Você está na página 1de 20

G RAMA INTERM

O
PR

ED I
O
Guía
Relaciones hispano-indígenas II: conflicto bélico

A c
b Glosario

• Guerra de Arauco: corresponde a la sucesión de enfrentamientos bélicos que involucraron


a españoles y mapuches durante toda la época colonial, principalmente tras el levantamiento
indígena de Curalaba en 1598 que puso fin al período de Conquista de Chile. Si bien se dieron
episodios de resistencia indígena y violencia entre los conquistadores y la población originaria
antes de esa fecha –destrucción de Santiago por Michimalonco, levantamientos mapuches
de Lautaro, Caupolicán y Galvarino en tiempos de Pedro de Valdivia–, los historiadores
convencionalmente catalogan de “guerra” a los hechos posteriores a lo ocurrido en 1598,
considerando también la prolongada extensión del conflicto (desde el siglo XVI hasta el fin de
la Colonia) y a la estabilización de ambos bandos en torno a la frontera natural constituida por
el río Biobío. La principal característica de la Guerra de Arauco fue su intermitencia, dado que
los hechos de violencia se dieron de manera esporádica, y con mayor o menor intensidad en
diferentes momentos: ya en el siglo XVII, se transformó en una serie de correrías y cabalgadas
de un lado y otro, sin batallas propiamente tales. Debido a su duración, se ha dividido en varias
etapas que comprenden la guerra ofensiva, la guerra defensiva y un período de estabilización
y vida fronteriza. La Guerra de Arauco solo concluirá de manera efectiva tras la ocupación de
la Araucanía llevada a cabo por el Estado de Chile a fines del siglo XIX, pero sus repercusiones
se perciben hasta nuestros días.

• Guerra ofensiva: estrategia bélica practicada por los conquistadores españoles durante el
siglo XVII, consistente en el enfrentamiento armado directo con los mapuches, con el objeto de
ocupar su territorio y someterlos por la vía de las armas. Esta etapa de la guerra inicia con el
establecimiento de la frontera en torno al río Biobío y la constitución de un ejército profesional
por el gobernador Alonso de Ribera en 1603. Dicho ejército reemplazará a los capitanes de
conquista –encomenderos que debían financiar con sus propios medios los esfuerzos bélicos
contra los mapuches– y contará con un financiamiento permanente a través del real situado,
aporte directo de parte de la Corona española. Bajo esta estrategia, el ejército desarrolló
incursiones conocidas como malocas. Estas incursiones muchas veces buscaban la captura
de los indígenas para obtener fácilmente mano de obra y comerciarlos como esclavos,esta
última práctica fue autorizada durante un período por la misma Corona.
SH21GUI003INT-A19V1

• Guerra defensiva: entre 1612 y 1625, se buscó dominar a los indígenas a través de la
evangelización y la defensa militar de la zona de frontera. La estrategia fue propuesta por
el jesuita Luis de Valdivia, y buscaba que los mapuches fueran integrados pacíficamente
mediante misiones evangelizadoras en territorio araucano. Este plan implicaba la suspensión

Cpech 1
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

de la esclavitud de los indígenas y la interrupción de las malocas, lo que provocó una oposición
de los encomenderos. Por su parte, los mapuches se resistieron a los intentos de conversión
a la fe católica,a través de la prisión o muerte de misioneros y mediante la práctica de los
malones (cabalgadas en territorio español dirigidas por toquis mapuches). No obstante, la
suma de estos factores, desembocó en el fracaso de esta estrategia.

• Parlamentos: a mediados del siglo XVII, las relaciones entre españoles e indígenas entran
en una nueva fase caracterizada por el diálogo y las relaciones de cooperación a través de
los parlamentos, instancias de negociación e intercambio comercial que se transformaron en
el centro de los contactos entre ambos bandos). Particularmente, los parlamentos consistían
en asambleas formales entre autoridades españolas y representantes mapuches, en las que
se buscaba llegar a acuerdos para terminar con la guerra. El primero de estos fue el de Quilín
en 1641, el que permitió una paz general e inició una larga tradición de parlamentos que
se mantendría incluso después de la Colonia. En estos parlamentos se desarrolló un activo
comercio entre españoles y mapuches, el que se extendería a toda la frontera del Biobío, y que
permitió un intenso sincretismo cultural a través del intercambio de personas y costumbres,
lo cual dio origen a una rica vida fronteriza. Durante la etapa de los parlamentos, los
enfrentamientos disminuyeron y solo se limitaron a levantamientos indígenas esporádicos,
como el del mestizo Alejo en 1655 o el del cacique Curiñancu entre 1766 y 1770.

• Relaciones religiosas: son el conjunto de vínculos establecidos entre la Iglesia Católica y los
indígenas de Chile. Específicamente, estos se basaron en los intentos de evangelización, por
parte de distintas órdenes religiosas (principalmente jesuitas y franciscanos), de la zona de la
Araucanía. No obstante, estos intentos no fueron del todo exitosos debido a la resistencia de
la población indígena. Sin embargo, se deben considerar los esfuerzos, mayormente de parte
de los jesuitas, por comprender y conocer la cultura de los mapuches. En este sentido, destaca
el papel desempeñado por algunos eclesiásticos en la defensa de los indígenas y la denuncia
de los abusos cometidos contra ellos por parte de los españoles.

• Dinámica fronteriza: durante el siglo XVI quedó demostrado que la estrategia bélica
emprendida por los españoles había fracasado. La guerra de Curalaba manifestó la necesidad
de establecer una frontera que por un lado mantuvo a los indígenas libres y, por el otro, impidió
a los hispanos poder continuar avanzando al sur del río Bíobío. Esta nueva estrategia fue
emprendida por el experimentado militar Alonso de Ribera, quien llegó a Chile en 1601 con el
título de Gobernador. A partir del establecimiento de la línea fronteriza, las formas de relación
entre ambos grupos étnicos se diversificaron y aunque en un principio no se pudo terminar con
la guerra, debido al afán de lucro esclavizando indígenas capturados, posteriormente decantó
el conflicto, dando paso a otras dinámicas que permitieron el florecimiento de una verdadera
sociedad fronteriza. En este escenario se establecieron relaciones hispano-indígenas de suma
precariedad y fragilidad, expuestas a toda clase de conflictos que se generaban por el contacto
cotidiano. De todos modos, se consolidó un comercio activo entre indígenas, españoles y
mestizos que traficaban distintas clases de productos, entre los que destacaban el vino y el
aguardiente. Esta labor fue promovida por personas que transitaron libremente de un lado a
otro de la frontera para colocar sus productos: los denominados conchavadores. Este contacto
interétnico fue clave para el desarrollo del mestizaje y, al mismo tiempo, fue propicio para
sostener la necesidad de la guerra, al punto de convertirla en un gran mito. Los soldados
se ganaban la vida con el ejercicio militar, los mestizos pobres e indígenas abastecían de
productos las improvisadas ferias y las provisiones del ejército eran de particular interés para
los grandes comerciantes y hacendados. La guerra se convirtió en una excusa y en un negocio.

2
Cpech
GUÍA

Ejercicios PSU

A continuación, se presentan los siguientes ejercicios, de los cuales sugerimos responder


el máximo posible y luego, junto a tu profesor(a), revisar detalladamente las preguntas
más representativas correspondientes a cada grado de dificultad estimada. Solicita a tu
profesor(a) que resuelva aquellos ejercicios que te hayan resultado más complejos.

1. “Que la guerra haya sido larga o corta, grande o chica, épica u ordinaria, el hecho importante es
que la guerra cambia, pero no se extingue. Como ya lo apuntamos, cuando se reconoce mediante
tratados la frontera representada en el Biobío y se recurre a otros métodos (más pacíficos) para
llevar adelante la conquista, la guerra se apacigua, pero sigue latente. Esto se puede observar
en gastos tanto militares como en el costo de parlamentos y agasajos destinados a evitar las
confrontaciones bélicas. Podría discutirse su mayor o menor cuantía, pero no se podrá negar que
esos gastos constituyen un índice de la persistencia de un estado de guerra o guerra latente pese
a las llamadas relaciones pacíficas. La conquista militar solo se había pospuesto”. Fuente Nº1:
Arauco Chihuailaf, La prolongada Guerra de Arauco: ¿un mito plurisecular?, 2010.

Teniendo en consideración lo que propone el autor en el fragmento anterior, sería correcto concluir
que

I) es insostenible describir la Guerra de Arauco como un conflicto ininterrumpido.


II) aunque hubo periodos de paz dentro del conflicto, la guerra no terminó.
III) la guerra fue financiada por los militares y la población española.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) Solo II y III

3
Cpech
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

2. “Los cronistas de los siglos XVI al XVIII consagran la mayor parte de sus obras a la Guerra de
Arauco. Cuando se crea un ejército permanente a lo largo de las riberas del Biobío, en los primeros
años del siglo XVII, que defenderá en adelante el territorio en lugar de los encomenderos, se van
diferenciando en Chile dos regiones, cada una con su particular fisonomía”. Fuente Nº2: Mario
Góngora, Ensayo histórico sobre la noción de Estado en Chile en los siglos XIX y XX, 1981.

Con relación al párrafo precedente, y considerando el proceso histórico vinculado a la Guerra de


Arauco, es correcto señalar que

A) la consolidación del ejército contribuyó a la profesionalización de la guerra en el bando


español.
B) las relaciones de frontera a lo largo del conflicto estuvieron marcadas por la tensión
constante.
C) el ejército estaba completamente formado por peones y labradores de las haciendas.
D) la organización de un ejército profesional produjo la pérdida definitiva para el encomendero
de los indígenas a su cargo.
E) se organizó militarmente el territorio a ambos lados del Biobío según las directrices
españolas.

3. “Luego tuve noticia que se hacía junta de toda la tierra en dos partes para venir a hacernos la
guerra, y yo con noventa hombres fui a dar en la mayor, dejando a mi teniente para la guardia
de la ciudad con cincuenta, los treinta de a caballo. Y en tanto que yo andaba con los unos, los
otros vinieron sobre ella, y pelearon todo un día en peso con los cristianos, y le mataron veintitrés
caballos y cuatro cristianos, y quemaron toda la ciudad, y comida, y la ropa, y cuanta hacienda
teníamos, que no quedamos sino con los andrajos que teníamos para la guerra y con las armas
que a cuestas traíamos (…) Y en esto comienzan la guerra de veras, como nos la hicieron, no
queriendo sembrar, manteniéndose de unas cebolletas y una simiente menuda como avena…”.
Fuente Nº 3: Pedro de Valdivia, Carta al rey Carlos V, 1545. (Fragmento).

En el presente documento, el conquistador Pedro de Valdivia narra uno de los episodios más
significativos de la empresa de conquista en el territorio nacional, dejando en claro el comienzo
de una tensa relación hispano-indígena. ¿Qué se puede inferir a partir de la lectura de este
fragmento de la carta?

A) El costo humano que tuvo la conquista al convertirse en una guerra.


B) La escasez de comida y ropa que generó el asalto de Concepción.
C) El inicio de un conflicto marcado por la férrea resistencia indígena.
D) La gran cantidad de caballos que tenía la guardia de la ciudad.
E) Refleja un conflicto entre los conquistadores españoles por el poder.

4
Cpech
GUÍA

4. El 23 de diciembre de 1598 el toqui Pelantaru espera la madrugada escondido en el espeso


bosque para atacar a los españoles comandados por el gobernador Martín García Oñez de Loyola,
quienes dormían en un campamento improvisado a orillas del río Lumaco. Estos hechos son
relatados por la historiografía nacional como “El Desastre de Curalaba” y está enmarcado en el
conflicto bélico de la Guerra de Arauco. A partir de este hecho se desprenden importantes efectos
que marcarán el destino de la Guerra de Arauco. ¿Cuál de las siguientes opciones representa una
consecuencia territorial correcta de establecer?

A) El cambio en la forma de financiamiento del ejército español.


B) El establecimiento del río Biobío como frontera estable.
C) La derrota del gobernador de la Capitanía General de Chile.
D) La pérdida de las ciudades de la Zona Central de la capitanía.
E) La llegada de un contingente militar encabezado por Alonso de Ribera.

5. Una de las consecuencias de la guerra fue el aumento del proceso de mestizaje, muy activo en
los campos cercanos a los fuentes fronterizos, pero también en las ciudades y en las estancias
de campo que se crearon en la zona central de Chile durante el siglo XVII. El proceso migratorio
hacia Chile se sostuvo sobre una base de soldados y, por tanto, de varones jóvenes y solteros, lo
cual incentivaba sin duda el cruce racial. Con estos cimientos se inició la historia de Chile y con
ellos se mantuvo por más de doscientos años.

A partir del fragmento anterior, ¿cuál de las siguientes opciones configura un factor que hizo
posible la consolidación del mestizaje en Chile?

A) El establecimiento de pueblos de indios en la zona central.


B) La instrucción cristiana que recibieron los indígenas.
C) El aumento de la población trabajadora en las haciendas.
D) El incremento de las enfermedades contagiosas.
E) La escasa presencia de mujeres españolas al inicio de la Conquista.

5
Cpech
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

6.

Fuente Nº 4: Wikimedia Commons. La guerra de Arauco, 1646.

La imagen anterior representa un tipo de relación entre conquistadores e indígenas, según lo


retrata el cronista Alonso de Ovalle. Este aspecto de las relaciones hispano-indígenas estuvo
caracterizado por

I) pasar por etapas de muchos enfrentamientos, pero también por épocas de paz.
II) la destrucción de ciudades y fuertes españoles.
III) el desarrollo de malones y malocas.

A) Solo II
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

7. Durante el siglo XVII, la Corona española comprendió que la Guerra de Arauco no podía continuar
siendo disputada por los encomenderos, por lo que decide enviar al Reino de Chile a Alonso de
Ribera con un ejército profesional. Para los integrantes de este ejército la guerra se transformó en
una actividad lucrativa, ya que

A) obtenían un sueldo por labores militares.


B) comercializaban productos en la frontera con los mapuches.
C) recibían una comisión monetaria por cada triunfo obtenido.
D) tenían derecho a vender los botines de guerra.
E) ganaban dinero con la venta de armamentos.

6
Cpech
GUÍA

8. El conflicto militar entre españoles y mapuches tuvo diferentes etapas y magnitudes durante
el período colonial. A mediados del siglo XVII, la intensidad de la Guerra de Arauco decayó
progresivamente. Según lo anterior, ¿qué factor socioeconómico fue determinante en la
disminución de las hostilidades hispano indígenas?

A) El decreto que puso fin a la esclavitud indígena.


B) El mayor número de mestizos disponibles como mano de obra.
C) El impulso que tuvo nuevamente la actividad minera.
D) La llegada de una oleada de inmigrantes vascos.
E) La reorientación de la economía hacia actividades fabriles.

9. Con respecto a la zona de frontera entre el reino de Chile y la nación mapuche en el contexto de
la Guerra de Arauco, es correcto afirmar que

I) favoreció el desarrollo de relaciones comerciales y diplomáticas entre ambos bandos.


II) una vez creada, fue respetada cabalmente tanto por hispanos como por mapuches.
III) fue establecida tras la destrucción de ciudades y fuertes al sur del Biobío luego del
levantamiento de Curalaba.

A) Solo I
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) I, II y III

7
Cpech
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

10. “El resultado práctico de la maloca era la obtención de un determinado botín que se arrebataba a
los indios de guerra. Pero como los indios chilenos eran pobres, y como su capacidad de creación
de riquezas era mínima, la utilidad que se podía extraer del saqueo a sus rancherías no iba más
allá de algunos ganados y algunos productos agrícolas que tuviesen almacenados. Es cierto
que, a lo largo del siglo, los indígenas multiplicaron apreciablemente sus recursos ganaderos,
tanto en ovinos como caballares, haciendo con ellos una parte no despreciable de las presas. Sin
embargo, dentro de una economía ganadera como la desarrollada por los españoles en las tierras
de paz, caballos y ovejas no podían tener un mercado fácil y ventajoso, limitándose en fuerte
grado la utilidad a obtener por tales conceptos. Mejor presa, de mayor demanda, de más rápida
venta, a mejores precios, eran las propias personas de los indios de guerra y especialmente sus
mujeres e hijos”. Fuente Nº 5: Álvaro Jara, Guerra y sociedad en Chile, 1971.

El documento anterior refleja una de las características de la Guerra de Arauco en su etapa de


estabilización, aproximadamente desde la segunda mitad del siglo XVII hasta fines del periodo
colonial. A partir del texto y tomando en cuenta los antecedentes históricos de este enfrentamiento,
es posible señalar que

A) la riqueza alcanzada por los mapuches era el principal incentivo para las incursiones
españolas.
B) debido a la rudimentaria economía agraria, se comenzó una temprana industrialización del
Reino de Chile.
C) para los hispanos, era más lucrativo la captura de los propios indígenas que de sus recursos
ganaderos.
D) el principal botín de guerra de los españoles lo constituía el alimento con el que abastecían
a la zona central.
E) los indígenas poseían técnicas más avanzadas para el cultivo de la tierra y la crianza de
ganado.

11. “Para la sociedad hispanocriolla de Concepción, ligada históricamente con la frontera indígena
y con el aparato militar asociado, el Parlamento constituía un evento de la mayor importancia.
El Parlamento otorgaba a los productores y comerciantes locales una buena ocasión para
liquidar ciertos productos; a los campesinos-milicianos y a los soldados un evento social y festivo
importante, también la oportunidad de entrar en contacto con los indígenas e intercambiar objetos”.
Fuente Nº 6: José Zavala, Aproximación antropológica a los Parlamentos hispano-mapuches
del siglo XVIII, 2005.

En cuanto a la importancia que adquirieron los Parlamentos para el mundo colonial, es posible
desprender del texto que

A) reafirmaban la obediencia de los indígenas por medio de un sometimiento pasivo.


B) establecían únicamente las condiciones para mantener el estado de paz que imponían los
españoles.
C) estipulaban un acuerdo definido previamente por las autoridades españolas para someter a
los indígenas.
D) comprometían a dos actores étnicos iguales en una obligación jurídica que velaba por la
paz.
E) consolidaban un espacio de encuentro interétnico donde el tratado de paz no era el único
componente.

8
Cpech
GUÍA

12. “El furor de la lucha inicial no ha dejado ver más que el conflicto mismo. No se ha captado que por
debajo se tejía una historia prosaica, diaria y sin eventos espectaculares, que ponía en contacto
a los protagonistas de un lado y otro. Acercamiento asimilación a merced de la curiosidad y las
necesidades mutuas.” Fuente N° 7: Sergio Villalobos. Vida fronteriza en la Araucanía: el mito
de la Guerra de Arauco, 1995.

El fragmento anterior da cuenta de la relación hispano-mapuches en el contexto de la guerra de


Arauco. A partir de su lectura resulta correcto concluir que

A) la cotidianidad y las demandas de la vida diaria obligaron a mapuches y españoles a


relacionarse.
B) el conflicto bélico en sí mismo no permitía la interacción entre ambos bandos.
C) el contacto entre indígenas y españoles se daba solo en el contexto de los parlamentos.
D) independiente de la vida fronteriza que se llevó a cabo, las costumbres se mantuvieron
inalterables.
E) los elementos materiales estuvieron fuera del contacto establecido por mapuches y
españoles.

13. “El pueblo mapuche, antes de la llegada de los españoles, ya realizaba la práctica político social
denominada Kuyantun, el cual se puede definir como un espacio en el que se reúnen y conversan
asuntos públicos que vinvulan a los lof y a los rewes (…) Con los españoles se produce un proceso
híbrido de sistema para parlamentar asuntos importantes; de esta manera, para los españoles
el Koyantun era como una forma de negociar y activar los tratados de paz, beneficiándose de
respetar la frontera y minimizar los encuentros de guerra, en tanto, para los mapuches constituía
una forma de llevar a cabo los acuerdos de manera simbólica y ritual, además del intercambio y
relación interétnica con otros”. Fuente N° 8: Koyantun. www.parlamentosmapuche.cl

El texto anterior describe la institución mapuche del Koyantun como una antesala de lo que
posteriormente fueron los parlamentos entre mapuches y españoles en la fase pacífica de la
Guerra de Arauco. A partir de su lectura es correcto establecer que

A) se trataba de un contexto exclusivamente comercial.


B) correspondía a una institución que servía para fines rituales entre ambos bandos.
C) era una instancia replicada por lo españoles en los conflictos en otras zonas del reino.
D) su utilidad e interpretación poseía distintas perspectivas para mapuches y españoles.
E) por medio de esta institución se prohibía el intercambio comercial entre ambos pueblos.

9
Cpech
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

14.
Principales Parlamentos hispano-mapuches
Año Título Lugar Días Participantes mapuches
1605 Paicaví 1
1612 P. del Padre Valdivia Catiray 1 >500 Indios
1612 P. del Padre Valdivia Paicaví 73 Indios
1641 Paces Quilín 160 caciques;>2000 mocetones
1647 Paces Quilín 4.450 Indios
1651 Boroa ?
1652 Toltén ?
1683 Imperial ?
1692 Yumbel ?
1693 Concepción ?
1694 Choque-Choque 219 caciques; 836 mocetones
1716 Parlamento General Tapihue ?
1726 Parlamento General Negrete ?
1735 Concepción 183 caciques; ? mocetones
1738 Tapihue ?
1746 Parlamento General Tapihue 3 198 caciques; > 2.000 mocetones
1756 Parlamento General Salto del Laja ?
1759 Concepción ?
1760 Santiago 30 caciques; ? mocetones
1771 Parlamento General Negrete 4 164 caciques; 1.139 mocetones
1774 Parlamento General Tapihue 4 261 caciques; 1.775 mocetones
1784 Parlamento General Lonquilmo 4 225 caciques; 4.469 mocetones
1793 Parlamento General Negrete 4 171 caciques; 2.485 mocetones
1803 Parlamento General Negrete ?

Fuente Nº 9: Principales Parlamentos hispano-mapuches. Archivo Cpech (2016) con datos de José Zavala, Aproximación
antropológica a los Parlamentos hispano-mapuches del siglo XVIII, 2005.

En el contexto de las relaciones hispano-indígenas durante los siglos XVII y XIX, y referido a la
tabla antes expuesta, ¿qué enunciado sostiene una posible interpretación de los datos?

A) Era necesario mantener sometidos militar y jurídicamente a los mapuches.


B) La incapacidad militar española los obligó a recurrir a formas pacíficas de negociación.
C) En la medida que avanzaron los años, los parlamentos perdieron relevancia.
D) El rechazo a la opción diplomática fue sintomática en las distintas comunidades.
E) Los parlamentos consolidaron una sociedad híbrida y pacífica durante siglos.

10
Cpech
GUÍA

15. “Uno de los principales protagonistas del comercio legal e ilegal que echó raíces a través de las
fronteras indígenas en el siglo XVIII fueron los conchavadores. Estos sujetos constituían una
extensa red de hispano-criollos, mestizos e indígenas cuya principal tarea consistía en actuar
como intermediarios entre ambos mundos. Unidos entre sí por lazos de parentesco ceremonial
o político, el ámbito geográfico que cubrían se extendía más allá de las localidades puramente
fronterizas, traspasando las barreras administrativas o étnicas que separaban a los aborígenes de
los europeos e integrando de ese modo zonas que carecían de contacto directo. Entre los hispano-
criollos, los conchavadores eran mejor conocidos por lo pintoresco de sus personalidades o por
sus cualidades de vagabundos y aventureros. No menos valiosa era su reputación de expertos
en los asuntos indígenas”. Fuente Nº 10: Leonardo León, Maloqueros y conchavadores en
Araucanía y las Pampas, 1700-1800, 1990.

La historia de la frontera durante la época colonial se encuentra atravesada por el actuar de


distintos sujetos que drenaron los flujos del comercio, lo que permitió la movilidad de productos de
un lado a otro. Con respecto al texto, es posible evaluar que aquellos personajes, los denominados
conchavadores, fueron fruto

A) de la incomunicación entre el mundo español y el mapuche a ambos lados de la frontera


B) de las normas establecidas por la Recopilación de Leyes de Indias.
C) de las mejoras introducidas por la tasas de regulación de la ecomienda.
D) de oficios importados desde España a las nuevas colonias americanas.
E) del el establecimiento de una frontera que consolidó el comercio e influyó en las relaciones
entre ambos bandos.

11
Cpech
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

16.
Población de Chile 1570-1620

500

400
Miles de habitantes
300
Mestizos
200 Indios de paz

100

0
1570 1590 1600 1620

Fuente Nº 11: Población de Chile (1570-1620). Archivo Cpech (2016) con datos de Rolando Mellafe, La introducción de la
esclavitud negra en Chile. Tráfico y rutas, 1959.

El gráfico anterior muestra la población del Chile colonial entre los siglos XVI y XVII. Tomando en
cuenta los datos presentados en este, es posible concluir que

I) la estructura de la encomienda se vio influenciada por los cambios de la población.


II) la disminución de los indios libres y el aumento del mestizaje son consecuencias derivadas
de la Guerra de Arauco.
III) la población mestiza estaba totalmente consolidada al norte de la frontera establecida en la
Guerra de Arauco.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

12
Cpech
GUÍA

17. “La cautiva india o española será la engendradora de mestizos ya sea en el territorio dominado por
los blancos, ya sea en la tierra autónoma habitada por los indígenas. De este modo, las mujeres
tuvieron un peso crucial en la amalgama de las sangres, sus cuerpos hicieron de nexo y puente
entre culturas, sus vientres procrearon a los nuevos moradores, su habla entregó símbolos y
ritos, idiomas y conjuros, transmisión de técnicas y saberes”. Fuente N° 12: Sonia Montecinos,
Sangres cruzadas: mujeres chilenas y mestizaje, 1993.

El texto anterior reflexiona sobre el papel que tuvo la mujer en el proceso de mestizaje en Chile.
Desde esta perspectiva resulta correcto señalar que

A) la mujer ocupa un lugar central como vehículo del mestizaje.


B) la mujer tiene una representación íntegramente ligada al trofeo de guerra.
C) las mujeres españolas e indígenas fueron las encargadas de mantener las diferencias
culturales entre ambos mundos.
D) el mestizaje es un proceso que solo se vivió al norte del río Biobío.
E) las mujeres tuvieron una participación activa en la Guerra de Arauco a través de los
enfrentamientos.

18. “Notó el gobernador en las campeadas el desorden de los que militan en esta guerra, pues son
pocos los que sirven en ella con ostentación que no traigan dos indias o mestizas por criadas,
y algunos más, los cuales aunque es verdad que para sustentar y hazer de comer y labar… las
reputan por necesarias, razones aparentes lo justifican diziendo que si no llevan criadas que
hagan de comer, el servicio se pierde y también los caballos (…) como si en otras partes no
se hiziese las guerra sin mugeres y sin criadas, que si solamente sirvieran de criadas, fuera
tolerable; pero ni ellas ni ellos se contentan con eso sino que usando de ellas para sus apetitos
desordenados, va el exercito cargado de pecados y ofensas de dios”. Fuente N° 13: Diego de
Rosales, Historia General del Reyno De Chile. Flandes Indiano, 1674.

El fragmento anterior del historiador y misionero jesuita Diego de Rosales da cuenta de los
acontecimientos ocurridos en el marco de la Guerra de Arauco. A partir de su lectura es correcto
señalar que

I) mientras se encontraban en servicios de guerra, los españoles mantenían una conducta


apegada a la moral católica.
II) los militares que presentaban un mal comportamiento en las campañas eran apartados del
ejército.
III) el mestizaje biológico fue una práctica común durante las campañas militares.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y III
E) Solo II y III

13
Cpech
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

19. “A este paraje de Boroa, viendo la tierra paz… entraron nuestros Padres el año 1646 y sentaron
su población, en el fuerte que había de españoles hallaron los Padres mucha y muy buena
disposición de aquella gente, principalmente en aquellos españoles y españolas cautivas, que
desde el alzamiento general estaban padeciendo como esclavos… muchos hijos de estos se
habían multiplicado y bautizado en cautiverio sin noticias de los misterios de nuestra fe (…)”.
Fuente Nº 14: Miguel de Olivares, Historia militar, civil y sagrada de lo acaecido en la
Conquista y Pacificación del Reino de Chile, 1646.

Con relación al texto precedente, que describe algunos aspectos de la convivencia hispano
indígena en el contexto de la Guerra de Arauco, es posible inferir que

A) la población blanca cautiva era obligada a practicar las costumbre indígenas.


B) el mestizaje y el sincretismo fueron el resultado de esta convivencia forzada.
C) los sacerdotes fueron recibidos con frialdad y hostilidad por los indígenas.
D) los fuertes eran ocupados principalmente como lugares de intercambio comercial.
E) los hijos mestizos nacidos en cautiverio no eran reconocidos por la religión católica como
creyentes.

20. El proyecto CANDELA (Consorcio para el Análisis de la Diversidad y Evolución de Latinoamérica)


es un programa multidisciplinario internacional que se dedica al estudio genético en Latinoamérica.
Actualmente cuenta con la colaboración de cinco países: Colombia, México, Perú, Brasil y Chile.
En el caso de este último, los resultados preliminares fueron levantados por el doctor en genética
de la Universidad de Tarapacá, Francisco Rothhammer, quién ratificó en las huellas del ADN
chileno (basado en un universo de 950 personas de población urbana) la presencia promedio de
un 4% de genes africanos, 44% de indígena y un 52% europeo. A partir de este estudio, se puede
concluir que

A) la escasa presencia africana se debe a la irrelevancia de la esclavitud negra en Chile.


B) el mestizaje es la base del carácter y el crecimiento de la población chilena.
C) la presencia europea en el ADN refleja la escasa incidencia del mestizaje.
D) las relaciones de los distintos grupos humanos estuvieron subordinados por la guerra.
E) la población chilena es mayoritariamente blanca sin contrapesos genéticos.

14
Cpech
GUÍA

Organizando contenidos Relaciones hispano-indígenas II: conflicto bélico


despues de clases

RELACIONES BÉLICAS
comprende la

GUERRA DE ARAUCO
caracterizada por
consiste en

Enfrentamientos • Extensa duración


militares entre • Enfrentamientos esporádicos
mapuches y españoles • Práctica de malocas y malones
• Aplicación de diversas estrategias
etapas

Guerra Guerra
Parlamentos y
ofensiva defensiva
vida fronteriza

RELACIONES
RELIGIOSAS
Aporte de órdenes
en el religiosas
contexto de la consistió en comprenden las

Desarrollo de la Labores de la Iglesia


evangelización durante la Colonia

Conocimiento de las
culturas originarias

Denuncia del maltrato


indígena

15
Cpech
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

Tabla de corrección

Ítem Alternativa Habilidad Dificultad estimada


1 Comprensión Media
2 ASE Media
3 Comprensión Difícil
4 Comprensión Fácil
5 ASE Fácil
6 Aplicación Fácil
7 Comprensión Media
8 ASE Difícil
9 Aplicación Difícil
10 Comprensión Difícil
11 Comprensión Media
12 ASE Fácil
13 Aplicación Fácil
14 Aplicación Media
15 ASE Media
16 ASE Media
17 Comprensión Media
18 Comprensión Difícil
19 Comprensión Media
20 Comprensión Media

16
Cpech
GUÍA

Mis apuntes

17
Cpech
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

Mis apuntes

18
Cpech
GUÍA

Mis apuntes

19
Cpech
_____________________________________________________
Han colaborado en esta edición:

Directora de Planes y Contenidos


Katherine González Terceros

Coordinador de Planes y Contenidos


Néstor Morales Darker

Equipo Editorial
Fabián Guajardo Guajardo
Cristian Leyton Jimenez

Equipo Gráfico y Diagramación


Cynthia Ahumada Pérez
Daniel Henríquez Fuentes
Vania Muñoz Díaz
Elizabeth Rojas Alarcón

Equipo de Corrección Idiomática


Paula Santander Aguirre

Imágenes
Banco Archivo Cpech

El grupo Editorial Cpech ha puesto su esfuerzo en


obtener los permisos correspondientes para utilizar
las distintas obras con copyright que aparecen en esta
publicación. En caso de presentarse alguna omisión
o error, será enmendado en las siguientes ediciones a
través de las inclusiones o correcciones necesarias.

____________________________________________________________________________________________________________________________
Referencias

Fuente N° 1. Arauco Chihuailaf (2010) La prolongada Guerra de Arauco: ¿un mito plurisecular?. Amérique Latine Histoire et Mémoire. N°19. Recuperado de http://alhim.revues.
org/3421
Fuente N° 2. Mario Góngora (1981) Ensayo histórico sobre la noción de Estado en Chile en los siglos XIX y XX. Santiago: Editores La Ciudad, p.7.
Fuente N° 3. Carta de Pedro de Valdivia al rey Carlos V, 4 de septiembre de 1545. (Fragmento).
Fuente N° 4. Batalla entre españoles y mapuches durante la guerra de Arauco. Alonso de Ovalle (1646) Recuperado de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Batalla_ente_
espa%C3%B1oles_y_mapuches_-_por_Alonso_de_Ovalle.jpg – Dominio Público.
Fuente N° 5. Álvaro Jara (1971) Guerra y sociedad en Chile. Santiago: Ed. Universitaria, p.145.
Fuente N° 6.José Zavala (2005) Aproximación antropológica a los Parlamentos hispano-mapuches del siglo XVIII. Revista Austerra N°1-2, p.50.
Fuente N° 7. Sergio Villalobos (1995). Vida fronteriza en la Araucanía: el mito de la Guerra de Arauco. Editorial Andrés Bello.
Fuente N° 8. El Koyantun. Recuperado de www.parlamentosmapuche.cl
Fuente 10: Leonardo León (1990) Maloqueros y conchavadores en Araucanía y las Pampas, 1700-1800. Temuco: Ed. Universidad de la Frontera, p.119-120.
Fuente N° 12. Sonia Montecinos (1993). Sangres cruzadas: mujeres chilenas y mestizaje. Servicio Nacional de la Mujer, colección mujeres en la cultura chilena.
Fuente N° 13. Diego de Rosales (1674). Historia General del Reyno de Chile. Flandes Indiano. Publicada por primera vez por Benjamín Vicuña Mackenna en 1877 en la imprenta
del Mercurio de Valparaíso.
Fuente 14. Miguel Olivares. Historia militar, civil y sagrada de lo acaecido en la Conquista y Pacificación del Reino de Chile. Citado en Sergio Villalobos

Registro de propiedad intelectual de Cpech.


Prohibida su reproducción total o parcial.

Você também pode gostar