Você está na página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE
INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

INFORME N°: 03

DETERMINACION DE LA DENSIDAD EN SOLIDOS,


POROSIDAD Y REBOSAMIENTO
CURSO: Fisicoquímica Agroindustrial
DOCENTE: Dr. VEGAS NIÑO, Rodolfo Moisés

AUTORES: BARRETO ESCOBEDO, Ana Milena


CHACON JIMENEZ, Jeny

HUAMACHUCO – PERÚ
2019
Contenido
I. INTRODUCCION....................................................................................................................3
II. OBJETIVOS.........................................................................................................................4
III. REVISION LITERARIA.....................................................................................................4
IV. MATERIALES Y METODOS.............................................................................................5
4.1. Materiales:........................................................................................................................5
4.2. Metodología:.....................................................................................................................5
V. RESULTADOS Y DISCUSIONES..........................................................................................8
VI. CONCLUSIONES..............................................................................................................12
VII. BIBLIOGRAFIA................................................................................................................12
ANEXOS.........................................................................................................................................13
I. INTRODUCCION
En un cuerpo físicamente homogéneo existe proporcionalidad entre los volúmenes que se
consideran y las masas correspondientes a dichos volúmenes. Esta constante de
proporcionalidad se denomina densidad (ρ). Se define como la masa de la unidad de
volumen. En el caso de cuerpos no homogéneos debemos definir una densidad puntual o
hablar de densidad media.

Esta propiedad de la materia, que la caracteriza en cualquiera de los estados en que se


presenta, es fácil de determinar en el laboratorio de forma sencilla, sobre todo en el caso de
cuerpos sólidos.

La porosidad es la capacidad de un material de absorber líquidos o gases. También es el


tamaño y número de los poros de un filtro o de una membrana semipermeable. Como
consecuencia de la textura y estructura tenemos la porosidad, es decir un sistema de
espacios vacíos o poros. Los primeros son de notables dimensiones, y están generalmente
llenos de aire, en efecto, el agua los atraviesa rápidamente, impulsada por la fuerza de la
gravedad. Los segundos en cambio están ocupados en gran parte por agua retenida por las
fuerzas capilares.

El rebosamiento es otro parámetro importante presente en algunos alimentos bien


conocidos se conocen por incorporación de aire en un líquido y produciendo una espuma.
En tales sistemas, el aire es la fase dispersa y el líquido la fase continua. La espuma queda
estabilizada por agentes tenso activos, los cuales se recogen de la interface. Ejemplos de
espumas son el merengue. La nata montada, los pasteles y los helados. La cantidad de aire
incorporada se expresa en términos del rebosamiento. Normalmente como porcentaje:
rebosamiento = (aumento en volumen) / (volumen original) ×100 = (volumen de espuma-
volumen original del líquido) / (volumen del líquido) ×100.

En la práctica, el rebosamiento se determina más fácilmente tomando un recipiente de


volumen fijo y pesándolo lleno del líquido original y lleno de la espuma final. En este caso
el rebosamiento se determina del modo siguiente: rebosamiento= (peso del líquido original-
peso de igual volumen de espuma) / (peso de igual volumen de espuma) ×100
II. OBJETIVOS
 Determinar la densidad de estructuras alimentarias.
 Determinar la porosidad y densidad aparente de granos alimentarios.
 Determinar el rebosamiento de productos que generan espuma.

III. REVISION LITERARIA


Se puede hablar sobre la densidad de los sólidos y su importancia en los procesos de
separación, como son la sedimentación y la centrifugación. Los poros internos de un sólido
y su influencia en la densidad. La importancia de la densidad en el transporte neumático e
hidráulico de polvos y partículas.

Determinación de los sólidos por el principio de flotación, utilizando líquidos de


densidades conocidas. Principio de Arquímedes. Porosidad.

M sol
El volumen del solido sumergido puede escribirse como V sol = siendo ρsol la
ρ sol
densidad y M sol la masa del cuerpo. El empuje E que actúa sobre el cuerpo vendrá dado
por:

ρliq
E=V sol . ρliq . g= .m .g
ρsol sol

En donde ρ liq es la densidad del líquido y el g la aceleración de la gravedad.

Describir lo que significa el rebosamiento y su determinación en función de las siguientes

ecuaciones:

aumento en volumen
rebosamiento= ×1 00
volumen original

volumen de espuma−volumen originaldel liquido


rebosamiento= ×100
volumen del liquido

peso delliquido original− peso de igual volumen de espuma


rebosamiento= × 100
peso de igual volumen de espuma
Los factores que afectan al rebosamiento en helados: contenido de sólidos, de aire y la
estabilidad.

IV. MATERIALES Y METODOS

IV.1. Materiales:
Materia prima:

 Frutas: manzana, naranjas, limones


 Cereales: arroz, frejol chino, quinua y arveja verde partida.
 Pan
 Galleta
 Cerveza
 Clara de huevos
 Azúcar
 Sal
 Agua destilada

Materiales de laboratorio:

 Vasos de precipitación de 500 ml


 Probetas de 250 y 500 ml
 Balón de vidrio de 500 ml
 Varilla de vidrio.
 Pipetas de vidrio

Instrumentos de laboratorio:

 Termómetro
 Bala Balanza analítica marca RADWAG (120 ± 0.0001)

IV.2. Metodología:

Determinación de la densidad en solidos:


a. Determinación de la densidad grosera (D):
 Trabajar con frutas redondas, tubérculos o bulbos más densos que el agua.
 Pesar el producto determinado (ω).
 Colocar el producto en un recipiente de volumen conocido (probeta o vaso de
precipitado graduado).
V
 Llenar con un volumen de agua destilada conocida (¿¿ 1) hasta superar el nivel en
¿
que se encuentra el producto a analizar.
 Anotar el volumen desplazado ( V 2 ).
 Calcular la densidad grosera (D):
ω
D= g /cm3
(V 2−V 1)
b. Determinación de la densidad aparente (da):
Para cereales:
 En una probeta de peso conocido ( ω1 ) colocar cierta cantidad de cereal hasta un
volumen (V) determinado; nivelar cuidadosamente.
 Pesar la probeta con el cereal ( ω2 )
 Calcular la densidad aparente:
(ω −ω1 )
da= 2 g/cm3
V

Para panes, galletas y productos similares:

 Trabajar con pan, galletas u otros alimentos similares.


 Llenar en una probeta de volumen conocido granos de azúcar, tratando de nivelar
uniformemente y anotar el volumen V1.
 Pesar una cierta cantidad de pan o galleta triturada en una probeta graduada (ω).
 Vaciar el contenido de azúcar sobre la probeta con pan y anotar el volumen V2.
 Calcular la densidad aparente del producto.

densidad aparente del producto:

ω 3
da= g /cm
V 2−V 1

c. Determinación de la porosidad (e) y la densidad real (dr):

Para productos absorbentes:

Escoger lechos porosos de mayor densidad que el agua, tamaño uniforme, buena dureza y
no absorbentes.
calculo de la porosidad:

 Colocar el producto en una probeta “1” hasta un volumen conocido (V), nivelar a ese
volumen.
 Medir en otra probeta “2” un volumen determinado de agua ( V 1 ).
 Adicionar el agua de esta última probeta lentamente en la probeta que contiene el
producto, hasta desplazar todo el aire contenido y completar el volumen indicado (V).
 Leer la cantidad de agua que queda en la probeta “2” ( V 2 ).

Calcular la porosidad según:

(V 1−V 2)
e=
V

Calculo de la densidad real (dr) (valor aproximado):


De la relación:
da
(
e= 1−
dr )
da
dr = g /cm3
(1−e )

Donde:
Da: densidad aparente del lecho poroso.
Dr: densidad real calculada del lecho poroso (valor aproximado)

d. Determinación del rebosamiento (r)


Preparar la espuma (abrir una lata de cerveza y dejar caer el contenido en una probeta),
medir el volumen total generado (volumen de la espuma más liquido) en el punto máximo (
V e ).
Dejar rebosar la espuma en la probeta hasta que se convierta en líquido y medir el volumen
del líquido (V1).
Calcular el rebosamiento por la relación:
r ( )= ( VV 1 )× 100
e

V. RESULTADOS Y DISCUSIONES
CUADRO 1: Determinación de la densidad.

Volumen del agua añadido


Muestra Masa (A) volumen total (C) Densidad
(B)
32.5138 150 ml 190 ml 0.8128
33.8928 150 ml 189 ml 0.8421
Limón
40.1480 150 ml 193 ml 0.9336
32.9335 150 ml 187 ml 0.8900
209.7852 500 ml - -
Naranja
236.8684 500 ml - -
114.7236 250 ml - -
Manzana 166.5640 250 ml - -
80.2112 250 ml - -

CUADRO 2: Densidad aparente, densidad real y la porosidad, a una temperatura ambiente de 25 °C.

ω Densida Volumen Densida


ω d Volumen d
Muestr probeta ω Volumen de agua Volumen
probeta aparente de agua real porosida
a + muestra aparente + desplazad
vacía g añadido g d
(g)
muestra
(g)
(g) (ml)
( )
ml
(ml)
muestra
(ml)
o (ml)
( )
ml
Azúcar 54.3956 65.8117 11.4161 15 0.7610 10 17.5 7.5 1.5221 0.500

Frejol
54.2158 65.1414 10.9242 15 0.7282 10 18.5 8.5 1.2852 0.4333
chino
Quinua 54.6001 65.5157 10.9156 15 0.7277 10 20.05 10.05 1.0861 0.3299

54.4049 66.5116 12.1067 15 0.8071 10 18.5 8.5 1.4243 0.4333


arroz
Arveja
verde 64.4178 76.1801 11.7623 15 0.7842 10 18.5 8.5 1.3838 0.4333
parida

CUADRO 3: Densidad aparente a 15ml y densidad real, a temperatura ambiente de 25°C.


volumen W volumen
W volumen volumen densidad
de la probeta W total densidad
probeta añadido de aparente
muestra + muestra (muestra real g/ml
vacía de sal muestra A/15ml
inicial muestra + sal)
54.2158 15 ml 59.0976 4.8818 10 ml 20.7 10.7 0.4562 0.3255
galleta
54.3956 15 ml 59.1837 4.7881 10 ml 21 11 0.4353 0.3192
54.6001 15 ml 56.8948 2.2947 10 ml 13 3 0.7649 0.1530
pan
54.4049 15 ml 56.8131 2.4082 10 ml 13 3 0.8027 0.1605
CUADRO 4: Porcentaje de rebosamiento en la clara de huevo y la cerveza.

Rebosamiento
Volumen espuma Volumen
Muestra (%)
(ml) Líquido (ml)

Clara de huevo 730 130 561.54


Espuma de
1000 245 408.16
cerveza

DISCUSIONES:

Cuadro 1:

Como se pudo observar los resultados obtenidos en la práctica tuvieron un error ya que la
densidad del limón debería ser mayor a la unidad porque este no flota y se encuentra en el
fondo del vaso de precipitación.

De acuerdo a resultados obtenidos en otros informes se tiene en cuenta que la densidad del
limón se encuentra en un promedio 1.03 y de 1.08. la densidad de la manzana debido a la
porosidad que tiene esta flota es por eso que su densidad debe ser menor a la unidad; la
densidad de la naranja debe estar cercana a la del agua ya que no flota mucho.

Cuadro 2

Como podemos observar en estos resultados, la densidad real es el doble de la densidad


aparente, como es el caso de todos los productos hechos en la práctica. Según (BERNAL
1993), dice que, la densidad real tiene un valor dos veces más que la densidad aparente en
un producto.

También se podría decir que la densidad aparente es menor a la unidad, es decir que se
entiende que debería flotar en el agua, pero no flota el producto en el agua. Al determinar la
densidad real, esta nos demuestra que el producto tiene su densidad mayor que el agua es
por ese motivo que tiende a hundirse en esta. De acuerdo a (CHARLEY 1998) todos los
productos que tengas una densidad mayor que el agua (1 g/ml), tienden a hundirse en este
líquido.
Como podemos ver, se demuestra que el azúcar muestra una densidad mayor a los demás
productos, esto se debe a que en su estructura presenta sólidos y estos ayudan
fundamentalmente a aumentar la densidad considerablemente.

Por otro lado, se puede hablar también acerca de la porosidad este es un factor muy
dependiente como del tamaño de partícula y la forma, ya que estos influyen mucho para
que este valor decrezca o crezca. Como podemos ver el frejol, el arroz y la arveja presentan
una igualdad de porosidad, y esto tendría que ver mucho a su parecido geométrico. Según
(ESCOBAR, ESTÉVEZ, LIRA y SÁENZ 2005), nos dicen que la porosidad se ve afectada
por la geometría, tamaño y propiedades superficiales en el producto que estamos
estudiando.

Cuadro 3

La densidad real tiene un valor dos veces más que la densidad aparente en un producto
(BERNAL 1993). De acuerdo a los resultados obtenidos podemos decir que la densidad
real es mayor a la densidad aparente.

En el caso del pan y galletas que son estructuras esponjosas su densidad no se podría
calcular utilizando el agua ya que al añadir el agua inmediatamente tienden a flotar por lo
tanto el agua se puede remplazar con arena de playa o con sal, en este caso se remplazó con
sal.

Cuadro 4

La clara de huevo genera 561.54 % veces más que su volumen inicial, mientras que la
cerveza genera un porcentaje mayor que es de 408.16 %. De acuerdo a ( FORERO 2015),
el contenido de las burbujas en el líquido es debido principalmente al dióxido de
carbono (CO2) procedente de la fermentación alcohólica de cereales (tales como el trigo o
la cebada): carbonación de la bebida. La espuma es una de las primeras
experiencias organolépticas al beber la cerveza. Las propiedades de una espuma son la
densidad, la cremosidad.
VI. CONCLUSIONES
 Se pudo concluir que debido a un error en la práctica los resultados no fueron los
esperados ya que al observar los alimentos en el agua no coincidieron con los resultados
calculados. Es decir que la densidad del limón es mayor al de la naranja y es mayor al
de la manzana ya que esta flota debido a la porosidad en ella.
 Densidades de alimentos comparado con la densidad del agua es decir de 1.00 g/ml, es
decir, cuando este alimento tiene una menor densidad, pues este tiene a hundirse ya que
el agua tendría mayor densidad. Y por lo contrario cuando no se hunde quiere decir que
este es mayor que uno por eso es la razón que flota. Además, la densidad depende de
muchos factores como su composición del alimento, en este caso de los cítricos
estudiados su cascara.
 La porosidad depende de muchos factores, empezando el tamaño de las partículas
utilizas. Además, también la forma de las semillas ya que estas variaran mucho el valor
de la porosidad. Cuando más pequeña sea las partículas podríamos decir que se presenta
mayor su porcentaje de porosidad.
 El pan y las galletas debido a su porosidad tienen una densidad menor a la
del agua lo cual les hace flotar es por esto que se utilizó sal para determinar
un valor más exacto.
 El rebosamiento en los alimentos, depende de su composición de este, para que pueda
generar un volumen mayor al que inicio.

VII. BIBLIOGRAFIA
BERNAL, I. 1993. Análisis de los Alimentos. Academia Colombiana de Ciencias exactas,
físicas y naturales. Colección Julio Carrizosa Valenzuela. Editorial Guadalupe. 313p.

CHARLEY, H., Fisicoquímica de Alimentos. Editorial Limusa-Noriega, México (1987).

ESCOBAR, B.; ESTÉVEZ, A.; LIRA, M. y SÁENZ, C. 2005.Porosidad en productos


alimenticios y granos secos. La Alimentación Latinoamericana. (Argentina) 255: 52-57.

FORERO, D. (2015), Almacenamiento de Granos. UNAD, Bogotá: Facultad de Ciencias


Agrarias.
ANEXOS

Fórmulas utilizadas:

ω( g) ω ( g) φ(aparente)
φ( aparente)= φ( real)= porosidad=1−
V ( aparente)(ml) V (real)(ml) φ(real )

% rebosamiento:

V espuma ml
%rebosamiento= ×100
V liquido ml
Determinación de la densidad

D= W g/cm3
(V2 – V1)

Figura 1. determinación de porosidad, densidad aparente y real


Figura 2. determinación de densidad en Figura 3. determinación de
solidos porosos galleta rebosamiento en la cerveza

Você também pode gostar