Você está na página 1de 23

Universidad Central de Venezuela

Facultad de Ingeniería
Escuela de Petróleo
Legislación Minera y Petrolera

Análisis de la Ley de hidrocarburo de 1943 y su


reforma parcial del 55 y 67

Prof: Edgar Moya Realizado por:

Bárbara Contreras
María José Dávila
Neyilson Santander
Caracas, 20 de Septiembre de 2016
CONTENIDO
Resumen ........................................................................................................................... 3
Introducción ....................................................................................................................... 4
Antecedentes de la Ley de Hidrocarburo ........................................................................... 5
Ley de Hidrocarburo de 1943............................................................................................. 8
Importancia de la Ley de hidrocarburo de 1943 ...................................................... 8
Articulo 93: .............................................................................................................. 9
Adaptación art 93 .................................................................................................... 9
Purga .................................................................................. Error! Bookmark not defined.
Conversión de contratos a concesiones art. 99..................................................... 10
Reforma Parcial de 1955 ................................................................................................. 11
Reforma Parcial de 1967 ................................................................................................. 12
Importancia en el posterior desarrollo de la industria petrolera. ....................................... 12
Ejercicio del derecho de explotación de los hidrocarburos………………………….13
Concesiones .................................................................................................................... 15
Clases de concesiones ......................................................................................... 15
Concesiones de exploración y explotación: ....................................................... 15
Concesiones de inmediata exploración:............................................................. 15
Concesiones de manufactura y refinación: ........................................................ 15
Concesiones de transporte: ............................................................................... 15
Procedimiento establecido en la Ley para el otorgamiento de concesiones ……16
Asignaciones ................................................................................................................... 17
Contratos de servicios ..................................................................................................... 17
Diferencias entre concesiones, contratos de servicios y signaciones............................... 17
I. En cuanto a la extensión geográfica............................................................ 17
II. En cuanto al tiempo ..................................................................................... 18
III. En cuanto a la naturaleza de los derechos que lo confieren y lo configuran 18
IV. En cuanto a la situación frente al Estado se refiere..................................... 18
V. En cuanto al aspecto economico ................................................................. 19
Régimen impositivo aplicable a la actividad de los hidrocarburos………………….19
Conclusión ....................................................................................................................... 21
Recomendaciones ........................................................................................................... 22
Bibliografía ....................................................................................................................... 23
Análisis de la Ley de hidrocarburo de 1943 y su reforma parcial
del 55 y 67

Resumen

La Ley de hidrocarburo de 1943 posee una gran importancia en la legislación


venezolana y tuvo gran influencia en los países petroleros puesto que la ley
introdujo un cambio radical en las relaciones entre las empresas operadoras y los
gobiernos de los países en los cuales estas operaban, a raíz del comienzo de la
segunda guerra mundial en septiembre de 1939 se suscitaron diferentes
inconvenientes que condujeron a una disminución significativa de los ingresos
fiscales, tanto los provenientes de la exportación del petróleo como de otros
rubros, creando una situación embarazosa para el nuevo gobierno de Medina
Angarita. El gobierno se vio obligado a tomar diversos acuerdos, al mismo tiempo
que introdujo al congreso diversos proyectos de leyes entre los cuales se
encontraba la Ley de Hidrocarburos de 1943 la cual logro la unificación mínima de
la tasa impositiva aplicable a todas las concesiones, lo cual resulto de mucha
significación por cuanto antes de ella, cada concesión se regía por el sistema
impositivo vigente en el monto de su otorgamiento, lo que creaba toda una gama
de sistemas impositivos.
Al transcurrir el tiempo hubo dos reformas parciales significativas para Venezuela
uno en el año 1955 y otra en el año de 1967. En 1955 básicamente se trataba de
“ Los concesionarios están en la obligación de suministrar al Ejecutivo Nacional,
todos los datos que éste requiere para el cabal conocimiento del desarrollo de la
industria petrolera del país, así como una amplia información geológica y geofísica
de las regiones estudiadas y de los pozos perforados…” . En el año de 1967 la
reforma planteada abría las posibilidades para un nuevo sistema de contratación
con el Estado en materia petrolera, sin afectar el régimen conforme al cual se
operaban las concesiones vigentes para la época.
Palabras clave: concesión, sistema impositivo, reformas, leyes.

3
Introducción

En términos políticos con la promulgación de la ley de 1943 se buscaba darle más


herramientas e instrumentos al estado Venezolano en la consolidación de sus
potestades para así incidir con gran eficacia en la sociedad. Buscando entre sus
antecedentes y la creación de la misma nos encontramos que .para ser
considerada en explotación una mina, el concesionario debería de tener un
artefacto mecánico y al menos cinco obreros trabajando en la zona, esto de
acuerdo al artículo 45 de la Ley de Minas de 1910.
Siendo entonces la ley de Hidrocarburos de 1943 un instrumento jurídico político
de gran importancia logrando esta trascender en el tiempo como uno de los
elementos integradores de la evolución jurídica y política del aprovechamiento de
los Hidrocarburos de Venezuela , siendo el ministro de fomento Dr. Gumersindo
Torres quien preocupado por la inactividad de las grandes extensiones otorgadas
por las concepciones pensó en la necesidad de que fuera promulgada una Ley
especial de Hidrocarburos, la cual fue introducida en la nueva Ley de Minas que
el congreso sanciono en 1918.
Siendo uno de los propósitos de esta el darle un marco de acción al Estado en el
mejor aprovechamiento de las regalías petroleras. Para el cual en 1920 el
gobierno sanciona la primera ley de hidrocarburo la cual fue protestada por
estadounidenses e ingleses quienes lograron que Gómez la sustituyera con una
nueva ley la que el Congreso sanciono en junio de 1921. Un año más tarde el
congreso sanciona la tercera ley de hidrocarburo y que estaría en vigencia hasta
1938.
Cabe destacar que la ley de 1943 tuvo varias modificaciones las cuales son
conocidas como reforma de 1955 y 1967.

4
Antecedentes de la Ley de Hidrocarburo

El artículo de la ley de Minas de 1910 establecía que para ser considerada en


explotación una mina, el concesionario debería tener un artefacto mecánico y al
menos cinco obreros trabajando en la zona; de lo contrario, la concesión
caducaba, El ejecutivo consideraba a cada lote en concesión petrolera como una
mina.
La Ley Especial de Hidrocarburos establecía:
I. El otorgamiento de concesiones dependía directamente del
Presidente de la República.
II. El concesionario debía seleccionar lotes de doscientas hectáreas
que se proponía explotar, de las cuales retendría la mitad.
III. Impuesto de superficie entre 2 y 5 Bolívares por hectárea y año, y
el royalty entre 8% y 15% del valor mercantil del petróleo
extraído.
En el año de 1920 la ley de hidrocarburo autorizaba al Ejecutivo para declarar
zonas reservadas determinadas regiones del territorio nacional, quedando
facultado para darlas en concesión de exploración y explotación, mediante
contratos. Tales reservas solo eran procedentes sobre terrenos baldíos no
contratados y sobre los de propiedad particular cuyos propietarios no ejercieran el
derecho de explotar los yacimientos de hidrocarburos que ellos pudieran contener.
Estas zonas podían incluir uno o varios Distritos .Dicha ley establecía los
impuestos siguientes : La Nación recibía cinco mil bolívares al celebrar el contrato
de exploración ; después mil bolívares por cada una de las parcelas seleccionadas
; por concepto de canon superficial el contratista debía pagar cinco mil bolívares
por hectárea anual, por lo que cada parcela producía mil bolívares anuales ; se fijó
como canon de explotación el diez por ciento del valor mercantil del mineral
explotado, o la entrega en especie de la misma cantidad, a elección del Ejecutivo
Federal. La ley de 1920 fue protestada por estadounidenses e ingleses, quienes

5
lograron que Gómez la sustituyera con una nueva ley, la que el congreso sanciono
en junio de 1921. Donde esta solo reconocía a los propietarios del suelo los
derechos adquiridos por la Ley precedente, y pautaba que los permisos de
exploración debían tener por extensión máxima diez mil hectáreas continuas. El
impuesto también difería de la Ley precedente, ya que por el lote de diez mil
hectáreas, el concesionario debía pagar, dentro del mes siguiente a la publicación
del contrato en la Gaceta Oficial, dieciocho mil doscientos bolívares, si se trataba
de explotación conjunta de carbón e hidrocarburos; trece mil bolívares si era solo
hidrocarburo y seis mil bolívares si se trataba de carbón.
Otra importante diferencia con la Ley anterior, existía en los casos de caducidad,
y que estos fueron suprimidos por falta de explotación, así como la paralización sin
causa, ambos dentro de los tres primeros años del término de la concesión.
En el año de 1922 Gómez perfecciono la entrega del petróleo al capital extranjero ,
ya que eliminadas las situaciones dudosas que se originaban en las Leyes de
Minas y en las dos anteriores de Hidrocarburos, los inversionistas
estadounidenses acudieron con toda confianza a repartirse las ´reas que las
compañías inglesas habían renunciado o abandonado. Sin embargo, Juan Vicente
Gómez convirtió esa disposición en fuente de propio enriquecimiento y en el de
sus familiares y favoritos, repartiéndose concesiones sobre reservas o
vendiéndolas a través de personas interpuestas. A tal efecto, organizo una
compañía anónima, la Compañía Nacional de Petróleo, a la cual le fueron
otorgadas cientos de concesiones en reservas nacionales y para negociar las
ventas de las mismas a inversionistas estadounidenses, se abrieron oficinas en
Nueva York y Londres.
Dicha ley discrimina cuarto tipos de concesiones:
 De exploración y subsiguiente explotación
 De inmediata explotación
 De manufactura y refinación
 De transporte
No fue entonces hasta 1925 cundo l ley de 1922 fue modificada el 18 de julio , la
cual obligaba a las compañías prestar servicios hospitalarios a sus trabajadores,

6
las condiciones sanitarias en que vivía la población por ausencia de una asistencia
general, eran desastrosas. La ley de 1925 autorizaba al Ministro de Fomento para
imponer multas por violación de los reglamentos mineros, sin perjuicios de otras
penas que, por violación de otras disposiciones legales, leyes fiscales ordenanzas
de policía, etc., pudieran ser impuestas al concesionario.
En 1928 se creó una nueva Ley el 18 de julio, la cual igualmente establecía que
sus objetos serían las cuatro concesiones enumeradas en las anteriores leyes
El Ejecutivo Nacional quedaba facultado para eximir total o parcialmente, a los
concesionarios de transporte, del pago de impuesto del dos y medio por ciento de
sus ingresos brutos, pudiendo permitir la libre importación de crudo destinado a
ser refinado en el país.
Artículo 44:” Queda facultado el Ejecutivo Federal para estipular con el que solicite
cualquiera de las concesiones de exploración y explotación a que se refiere esta
Ley, ventajas especiales para la Nación en materia de impuestos, aumentando
convencionalmente con concesionario los pagos que este debiera hacer...”
La Ley de Hidrocarburo de 1936 la cual modificaba la extensión superficial de las
concesiones de exploración y explotación y en cuanto al procedimiento para
obtenerlas. Dos años siguientes en 1938 se estableció que el derecho de
explorar, explotar, refinar y transportar los hidrocarburos, podían ejercerlo el
Ejecutivo Federal directamente, o por medio de concesiones otorgadas por el
mismo. En cuanto a las Concesiones, esta Ley enumeraba cinco y no cuatro como
las anteriores.
I. La exploración de lotes determinados cuya extensión no excediera de diez
mil hectáreas, con derecho a explotar.
II. La explotación de parcelas, con superficie de hasta quinientas hectáreas
cada una, que cubrieran Reservas Nacionales demarcadas en concesiones
de exploración y explotación y de aquellos sobrantes que no excedieran de
cien hectáreas.
III. La explotación de lotes cuya superficie estuviera cubierta por el mar o por
aguas de lagos o de ríos navegables de primero y segundo orden. Estos
lotes podían tener una superficie máxima de diez mil hectáreas

7
IV. La manufactura o refinación de las sustancias de las que trataba la Ley y la
extracción de productos derivados
V. El establecimiento de vías de trasporte de las mismas sustancias o de sus
productos refinados.
La nueva Ley eximia al concesionario del pago de derechos de boya, respecto a
los buques destinados exclusivamente al transporte de petróleo refinado en el
país, que transitaran por la barra de Maracaibo, siempre que los productos
estuviesen destinados a la exportación.

Ley de Hidrocarburo de 1943

Para el momento de la promulgación de la Ley de Hidrocarburos de 1943, existían


en el país concesiones otorgadas bajo ocho regímenes diferentes:
I. Derecho común minero ( antes de 1906)
II. Decreto de 1906
III. Contrato valladares
IV. Contrato de exploración y explotación conjuntos
V. Contrato de lotes por escoger
VI. Permisos de exploración en terrenos de propiedad particular
VII. Contratos de explotación en reservas nacionales
VIII. Concesiones según Ley de 1936 y siguieses.

Importancia de la Ley de hidrocarburo de 1943

Para el año de 1943 en Venezuela se habían dictado once leyes de hidrocarburos


siendo la más importante la Ley de Hidrocarburos consagrada el 13 de marzo de
ese mismo año, esta Ley fue una conquista para Venezuela. Se logró con ella la
unificación mínima de la tasa impositiva aplicable a todas las concesiones, lo cual
resulto de mucha significación por cuanto antes de ella, cada concesión se regía
por el sistema impositivo vigente en el monto de su otorgamiento, lo que creaba

8
toda una gama de sistemas impositivos. El royalty mínimo se llevó a dieciséis y
dos tercios de cada cien barriles producidos.

Artículo 93: “Los concesionarios o contratista de exploración y elación o los de


explotación solamente, de la sustancia a las que se refiere ésta Ley, que quieran
adaptar a ella contratos o concesiones otorgados bajo el imperio de leyes
anteriores, lo manifestaran así dentro del año siguiente a la fecha de publicación
de ésta Ley”

Adaptación art 93

Al adaptarse o convertirse las viejas concesiones a la nueva Ley según el artículo


93, los respectivos contratos establecían la obligatoriedad para los concesionarios
de pagar cualquier otro impuesto general que fuera establecido por el estado
venezolano.
El Estado venezolano para lograr que las compañías cuyas concesiones se regían
por leyes anteriores, quedaran satisfechas con la adaptación a la nueva Ley, les
ofreció incentivos. El primero de ellos fue prorrogar por cuarenta años más
algunas concesiones de vencimiento corto. Además, se facultó al Ejecutivo para
celebrar con los interesados convenios especiales que, dejando a salvo los
derechos de terceros, tuvieran por objeto purgar los defectos de cualquier
naturaleza que adolecieran las concesiones, contratos o títulos que hubiesen sido
celebrados u otorgados conforme a disposiciones legales anteriormente vigente
(artículo 99).
Así mismo, el Ejecutivo poseía reclamaciones contra las compañías
concesionarias por evasión de impuestos y manejos fraudulentos, los cuales fue
renunciado por el Estado; por consiguiente, la nueva Ley borró los vicios y dio a
los inversionistas extranjeros una situación de estabilidad y de seguridad.

9
Purga

Con el proceso de purga, se busca acabar con los contratos que estaban viciados
y que las empresas extranjeras pretendían convalidarlos. Mediante la Ley de
Hidrocarburos de 1943, se hace éste proceso para corregir las desigualdades y
vicios existentes

Conversión de contratos a concesiones art. 99

Artículo 99: “Los contratos o concesiones de exploración y explotación o de


explotación solamente, otorgados bajo el imperio de las leyes anteriores, podrán
ser convertidos en concesiones de las que establece la presente Ley, aunque
adolezcan de defectos o vicios de cualquier naturaleza”.

La Ley estableció que la conversión produce, entre otros, los siguientes efectos:
I. A partir de la publicación de los nuevos títulos, los derechos y
obligaciones de los concesionarios se regirán por esta Ley,
quedando sin valor ni efecto los contratos anteriores que se hubieren
convertido.

II. Convenida y aceptada la conversión, las concesiones objetos de ella


quedaran sujetas al pago de los impuestos conforme a esta Ley
partir de la fecha que fue promulgada, e independientemente de la
fecha en que se aceptare o conviniera la conversión o se publicaren
los nuevos títulos.
III. No existirá reclamo entre la Nación y el concesionario por
obligaciones anteriores a la promulgación de la Ley. Solo quedan a
salvo, los impuestos, contribuciones y cargas, reconocida y
liquidadas para la fecha de la conversión, cuyo pago estuviere en
mora por el concesionarios.

10
IV. Quedaran vigentes las obligaciones extraordinarias asumidas por los
concesionarios las prestaciones prometidas por ellos, en calidad de
ventajas especiales a favor de la Nación.
V. La servidumbres y derechos constituidos o reconocidos respecto a la
propiedad de terceros a favor del contrato o concesión anteriores,
quedaran vigentes en sus términos originales.
VI. La conversión no afecta los derechos adquiridos por terceros en
virtud de convenios celebrados por el concesionario o cualquier otra
causa.

En cuanto a los impuestos establecidos por la Ley:


I. Impuesto de exploración impuesto inicial de explotación
II. Impuesto superficial
III. Impuesto de explotación
IV. Impuesto de consumo
V. Impuesto de transporte

Reforma Parcial de 1955

Las divergencias de criterios entre el Estado y los concesionarios, exploraban


en áreas libres, dieron origen a esta reforma parcial de la Ley. El Estado
aspiraba a recibir de los concesionarios una información completa de los
resultados de sus investigaciones en áreas libres, no cubiertas por
concesiones, fundamentando sus aspiraciones en el artículo 60 que establecía
“Los concesionarios están en la obligación de suministrar al Ejecutivo Nacional,
todos los datos que este requiere para el cabal conocimiento del desarrollo de
la industria petrolera del país, así como una amplia información geológica y
geofísica de las regiones estudiadas y de los pozos perforados..”
Las exploraciones en áreas libres podían ser hechas por personas naturales o
jurídicas, fueron concesionarios o no, de modo que l información proveniente

11
de estas no quedaba sometido a la disposición del artículo 60, ya que si el
explorador era concesionario cuando trabajaba en pareas libres no procedía
como tal; lo contrario era poner al concesionario en desventaja ante los
exploradores no concesionarios.
Para resolver todas estas cuestiones y equiparar las obligaciones de los
exploradores en áreas libres con la de los concesionarios, el Ejecutivo
sometido a consideración del Congreso el Proyecto de Reforma Parcial de
1955.
Las restricciones de tipo legal introducidas mediante esta reforma y
posteriormente el anuncio oficial de una política de no más concesiones, en
1959, dieron origen a l cesación de la actividad exploratoria en áreas libres.

Reforma Parcial de 1967

Esta modificación de la Ley de Hidrocarburos abre las posibilidades para un nuevo


sistema de contratación con el Estado en materia petrolera, sin afectar el régimen
conforme al cual se operaban las concesiones vigentes para la época.
La Ley reformada en su artículo 3, establece que el Estado puede proceder a
efectuar la explotación directamente y por si mismo, o a través de institutos
autónomos o empresas de propiedad exclusiva del Estado en los que tenga el
control de las decisiones.

12
Importancia en el posterior desarrollo de la industria petrolera.

Por lo que respecta a la industria petrolera y minera, cabe destacar que el


impuesto que las pecha se calcula de conformidad de la tarifa “B “Cuya rata
máxima es de cincuenta y dos por ciento. Éste impuesto puede ser objeto de
ajustes según la relación que exista entre la renta remanente y el ingreso bruto. Se
podían realizar al contribuyente rebajas por aumento de ingresos provenientes de
las importaciones, estas rebajas no podían exceder del dos por ciento del
enriquecimiento global neto del contribuyente.
Los opositores de la Ley de 1943, atacaron dicha Ley primero por insuficiente,
dado que no lograba para el Estado una participación igual al de las ganancias de
las compañías, igualmente la atacaban por considerarla una Ley convenio,
producto de un acuerdo entre el Gobierno y las compañías petroleras, y no como
emanación del poder absoluto del Estado. Ley convenio ya que si bien el Estado
actuaba como poder soberano en cuanto aplica impuestos y establece normas
para la producción, al mismo tiempo está contratando un bien derecho privado
como subsuelo , con otro contratista que son las compañías. La Ley de
Hidrocarburos fija las condiciones mínimas en que puede ser otorgada la
concesión, pero para llegar a otorgarla, debe convenir con su socio contratista las
condiciones que la regirán.

Ejercicio del derecho de explotación de los hidrocarburos.


LEY ORGÁNICA DE HIDROCARBUROS

Capítulo III Del Ejercicio de las Actividades Primarias


Sección Primera

Artículo 22 “Las actividades primarias indicadas en el artículo 9 de esta Ley, serán


realizadas por el Estado, ya directamente por el Ejecutivo Nacional o mediante
empresas de su exclusiva propiedad. Igualmente podrá hacerlo mediante

13
empresas donde tenga control de sus decisiones, por mantener una participación
mayor del cincuenta por ciento (50%) del capital social, las cuales a los efectos de
esta Ley se denominan empresas mixtas. Las empresas que se dediquen a la
realización de actividades primarias serán empresas operadoras”

Artículo 23 “El Ejecutivo Nacional, por órgano del Ministerio de Energía y Petróleo,
delimitará las áreas geográficas donde las empresas operadoras realizarán las
actividades primarias. Dichas áreas, serán divididas en lotes con una superficie
máxima de cien kilómetros cuadrados (100 km2)”

Artículo 26 “Las empresas operadoras podrán establecer o contribuir al


mantenimiento de institutos de experimentación, investigación, desarrollo
tecnológico y universidades, que sirvan de soporte técnico a sus operaciones, así
como crear y mantener centros de entrenamiento de personal vinculado a las
actividades contempladas en esta Ley, debidamente armonizados con el
funcionamiento y desarrollo de otros centros e institutos que con similares
propósitos existan en el país”

Sección Segunda De las empresas del Estado

Artículo 28 “Sin desmejorar la reserva establecida en esta Ley, las empresas a


que se refiere el artículo anterior, podrán crear otras empresas para el desarrollo
de sus actividades, previa aprobación de la respectiva Asamblea de Accionistas.
Así mismo, deberá obtenerse esa aprobación para modificar el objeto de las
empresas creadas, así como para fusionarlas, asociarlas, disolverlas, liquidarlas o
para cualquier otra modificación estatutaria. Igual autorización será necesaria para
las empresas a ser creadas por las empresas filiales”
Artículo 29 “Las empresas petroleras estatales se regirán por esta Ley y su
Reglamento, por sus propios estatutos, por las disposiciones que dicte el Ejecutivo
Nacional por órgano del Ministerio de Energía y Petróleo, y por las del derecho
común que les sean aplicables”

14
Concesiones

Las concesiones eran actos unilaterales por parte del Estado, que otorgaba al
concesionario por tiempo determinado el derecho a explorar, explotar, refinar o
transportar los hidrocarburos y demás minerales combustibles, que por su cuenta
y riesgo descubrieron en el subsuelo, de acuerdo con los requisitos y normas pre-
establecidas en la ley, generadores de desechos y obligaciones para el
concedente y el concesionario. La naturaleza de las solicitudes de concesión es
de carácter privado, por lo tanto no podrán expedirse certificadas a terceros. Por
otro lado las concesiones no podrán considerarse como servicios públicos, porque
no tienen por objeto atender la satisfacción de una necesidad pública.

Clases de concesiones:
 Concesiones de exploración y explotación: dicha concesión confería al
concesionario derecho a explotar exclusivamente el terreno dentro del lapso
de tres años, construir vías de comunicación y transporte y demás obras
necesarias a los trabajos.
 Concesiones de inmediata exploración: las concesiones se otorgaban
por cuarenta años, durante los cuales el concesionario podía explotar,
refinar, transportar y vender dentro o fuera del país los minerales extraídos.
 Concesiones de manufactura y refinación: en la refinación como
derecho accesorio, se podía ejercer con previa notificación al ministerio de
fomento a cuya consideración debían someterse los planos y proyectos de
la planta respectiva.
 Concesiones de transporte: todo concesionario de explotación y
refinación podía ejercer este derecho y la ley expresamente les otorgaba la
facultad de construir oleoductos, vías de comunicación, etc.; pues por
demás es lógico que tanto los explotadores como los refinadores pudieran
transportar los minerales extraídos o procesados.

15
Procedimiento establecido en la Ley para el otorgamiento de
concesiones.

Artículo 24 “El Ejecutivo Nacional mediante Decreto podrá transferir a las


empresas operadoras, el derecho al ejercicio de las actividades primarias.
Asimismo, podrá transferirles la propiedad u otros derechos sobre bienes muebles
o inmuebles del dominio privado de la República, requeridos para el eficiente
ejercicio de tales actividades. El Ejecutivo Nacional podrá revocar esos derechos
cuando las operadoras no den cumplimiento a sus obligaciones, de tal manera que
impida lograr el objeto para el cual dichos derechos fueron transferidos”

Artículo 25 “Las empresas operadoras podrán realizar las gestiones necesarias


para el ejercicio de las actividades que se les hayan transferido y celebrar los
correspondientes contratos, todo conforme a las disposiciones de esta Ley u otras
que les fueren aplicables”

Artículo 27 “ El Ejecutivo Nacional podrá mediante Decreto en Consejo de


Ministros, crear empresas de la exclusiva propiedad del Estado para realizar las
actividades establecidas en esta Ley y adoptar para ellas las formas jurídicas que
considere convenientes, incluida la de sociedad anónima con un solo socio”

Artículo 30 “El Ejecutivo Nacional, por órgano del Ministerio de Energía y Petróleo,
ejercerá las funciones de inspección y fiscalización de las empresas petroleras
estatales y sus filiales, tanto en el ámbito nacional como en el internacional y
dictará los lineamientos y las políticas que deban cumplirse sobre las materias a
que se refiere esta Ley”

16
Asignaciones

El estado transfiere mediante esta modalidad a la CVP, (Corporación Venezolana


de Petróleo), zonas o áreas de reserva petrolera no permitidas para concesión,
siendo estas asignaciones el titulo o instrumento que le da derecho a explorar y
explotar el petróleo que hubiese en las zonas que se le demarcan.

Contratos de servicios

Son una modalidad de contratos en los cuales las compañías o firmas que los
celebraban, no adquirían el derecho a explorar y explotar los yacimientos
petroleros, sino que el servicio de exploración y explotación era desarrollado por
cuenta de la CVP recibiendo las compañías de servicios determinados beneficios
económicos.
Estas se diferencian en cuanto a la extensión geográfica, al tiempo, en cuanto la
naturaleza de los derechos que lo confieren y lo configuran, en cuanto a la
situación frente al Estado se refiere y en cuanto al aspecto económico.

Diferencias entre concesiones, contratos de servicios y


asignaciones

I. En cuanto a la extensión geográfica:

En las concesiones existe un límite preciso, en los contratos de servicios y


en las asignaciones no está previamente definida la extensión del área y
solo en el momento de hacer la asignación o de celebrar el contrato se
establece el límite de la extensión.

17
II. En cuanto al tiempo:
Las concesiones y los contratos de servicio presentan un límite de tiempo;
las concesiones de hidrocarburos oscilan de acuerdo a su clase entre 40 y
50 años y los contratos de servicio tienen una duración normal de 20 años,
con posibilidad de llegar a 30 en condiciones especiales; por otra parte, las
asignaciones tienen una duración indefinida.

III. En cuanto a la naturaleza de los derechos que lo confieren y lo


configuran:
Las concesiones otorgan derechos reales para la exploración del área
concedida y la explotación del yacimiento, presente en el subsuelo de dicha
área, estos derechos además de ser hipotecables, pueden ser objeto de
ventas, cesión o traspaso como cualquier derecho real. Los contratos de
servicio en ningún momento otorgan esta clase de derechos; se trata más
bien, de un derecho personal establecido entre el contratista y el Estado;
además, estos derechos no pueden ser cedidos por parte del Estado. Las
asignaciones, si bien es verdad que son destinatarias de derechos reales
sobre aéreas determinadas, estos derechos no pueden ser enajenados,
gravados o ejecutados; además son incesables, en el sentido en que una
vez habidos por el ente receptor, no pueden salir de sus manos bajo
ninguna forma.

IV. En cuanto a la situación frente al Estado se refiere:

En las concesiones, tan pronto se otorga el título, el concesionario ha de


concretarse a explotar su concesión bajo los términos del título de la misma
mientras que la actuación del Estado es totalmente ausente en la parte
económica y operacional. En los contratos de servicios y las asignaciones
la situación es distinta, ya que la injerencia económica y operacional puede
darse en forma directa o indirecta a través de los organismos o empresas
creadas.

18
V. En cuanto al aspecto económico:

La concesión da al Estado proventos que pueden llegar al máximo en


determinado momento. Por otra parte los contratos de servicio y las
asignaciones, es de esperarse que la utilidad económica para la Nación sea
superior, debido a que además de las contribuciones directas que tienen
que soportar como entes explotadores de hidrocarburos, la propia utilidad
que realicen, en definitiva, ha de incrementar los ingresos de la Nación.

Régimen impositivo aplicable a la actividad de los hidrocarburos.

El sistema tributario aplicable a la industria petrolera se basa fundamentalmente


en el ordinal 89 del Artículo 136 de la Constitución Nacional, el cual dispone que la
organización, recaudación y control de los impuestos petroleros es de la
competencia del Poder Nacional. Concordante con esta disposición. el artículo 7
de la Ley Orgánica que Reserva al Estado la Industria y el Comercio de los
Hidrocarburos, promulgada el 27 de agosto de 1975 dispone: Las empresas
petroleras estatales están sujetas al pago de los impuestos y contribuciones
nacionales establecidos para los concesionarios de hidrocarburos. No pagarán
ninguna clase de impuestos estatales o municipales.

Se advierte que la intención del legislador fue equiparar las nuevas empresas
estatales a las concesionarias ya que las sometió al pago de los impuestos
contemplados en la Ley de Hidrocarburos de 1943 y exigirle eficiencia
administrativa, habida consideración que las empresas transnacionales pagaban
los impuestos y obtenían grandes utilidades que eran remesadas al exterior, por lo
que era razonable esperar lo propio de las nuevas empresas venezolanas. Los
impuestos de la Ley de Hidrocarburos de 1943 se enumeran a continuación:

19
a. Exploración Bs. 2.00 por hectárea y por año.
b. Inicial de explotación Bs. 8.00 por hectárea.
c. Superficial de Bs 5,00 hasta 30,00 anual por hectáreas.
d. Regalía Nacional o Royalty petrolero, llamado también impuesto de
explotación. equivalente al 16.213%del valor de la producción en el
campo petrolero.
e. Transporte: igual al 2.5% del valor del servicio cobrado a terceros. Es
decir. que se causa cuándo se presta servicio a terceros y no sobre
el transporte del petróleo propio.
f. Impuesto sobre refinación. equivalente a la mitad del arancel de
aduanas

Por otra parte. la industria petrolera tiene que pagar el Impuesto sobre la Renta,
según una tasa proporcional contemplada en la Tarifa Nro 3. Art. 7 de la Ley, del
67.7% de los enriquecimientos netos de los contribuyentes que se dediquen a la
explotación de hidrocarburos y actividades conexas.

Debe saberse igualmente, que para el cálculo del Impuesto sobre la Renta como
el de la Regalía Nacional o Impuesto de Explotación, el Ejecutivo Nacional
haciendo uso de la facultad prevista en e! artículo 44 de la Ley del Impuesto sobre
la Renta y de acuerdo con el artículo 7 de la Ley que Reserva al Estado la
Industria y el Comercio de Hidrocarburos, fija los valores FOB, puerto venezolano
de embarque (Valores de Exportación) a un nivel mucho más elevado que los
precios de realización, gravando la industria por ingresos no percibidos.

20
Conclusión

Una de las leyes más importantes y fructíferas de todo el siglo XX es la Ley de


Hidrocarburos de 1943. Esa ley recogía la experiencia reunida durante los
primeros 20 años de actividad, resolvía los problemas acumulados a lo largo de
ellos por ejemplo, el de que legislación había llegado a ser una colcha de retazos,
canalizaba las energías y saberes adquiridos y sobre todo, expresaba un propósito
estratégico muy claro.

Uno de los logros alcanzados por la ley de hidrocarburo de 1943 fue La unificación
mínima de la tasa impositiva aplicable a todas las concesiones lo que llevo a la
resolución de muchos problemas para l fecha, siendo entonces un tiempo después
modificad esta ley que es lo que se conoce como la reforma de 1955 y la de 1967
de los cuales se pueden citar parte de dos artículos que fueron importantes para
dicha reforma .el artículo 60 para el año de 1955 “Los concesionarios están en la
obligación de suministrar al Ejecutivo Nacional, todos los datos que este requiere
para el cabal conocimiento del desarrollo de la industria petrolera del país, así
como una amplia información geológica y geofísica de las regiones estudiadas y
de los pozos perforados”. El artículo 3” a los institutos autónomos y empresas de
la autoridad exclusiva del Estado en los que este conserve por la ley el control de
las decisiones “para el año de 1967.

Cabe destacar los conceptos de concesiones y asignaciones explicados en el


desarrollo del trabajo. Por lo que se pueden entender las diferencias entre estos.

21
Recomendaciones

1. El Ejecutivo Nacional con el objeto de mejorar la capacidad financiera de la


industria petrolera, podría tomar como base los Precios de Realización del
petróleo a los fines fiscales y reducir progresivamente los Valores de
Exportación hasta poder eliminarlos.
2. Podría optarse por la elevación de un porcentaje de la Reserva Legal
mediante la modificación de la Ley Orgánica que Reserva al Estado la
Industria y Comercio de Hidrocarburos.
3. Se puede considerar necesaria la fusión de todos los impuestos
contemplados en la Ley de Hidrocarburos de 1943 que actualmente grava a
la industria. en uno solo que sería la Regalía Nacional.
4. Se considera necesario adaptar la política petrolera a los nuevos
postulados de la política económica nacional de apertura al inversionista
privado que demanda la estabilidad del régimen legal. de incentivos fiscales
y la limitación de la excesiva discrecionalidad de la Administración Pública
en el desarrollo de proyectos industriales.
5. Con el fin de lograr la industrialización de los hidrocarburos en el país.
interesa definir urgentemente las áreas de participación del sector privado y
las actividades reservadas exclusivamente al Estado por razones de
seguridad nacional.

22
Bibliografía

 Universidad central de Venezuela


Escuela de petróleo
Guía de Legislación minera y petrolera

 http://www.petroleoyv.com/website/site/p_detalle.php?id=315&tipo
=4
 http://www.mpetromin.gob.ve/repositorio/imagenes/file/normativas/leyes/
LEY_ORGANICA_DE_HIDROCARBUROS
 https://es.scribd.com/doc/28809933/Reforma-petrolera-de-1943-Venezuela

23

Você também pode gostar