Você está na página 1de 16

Unidad 4 Fase Final

Grupo

403027_174

Presentado Por:

Natalia Lorena Bejarano 33368507

Ingrid Tatiana García Vargas 1.049.631.556

Deisy Adriana Morales 33379517

María Angélica Rivera Pacanchique, 1002309248

Presentado a:

Yolanda Tarazona

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

12-12-2018
Introducción.

El curso de acción psicosocial y familia de la Universidad Nacional Abierta y a

Distancia enseña a sus estudiantes a ser profesionales que se basen en la

intervención psicosocial en las diversas situaciones que hay en nuestro contexto

social y que están directamente relacionadas con la familia, por medio de dicha

intervención se logra servir de fuente de ayuda y conocimiento a cada una de las

personas que hacen parte de los núcleos familiares que están siendo analizadas

por el profesional en psicología

En esta actividad se indaga y revisan los resultados de la intervención realizada

en cada una de las familias; cabe destacar la potenciación de los recursos pisco-

sociales existentes en las familias, para prevenir la aparición de futuras

situaciones potencialmente problemáticas.

Se proporcionó la información a las familias sobre cuestiones relacionadas con

la dinámica familiar y los parámetros para una comunicación asertiva entre ellos

(estilo educativo parental, comunicación, interacción entre los distintos miembros

del núcleo familiar.), orientando de modo adecuado la promoción de una dinámica

familiar positiva.
Objetivos.

Objetivo general

 Llevar a las familias a la prevención, reducción y eliminación de aquellos

conflictos que puedan surgir en la convivencia familiar, a través de la

mejora de las relaciones y desarrollo personal de todos los miembros del

núcleo familiar.

Objetivos específicos

 Revisar el material bibliográfico presentado para la unidad 3 fase 4 del

curso de acción psicosocial y familia para así identificar las temáticas a

ser tratadas en el desarrollo de la actividad.

 Hacer uso de recursos bibliográficos primarios y secundarios para

entender más a fondo la problemática analizada.

 Plasmar en los aportes fundamentales de cada uno de los autores y

teorías utilizadas para dar explicación a los fenómenos que se presentan

al interior de las familias y dar solución por medio de las actividades

realizadas en esta fase del curso.


Reflexión ante Factores de Riesgo familiar asociados a conducta suicidas

 Natalia Bejarano

Se destacan muchos factores que influyen en la conducta suicida en

adolescentes; el suicidio en adolescentes está determinado por factores

biopsicosociales específicos que muestran de manera determinante una

racionalidad evidente al sistema social con el que se enfrentan y se determina lo

bueno y lo malo, lo normal y lo patológico, por lo que el suicidio implica ese

disentimiento de esas normas, empieza a primar el deseo de la muerte frente a la

determinación de vivir y enfrentar las situaciones problemáticas o simplemente la

dominación estructural de las instituciones sobre la familia, sus emociones,

sentimientos y racionalidades constitutivas.

La prevención del suicidio trae muchas implicaciones y en los padres, se pide

que enfoquen su atención a cambios visibles en el patrón de comportamiento

habitual del adolescente a través de las modificaciones frecuentes de su estado de

ánimo, relaciones sociales e intrafamiliares conflictivas y modificaciones

importantes en su aspecto corporal, a menudo evidentes por una implementación

de rituales e ideas negativas y sobrevaloradas acerca de la vida y la muerte;

volviendo al tema de los riesgos psicosociales, estos son la razón misma en

cuanto a la influencia histórica de los afectos y las buenas costumbres; según el

artículo, de acuerdo a lo expuesto la escuela de Frankfurt, “ afirma que la

humanidad se aproxima a la autodestrucción de la razón como una nueva forma

de barbarie, ante la cual el suicidio se convierte en una vía de escape


programada”; lo que da a entender, que la contradicción social entre lo protector y

lo riesgoso asiste a su misma negación, ya que la razón fuerte que compone el

acto suicida se distingue en a la razón crítica y a la razón utópica inscrita a los

valores y los derechos humanos, resultado de los conflictos al interior y entre las

instituciones sociales, sino el producto del ejercicio de la racionalidad en la historia

del género humano y sus sistemas de crianza y desprotección psicoafectiva.

La familia, la escuela y el círculo social, juegan un papel determinante en la

adquisición de conductas de prevención, en cuanto a protección, auto cuidado,

cuidado de otros y responsabilidad socio-familiar, por lo que un adecuado manejo

de las pautas de crianza, la comprensión y apoyo del adolescente en los espacios

de encuentro lúdico y educativo, además de la cooperación de la comunidad y las

instituciones como agentes preventivos puede disminuir el riesgo de suicidio; es

necesario motivar en el adolescente el desarrollo de conductas prosociales, es

decir, “actos realizados en beneficio de otras personas; maneras de responder a

éstas con simpatía, condolencia, cooperación, ayuda, rescate, confortamiento y

entrega o generosidad” (Vander, 1986, p. 617), conductas que al versen

fortalecidas desde los entornos familiares y sociales-educativos, disminuyen el

riesgo de suicidio y de conductas límite (agresivas, desafiantes, retaliativas), a la

vez que fortalecen el concepto de cooperación, familia, democracia, sociedad y

sana convivencia.
 María Angélica Rivera

El suicidio es un problema que se presenta en la cotidianidad del ser humano y

que en ocasiones en los jóvenes y adolescentes está presente como alternativa de

solución ante los problemas que se le presentan en cada uno de los contextos en

los que estos se desenvuelven, (Noa & Miranda, 2010; Marthe, Tello, & Moreno,

2014; Cortés, 2013; Blandón & Andrade, 2015.) Todo suicidio pasa por un proceso

de morbilidad emocional que incrementa la ideación suicida, suscita el intento de

suicidio y puede desembocar en la autoeliminación.

El crecer en un ambiente socio-familiar conflictivo y peligroso que aumente los

factores de riesgo para su sano desarrollo y funcionamiento social. Uno de los

primeros indicadores de riesgo previo al acto suicida, es la calidad de las

interacciones con los grupos de referencia, y luego la forma como se interpreta y

viven estas dinámicas, ya que entre más conflictivas y negativas sean para el

sujeto, mayores resultan los riesgos de suicidio (Andrade, 2012), en cuyo caso, la

ideación y el intento suicida emergen de forma gradual aumentando su intensidad

de acuerdo con la gravedad, tensión o interinfluencia entre dichas interacciones.

Para Shneidman (1971) el suicidio es el resultado del dolor psíquico derivado

de frustraciones psicológicas de elevada intensidad, que provienen de la

comunidad y deterioran la calidad de vida del individuo. En este sentido, los

intentos funcionan como aproximaciones a un objetivo y emergen de acuerdo con

la magnitud e interpretación de los conflictos. La gran mayoría de adolescentes

transitan de la ideación suicida a conductas parasuicidas (autolesiones, “intento de


suicidio” o pseudosuicidio), Es importante mencionar que la “adolescencia es una

etapa cuya naturaleza conflictiva cuestiona el mundo adulto, al confrontarlo con su

pasado y los modelos de crianza, de los cuales ellos son el prototipo “deseado o

negado” socialmente” motivo por el que muchos adolescentes suelen ser reactivos

a la norma y los modelos tradicionales de crianza, lo que puede derivarse en

conflictos con figuras de autoridad y, en algunos adolescentes, propiciar

comportamientos disruptivos, transgresores y en casos extremos conductas

autolíticas como el intento suicida.

Cortés (2014) publica la investigación “Conducta suicida, adolescencia y riesgo”

realizada en Cuba, la cual mediante un estudio de revisión bibliográfica del tema

del suicidio, indica que la ideación y el riesgo suicida son factores determinantes

en todo suicidio y que estos a su vez se sostienen sobre condiciones socio

familiares y psicosociales complejas que aumentan los factores de riesgo para la

salud mental de las personas; señala también la permanencia de rasgos

patológicos en la personalidad y problemas familiares, concluyendo que el flagelo

constituye un tema de salud pública que requiere atención y mayor estudio entre

disciplinas, dada la diversidad de características individuales, culturales y

familiares que interviniesen. Los investigadores señalan la relevancia de incidencia

positiva de la confianza otorgada por los padres, la expresión de afecto físico, el

apoyo social y el monitoreo ajustado de los hijos, en la prevención de la ideación

suicida, en cuyo caso el reverso negativo de estas conductas de crianza se

constituye en un factor de riesgo que robustece la idea suicida y la orienta hacia el

suicidio, además señalaron que existen patrones de riesgo en quienes intentan


suicidarse tales como: fallas en la escala de valores, conflictos con los roles

asignados en el hogar, y desprotección/ausencia de la figura parental. Del mismo

modo, factores como falta de sueño (insomnio por dificultades familiares y

sociales), problemas de nutrición y escasa actividad física, también tienen una

relación directa con dicha conducta.

En este sentido los investigadores ponen acento en deficiencias y

disfuncionalidades de la estructura y funcionamiento familiar, como factores

asociados al incremento de ideas suicidas. De esta forma indican que la familia

monoparental presenta mayores riesgos a diferencia de la familia nuclear, ya que

existen diferencias en las formas como cada una sostiene y apoya a sus

miembros, siendo la monoparental precaria en dichos elementos. En las familias

monoparentales son mayores los eventos previos de intentos de suicidio y suicidio

de familiares, así como también antecedentes de trastornos de conducta

principalmente en niños. Estos estudios revelan que en el intento de suicidio la

disfuncionalidad intrafamiliar tiene un peso importante, y en torno a ello es posible

afirmar que la disfunción familiar puede ser tan nociva que incremente la letalidad

en los intentos suicidas en adolescentes especialmente cuando los conflictos

están relacionados con problemas reiterativos de comunicación entre padres-

cuidadores e hijos.
 Deisy Adriana Morales

La conducta suicida en adolescentes se debe a varios factores. En el presente

artículo los autores Paveza, p., Santandera, N., Carranzaa, J. & Vera-Villarroel, P.

(2009), presentan una serie de factores de riesgo familiares que influyen en la

conducta de los adolescentes entre los cuales se encuentran los siguientes:

“dificultades en las relaciones, comunicación conflictiva, bajos niveles de cercanía

afectiva; altos niveles de control parental, estructura familiar inestable, historia

familiar con depresión, desórdenes psiquiátricos, abuso de sustancias y conflictos

legales del padre, entre otros”. Además asocian este tipo de conducta a trastornos

psicológicos como la depresión. Para ello se basaron en un estudio realizado en la

ciudad de Santiago de Chile.

Muchas personas catalogan el suicidio como un acto de cobardía y juzgan a los

actores que realizan este tipo de hecho sin antes tener en cuenta que le ocurre a

una persona sin importar su edad para llevarlo a cometer este tipo de actos.

Los adolescentes muchas veces se sienten solos y en especial que nadie los

comprende. Esto hace parte de la formación de su personalidad y del entorno en

el cual se desenvuelve el adolescente, si este es negativo asi mismo va a influir en

su desarrollo.

Por este motivo el entorno más cercano es el familiar, por lo cual se considera

uno de los más importantes ya que es allí donde tiene las bases esenciales sobre

valores y como desenvolverse en sociedad, por lo tanto si hay fallas en el sistema

familiar como falta de comunicación, conflictos, roles indefinidos, nivel


socioeconómico, desintegración familiar, falta de tiempo, trastornos psicológicos,

abuso sexual, estrés, violencia física y/o psicológica entre otros; se va a ver

reflejado en la conducta del adolescente y lo llevara a tomar la decisión de

suicidarse como una alternativa para solucionar sus problemas.

Algunos padres de familia por el correr del diario vivir se limitan a sus vidas

dejando a un lado a los jóvenes que necesitan de ellos, haciendo que nazca en

ellos sentimientos de soledad, desdicha, desamor, frustración, etc. que los lleva a

perder el sentido de la vida y no consideran la posibilidad de conseguir ayuda y

menos algunos adolescentes que carecen de orientación.

A partir de este tipo de situaciones es donde se hace necesaria la intervención

del psicólogo como investigador, analista, orientador, asesor, etc. para generar

pautas y programas de intervención individual y colectiva, de una manera

competente que trabaje en mejorar la calidad de vida de las personas,

desarrollando habilidades y competencias de la mano de otras disciplinas que

ayuden a cumplir de manera efectiva sus funciones profesionales.

 Ingrid Tatiana García

La adolescencia se puede definir como la edad o periodo tras la niñez, que


comprende desde la pubertad hasta el desarrollo completo del organismo. Es la
etapa de la vida donde ocurren más cambios psicológicos, fisiológicos y físicos,
aunque estos últimos son los más notorios.

Según la OMS el suicidio es considerado como un acto iniciado y realizado por


el sujeto, sabiendo y esperando su resultado mortal y del cual pretende obtener
los cambios deseados. La conducta suicida comienza con distorsiones cognitivas,
lo cual conlleva al individuo a manifestar síntomas como la autoagresión, la
depresión, exclusión social, aislamiento, abandono familiar, familias disfuncionales
entre otras.

Los factores psicosociales asociados a la conducta suicida en adolescentes y


jóvenes varían, tales como: Sentimientos de desesperanza, culpa, aislamiento,
presencia de depresión mayor, sin apoyo social y familiar, discriminación.

Con relación a las causas y a otros factores asociados al suicidio, se


encuentran la separación de los padre, pérdida de una persona significativa o una
mascota, ausencia de familiar apoyo, aislamiento social, pocas relaciones
interpersonales, abuso sexual, antecedentes de depresión, consumo de
sustancias psicoactivas o alcohol, violencia intrafamiliar, entre otros, que han
llevado a que este comportamiento

El ministerio de educación, proporciona a las instituciones educativas


intervenciones en pro de la prevención de la conducta suicida en adolescentes y
jóvenes, pero existen instituciones que no intervienen de manera adecuada ya sea
porque se enfocan en otras problemáticas como sustancias psicoactivas,
sexualidad, embarazos adolescentes o por desinterés de la misma institución.

Las causas principales que generan el comportamiento y pensamiento suicida


en adolescentes y jóvenes, es la depresión y la exclusión social, lo cual refuerza
su conducta suicida.

La oportuna detección de los factores de riesgo en adolecentes podría ayudar a


mitigar o prevenir la problemática suicidio, diseñando e implementación de
programas de prevención, intervención asertiva y eficientes.
Formato de evaluación para la propuesta creada por el grupo.

Pregunta si No ¿Por qué?


¿El proceso de intervención realizado fue
pertinente según las necesidades que
presentaba su núcleo familia?
¿La metodología utilizada fue la apropiada
en las tres acciones psicosociales?
¿El proceso de intervención psicosocial
genero impactos en su familia?
¿La intervención psicosocial genero
cambios en la dinámica familiar y en las
relaciones interpersonales?
¿Se lograron establecer compromisos por
parte de cada uno de los miembros de la
familia?
¿Se estableció mejora en aspectos
negativos y positivos al interior de la
familia?
¿Considera usted que se cumplieron los
objetivos de la intervención psicosocial
implementada por los estudiantes de la
Unad?
¿Según su punto de vista cree conveniente
el establecimiento de métodos de
comunicación al interior de su familia?
¿Es posible reconocer los esfuerzos de
cada uno de los miembros de su familia
para mejorar la dinámica e interacción
familiar?
¿Cree usted que por medio de la
motivación y estimulación a cada miembro
del grupo familiar se pueden eliminar las
conductas negativas que impiden un buen
desarrollo de la familia?
Representación gráfica de enriquecimiento profesional.
Matriz de evaluación sobre la implementación de la propuesta

Nombre de la Contratiempos
Logros Aspecto a mejorar
Actividad presentados

-La participación de los


-En algunas familias se padres en cada una de las
presentó poca -La mayoría de los actividades que potencien
participación de los padres según la sus sistemas familiares en
padres. estandarización de las pro de la mejora de la
encuestas aceptaron la calidad de vida de cada
-Muchos padres actividad de buena uno de los integrantes de
evaluados no manera.
Emociones sus familias.
respondieron
-Con esta propuesta
Acción padres positivamente a la -Los tiempos en que las
actividad planteada por implementada se llega al acciones de la propuesta

los estudiantes de la conocimiento de cuáles de acción psicosocial se

Unad. son las problemáticas implementan en cada una


principales de los padres de las familias.
- Algunos padres no se al interior de cada
comprometieron con la sistema familiar. El seguimiento que se
actividad. les hace a cada familia
analizada.

-Muchas veces los -Los hijos de las -Mejorar la dinámica de


hijos de las familias familias seleccionadas los hijos de las familias

Autoconocimie analizadas tenían tienen una base para seleccionadas con la

nto y decisión dispersas sus respuestas saber cómo actuar ante finalidad de fortalecer su
ante los interrogantes las adversidades que se participación en cada una
Acción hijos planteados en esta presentan al interior de de las actividades que
acción. los sistemas familiares. mejoran las relaciones del
sistema familiar.
-Los hijos menores de -Por medio de esta
3 años de las familias actividad se pueden -el pensamiento y las
seleccionadas no reconocer las fortalezas ideas de los hijos de los
respondieron y las debilidades sistemas familiares
adecuadamente a las presentadas analizados debe ser tenida
actividades propuestas especialmente en los más en cuenta a la hora de
niños de las familias. realizar un plan de acción
a seguir.

-Lograr tener las -Tener clara las bases


-tener a toda la familia opiniones de todos los
fundamentales para
al momento de la miembros de la familia abordar las diversas
implementación de la en el mismo escenario, problemáticas que se
propuesta de acción con la finalidad de presentan al interior de un
psicosocial fue algo difícil encontrar la
“Consolidar sistema familiar.
porque estaban problemática central de
nuestra familia”
cumpliendo diversas cada sistema familiar. - reforzar las pautas de
Acción sistema obligaciones. crianza en los sistemas
familiar - tener a disposición a familiares a los cuales
- al momento de las familias para hallar pretendemos intervenir por
desarrollar la actividad las alternativas de solución
medio de las acciones
familias no estaban a los problemas creadas en el curso de
seguras de sus encontrados. acción psicosocial y
respuestas.
familia.
Referencias

Rojas, F (2016) Ética y ejercicio de la Psicología en Colombia. Colegio


Colombiano de Psicólogos. Recuperado de
https://issuu.com/colpsic/docs/__tica_y_ejercicio_de_la_psicolog__/1?e=18058890
/35050138

Hernández, G.A. y Sánchez, M. (2015) Diseño y evaluación de una lista de


chequeo para la elaboración del Consentimiento informado. Colegio Colombiano
de Psicólogos (Colpsic). Recuperado de
https://issuu.com/colpsic/docs/consentimiento_informado_colpsic/3?e=18058890/3
5425321

Gallego, A M; (2012). Recuperación crítica de los conceptos de familia,


dinámica familiar y sus características. Revista Virtual Universidad Católica del
Norte, () 326-345. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194224362017

Vásquez, N.,Semenova, M. Posada, J. & Messager, T. (2015).


Conceptualización de ciclo vital familiar: Una mirada a la producción durante el
periodo comprendido entre los años 2002 a 2015/. Revista CES Psicología, 8(2),
103-121. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2063/docview/1766617190?accountid=48784

Fernández, J. Escalante, E. & Richard, F. (2011). Revisitando Algunas


Herramientas de Evaluación Sistémica. Psicoperspectivas, 10(1), 190-208.
Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
69242011000100010

Cebotarev, E.A. (2003). Familia, socialización y nueva paternidad. Revista


Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1(2), 2-16. Recuperado
de http://www.redalyc.org/pdf/773/77310202.pdf

Você também pode gostar