Você está na página 1de 4

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Estudios Superiores Zaragoza

Laboratorio de Microbiología General II

Asesor:
Q.F.B. Oscar González Moreno

Práctica 3: Micología
“Técnicas tintoriales”

Equipo 2

Integrantes:
Jiménez Ocampo Olga Marlen
Valdez Domínguez Diana Guadalupe
Valdez Zuñiga Christian Isrrael

Grupo: 2702
Práctica 3: Técnicas tintoriales
Objetivos
1. Adquirir la capacidad de diferenciar hongos de diferentes fuentes, mediante
diferentes técnicas tintoriales.
2. Conocer y realizar las principales técnicas de tinción de hongos.
3. Identificar y clasificar los hongos aislados en la práctica dos.

Resultados
Tabla 1. Tinciones de una colonia aislada de presuntivamente Penicillium sp

Tinción Observación al microscopio


Azul algodón de lactofenol

Imagen 1. Hongo de Penicillium sp. Tinción simple


con azul de algodón de lactofenol.
Safranina
Azul de metileno

Imagen 2. Hongo de Penicillium sp. Tinción simple


con azul de metileno.
Verde de malaquita

Imagen 3. Hongo de Penicillium sp. Tinción simple


con verde de malaquita.

Lugol

Imagen 4. Hongo de Penicillium sp. Tinción simple


con lugol.
KOH 10%

Análisis de resultados

Las tinciones son el primer acercamiento que hay con el microorganismo hacia el reconocimiento
del mismo, por esta razón es importante conocer cada una de las tinciones, saber realizarlas y su
aplicación. Ya que como se vio en la práctica no todas las tinciones nos arrojaron los mismos
resultados en las observaciones.

Para la observación microscópica de una colonia aislada de hongos es importante realizar una
tinción para resaltar estructuras y llevar a cabo la confirmación de la identificación del
microorganismo analizado; las tinciones realizadas fueron simples, es decir solo se hace uso de un
colorante para poder observar las estructuras fúngicas, son de gran importancia ya que nos dan un
acercamiento rápido para la identificación del hongo, la tinción de azul de algodón es la más
importante ya que nos permite apreciar los componentes fúngicos y su estructura para reconocer
y poder identificar el hongo, no se presentan problemas al momento de llevarla a cabo ni en su
visualización ya que es muy clara por sus componentes como el ácido láctico que ayuda a
conservar las estructuras y el fenol que destruye materia que no sean estructuras fúngicas, por lo
que es la primera tinción que debe realizarse a una muestra para saber si es un hongo u otro
microorganismo.

La tinción de lugol y safranina para la práctica con el hongo aislado presentó problemas al verlo en
el microscopio en cualquiera de los objetivos 10X o 40X y esto se puede deber a la preparación y
tiempo de los colorantes, la cantidad colocada en el portaobjetos así como la carga de muestra
depositada. En la tinción de azul de metileno se observan algunas estructuras de Penicillium sp
Pero no es posible identificarlas ya que no son muy visibles lo mismo que en la tinción verde de
malaquita se aprecian muchas conidias, pero en el campo no son visibles las estructuras fúngicas
propias del hongo analizado.

En cuanto a el aclaramiento con KOH 10% esta se realizó pero no se observaron las estructuras
características de nuestro hongo más que hifas solas. Al igual en la tinción con safranina no se
logro distinguir una estructura completa del hongo.

Conclusión

Se logró realizar las diferentes tinciones para el hongo aislado, y de igual forma se observó la
diferencia de cada una de las tinciones, ya que como se sabe no todas las tinciones nos sirven para
poder identificar el mismo microorganismo, esto debido por los componentes que presentan las
tinciones así como su afinidad por los diferentes microorganismos.

Saber realizar una tinción para la identificación de hongos de importancia clínica es importante
para hacer el diagnóstico y dar el tratamiento adecuado al paciente, las tinciones simples son las
más recurridas por la cantidad de recursos que se necesitan para llevarlas a cabo y su
interpretación nos da resultados concisos y rápidos en especial la tinción de azul algodón de
lactofenol que sería la más importante, debido a que nos permitió una mejor visualización de las
estructuras del hongo aislado, a comparación de las demás tinciones que se usaron en la práctica,
esto quiere decir que, a todos los hongos se les pueden hacer todas la técnicas tintoriales que se
conozcan , mas no todas las características tintoriales nos darán información , algunas nos darán
mas información que otras y algunas simplemente no nos darán información dependiendo de la
morfología del hongo estudiado.

Referencias

1. Arenas Roberto. Micología médica ilustrada.5a edición. México. Editorial Mc Graw


Hill.2014
2. Bonifaz Alexandro. Micología médica básica.4a edición. México. Editorial Mc Graw
Hill.2012

Você também pode gostar