Você está na página 1de 55

1

FISICOQUÍMICA II
Bloque II. Cinética, catálisis y fotoquímica

TEMA 7: Fotoquímica

https://www.youtube.com/watch?v=ev9zrt__lec
https://www.youtube.com/watch?v=AU_O9yrgwhk

https://www.youtube.com/watch?v=7WqeuHHSPPM
Bloque II. Cinética, catálisis y fotoquímica Tema 7. Fotoquímica

Tema 7. Fotoquímica

7.1. El proceso de activación fotoquímico


7.2. Ley de Stark-Einstein
7.3. Quimioluminiscencia
7.4. Procesos de desactivación de estados electrónicos excitados
7.4.1. Tipos de procesos primarios de desactivación fotofísica
7.4.2. Tipos de procesos primarios de desactivación fotoquímica
7.4.3. Procesos fotoquímicos secundarios
7.5. Cinética de los procesos fotoquímicos y fotofísicos
7.5.1. Escalas de tiempo de los procesos fotofísicos
7.5.2. Rendimiento cuántico primario
7.5.3. Cinética de los procesos fotofísicos monomoleculares
7.5.4. Cinética de los procesos fotofísicos bimoleculares
7.5.5. Cinética de los procesos fotoquímicos monomoleculares
7.5.6. Cinética de los procesos fotoquímicos bimoleculares
7.6. Implicaciones de la fotoquímica en Farmacia y Ciencias de la Salud
7.6.1. Terapia Fotodinámica
7.6.2. Fotoestabilidad de fármacos
7.6.3. Daño al ADN debido a la radiación UV
7.7. Estudios de interacciones de biomoléculas mediantes técnicas espectroscópicas de
fluorescencia

2
Bloque II. Cinética, catálisis y fotoquímica Tema 7. Fotoquímica

7.1. El proceso de activación fotoquímico

Fotoquímica → estudio de las reacciones químicas inducidas por las luz

La absorción de un fotón de suficiente energía puede conducir a la molécula a un estado excitado

≠ Es más probable que una reacción se dé cuando los reactivos se


encuentran en una configuración excitada, que cuando están en su

E
estado fundamental.
R1 + … → P1 + …

Clasificación:
Coordenada de reacción
 Reacciones fotoquímicas → la energía de activación es suministrada por
la absorción de luz
 Reacciones térmicas → la energía de activación es suministrada por la
colisiones intermoleculares
3
Bloque II. Cinética, catálisis y fotoquímica Tema 7. Fotoquímica

7.1. El proceso de activación fotoquímico

 La energía de 1 fotón es → Efotón = hv = hc / λ


Valores de E que se obtienen en las
 La energía de 1 mol de fotones es NAhv diferentes regiones del espectro

λ / nm 200 (UV) 400 (visible: violeta) 700 (visible: rojo) 1000 (IR)
Efotón / eV 6,2 3,1 1,8 1,2
NAhv / kJ mol-1 598 299 171 120

Generalmente se necesita del orden de


Luz UV-Vis
1,5 – 2,0 eV para llevar a una molécula
a un estado electrónico excitado.

4
Bloque II. Cinética, catálisis y fotoquímica Tema 7. Fotoquímica

7.2. Ley de Stark-Einstein

Ley de Stark-Einstein
El número de fotones absorbidos es igual al número de moléculas que experimentan una transición a
un estado electrónico excitado.

Cada molécula sólo puede absorber un fotón

Esta ley puede tener algunas excepciones:


 Cuando la fuente de excitación es un láser (alta densidad de fotones) → hay una cierta
probabilidad de que una misma molécula interaccione con 2 fotones al mismo tiempo,
absorbiendo ambos.
 1 sólo fotón que excite 2 moléculas en contacto mutuo.
Ejemplo. O2 líquido es azul porque absorbe radiación roja visible de 630 nm. Cada fotón es absorbido por 2
moléculas de O2 colindantes

5
Bloque II. Cinética, catálisis y fotoquímica Tema 7. Fotoquímica

7.3. Quimioluminiscencia

Quimioluminiscencia
Se corresponde con ciertas reacciones químicas que originan productos en estados electrónicos
excitados, los cuales al decaer provocan emisión de luz.

Ejemplos

 Las luciérnagas y muchos peces de las profundidades presentan quimioluminiscencia. Luciferina de la luciérnaga

 En la oxidación de los vapores del fósforo blanco con oxígeno se emite una luz pálida (que da nombre
a este elemento).

 La oxidación de luminol con H2O2 y Fe como catalizador → reacción empleada en química forense
para detectar restos de sangre (debido el Fe de la hemoglobina).

El O2 se produce en la reacción de descomposición del H2O2


6
Bloque II. Cinética, catálisis y fotoquímica Tema 7. Fotoquímica

7.4. Procesos de desactivación de estados electrónicos excitados

B0 es la molécula B en su estado fundamental


Reacción de fotoexcitación B0 + hv → B*
B* es la molécula B en un estado excitado

 En la mayoría de los casos el estado de partida (B0) es un singlete (todos los espines apareados).
 Según las reglas de selección los tránsitos electrónicos deber ser ∆S = 0 (aunque no es común, siempre puede haber
violaciones de las reglas de selección).
 Por tanto, lo más normal es que el estado excitado sea también un singlete B0(S0) + hv → B*(Sn)

https://www.youtube.com/watch?v=v1_-
LsQLwkA

Sin cambio en el momento


hv S1, S2, …Sn de spin, ∆S = 0

S0
hv
T1, T2, …Tn
Cambio en el momento
de spin, ∆S ≠ 0
https://www.youtube.com/watch?v=28 7
Xe4FCCjt4
B0 B*
Bloque II. Cinética, catálisis y fotoquímica Tema 7. Fotoquímica

7.4. Procesos de desactivación de estados electrónicos excitados

B0 es la molécula B en su estado fundamental


Reacción de fotoexcitación B0 + hv → B*
B* es la molécula B en un estado excitado

7.4.1. Tipos de procesos primarios de desactivación fotofísica


Bloque II. Cinética, catálisis y fotoquímica Tema 7. Fotoquímica

7.4. Procesos de desactivación de estados electrónicos excitados

B0 es la molécula B en su estado fundamental


Reacción de fotoexcitación B0 + hv → B*
B* es la molécula B en un estado excitado

7.4.1. Tipos de procesos primarios de desactivación fotofísica


Bloque II. Cinética, catálisis y fotoquímica Tema 7. Fotoquímica

7.4. Procesos de desactivación de estados electrónicos excitados

7.4.1. Tipos de procesos primarios de desactivación fotofísica


Una vez que la molécula se excita desde el estado fundamental S0 a un estado singlete Sn,
pueden ocurrir diversos procesos:

1. Relajación vibracional y rotacional S0 + hv → Snv → Sn + q

 En el proceso de fotoexcitación pueden también alcanzarse niveles


vibracionales y rotacionales excitados (además de los electrónicos).
q
S2
hv2
 El exceso de energía vibracional y rotacional se puede reducir mediante
q
S1 procesos no radiativos de pérdida de energía (en forma de calor) y alcanzar
hv1 el equilibrio térmico, aunque la molécula seguirá estando electrónicamente
S0 excitada.

 En fase líquida, la relajación vibracional y rotacional es muy rápida (del


orden de 10-12 s) debido al mayor número de colisiones que en fase
gaseosa, donde este tipo de relajación no sucede habitualmente. 10
Bloque II. Cinética, catálisis y fotoquímica Tema 7. Fotoquímica

7.4. Procesos de desactivación de estados electrónicos excitados

7.4.1. Tipos de procesos primarios de desactivación fotofísica

2. Fluorescencia (i.) S0 + hvexc → Snv → Sn + ¿q? Excitación y posterior relajación vibro-rotacional


(ii.) Sn → S0v + hvem Fluorescencia
(iii.) S0v → S0 + ¿q´ ? Relajación vibro-rotacional
hvexc q
 Emisión del exceso de energía electrónica mediante un proceso radiativo (emisión
de luz) en la que no cambia el espín total electrónico (∆S = 0).
hvem
S1
q´  Puede estar precedida y/o seguida de procesos de relajación vibro-rotacional →

S0 hvexc > hvem

 Un tipo especial de fluorescencia es la fluorescencia resonante, donde hvexc = hvem.


Este tipo proceso se produce en gases monoatómicos que no poseen niveles
vibracionales que les permitan perder parte de la energía de excitación en forma de
calor.

 La fluorescencia se ve favorecida en gases a baja presión, donde aumenta el tiempo


medio entre colisiones. El tiempo de vida típico de un estado single en ausencia de
11
colisiones es del orden de 10-8 s.
Bloque II. Cinética, catálisis y fotoquímica Tema 7. Fotoquímica

7.4. Procesos de desactivación de estados electrónicos excitados

7.4.1. Tipos de procesos primarios de desactivación fotofísica

3. Conversión interna (CI) S0 + hv → Sn → Sn-mv (donde m < n)

 Es un proceso isoenergético y no radiativo

 Desde el nivel excitado Sn, el sistema evoluciona a


un nivel electrónico inferior, pero de igual energía,
S1v CI
S2 puesto que posee una alta energía vibracional, Sn-mv.
q
CI
S0v S1
hv1
hv2  Este tipo de procesos son típicos de moléculas con
q
S0 muchos átomos, en los que existe suficiente
proximidad entre los niveles energéticos, mientras
que resulta imposible en moléculas sencillas.
El proceso de CI va seguido de un proceso de un proceso de
relajación vibro-rotacional que equilibra térmicamente el
sistema (Sn-mv → Sn-m + q)  En general, la CI es un proceso lento en
12
comparación con los anteriores.
Bloque II. Cinética, catálisis y fotoquímica Tema 7. Fotoquímica

7.4. Procesos de desactivación de estados electrónicos excitados

7.4.1. Tipos de procesos primarios de desactivación fotofísica

4. Quenching o desactivación bimolecular (i.) S0 + hv → Sn


(ii.) Sn + Q0 → S0 + Q* Quenching

 Es un proceso no radiativo en el que la molécula electrónicamente excitada, Sn, colisiona y cede


su exceso de energía a una molécula Q, presente en el medio, que a su vez queda excitada de algún
modo (vibracionalmente, electrónicamente, etc…).

 Proceso con una alta eficiencia, normalmente ~1.

13
Bloque II. Cinética, catálisis y fotoquímica Tema 7. Fotoquímica

7.4. Procesos de desactivación de estados electrónicos excitados

7.4.1. Tipos de procesos primarios de desactivación fotofísica

5. Cruce entre sistemas (CES) S0 + hv → Sn → Tm

 Cuando los niveles de energía de los estados


electrónicos excitados singlete y triplete se cruzan, a
CES
veces el sistema puede evolucionar hasta un estado
hv
triplete.
S1
T1
S0  Este tipo de transición es espectroscópicamente
prohibida, aunque existe una probabilidad finita de
que suceda.

 Es un proceso isoenergéntico.

14
Bloque II. Cinética, catálisis y fotoquímica Tema 7. Fotoquímica

7.4. Procesos de desactivación de estados electrónicos excitados

7.4.1. Tipos de procesos primarios de desactivación fotofísica


6. Fosforescencia (desactivación de estados triplete)

(i.) S0 + hvexc → Sn → Tmv → Tm + ¿q? CES seguido de relajación vibro-rotacional


(ii.) Tm → hvem + S0v Fosforescencia
 Relajación radiativa desde un estado electrónico excitado
(iii.) S0 → S0 + ¿q´ ? Relajación vibro-rotacional
v
triplete hasta el nivel fundamental.

 Este tipo de transición es espectroscópicamente prohibida,


CES
puesto que ∆S ≠ 0, aunque existe una probabilidad pequeña
q
hvexc de que suceda.
S1
hvem

T1  Es un proceso mucho más lento que la fluorescencia,
S0 debido a la violación de las reglas espectroscópicas. El
tiempo de vida del nivel electrónico triplete más bajo, T1, es
Nota:
El término luminiscencia se refiere a cualquier generalmente de 10-3 a 1 s.
emisión de luz por parte de especies excitadas
electrónicamente, lo cual incluye tanto la
fluorescencia como la fosforescencia, así como la  Puede estar precedida y/o seguida de procesos de
quimioluminiscencia. relajación vibro-rotacional → hvexc > hvem 15
Bloque II. Cinética, catálisis y fotoquímica Tema 7. Fotoquímica

7.4. Procesos de desactivación de estados electrónicos excitados

7.4.1. Tipos de procesos primarios de desactivación fotofísica


7. Cruce entre sistemas (desactivación de estados triplete)

(i.) S0 + hvexc → Sn
(ii.) Sn → Tm CES para alcanzar el estado triplete
(iii.) Tm → S0v → S0 + q´ Desactivación: CES para alcanzar el estado singlete fundamental y
posterior relajación vibro-rotacional
 El sistema que había alcanzado un
estado electrónico triplete (T1) a través de
CES desde un nivel singlete excitado (S1),
CES CES
S0v vuelve al estado electrónico fundamental
hvexc singlete (S0v), con un exceso de energía
q
S1 vibracional, mediante una segunda CES. El

T1 sistema debe posteriormente perder el


S0 S0 exceso de energía vibracional para
alcanzar el nivel electrónico fundamental
(S0) en equilibrio térmico.
16
Bloque II. Cinética, catálisis y fotoquímica Tema 7. Fotoquímica

7.4. Procesos de desactivación de estados electrónicos excitados

7.4.1. Tipos de procesos primarios de desactivación fotofísica

8. Quenching o desactivación bimolecular (desactivación de estados triplete)

(i.) S0 + hv → Sn → Tn Excitación y posterior CES


(ii.) Tn + Q0 → S0 + Q* Quenching

 Como en el caso anterior de quenching en estados electrónicos excitados singlete, es un proceso


no radiativo en el que la molécula electrónicamente excitada, Tn, colisiona y cede su exceso de
energía a una molécula Q, presente en el medio, que a su vez queda excitada de algún modo
(vibracionalmente, electrónicamente, etc…).

17
Bloque II. Cinética, catálisis y fotoquímica Tema 7. Fotoquímica

7.4. Procesos de desactivación de estados electrónicos excitados

7.4.2. Tipos de procesos primarios de desactivación fotoquímica

 Además de los procesos primarios de desactivación fotofísica, existen otros mecanismos de


desactivación fotoquímica.

 La molécula fotoexcitada, A*, posee un exceso de energía electrónica y/o vibracional. Por tanto,
debemos considerar a la especie A* como una especie activada desde el punto de vista de la
reactividad química. E
A + hv → A* → prod.

 Descartando los procesos trimoleculares (muy poco frecuentes), las


reacciones elementales que pueden darse a partir de A* son:
Coordenada de reacción

o Monomoleculares: Sn → productos (a partir de un estado single excitado)


Tn → productos (a partir de un estado triplete excitado)
o Bimoleculares: Sn + Q → productos
Tn + Q → productos
donde Q es otra especie presente en el medio de reacción. 18
Bloque II. Cinética, catálisis y fotoquímica Tema 7. Fotoquímica

7.4. Procesos de desactivación de estados electrónicos excitados


7.4.2. Tipos de procesos primarios de desactivación fotoquímica
 Algunos tipos de reacciones monomoleculares de especies fotoexcitadas:

1. Disociación
 Se produce a partir de especies fotoexcitadas, A*,v, que poseen una alta energía vibracional.

B· + C· (radicales libres) Los productos pueden reaccionar posteriormente,


A + hv → A*,v especialmente si son radicales libres.
B + C (moléculas)
Ejemplo. Cl2 + hv → 2Cl·
S1v
 La alta energía vibracional se ha podido conseguir de forma
directa (en el ejemplo estado S1v) o tras un proceso de CI (en el CI
S0v hv1 S1
ejemplo S0v) o de CES a un nivel electrónico inferior, pero con
hv2
mayor energía vibracional.
S0
 Si A es una molécula diatómica, y la energía vibracional de A*,v excede de la energía de disociación
De del enlace, la disociación se origina en el tiempo que tarda en sucederse una vibración (10-13 s). En
moléculas poliatómicas con muchos modos vibracionales, a veces, se requiere un tiempo para que el
exceso de energía vibracional se transfiera al enlace que va a romperse. 19
Bloque II. Cinética, catálisis y fotoquímica Tema 7. Fotoquímica

7.4. Procesos de desactivación de estados electrónicos excitados


7.4.2. Tipos de procesos primarios de desactivación fotoquímica
 Algunos tipos de reacciones monomoleculares de especies fotoexcitadas:

2. Isomerización

 La molécula fotoexcitada A* puede isomerizarse (reacción en la cual la molécula, A, se transforma en


otra molécula, P, que posee los mismos átomos pero dispuestos de distinta forma)
A + hv → A* → P
 Un tipo frecuente de isomerización activada de forma fotoquímica es la cis-trans
CH3
Ejemplo. H3C CH3

Las moléculas de la retina que responden a la luz son las


radopsinas, las cuales tienen dos componentes CH3 H3C 11-cis-retinal

denominados 11-cis-retinal y opsina. El 11-cis-retinal es CHO

una molécula fotosensible y la opsina una proteína a la CH3 CH3


CH3
H3C CH3 H3C
que está enlazado. Cuando el 11-cis retinal recibe un
hv
fotón en la región visible del espectro se isomeriza al
confórmero trans (retinal), rompiéndose el enlace π(C=C) y CH3 H3C CH3 H3C
H
...
permitiendo a la molécula girar. Esto provoca que el El 11-cis-retinal se une a la opsina a N+ Opsina
N+

través del grupo -NH2 terminal de un Lys


retianal se separe eventualmente de la opsina, generando residuo de lisina, con el que forma
H

un impulso eléctrico que se transmite al cerebro, el cual una base de Schiff por reacción con
su grupo -CHO.
genera una imagen visual. ...
20
Opsina
Bloque II. Cinética, catálisis y fotoquímica Tema 7. Fotoquímica

7.4. Procesos de desactivación de estados electrónicos excitados


7.4.2. Tipos de procesos primarios de desactivación fotoquímica
 Algunos tipos de reacciones monomoleculares de especies fotoexcitadas:

3. Fotoionización

 La molécula fotoexcitada A* puede perder un electrón dando lugar una molécula catiónica

A + hv → A* → A+ + e-

Es un proceso típico en la ionosfera, donde la alta energía de los rayos solares ioniza los gases
monoatómicos y moléculas de pequeño tamaño que alcanzan las altas capas atmosféricas, generando una
región con alta densidad de especies ionizadas.

https://www.youtube.com/watch?v=L_k92H7KQAg

21
Bloque II. Cinética, catálisis y fotoquímica Tema 7. Fotoquímica

7.4. Procesos de desactivación de estados electrónicos excitados


7.4.2. Tipos de procesos primarios de desactivación fotoquímica

 Algunos tipos de reacciones monomoleculares de especies fotoexcitadas:

4. Transferencia interna de electrones

 En moléculas con al menos dos átomos, AB, la especie fotoexcitada, AB*, puede dar lugar a una
ruptura heterolítica (ruptura de un enlace en el cual uno de los fragmentos se queda con los dos
electrones compartidos del enlace, dando lugar a una especie catiónica y otra aniónica):

AB + hv → AB* → A+ + B-

22
Bloque II. Cinética, catálisis y fotoquímica Tema 7. Fotoquímica

7.4. Procesos de desactivación de estados electrónicos excitados


7.4.2. Tipos de procesos primarios de desactivación fotoquímica

El proceso global es: A + hv → A* Excitación


A* + B → productos Desactivación fotoquímica

 Algunos tipos de reacciones bimoleculares de especies fotoexcitadas son:

5. Sustracción de hidrógeno A* + RH → AH· + R·

6. Fotoadición A* + A → A2

7. Transferencia externa de electrones A* + B → A+ + B−

Otros procesos bimoleculares que son posibles a partir de la especies fotoexcitada A* son la
formación de excímeros o excíplejos (ambas especies sólo son estables en estado excitado):
A* + A → (AA)* Excímero
A* + B → (AB)* Excíplejo
Las especies excímero o excíplejo puede desactivarse mediante un proceso radiativo fluorescente o
23
mediante un decaimiento no radiativo.
Bloque II. Cinética, catálisis y fotoquímica Tema 7. Fotoquímica

7.4. Procesos de desactivación de estados electrónicos excitados

7.4.3. Procesos fotoquímicos secundarios

Proceso fotoquímico secundario → Procesos entre especies químicas generadas en procesos


fotoquímicos primarios y que con frecuencia son muy reactivas (radicales libres, iones, etc.). En
general son reacciones de tipo térmico, pero que pueden complicar notablemente el proceso global,
llegando a dar reacciones en cadena.
Ejemplo. Generación de ozono atmosférico:
O2 + hv → O2* Excitación
O2* → O + O Fotodisociación
O + O2 → O3 Reacción secundaria

Dentro de este tipo de procesos cabe destacar dos


casos interesantes:

- Reacciones fotoquímicas en cadena


- Fotosensibilización

24
Bloque II. Cinética, catálisis y fotoquímica Tema 7. Fotoquímica

7.4. Procesos de desactivación de estados electrónicos excitados

7.4.3. Procesos fotoquímicos secundarios

8. Reacciones fotoquímicas en cadena

Se producen cuando en un proceso fotoquímico primario se generan especies altamente reactivas, como
radicales libres, que pueden a su vez iniciar una secuencia de reacciones en cadena como en el caso del
Br2 en presencia de H2:

Br2 + hv → 2Br Iniciación (proceso fotoquímico primario)


Br + H2 → HBr + H Propagación
H + Br2 → HBr + Br Propagación En esta etapa se generan nuevamente
H + HBr → H2 + Br Retardo el reactivo H2 a partir de los productos
2Br → Br2 Ruptura o finalización H y HBr.

Otro ejemplo típico es la generación de radical OH en la atmósfera mediante fotólisis del O3. El OH una
especie muy oxidante que reaccionará con compuestos orgánicos volátiles (COVs), en presencia de NO
y NO2 (catalizadores del proceso), liberando nuevos radicales OH:
Proceso fotoquímico primario O3 + hv → O + O2 OH

Proceso fotoquímico secundario O + H2O → 2OH


NO/NO2 Especies carbonadas altamente
oxidadas (CO2, CO, HCOH, 25
COVs HCOOH,…)
Bloque II. Cinética, catálisis y fotoquímica Tema 7. Fotoquímica

7.4. Procesos de desactivación de estados electrónicos excitados

7.4.3. Procesos fotoquímicos secundarios

9. Fotosensibilización

 Una especie fotoexcitada, A*, puede transferir parte de su energía en una colisión con otra especie, B,
que su vez queda con un exceso de energía (B*) que la lleva a reaccionar en una segunda etapa:

A + hv → A* Excitación
A* + B → A + B* 1ª etapa de desactivación (fotofísica)
B* → productos 2ª etapa de desactivación (fotoquímica)

 Dos ejemplos típicos relacionados con las Ciencias de la Vida y de la Salud son:
 La Terapia Fotodinámica que se emplea en la destrucción de tejidos en el tratamiento de diversas
enfermedades. En este caso es un fármaco el que actúa de agente fotosensibilizador.
 La Fotosíntesis de las plantas donde la clorofila actúa también como agente fotosensibilizador.

26
Bloque II. Cinética, catálisis y fotoquímica Tema 7. Fotoquímica

7.5. Cinética de los procesos fotoquímicos y fotofísicos

 En gran número de ocasiones los procesos fotofísicos primarios que pueden desactivar un estado
excitado compiten con procesos de formación de productos fotoquímicos.
 Es importante considerar las escalas de tiempo de la formación y el decaimiento de los estados
excitados, antes de analizar el mecanismo de las reacciones fotoquímicas.

7.5.1. Escalas de tiempo de los procesos fotofísicos

Proceso Orden temporal / s Implicaciones

Excitación Transiciones electrónicas causadas por la 10-16 – 10-15


absorción de radiación UV-Vis
Desactivación Fluorescencia 10-12 – 10-6

Reacción fotoquímica rápida 10-15 – 10-12 Este tipo de reacciones compiten con la fluorescencia.
Un ejemplo característico son las reacciones de los
eventos iniciales de la visión y la fotosíntesis.
CES 10-12 – 10-4

Fosforescencia 10-6 – 10-1 Aunque la formación de un estado triplete a través de


un CES puede ser rápida, el tiempo de vida de éste
será largo en comparación con otros procesos
fotofísicos. Este hecho puede llevar al estado triplete a
experimentar un gran número de colisiones reactivas
antes de su desactivación. 27
Bloque II. Cinética, catálisis y fotoquímica Tema 7. Fotoquímica

7.5. Cinética de los procesos fotoquímicos y fotofísicos

7.5.2. Rendimiento cuántico primario

Las velocidades de desactivación del estado excitado por medio de procesos radiantes, no
radiantes y químicos determinan el rendimiento de los productos en una reacción
fotoquímica.
Se define rendimiento cuántico primario (ø) como el número de eventos fotofísicos o fotoquímicos
que originan productos primarios dividido entre el número de fotones absorbidos por la molécula en el
mismo intervalo temporal.

Donde i es el número de productos formados y F el número de fotones absorbidos. Dividiendo numerador y


denominador por NA y tiempo nos queda el cociente de la velocidad de formación de producto i (vi) frente a la
velocidad de absorción de fotones, o lo que es lo mismo, la intensidad de luz absorbida por molécula (Ia).
28
Bloque II. Cinética, catálisis y fotoquímica Tema 7. Fotoquímica

7.5. Cinética de los procesos fotoquímicos y fotofísicos

7.5.2. Rendimiento cuántico primario

Decaer al estado fundamental La suma de rendimientos cuánticos


Una molécula en un estado mediante un proceso fotofísico primarios, øi, para todos los eventos
fotofísicos y fotoquímicos debe ser
electrónico excitado debe
igual a la unidad.
Formar un producto fotoquímico

 Para un singlete excitado que decae hasta el estado fundamental sólo por medio de procesos
fotofísicos se puede decir:
Øfluor. + ØCI + ØCES + Øfosf. = 1
 Si el estado singlete excitado también participa en una reacción química (proceso fotoquímico):
Øfluor. + ØCI + ØCES + Øfosf. + ØR = 1

Debido a que la ΣiØi = 1 podemos redefinir Øi del siguiente modo: El rendimiento cuántico primario se
puede determinar a partir de las
velocidades experimentales de todos
los procesos fotofísicos y fotoquímicos
29
que desactivan el estado estacionario.
Bloque II. Cinética, catálisis y fotoquímica Tema 7. Fotoquímica

7.5. Cinética de los procesos fotoquímicos y fotofísicos

7.5.3. Cinética de los procesos fotofísicos monomoleculares

Consideremos la formación y decaimiento (a partir de diferentes vías) de una especie singlete


excitada en ausencia de reacciones químicas:

Excitación Decaimiento

S + hvfluor Fluorescencia vfluor = kfluor [S*]


S + hvexc → S*
S CI vCI = kCI [S*]
vexc = Ia T* vCES = kCES [S*]
CES

v(formación S*) = Ia
v(desactivación S*) = kfluor [S*] + kCI [S*] + kCES [S*] = (kfluor + kCI + kCES ) [S*]

kfotofísica

La cinética del decaimiento de estados excitados exclusivamente a través de procesos fotofísicos


monomoleculares es de primer orden.
30
Bloque II. Cinética, catálisis y fotoquímica Tema 7. Fotoquímica

7.5. Cinética de los procesos fotoquímicos y fotofísicos

7.5.3. Cinética de los procesos fotofísicos monomoleculares

v(desactivación S*) = −d[S*]/dt = (kfluor + kCI + kCES) [S*] = kfotofísica [S*]

Ecuación integrada de velocidad Ln [S*]t/[S*]0 = − (kfluor + kCI + kCES) t

Para cuando [S*] t = (1/e) [S*]0

Tiempo de vida (τ0) τ0 = 1/ (kfluor + kCI + kCES)

Aunque pueden darse una mezcla de procesos radiativos y no radiativos, τ0, se suele definir como tiempo de vida de
la fluorescencia, que es el proceso que generalmente tiene un mayor interés desde el punto de vista físico y que
podemos medir experimentalmente de forma directa.

31
Bloque II. Cinética, catálisis y fotoquímica Tema 7. Fotoquímica

7.5. Cinética de los procesos fotoquímicos y fotofísicos

7.5.3. Cinética de los procesos fotofísicos monomoleculares

 Ahora estamos en condiciones de poder calcular la constante de fluorescencia (kfluor) a partir de


datos obtenidos experimentalmente, como son el rendimiento cuántico de fluorescencia (Øfluor.) y el
tiempo de vida de fluorescencia (τ0).

Puesto que la mayor parte de las mediciones fluorescentes se realizan sobre una muestra diluida y con un
haz luminoso intenso y continuo, podemos aplicar la aproximación del estado estacionario:

d[S*]/dt = Ia − (kfluor + kCI + kCES) [S*] = 0 Ia = (kfluor + kCI + kCES) [S*]

Sustituimos Ia en la definición de rendimiento cuántico de fluorescencia:

Puesto que la ecuación del tiempo de vida de fluorescencia τ0 es τ0 = 1/ (kfluor + kCI + kCES)

32
Bloque II. Cinética, catálisis y fotoquímica Tema 7. Fotoquímica

7.5. Cinética de los procesos fotoquímicos y fotofísicos

7.5.4. Cinética de los procesos fotofísicos bimoleculares

Excitación S + hvexc → S* Absorción vexc = Ia


Decaimiento S* → S + hvfluor Fluorescencia vfluor = kfluor [S*]
Procesos fotofísicos
S* → S CI vCI = kCI [S*] monomoleculares
S* → T* CES vCES = kCES [S*]
Proceso fotofísico
S* + Q → S + Q* Quenching vQ = kQ [S*] [Q] bimolecular

Considerando que se cumple la aproximación del estado estacionario:

d[S*]/dt = Ia − (kfluor + kCI + kCES + kQ [Q]) [S*] = 0 Ia = (kfluor + kCI + kCES + kQ [Q]) [S*]

Sustituimos Ia en la definición de rendimiento cuántico de fluorescencia:

En el caso límite de que [Q] = 0

33
Bloque II. Cinética, catálisis y fotoquímica Tema 7. Fotoquímica

7.5. Cinética de los procesos fotoquímicos y fotofísicos

7.5.4. Cinética de los procesos fotofísicos bimoleculares

Se deduce que:

Considerando la definición de τ0 = 1/ (kfluor + kCI + kCES)

Ecuación de Stern-Volmer
Relaciona el rendimiento cuántico de la fluorescencia
medidos en ausencia y presencia de agente quencheante
o extintor (øfluor,0 y øfluor). 34
Bloque II. Cinética, catálisis y fotoquímica Tema 7. Fotoquímica

7.5. Cinética de los procesos fotoquímicos y fotofísicos

7.5.4. Cinética de los procesos fotofísicos bimoleculares

Ecuación de Stern-Volmer También aplicable a fosforescencia

Ecuación lineal

 Dado que el tiempo de vida de la fluorescencia (τ) es


proporcional al rendimiento cuántico (øfluor) se puede
decir que:

øfluor,0/øfluor
Pendiente = τ0kQ
 También el cociente Ifluor,0/Ifluor es proporcional a 1
øfluor,0/øfluor, de maneara que: 0
[Q]

35
Bloque II. Cinética, catálisis y fotoquímica Tema 7. Fotoquímica

7.5. Cinética de los procesos fotoquímicos y fotofísicos

7.5.4. Cinética de los procesos fotofísicos bimoleculares

Transferencia de energía de resonancia

Consideremos un proceso general de quenching según: S* + Q → S + Q*


El proceso RET (Resonant Energy Transference) responde al siguiente esquema:

(1) El campo eléctrico oscilante de la


radiación electromagnética entrante (3) El dipolo eléctrico oscilante sobre
induce un momento dipolar eléctrico, μ,
Q
S puede inducir un momento dipolar
S en la molécula S. sobre Q.
μ

S
S S*
Q
E Q*
(4) Si la frecuencia de
oscilación del momento dipolar
eléctrico en S es tal que v =
(2) La molécula S absorbe la radiación si cumple la ∆EQ/h, entonces Q absorberá la
Condición de Resonancia: v = ∆ES/h. Donde v es la energía de S.
frecuencia de la radiación, h es la constante de
No hay transferencia de ningún fotón. Donador y aceptor se
Planck y ∆ES la diferencia de energía entre los
36
estado de electrónicos fundamental y excitado de S. acoplan mediante un mecanismo dipolo-dipolo.
Bloque II. Cinética, catálisis y fotoquímica Tema 7. Fotoquímica

7.5. Cinética de los procesos fotoquímicos y fotofísicos

7.5.4. Cinética de los procesos fotofísicos bimoleculares

Transferencia de energía de resonancia S* + Q → S + Q*

 La eficiencia, ET, de la RET se define como:

 De acuerdo con la Teoría original de Förster de 1959, la RET (o también FRET: Förster Resonant Energy
Transference o Fluorescent Resonant Energy Transference) es eficiente cuando:
1. El dador y el aceptor de energía se encuentran separados por una distancia corta (del orden de los nanometros). La
eficiencia depende de la distancia según

donde R0 es una constante característica de cada para aceptor-donor.


2. Los fotones emitidos por estado excitado del dador pueden ser absorbidos directamente por le aceptor (ya vimos que
lo que se cree que ocurre actualmente es un mecanismo dipolo-dipolo y no el intercambio de un fotón).

El punto 2 de la Teoría de Förster implica que el espectro de


emisión del donor y el de excitación del aceptor tienen que
solapar en alguna extensión.
37
Bloque II. Cinética, catálisis y fotoquímica Tema 7. Fotoquímica

7.5. Cinética de los procesos fotoquímicos y fotofísicos

7.5.4. Cinética de los procesos fotofísicos bimoleculares

Transferencia de energía de resonancia

Aplicaciones:

 Medición de distancias en sistemas biológicos, por ejemplo:


- Distancia de interacción entre proteína y ligando (sustratos, cofactores, inhibidores, fármacos,…).
- Distancia de interacción entre dos proteínas
- Distancia de interacción entre membranas y biopolímeros

A veces las moléculas biológicas tienen fluorescencia nativa, como es el caso de muchas proteínas,
pero en otras ocasiones tendremos que marcar las unidades que interaccionan con una molécula
donadora y otra aceptora que cumplan con las condiciones de la Teoría de Förster.

38
Bloque II. Cinética, catálisis y fotoquímica Tema 7. Fotoquímica

7.5. Cinética de los procesos fotoquímicos y fotofísicos

7.5.5. Cinética de los procesos fotoquímicos monomoleculares

 Consideremos una reacción monomolecular que permite el decaimiento del estado electrónico excitado S* y que
compite con los procesos fotofísicos más comunes de desactivación (fluorescencia, CI y CES):

Excitación S + hvexc → S* Absorción vexc = Ia


Decaimiento S* → S + hvfluor Fluorescencia vfluor = kfluor [S*]
S* → S CI vCI = kCI [S*] Procesos fotofísicos
monomoleculares
S* → T* CES vCES = kCES [S*]
S* → productos Reacción mono… vR = kR [S*] Proceso fotoquímico
monomolecular

Considerando que se cumple la aproximación del estado estacionario:

d[S*]/dt = Ia − (kfluor + kCI + kCES + kR) [S*] = 0 Ia = (kfluor + kCI + kCES + kR) [S*]

Sustituimos Ia en la definición de rendimiento cuántico de fluorescencia:


Puede verse como el efecto de la reacción
monomolecular (kR) disminuirá øfluor.

Conocido øfluor y las constantes fotofísicas


(kfluor, kCI y kCES), es posible calcular kR. 39
Bloque II. Cinética, catálisis y fotoquímica Tema 7. Fotoquímica

7.5. Cinética de los procesos fotoquímicos y fotofísicos

7.5.6. Cinética de los procesos fotoquímicos bimoleculares

 Consideremos una reacción bimolecular que permite el decaimiento del estado electrónico excitado S* y que
compite con los procesos fotofísicos más comunes de desactivación (fluorescencia, CI y CES):

Excitación S + hvexc → S* Absorción vexc = Ia


Decaimiento S* → S + hvfluor Fluorescencia vfluor = kfluor [S*]
S* → S CI vCI = kCI [S*] Procesos fotofísicos
monomoleculares
S* → T* CES vCES = kCES [S*]
S* + R → productos Reacción bi… vR = kR [S*] [R] Proceso fotoquímico
bimolecular

Considerando que se cumple la aproximación del estado estacionario:

d[S*]/dt = Ia − (kfluor + kCI + kCES + kR [R]) [S*] = 0 Ia = (kfluor + kCI + kCES + kR [R]) [S*]

Conocidas las constantes fotofísicas (kfluor,


kCI y kCES), es posible calcular kR estudiando
la variación de øfluor con [R].
40
Bloque II. Cinética, catálisis y fotoquímica Tema 7. Fotoquímica

7.6. Implicaciones de la fotoquímica en Farmacia y Ciencias de la Salud

7.6.1. Terapia Fotodinámica

 Técnica novedosa que se ha empleado con éxito en la destrucción de tejidos enfermos en ciertas
afecciones de la retina (como la degeneración macular) y algunas clases de cáncer (como el de pulmón,
vejiga, piel y esófago).
 Se aplica radiación láser a tejidos enfermos por medio de cable de fibra óptica.
 La radiación es absorbida por un fármaco, F, que en su primer estado triplete excitado, 3F,
fotosensibiliza al oxígeno molecular O2 que alcanza su primer nivel singlete excitado, 1O2.
 La especie excitada 1O2 es muy reactiva y destruye componentes celulares (posiblemente la membrana
celular), dando lugar a la reducción o destrucción total del tejido enfermo.

 El mecanismo del proceso se puede escribir como sigue:


F + hv → F* Excitación
F* → 3F CES
3F + O2 → F + 1O2 Fotosensibilización
1O
2 + reactivos → productos Reacciones de oxidación
41
Bloque II. Cinética, catálisis y fotoquímica Tema 7. Fotoquímica

7.6. Implicaciones de la fotoquímica en Farmacia y Ciencias de la Salud

7.6.1. Terapia Fotodinámica

 Como fármaco fotosensibilizador se están empleando derivados de la


hematoporfirina y otros tipos de macrociclos.
Hematoporfirina
 Un potencial fármaco para terapia fotodinámica debe cumplir un gran número de criterios:
 Desde el punto de vista de la efectividad farmacológica:
 Debe ser soluble en fluidos tisulares (lo que le permite alcanzar el tejido dañado y
posteriormente ser secretado a través de la orina).
 Tener reducidos efectos secundarios.
 Desde el punto de vista fotoquímico:
 Debe activarse a una λ a la que no absorba la sangre y la piel. En la práctica equivale a
tener una banda de absorción a λ > 650 nm.
 Debe tener un alto rendimiento cuántico en los procesos de formación del triplete, 3F, y
del correspondiente singlete, 1O2.

42
Bloque II. Cinética, catálisis y fotoquímica Tema 7. Fotoquímica

7.6. Implicaciones de la fotoquímica en Farmacia y Ciencias de la Salud

7.6.2. Fotoestabilidad de fármacos

 Mayor parte de principios activos usados en productos farmacéuticos absorben radiación UV y pueden
ser inestables fotoquímicamente → recomendado conservar los medicamentos alejados de la luz.

 Procesos de degradación fotoquímicos son complejos → generalmente 2 etapas:


1) Absorción de un fotón que lleva a la molécula a un estado electrónico excitado. La molécula se
desactiva mediante una proceso fotoquímico primario que da lugar a una especie reactiva
(radical libre, ion, etc.).
2) Las especies reactivas generadas en el proceso fotoquímico primario pueden dar lugar a
reacciones secundarias (térmicas, no fotoquímicas) que conducen a productos estables.

 Tipos de reacciones fotoquímicas frecuentes en moléculas orgánicas son: oxidación, reducción,


polimerización, isomerización, alteración de anillos, eliminación de sustituyentes como halógenos,
grupos carboxilo, etc…
43
Bloque II. Cinética, catálisis y fotoquímica Tema 7. Fotoquímica

7.6. Implicaciones de la fotoquímica en Farmacia y Ciencias de la Salud


7.6.2. Fotoestabilidad de fármacos
 Factores de la formulación del fármaco que influencian la estabilidad del principio activo:

Excipientes
 Pueden iniciar, propagar o participar en reacciones fotoquímicas en las que intervenga el principio
activo y dar lugar a productos fotodegradación que comprometan la seguridad y tolerancia del fármaco.

 Formulaciones líquidas → Para mantener la estabilidad del fármaco es de vital importancia:


 Elección adecuada del pH y del buffer (generalmente compuesto por sales de fosfato)
 Considerar la formulación del contenedor (elementos plastificantes, colorantes, iones metálicos,…).

 Formulaciones sólidas → La cantidad de excipientes puede ser muy alta y su papel complejo.
 Pueden ayudar a inhibir las reacciones fotoquímicas haciendo de captadores de radicales libres.
Excipientes como manitol, lactosa, azúcar y almidón, o sustancias usadas en el contenedor como polivinilpirrolidina (PVP) son
susceptibles de sufrir ataques de radicales libres (puesto que tienen hidrógenos susceptibles de ser sustraídos). Ciertos fenoles
(como povidona o crospovidona) también se emplean como excipientes y pueden participar en reacciones con radicales libres.

 Efectividad de los estabilizadores depende notablemente de la composición general del fármaco, llegando
incluso a producir el efecto contario (desestabilización del principio activo).
44
Bloque II. Cinética, catálisis y fotoquímica Tema 7. Fotoquímica

7.6. Implicaciones de la fotoquímica en Farmacia y Ciencias de la Salud


7.6.2. Fotoestabilidad de fármacos
 Factores de la formulación del fármaco que influencian la estabilidad del principio activo:

Otras consideraciones sobre la estabilidad del fármaco


 Formulaciones sólidas
 Es posible la formación de aldehídos durante el proceso de secado por pulverización o
autoclave que pueden reaccionar con grupos amino primarios dando lugar a productos coloreados.

 Los lípidos (y polietilenglicol) usados como excipientes a veces contienen peróxidos, que se
descomponen bajo la influencia de la luz para formar radicales libres.

Estrategias para la estabilización de fámacos sensibles a la luz


 Empleo de plásticos y recubrimientos opacos.

 Empleo de atmósferas inertes.

 Adición de quencheadores o scavengers que reaccionen con el oxígeno singlete fotoexcitado (1O2).

 Adición de sustancias con carácter antioxidante como α-tocoferol o ácido ascórbico. 45


Bloque II. Cinética, catálisis y fotoquímica Tema 7. Fotoquímica

7.6. Implicaciones de la fotoquímica en Farmacia y Ciencias de la Salud

7.6.3. Daño al ADN debido a la radiación UV

 El O3 contenido en la estratosfera entre los 15 – 50 km de altura protege a los


seres vivos de la dañina radiación UV-C (totalmente) y UV-B (parcialmente).

 La destrucción del O3 atmosférico como consecuencia de la contaminación, ha provocado un aumento


de los niveles de radiación UV-B en la superficie terrestre.
46
Bloque II. Cinética, catálisis y fotoquímica Tema 7. Fotoquímica

7.6. Implicaciones de la fotoquímica en Farmacia y Ciencias de la Salud


7.6.3. Daño al ADN debido a la radiación UV

Daños biológicos provocados por la exposición a radiación UV-B


 Algunos de los daños que la exposición prolongada a radiación UV-B provoca en humanos son:
 Deterioro del ADN
 Mutaciones genéticas
 Destrucción de células
 Quemaduras solares
 Cáncer de piel
 La reducción del O3 atmosférico también ha provocado un aumento de la mortalidad de animales y plantas.
O O
CH3 H3C
HN NH

El principal mecanismo de fotodegradación de ADN O N N O


O O

conlleva la fotodimerización de bases tiamina adyacentes, HN


CH3 H3C
NH
O O
P
O- O

hv ...
O O O O
para dar lugar un dímero de tiamina ciclobutano o un O N N O
...

O
Dímero de ciclobutano
O O- O hv
fotoproducto 6,4. P
O OH
O O O O ... O- H3C
... CH3
HN NH

Dímero de tiamina ciclobutano → muerte celular O N N O

O O O -
O
Fotoproducto 6,4 → aparición de mutaciones en el ADN P
O O O O ...
...
La enzima ADN fotoliasa (presente en todos los reinos animales, pero no Fotoproducto 6,4
47
en humanos) cataliza la destrucción de dímeros de tiamina ciclobutano.
Bloque II. Cinética, catálisis y fotoquímica Tema 7. Fotoquímica

7.7. Estudios de interacciones de biomoléculas mediantes técnicas espectroscópicas de


fluorescencia

 El proceso de quenching descrito por la ecuación de Stern-Volmer es un proceso dinámico o


colisional del tipo:

A* + Q → A + Q*

Donde el factor τ0kQ lo podemos asignar a una constante KD llamada constante de quenching
dinámico

 En determinadas ocasiones las biomoléculas pueden establecer durante periodos de tiempo más
prolongados que aquellos en los que se produce una colisión. Dando lugar a lo que se conoce como
quenching estático.

A* + n Q → A-Qn

En este caso, definimos una nueva constante KS llamada constante de quenching estático. De ese
modo, podemos modificar la ecuación de Stern-Volmer según:

KS también se corresponde con la constante de formación del complejo A-Qn


KS =[A-Qn]/([Q]n [A]) 48
Bloque II. Cinética, catálisis y fotoquímica Tema 7. Fotoquímica

7.7. Estudios de interacciones de biomoléculas mediantes técnicas espectroscópicas de


fluorescencia

La concentración total de fluoróforo [A]0 = [A] + [A-Qn]

Estableciendo la relación If/If,0 = [A]/[A]0 Sustituimos en

KS = [A-Qn]/([Q]n [A])

[(If,0 - If)/If] = KS [Q]n

Tomando logaritmos para


linealizar la expresión

log[(If,0 - If)/If] = log KS + n log [Q]

Esta expresión nos permite determinar la constante de


formación de complejo de tipo A-Qn, KS, y el número, n, de
moléculas Q que interaccionan de forma estática con A.
49
Bloque II. Cinética, catálisis y fotoquímica Tema 7. Fotoquímica

7.7. Estudios de interacciones de biomoléculas mediantes técnicas espectroscópicas de


fluorescencia

En muchas ocasiones, ciertas moléculas como las proteínas tienen fluorescencia nativa debido a
ciertos aminoácidos que son de carácter fluorescente.

Aminoácido λex / nm λem / nm ø τ0


Fenilalanina 260 282 0,02 6,8

Tirosina 275 304 0,14 3,6

Triptófano 295 353 0,13 3,1

Puede emplearse para estudiar las interacciones proteína-ligando


(péptido, droga, ATP, ion metálico,…) determinando:
 La constante de formación del complejo proteína-ligando, KS.
 El número de sitios de unión.

50
Bloque II. Cinética, catálisis y fotoquímica Tema 7. Fotoquímica

7.7. Estudios de interacciones de biomoléculas mediantes técnicas espectroscópicas de


fluorescencia

Evolución de la intensidad de fluorescencia


de la ribonucleasa en función de la
concentración de ligando (ác. ascórbico)

log[(If,0 - If)/If] = log KS + n log [Q]

Ejemplo. Estudio de la afinidad de 2 ligandos


(antioxidantes) por la proteína ribonucleasa:

 Ligando 1 (ácido ascórbico)


n ~ 1,5
KS = 3,47 × 105 → más afín por la proteína
 Ligando 2 (ácido trans-cinámico)
n ~ 1,2
KS = 5,75 × 104

51
Bloque II. Cinética, catálisis y fotoquímica Tema 7. Fotoquímica

7.7. Estudios de interacciones de biomoléculas mediantes técnicas espectroscópicas de


fluorescencia

Si el estudio de interacción proteína-ligando se hace en función de T, nos puede permitir la


determinación de parámetros termodinámicos de la interacción a través de la ecuación de van´t Hoff

ln KS = – ∆H/RT + ∆S/R

∆G = – ∆H + T∆S

52
Bloque II. Cinética, catálisis y fotoquímica Tema 7. Fotoquímica

Radiación LASER (Light Amplification by Stimulated Emission of Radiation)

http://en.wikipedia.org/wiki/File:Laser,_quantum_principle.ogv

53
Fisicoquímica II Tema 6. Catálisis química y enzimática

Bibliografía

 N. Levine, Fisicoquímica (Vol. 1 y 2). Editorial McGraw-Hill Interamericana, 2004.


 P. Atkins, J. de Paula, Química Física. 8ª edición. Editorial Médica Panamericana, 2008
(Versión original en inglés: Atkin´s Physical Chemistry, 8th edition, Oxford University
Press).
 P. Atkins, J. de Paula, Physical Chemistry for the Life Sciences. Oxford University Press,
2006.
 P. Sanz Pedrero y col., Fisicoquímica para Farmacia y Biología. Ediciones Científicas y
Técnicas, 1992.
 M. Díaz y A. Roig, Química Física. Ed. Alhambra, 1978.
 J. R. Lakowicz, Principles of fluorescence spectroscopy. Third edition. Springer, 2006.
 H. H. Tønnesen, Formulation and stability testing of photolabile drugs. International Journal
of Pharmaceutics, vol. 225, pág. 1–14, año 2001.

54
E/ J

R (Å)

Você também pode gostar