentración exacta de oxígeno, se regulan por cantidad de
litros por minutos.
son:
•Canulas nasales: Constan de dos pequeñas cánulas que se introducen por ambos orificios
nasales, lo normal es que administremos de 2-4 litros por minuto. Las usaremos en
aquellos pacientes que no revistan gravedad. Son más cómodas de usar que otros
dispositivos como las mascarillas. La FiO2 oscila entre el 24-40%.
•Sonda nasales: Una sonda nasal es un tubo de grosor y longitud variable, flexible y
transparente que se utiliza para diferentes procedimientos médicos. La punta de la sonda
suele ser roma y con varios orificios. Los principales usos son oxigenoterapia y
alimentación nasogástrica.
•Mascarilla facial simple: Dispositivo de plástico blando que cubre boca y nariz, posee
orificios laterales que permiten la salida del aire espirado. El flujo a administrar oscila
entre los 5-8 litros, la FiO2 oscila entre el 40-60%. Debe adaptarse bien a la nariz por una
banda metálica maleable para evitar fugas, la ajustaremos a la cabeza mediante una
banda elástica.
•Mascarilla con reservorio: Dentro de los sistemas de bajo flujo, es la que más
concentración de oxígeno proporciona. Se trata de una mascarilla facial simple con una
bolsa de reservorio en su extremo inferior, esta bolsa tiene una capacidad de unos 700ml
aproximadamente. El flujo que administremos puede ir de 6-10 litros y la FiO2 oscilará
entre el 60-99%.
De alto flujo

11
Nos permiten administrar oxígeno a diferentes concentraciones, correspondiendo a cada
concentración una cantidad determinada de litros por minuto.
Son:
•Mascarilla venturi (Ventimask): permite la administración de una concentración exacta
de oxígeno, permitiendo niveles de FiO2 de entre el 24-50%, con una cantidad de litros por
minuto que oscila entre 3-15 litros. Este sistema sigue el principio de Bernoulli, es decir, el
dispositivo mezcla el oxígeno con el aire ambiental a través de orificios de distinto
diámetro.
•Mascarillas para aerosoles nebulizados: éstas nos permiten que administremos al
paciente fármacos broncodilatadores que se inhalan con la inspiración. Tienen un depósito
reservorio donde introduciremos el medicamento mezclado con 3 o 4 cc suero fisiológico.
El flujo al que se administra suele ir entre los 6-8 litros y tiene una duración de unos
quince minutos aproximadamente. Los aerosoles nebulizados también los podemos
administrar sin medicamentos, es decir, sólo con suero fisiológico, siendo muy efectivo
para los pacientes con disnea.

implicaciones
Los riesgos de la administración aguda de oxígeno se refieren a los efectos secundarios
precoces, como la hipercapnia o las atelectasias por absorción y al daño tisular, como la
citotoxicidad pulmonar o la retinopatía de los prematuros.
Es decir que en general, la terapia de oxígeno es un tratamiento seguro con efectos
secundarios, los efectos secundarios de la terapia de oxígeno son pocos y raros, pero
pueden incluir dolor de oído, ruptura del tímpano y trauma a los senos paranasales.
•Dolor de oído. Es uno de los efectos secundarios más comunes de la terapia de oxígeno.
El dolor se produce cuando el cuerpo trata de igualar la presión en los oídos. En algunos
casos, el oído interno está dañado físicamente debido a una presión superior a la normal.
Algunas personas experimentan una leve molestia en lugar de dolor, pero debe tenerse en
cuenta, ya que puede indicar una complicación.
•Ruptura del tímpano. Es significativamente menos frecuente, pero es más probable que
ocurra en las personas sordas o con dificultades auditivas. Las rupturas tímpano pueden
conducir a una mayor pérdida de la audición y puede tomar un mes en sanar. En algunos
casos, si el tímpano no se cura por sí solo, un médico podría colocar un parche sobre él
como un procedimiento ambulatorio.
•Barotrauma de los senos nasales. Es especialmente raro y ocurre por razones similares a
la ruptura del tímpano. El barotrauma es una herida física que se produce en el cuerpo a
causa de una diferencia en la presión del aire. Por ejemplo, algunos buzos están en riesgo
de barotrauma cuando se sumergen demasiado profundo o demasiado rápido. Mientras
que el barotrauma de ciertas actividades como el buceo a veces puede ser fatal, esto no es
así con la terapia de oxígeno.
La cantidad de oxígeno suministrado no debe aumentarse sin hablar primero con su
médico. El exceso de oxígeno puede causar problemas en los pacientes con ciertas
afecciones respiratorias.

12
Algunas condiciones de salud pueden ser agravados por la terapia de oxígeno. Por
ejemplo, los pacientes de ataque cardiaco y las personas que sufren de asma pueden no
responder positivamente al tratamiento.
Riesgo de incendio
La terapia de oxígeno conlleva un riesgo de incendio, ya que requiere un suministro de
oxígeno concentrado. Si el oxígeno comprimido se expone a chispas, puede explotar. El
oxígeno no explota por sí mismo, y su volatilidad puede ser manejado con cuidado.
Este riesgo se puede evitar si los elementos desencadenantes se mantienen lejos del
oxígeno concentrado. El oxígeno no debe utilizarse en torno a una chimenea o una estufa
de gas.

OBJETIVO25- INTERVENCION DE ENFERMERIA EN LOS CUIDADOS PREOPERATORIOS

Los cuidados por parte de Enfermería en el área preoperatoria son el conjunto de


actividades destinadas a la preparación física y psicológica del paciente, también
comprenden aquellas dirigidas a organizar la historia clínica. Además se pretende
identificar condiciones que puedan alterar los resultados de la intervención y la
prevención de posibles complicaciones quirúrgicas.

PERIODO PREOPERATORIO MEDIATO E INMEDIATO

MEDIATO.
A partir de la decisión hasta 12 o 2 horas antes, dependiendo de la intervención
quirúrgica, ya sea mayor o menor respectivamente.
INMEDIATO.
De las 12 a 2 horas Antes de la intervención quirúrgica, hasta la llegada a la sala de
operaciones.
Las acciones de enfermería en el periodo mediato pueden ser:
 Generales: aquellas acciones que se proporcionan a todo tipo de pacientes de acuerdo con
la rutina hospitalaria establecida.
 Especificas: son aquellas acciones que se proporcionan de acuerdo con el tipo de
intervención quirúrgica a que va a ser sometido.

Las acciones de enfermería en el periodo preoperatorio inmediato tienen como objetivo


preparar psíquica y físicamente al paciente que va a ser intervenido quirúrgicamente.
ACCIONES BÁSICAS DE ENFERMERÍA EN EL PERÍODO PREOPERATORIO MEDIATO.
o Acción 1: recepción del paciente y autorización para su intervención quirúrgica
o Acción 2: participación en el examen clínico
o Acción 3: participación en la preparación física del paciente
o Acción 4: vigilar frecuencia y características de la eliminación
o Acción 5: aseo personal
o Acción 6: administración de medicamentos
o Acción 7: apoyo emocional y espiritual
o Acción 8: medidas específicas

13
ACCIONES BÁSICAS EN ENFERMERÍA EN EL PERIODO PREOPERATORIO INMEDIATO.
o Acción 1: control y registro de signos vitales
o Acción 2: preparación física al paciente
o Acción 3: administración de medicamentos pre anestésicos 30 o 45 min antes de
la intervención quirúrgica
o Acción 4: realizar las medidas especificas de acuerdo con el tipo de intervención
quirúrgica
o Acción 5: traslado del paciente en el carro camilla a la unidad quirúrgica o sala de
operaciones correspondiente, previa identificación con el método especifico de
cada institución
o Acción 6: llevar al paciente al personal de enfermería circulante con el expediente
clínico completo

PERIODO TRANSOPERATORIO

Es tiempo que transcurre desde que un paciente es recibido en la sala de operaciones y es llevado
a la sala de recuperación. Éste periodo constituye el acto quirúrgico en sí, y en el intervienen
diversos miembros del equipo quirúrgico (cirujano, ayudante del cirujano, anestesiólogo,
enfermera instrumentista y enfermera circulante), cada uno de ellos con funciones específicas
pero unidas en un objetivo común: proporcionar la máxima seguridad y eficacia al paciente.

Objetivos

o Garantizar la información y la instrucción preoperatoria


o Identificar al paciente
o La localización de la intervención
o Verificar el consentimiento informado, así como los estudios preoperatorios
o Colocar al paciente según procedimiento
o Comprobar el funcionamiento del equipo y surtir el material adecuado
o Proveer las medidas de comodidad y seguridad del paciente
o Monitorizar la seguridad ambiental
o Monitorización psicológica y fisiológica del paciente
o Comunicar la información intraoperatoria a otros miembros del equipo asistencial, y los
allegados

Equipo quirúrgico

Cuando el paciente llega al quirófano, en éste ya se encuentra el equipo de profesionales que van
a participar en la intervención.

o El cirujano es el profesional que lleva a cabo la intervención y sus responsabilidades son


las de dirigir la valoración médica preoperatorio, realizar la técnica operatoria y establecer
el tratamiento postoperatorio del paciente. El cirujano ayudante, colabora con el cirujano
al realizar la intervención.
o Enfermera circulante. El personal de enfermería circulante es el responsable de las
funciones de enfermería no estériles dentro del quirófano.
o Enfermera instrumentista lleva a cabo las tareas relacionadas con las técnicas que
requieren esterilización en el quirófano; realizan la labor de instrumentación y

14
colaboración directa con la cirugía, manteniendo la asepsia y esterilidad de materiales e
instrumentos, así como conservando la integridad y seguridad del campo quirúrgico.
o Anestesista. Dependiendo del número de enfermeras por quirófano, la actividad
relacionada con la anestesia puede estar asumida por la misma enfermera circulante o por
una tercera denominada de anestesia o de soporte.

Dependiendo de las necesidades del paciente pueden existir otros miembros del equipo
quirúrgico o de servicios de apoyo que ayuden en la asistencia intraoperatoria (auxiliares de
enfermería, celadores, técnicos, radiólogo, anatomopatólogo, etc.).

Principíos de asepsia quirurgicas

o Estéril sólo toca estéril


o Todos los elementos utilizados dentro de un campo estéril deben ser estériles
o Los bordes de un recipiente estéril no se consideran estériles una vez abiertos (Ej. La
jeringa debe caer en el campo estéril no la podemos tocar)
o Una barrera estéril que ha sido penetrada debe considerarse contaminada
o Las superficies cubiertas con paños estériles sólo son estériles en su superficie
o Las batas se consideran estériles por delante, desde el hombro hasta el nivel de la mesa,
las mangas entre el puño y 5 cm. por encima del codo
o El movimiento en el campo estéril y alrededor no debe contaminar el campo
o Los elementos de esterilidad dudosa se consideran contaminados
o El campo estéril debe ser creado lo más cerca posible del momento de uso
o Las áreas estériles se mantienen continuamente a la vista

Cuidados transoperatorios.

o Ingreso del paciente al quirófano: Es necesario la presentación del personal que


intervendrá en el acto quirúrgico, en una forma breve, tratando de provocar en el paciente
un ambiente de tranquilidad y seguridad.
o Identificación del paciente

a) Preguntar directamente al paciente su nombre.

b) Checar datos en el brazalete de identificación.

c) Revisión del expediente clínico y verificar resultados de exámenes de laboratorio y radiológicos.

d) Checar lista de verificación pre-operatoria.

e) Conformar la técnica quirúrgica que se le va a realizar.

Anestesia general

Se define como un estado de pérdida de conocimiento con anulación de la sensación dolorosa en


todo el cuerpo, inducida por fármacos y recuperable tras la suspensión de los mismos.

Colocación del paciente en la mesa quirúrgica.

Las mesas de operaciones están diseñada para la comodidad y seguridad para colocar al paciente
según la intervención quirúrgica que se le va a realizar, facilitando el acceso a la región operatoria,

15
además de favorecer las funciones vitales y proteger al paciente de lesiones nerviosas y vasculares
mientras se le está practicando la cirugía.

La enfermera(o) circulante debe tener conocimiento sobre la mecánica del movimiento.

Reglas básicas de asepsia

Asepsia de la piel

Para ejecutar este procedimiento se deben tener en cuenta las reglas básicas de asepsia.

a) De lo limpio a lo sucio.

b) De arriba hacia abajo.

c) De lo distal a lo proximal.

d) Del centro a la periferia.

o Realizar incisión. Por parte del cirujano al finalizar se lleva a cabo la sutura.
o Contar el material e instrumental. Por parte del personal de enfermería y hacer
anotaciones en las hojas de enfermería correspondientes.
o Llevar a cabo la sutura.- Esto para evitar que en la cavidad operatoria se deje material o
instrumental en ésta.
o Retirar al paciente. - Llevar al paciente al área de recuperación

PERIODO POSTOPERATORIO

Es el tiempo que transcurre desde que el paciente concluye su participación en la cirugía


extendiéndose hasta que es dado de alta, para su recuperación total o para que continúe su
recuperación en su domicilio, con una finalidad didáctica se divide en inmediato y mediato.

PERIODO POSTOPERATORIO MEDIATO E INMEDIATO

Inmediato .-Se extiende desde la colocación del apósito en la herida quirúrgica extendiéndose
hasta que los signos vitales se encuentren en los estándares establecidos.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PERIODO POSOPERATORIO INMEDIATO.

1.-Preparar la unidad de recuperación del paciente.

Es disponer de recursos físicos y humanos que existan en el hospital, ya que esto aumenta los
estándares de calidad en la atención al paciente recién egresado de la cirugía.

2.-Recibir al paciente con el expediente clínico correcto.

La realización del equipo de salud influye en el paciente, el tener los conocimientos fiscos sobre
el estado en el que es recibido el paciente (técnica, duración, fármacos administrados, anestesia
utilizada. cuenta con drenaje, apósito etc) contribuye a la realización de plan de cuidados para el
paciente posquirúrgico. La valoración se enfoca en las vías respiratorios, la circulación, el
metabolismo, la anestesia y en general el aspecto físico que presenta el paciente.

3.-Colocar y proteger al paciente en la posición indicada o requerida.

16
La posición del paciente se determina a partir de dos factores los cuales son anestesia inducida y
el tipo de cirugía que fue realizado, así que el cambio de posición favorece la respiración y la
circulación e la sangre en el cuerpo.

El manipular incorrectamente al paciente que manifiesta inquietud o estado apático puede


generar trastornos emocionales, respiratorios y gastrointestinales primordialmente.

4.-Mantener vías respiratorias permeables.

El reflejo faríngeo como laríngeo al ser recuperados fomenta el control de la lengua, tos y
deglución. El que el paciente participe en un a oxigenación adecuad ayuda a que mantenga un
buen intercambio gaseoso y genera la aceleración de la expulsión del anestésico.

5.-Conectar y mantener el funcionamiento de los equipos de drenaje, succión etc.

El mantener la instalación de aparatos en el paciente genera un buen control y cubrimiento de


las necesidades fisiológicas del mismo.

6.-Control y registro de los signos vitales.

La anestesia y la pérdida de los líquidos en el paciente contribuyen en la alteración de los signos


vitales. La movilización, estimulación tusígena y respiratoria esta última favorece el buen
intercambio gaseoso, reducen el nivel de dolor y por consecuencia la disminución de las
complicaciones posoperatorias.

7.-Participar en la administración de líquidos parenterales y terapéuticos de restitución. La


restitución la pérdida hidroelectrolítica se basa en estado clínico, peso, el equilibrio
hidroelectrolítico, hematocrito y química sanguínea primordialmente. La mayoría de los pacientes
requiere de soluciones isotónicas para la satisfacción de necesidades hidroelectrolíticas, un
equilibrio electrolítico adecuado resulta de los correctos registros ingeridos y eliminados, así como
el peso corporal.

8.-Tranqulizar al paciente.

La tranquilidad del paciente va a depender del nulo dolor, las complicaciones después de la
cirugía, la posición que adopte y el aseo personal. El tono de la voz y la información sobre su
ubicación y su estado al paciente y al familiar lo mantienen tranquilo. La sensación de dolor es por
percepciones o reacciones psicológicas, por ejemplo, son factores culturales, estado emocional
entre otros los que influyen sobre la situación del paciente.

9.-Detección de manifestaciones clínicas.

10.-Enviar al paciente al servicio correspondiente.

La recuperación y el control de los signos vitales, delimitan el periodo después de la cirugía,


haciendo énfasis en el inmediato.

11.-Registrar los procedimientos realizados, estado del paciente y problemas presentados.

Todo esto para llevar un control e identificar las situaciones que puede correr peligro el paciente.

17
Mediato

Parte cuando ya se ha estabilizado los signos vitales del paciente extendiéndose hasta que sea
dado de alta o logre su recuperación total.

Se prestará atención al control de los posibles desequilibrios hidroelectrolíticos y/o signos de


infección a través del control de:

•Diuresis

•Aparición de febrícula o hipertermia

•Balance hidroelectrolítico

•Valoración de la función intestinal, a través de la auscultación de los ruidos intestinales


hidroaereos

•Eliminación urinaria, para checar la función renal . 1.La respuesta diurética inicial permitirá
obtener información sobre el estado hemodinámico e hidratación del paciente y la eventual
presencia de un fallo renal agudo.

ACTUACION DE ENFERMERIA EN EL CUIDADO POSTOPERATORIO MEDIATO

1-Control y registro de los signos vitales

• Participar en la administración de líquidos parenterales y terapéuticos de restitución.

FUNDAMENTACIÓN: La restitución la pérdida hidroelectrolítica se basa en estado clínico, peso, el


equilibrio hidroelectrolítico, hematocrito y química sanguínea primordialmente. La mayoría de los
pacientes requiere de soluciones isotónicas para la satisfacción de necesidades hidroelectrolíticas,
un equilibrio electrolítico adecuado resulta de los correctos registros ingeridos y eliminados, así
como el peso corporal.

• Tranquilizar al paciente.

FUNDAMENTACIÓN: La tranquilidad del paciente va a depender del nulo dolor, las complicaciones
después de la cirugía, la posición que adopte y el aseo personal. El tono de la voz y la información
sobre su ubicación y su estado al paciente y al familiar lo mantienen tranquilo. La sensación de
dolor es por percepciones o reacciones psicológicas, por ejemplo: son factores culturales, estado
emocional entre otros los que influyen sobre la situación del paciente.

• Detección de manifestaciones clínicas.

2.-Ayudar a la ambulación del paciente.

FUNDAMENTACIÓN: La ambulación temprana evita complicaciones futuras. La aplicación de la


mecánica corporal influye en el adecuando funcionamiento gastrointestinal y la correcta
circulación de la sangre.

3.-Participar o colaborar en la dietoterapia.

FUNDAMENTACIÓN: La dieta prescrita depende del tipo de cirugía practicada y de las necesidades
que tenga el paciente. Todo para el restablecimiento de la peristalsis intestinal.

18
4.-Atención a la diuresis.

FUNDAMENTACIÓN: La supresión urinaria después de la cirugía es consecuencia del estrés


causado por la intervención quirúrgica, la posición y la presencia de espasmo en el meato urinario.

5.-Atención a las complicaciones.

FUNDAMENTACIÓN: Pueden ser menores (nauseas, vómito, distención abdominal etc.) o mayores
(disminución del retorno venoso, embolia etc.). La presencia de complicaciones involucra de tal
forma al paciente que prolonga su estancia.

6.- Enviar al paciente al servicio correspondiente.

FUNDAMENTACIÓN: La recuperación y el control de los signos vitales, delimitan el periodo


después de la cirugía, haciendo énfasis en el inmediato.

7.-Instruir al paciente y al familiar sobre indicaciones específicas según el tipo de intervención,


cuidados generales y el proceso de cicatrización.

FUNDAMENTACIÓN: Es necesario seguir con los mismos cuidados hacia el paciente y con los
cuidados generales ya que de esta forma se pueden identificar posibles problemas que puedan
implicar el estado de salud del paciente.

HERIDAS

Es la pérdida o destrucción de continuidad de la piel o mucosa producida por algún agente físico o
químico.

Clasificación de las heridas

1. Desde el punto de vista de asepsia se clasifican en:

•Limpia: incisión por intervención quirúrgica en áreas relativamente limpias (hernioplastia,


toracotomía, entre otras.)

•Contaminadas: Incisiones por intervención quirúrgica en piel contaminada o en zonas


relativamente contaminadas (cirugía anal, vaginal, de intestino grueso, entre otros,), o por
lesiones traumáticas ( heridas por arma de fuego, por armas blancas)

2. Desde el punto de vista de lesión tisular se clasifican en:

•Superficial: Incisión que afecta solamente la piel, el tejido subcutáneo y en algunos casos de
fascias (tejido fibroso)

•Profunda: Incisión que afecta cavidades, grupos musculares, vasos sanguíneos importantes, entre
otros.

3. Desde el punto de vista de la integridad de la piel se clasifican en:

•Cerrada: Heridas en tejidos u órganos, sin lesión en la piel o las mucosas

•Abierta: Existencia de una incisión quirúrgicamente planeada.

19
4. Desde el punto de vista de la forma en que ocurren se clasifican en:

•Quirúrgica o intencional: Todo tipo de incisión quirúrgicamente planeada

•Traumática o accidental: Heridas que por accidente generalmente lesionan tejidos corporales;
éstas pueden ser

a. Cortante: provocada por objetos cortantes (cuchillos, vidrios, metal, etc.)

b. Por abrasión: como resultado de fricción o raspadura

c. Contusa: por golpe con un instrumento romo. Los bordes de la herida son irregulares

d. Lacerantes: producida por instrumentos dentados, causando bordes irregulares y desgarrados

e. Penetrante: por instrumentos punzocortantes, proyectil de arma de fuego, etc.

f. Punzante: provocados por objetos punzantes y finos (clavos, espinas, etc.)

Cuidado de las heridas

El cuidado de las heridas es una técnica estéril, por lo que previamente a su realización se deberá
realizar lavado de manos y colocación de guantes. Además, es fundamental informar al paciente
sobre el procedimiento (que en ocasiones es desagradable o doloroso) y preservar su intimidad
(cortinas, biombos…).

Actuación de Enfermería en el cuidado de las heridas

•Dejar al aire la herida.

•Retirar el apósito anterior en el caso de que existiera. Es aconsejable humedecerlo para facilitar
su retirada sin causar mayor daño en la herida.

•Lavar con agua y jabón y aclarar abundantemente con agua, posteriormente secar bien.

•Lavar a chorro la herida con suero fisiológico, favoreciendo el arrastre de los posibles materiales
extraños y restos ( desde el centro de la herida a los extremos y desde la zona más limpia a la
menos limpia). Se evitará el uso de antisépticos, que son citotóxicos para el nuevo tejido y su
absorción sistémica puede causar probemas.

•Para el desbridamiento de heridas en ocasiones será necesario aplicar anestésicos locales tópicos
en el lecho de la herida 30 minutos antes de la cura. El desbridamiento cortante es el método más
rápido de eliminar el tejido desvitalizado, pero también el más agresivo y no siempre es adecuado.
En heridas en los talones no está indicado.

Heridas no quirúrgicas

El objetivo de la limpieza de heridas es retirar restos orgánicos e inorgánicos presentes. Existe un


código de colores llamado RAN (rojo-amarillo-negro) en cuanto al cuidado de heridas:

•Heridas con fondo rojo. Se trata de heridas limpias y con tejido de granulación que se deben
proteger y manipular poco. Se limpiarán con un agente limpiador sin ejercer presión y nunca se
retirarán los restos del agente limpiador con gasas secas.

20
•Heridas con fondo amarillo. Son heridas que tienen esfacelos y placa semisólida. Se tomará
cultivo si procede. Se limpiarán con suero fisiológico, retirando el tejido no deseado y limpiando
por arrastre con gasa seca.

•Heridas con fondo negro. Indican tejido necrótico y deben ser desbridadas.

Herida Quirúrgica

•Dejar al aire la herida

•Retirar apósito

•Observar el apósito y la herida (comprobando exudado, estado de la sutura, separación entre los
bordes, signos de infección, sangrado, etc.

•Limpieza de la herida.

•Desinfección de la herida con antiséptico indicado y aplicar fármaco o tópico si está prescrito.
Colocar apósito estéril.

•La retirada de suturas y grapas se realizará de manera estéril. Entre las suturas absorbibles
encontramos el catgut, ácido poliglicólido y polidioxanona, y entre las no absorbibles encontramos
la seda, el nailon, el polipropileno y el poliéster.

Material y equipo

Carro de cura con:

1-Material: guantes estériles, gasas, apósitos, vendas (varios tipos y tamaños), tela adhesiva,
alfileres de seguridad estériles, tubos para canalización, aplicadores, torundas, gasas vaselinadas,
gasas furacinadas, bolsa de desecho.

2-Equipo: pinza Rochester Pean, pinza de Nelly curva, pinza de disección con y sin diente, pinza de
de Bard Parker o de traslado, tijera de Kelly recta, tijera para puntos, sonda acanalada y estilete,
riñonera, vasos graduados estériles. Soluciones: solución para irrigación, jabón líquido, solución
antiséptica. Medicamentos según prescripción médica o condiciones de la herida.

HEMORRAGIAS

Pérdida de sangre de un vaso sanguíneo. Suele ser causada por una lesión, por complicaciones
quirúrgicas o por una enfermedad en etapa avanzada. El uso de ciertos medicamentos
antirretrovirales (ARV) puede causar hemorragia interna.

ARTERIAL. La sangre sale de una arteria, a impulsos y con un color rojo intenso. Muy peligrosas por
la gran pérdida de sangre que presentan.

VENOSA. La sangre sale de una vena y lo hace de forma continua y con un color rojo oscuro.

CAPILAR. Las heridas más comunes y menos peligrosas. Son superficiales y con poca salida de
sangre.

21
EXTERNAS. Son aquellas en las que la sangre sale al exterior a través de una herida. Las
hemorragias más importantes se producirán en las extremidades porque por ellas las arterias
pasan de forma más superficial. Son las que vamos a ver en este artículo.

INTERNAS. Son aquellas que se producen en el interior del organismo, sin salir al exterior, por lo
tanto, la sangre no se ve, pero sí que se puede sospechar por el tipo de accidente sufrido y por los
signos y síntomas de shock.

EXTERIORIZADAS. Son aquellas hemorragias que siendo internas salen al exterior a través de un
orificio natural del cuerpo: oído, nariz, boca, ano o genitales. Su principal peligro no es la pérdida
de sangre si no la lesión interna (cráneo, vísceras, órganos...)

Otorragia: Hemorragia en los oídos.

Rectorragia: es un tipo de hemorragia que consiste en la pérdida de sangre roja o fresca a través
del ano, bien sola o asociada a las heces. El origen de este sangrado suele localizarse en el colon
descendente y en el recto.

Hematemesis: Vómito de sangre procedente del aparato digestivo.

Hemoptisis: Tos con sangre.

Epistaxis: Sangrado de la nariz.

Hematuria: Sangre en la orina.

Actuación de enfermería

-Siente o tumbe a la víctima.

-Tranquilícela.

-Adopte las medidas higiénicas y de seguridad frente a infecciones y contagios.

-Aplique apósitos o pañuelos de tela lo más asépticos posible cubriendo el foco sangrante y
presione directamente sobre estos con sus dedos, mano o puño.

-Eleve el miembro afectado si las lesiones se lo permiten.

-Si el sangrado continúa y ha empapado la primera capa de apósitos: coloque otra por encima sin
retirar los primeros.

-Vuelva a presionar inmediatamente.

-El sangrado persiste: repita la misma operación anterior.

-Aplique un fuerte vendaje compresivo, manteniendo el miembro elevado.

-Observe la coloración por debajo del vendaje y si aparece color azulado o amoratamiento,
hormigueo o dolor intenso, afloje progresivamente la presión, siempre y cuando el sangrado no
aparezca nuevamente.

-En caso de mareo o inconsciencia, ponga a la víctima en posición antishock.

22
-Reevalúe de manera continua el estado general de la víctima, compruebe sus constantes, y actúe
si se deterioran.

-Si no respira o su respiración es ineficaz (bloqueos, escaso movimiento torácico), inicie maniobras
de reanimación cardiopulmonar.

- AMPUTACIÓN: si te encuentras con una amputación de un dedo, una mano, un pie... debes
saber que hay una forma de mantener ese miembro "vivo" para después poder reimplantarlo en la
persona. Aunque no sea reimplantable, siempre lo podrán usar en el hospital para la
reconstrucción de la zona. Debes coger el miembro, envolverlo en un paño limpio y a su vez
meterlo en una bolsa y cerrarla bien. Todo ello lo debes introducir en un recipiente con agua y
hielo o hielo directamente (lo ideal es una temperatura de 4ºC).

CICATRIZACION

La cicatrización es un proceso biológico encaminado a la reparación correcta de las heridas, por


medio de reacciones e interacciones celulares, cuya proliferación y diferenciación esta mediada
por citoquinas, liberadas al medio extracelular

Fases de la cicatrización

•En la fase inflamatoria, se fagocitan y eliminan las bacterias, la suciedad, y se liberan factores que
producen la migración y división de las células que toman parte en la fase proliferativa.

•La fase proliferativa se caracteriza por la angiogénesis, el aumento de colágeno, la formación de


tejido granular, la epitelización, y la contracción de la herida. En la angiogénesis, crecen nuevos
vasos sanguíneos a partir de células epiteliales.En la fibroplasia y formación de tejido granular, los
fibroblastos crecen y forman una nueva matriz extracelular provisoria mediante la secreción de
colágeno y fibronectina. En la epitelialización, las células epiteliales se desplazan sobre la herida
cubriéndola. En la contracción, los miofibroblastos ayudan a reducir el tamaño la herida; ellos se
adhieren de los bordes de la herida y se contraen utilizando un mecanismo similar al que tienen
las células de los músculos lisos. Cuando las células han cumplido con su cometido, las células no
utilizadas sufren una apoptosis.

•En la fase de maduración y remodelado, el colágeno es remodelado y realineado a lo largo de las


líneas de tensión y las células que ya no se precisan son eliminadas mediante una apoptosis.

Fase inflamatoria

Plaquetas

Las plaquetas son pequeñas células que circulan en la sangre; participan en la formación de
coágulos sanguíneos y en la reparación de vasos sanguíneos dañados.

Cuando un vaso sanguíneo se lesiona, las plaquetas se adhieren al área dañada y se distribuyen a
lo largo de la superficie para detener la hemorragia (este proceso se conoce como adhesión). Al
mismo tiempo, pequeños sacos ubicados al interior de las plaquetas y llamados gránulos liberan
señales químicas (este proceso es llamado secreción). Estas sustancias químicas atraen a otras
plaquetas al sitio de la lesión y provocan su aglutinamiento para formar lo que se conoce como
tapón plaquetario (a este proceso se le llama agregación).

23
Vasoconstricción y vasodilatación

Inmediatamente después de que resulte dañado un vaso sanguíneo, las membranas celulares
dañadas liberan factores inflamatorios tales como tromboxanos y prostaglandinas, éstos hacen
que el vaso se contraiga minimizando la pérdida de sangre y ayudando a que se aglutinen en el
área las células inflamatorias y los factores inflamatorios. Esta vasoconstricción dura de cinco a
diez minutos y es seguida por una etapa de vasodilatación, en la cual se expanden los vasos
sanguíneos, fenómeno que alcanza su máximo unos veinte minutos después de haberse producido
la herida. El principal factor que desencadena la vasodilatación es la histamina. La histamina
también hace que los vasos sanguíneos se tornen porosos, lo que permite que el tejido se vuelva
edematoso a causa de las proteínas que aporta el torrente sanguíneo al espacio extravascular. El
incremento de la porosidad en los vasos sanguíneos también facilita la entrada de células
inflamatorias, tales como leucocitos, en la zona de la herida desde el torrente sanguíneo.

Leucocitos polimorfonucleares

Los granulocitos fagocitan los residuos y bacterias, aunque también matan a las bacterias
mediante la liberación de radicales libres en un proceso denominado 'respiratory burst'. También
limpian la herida mediante la secreción de proteasas que rompen el tejido dañado. Una vez que
han completado su tarea los granulocitos sufren un proceso de apóptosis y son devorados,
degradados por los macrófagos.

Macrófagos

Los macrófagos son células que tienen función fagocitaria, por lo tanto son esenciales para la
cicatrización de una herida. Los monocitos del torrente sanguíneo son atraídos a la zona de la
herida por los factores de crecimiento liberados por las plaquetas y otras células, los monocitos
penetran la zona de la herida atravesando las paredes de los vasos sanguíneos. La presencia de
monocitos en la herida alcanza su máxima proporción después de 24 a 36 horas de haberse
producido la herida. Una vez que se encuentran en la zona de la herida, los monocitos maduran y
se transforman en macrófagos, que es la principal célula responsable de limpiar la zona de
bacterias y residuos.

El bajo contenido de oxígeno en la zona estimula a los macrófagos, a producir factores que
inducen e incrementan la velocidad de angiogénesis. y también estimulan a las células a producir
la reepitelización de la herida, crear tejido granular, y formar una nueva matriz extracelular

Fase proliferativa

Entre el tercer y décimocuarto día. En este período los fibroblastos, las células principales de la
dermis, migran hacia el tejido lesionado y producen colágeno, el componente más importante de
la dermis. Se forma tejido conectivo fresco que rellena la brecha y recibe el nombre de tejido de
granulación.

Angiogénesis

El proceso de angiogénesis (también llamado neovascularización) el proceso por el que los


organismos producen vasos sanguíneos nuevos. Para poder generar nuevos vasos sanguíneos y
alimentar con oxígeno y nutrientes al tejido las células madres llamadas células endoteliales

24
provenientes de vasos sanguíneos no dañados desarrollan pseudópodos y se desplazan a través
del ECM hacia la zona de la herida. Al realizar esta actividad, ellas generan nuevos vasos
sanguíneos.

Fibroplasia y formación de tejido granular

Durante los primeros dos a tres días después de producida la herida, los fibroblastos proliferan y
migran, mientras que posteriormente ellos son las principales células responsables de generar la
matriz de colágeno en la cicatriz.

El tejido granular es necesario para rellenar el agujero que ha dejado una herida que atraviesa la
membrana basal. Comienza a hacer su aparición en la cicatriz durante la fase inflamatoria, unos
dos a cinco días después de ocurrida la herida, y continúa creciendo hasta que se cubre la base de
esta. El tejido granular se compone de nuevos vasos sanguíneos; fibroblastos, células
inflamatorias, células endoteliales, miofibroblastos y los componentes de un nuevo ECM
provisorio. Los fibroblastos también secretan factores de crecimiento que atraen células
epiteliales hacia la cicatriz

Disposición de colágeno

Una de las tareas más importantes de los fibroblastos es la producción de colágeno. Los
fibroblastos comienzan a secretar una cantidad importante de éste dos a tres días después de
producida la herida, y su disposición alcanza su máximo de una a tres semanas después. La
producción de colágeno continúa a buen ritmo durante dos a cuatro semanas, después de lo cual
el ritmo de destrucción equipara el ritmo de producción y por lo tanto su abundancia alcanza una
meseta.

La disposición de colágeno es importante porque el mismo aumenta la resistencia de la herida. En


ausencia de colágeno lo único que mantiene a la herida cerrada es el coágulo de fibrina-
fibronectina, que no provee demasiada resistencia frente a heridas traumáticas

Epitelización

Regeneración espontánea de la piel en aquellos lugares donde hubo pérdida cutánea, por
ejemplo, debido a una herida, raspón o quemadura.

Las células epiteliales migran a través del nuevo tejido para crear una barrera entre la herida y el
medio ambiente. Queratinocitos basales provenientes de los márgenes de la herida y apéndices
dérmicos tales como folículos pilosos, glándulas sudoríparas y glándulas sebáceas son las
principales células responsables de la fase de epitelialización de la cicatrización de la herida. Las
mismas avanzan formando una cubierta sobre el sitio de la herida y se desplazan desde los bordes
hacia el centro de la herida. Cuanto más rápido se produzca esta migración, menor será la cicatriz
que quede.

Contracción

Los miofibroblastos, que son similares a las células de los músculos lisos, son los que realizan la
contracción. Los miofibroblastos contienen el mismo tipo de actina que existe en las células de los
músculos lisos.

25
Al contraerse la actina en los miofibroblastos, los bordes de la herida son juntados. Los
fibroblastos depositan colágeno para reforzar la herida al contraerse los miofibroblastos, la etapa
de contracción de la proliferación finaliza cuando los miofibroblastos detienen su contracción y se
produce apoptosis. Si la contracción continúa por demasiado tiempo, puede producir
desfiguración y pérdida de función. La finalidad de la contracción es disminuir el tamaño de la
herida. Una herida grande puede reducir su tamaño entre un 40% a un 80% luego de la
contracción. Las heridas pueden contraerse a una velocidad de 0.75 mm por día, dependiendo de
cuán flojo se encuentre el tejido.

Fase de maduración

Se extiende entre el 15º día hasta que se logra la cicatrización completa (6 meses a un año). El
principal evento fisiológico es la epitelización (formación de una nueva epidermis) con la finalidad
de restaurar la función barrera de la piel, la epidermis tiene que ser reparada por proliferación de
los queratinocitos, las células principales de la epidermis, que migran desde los bordes de la herida
y los folículos pilosos para cerrar la herida. Además, hay aumento progresivo de la fuerza tensil de
la piel (hasta 70 a 90% de la fuerza original). Posteriormente, ocurre la remodelación del colágeno
y la cicatriz pierde su apariencia eritematosa ya que los vasos sanguíneos, que dejan de ser
necesarios, son eliminados. La maduración se hace evidente en el cambio de color que
experimenta la cicatriz, que pasa de roja y rosa a blanca nácar.

Tipos de cicatrices

•Normales: la herida se ha curado perfectamente. Teóricamente, debe ser una fina línea del
mismo color que la piel o un poco más roja.

•Atróficas: las más características son las que deja el acné o la viruela en el rostro. Son pequeños
hoyos o depresiones, siempre por debajo del nivel de la piel circundante. Se producen cuando la
herida no permite que se genere la cantidad suficiente de colágeno para formar nuevas fibras de
tejido conjuntivo.

•Hipertróficas: estas cicatrices aparecen cuando se produce un exceso de colágeno en la zona de


la herida. Son elevaciones gruesas del tejido que sobrepasan el nivel de la superficie normal de la
piel. Pueden escocer, dolor y su color suele ser un púrpura o un rojo intenso. La cicatriz
hipertrófica se produce generalmente porque la herida no ha seguido un proceso de curación
idóneo (por ejemplo, porque es una zona que está en constante movimiento, como la rodilla o el
codo).

•Queloides: es parecida a una cicatriz hipertrófica, pero mucho más abultada. Se extiende más allá
de la zona de la herida y también se produce por un exceso de colágeno. Puede causar picor y
ardor intensos. Generalmente es más común entre las mujeres jóvenes y las personas de raza
negra.

•Contracturas: son las cicatrices que quedan en las heridas producidas por quemaduras o
escaldaduras. Esta heridas se curan con la contracción del tejido, lo que produce una deformación
en la zona afectada.

26
Lo que el paciente puede hacer

Lávese las manos bien antes y después de cambiar el vendaje de una herida. Nunca reutilice los
vendajes.

Mantenga la herida siempre limpia. A menos que el médico le indique algo distinto, lave la herida
diariamente con agua y jabón, enjuague bien y seque la herida suavemente sin restregarla con un
paño limpio.

Coloque el vendaje como se le haya indicado, o utilice vendaje no adhesivo. Utilice cinta adhesiva
de papel, si puede

Mantenga su vendaje limpio y seco. Si el vendaje se moja o ensucia, cámbielo de inmediato.

Si la herida comienza a sangrar, limpie bien la herida y aplique presión moderada con un paño frío
o una compresa de hielo hasta que cese el sangrado. Enseguida proceda a cambiar el vendaje.

Procure no colocar cinta adhesiva directamente en la piel. Use un tipo de solución “skin prep”
(una solución antiséptica) para proteger la piel donde se coloca la cinta adhesiva o envuelva el
vendaje con gasa y luego fije la gasa con la cinta adhesiva. Consulte a su enfermera o farmacéutico
sobre dichos suministros.

Evite restregarse o rascarse la herida. No quite las costras.

Coma frutas cítricas, vegetales de hojas verdes, cereales integrales, carne, pescado y huevos, ya
que estos alimentos contienen proteínas, vitaminas y minerales que ayudan a promover la
curación de las heridas.

Lo que puede hacer el cuidador del paciente

Ayude a limpiar las heridas o cambiar los vendajes si el paciente no puede hacerlo por sí mismo. Si
le es posible, use guantes desechables nuevos de plástico cada vez que limpie el área y aplique el
nuevo vendaje. Lave sus manos antes y después de cambiar el vendaje, incluso si usó guantes.

Si se dificulta retirar el vendaje, humedecer con agua.

Asegúrese de que el paciente cuente con suficientes suministros para cambiarse el vendaje con la
frecuencia que se haya indicado.

Compruebe si hay signos de infección (enrojecimiento, hinchazón, dolor con la palpación,


supuración o pus)

Factores que afectan la cicatrización

Locales: Infección, Aporte sanguíneo del tejido, Exudado, ph tisular, Tensión de oxígeno,
temperatura, deshidratación, tratamiento inadecuado.

Sistémico: Edad, Raza, Peso, Factores que influyen en el sistema vascular, nutrición e inmunidad,
enfermedades sistémicas, fármacos, tabaco, alcohol, radioterapia.

27
CONCLUSION

28
BIBLIOGRAFIA
•Monterrey, R. (2013) La oxigenación, Recuperado el 1 de abril del 2019
BlogSpot: http://basicaucv.blogspot.com/2013/10/oxigenacion.html
•Quispe, S.(2016) Cuidados de enfermeria en oxigenoterapia, Recuperado el 1 de abril del
2019
SlideShare:https://es.slideshare.net/sulemaqs1/cuidados-de-enfermeria-en-
oxigenoterapia
•Romero Acuña, K.(2009) Oxigenoterapia, Recuperado el 1 de abril del 2019
SlideShare:https://es.slideshare.net/Kleberromeroa/oxigenoterapia-1204588
•Cortez, E. (2012) Necesidad de Oxigenación, Recuperado el 1 de abril del 2019
Docencia Enfermería: http://docenciaenenfermeria.blogspot.com/2012/09/necesidad-de-
oxigenacion.html
Custodio Marroquín, J. A. (2012) Cicatrización, Perú, Recuperado el 30 de marzo del 2019
Slideshare: https://es.slideshare.net/jcustodio91/cicatrizacin-13510640
•Arenas, J. (2003) Las heridas y su cicatrización, Recuperado el 30 de marzo del 2019
ElSevier: https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-las-heridas-su-
cicatrizacion-13047753
•Rosales Barrera, S. (2012) Enfermería Quirúrgica, Recuperado el 30 de marzo del 2019
BlogSpot: http://hannyibarra.blogspot.com/2012/03/periodo-postoperatorio.html
•Federación Mundial de Hemofilia (2012) Plaquetas, Recuperado el 30 de marzo del 2019
WFH: https://www.wfh.org/es/page.aspx?pid=942
•García, A. (SF) Cap.3 Reparacion de las heridas, Recuperado el 30 de marzo del 2019
http://www.oc.lm.ehu.es/Departamento/OfertaDocente/PatologiaQuirurgica/Contenidos
/Apoyo/Cap%203%20Curaci%C3%B3n%20de%20las%20heridas.pdf
•Rodríguez Muñoz, A, Ballesteros Ubéda, M. V, Pérez, I. E, Polimón Olibarrieta, I, Díaz
Ramírez, C, González Sanchez, J, Aparicio Martín, A, Sánchez Morantes, A, Búa Ocaña, S,
López Hernández, R, (SF) Manual de protocolos y procedimientos en el cuidado de heridas,
Madrid, Recuperado el 30 de marzo del 2019
http://www.secpal.com/%5CDocumentos%5CBlog%5Carchivo_308.pdf

29
30

Você também pode gostar