Você está na página 1de 19

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

FACULTAD DE MEDICINA

PARASITOLOGÍA

FRECUENCIA Y FACTORES ASOCIADOS A


PEDICULOSIS EN ESTUDIANTES DE
PRIMARIA DEL COLEGIO N°40062 DE LA
JOYA, 2017
INTEGRANTES
CASTAÑEDA/VARGAS, MELINA

CASTILLO/HUALLA, ALEXIS EDWARD

CCOTO/CHACNAMA, WILLIAMS GONZALO

CHAHUARA/MAMANI, MARIA LUZ

CHAPI/CAHUANA, JUNIOR ADAN

CHOQUEHUANCA/BEDOYA, HELEN SOFIA

COAQUIRA/LLAVE, JUAN JOSE

COAQUIRA/QUISPE, JESSICA BEATRIZ

COLQUEHUANCA/HAÑARI, CESAR EDWIN

CUTIPA/MAMANI, WILFREDO VLADIMIRO

DEZA/SANTOS, FLOR JIMENA

DIAZ/ARAUJO, ANTHONY JAVIER

DURAN/TINTAYA, PATRICIA XIMENA

ECHAMA/ARCOS, DAYSI DIANA

TUTORA

NANCY M. RUELAS LLERENA

AREQUIPA- PERÚ

2017
RESUMEN

Se realizó una investigación epidemiológica, analítica y transversal, con el


objetivo de determinar la frecuencia de pediculosis por Pediculus humanus var.
capitis en escolares y establecer los factores asociados a esta ectoparasitosis
en escolares del nivel primario de la I.E. N°40062 La Joya durante Junio y Julio
del año 2017 realizándose 3 visitas. Se incluyeron 526 escolares, y solo
participaron quienes presentaron su consentimiento informado; reduciéndose la
población a 236 escolares. Para determinar la frecuencia y los factores
asociados usamos una ficha de recolección de datos con la que confeccionamos
una base de datos en el programa SPSS versión 16 para el análisis estadístico;
se usó el ji-cuadrado para las variables cualitativas y de ser necesario, el
estadístico de Fisher y OR para medida de riesgo; los datos para el análisis
fueron reflejados en tablas de distribución. De la población, 133 escolares
presentaron pediculosis, mientras que 103 fueron negativos. Se encontró mayor
frecuencia de pediculosis en escolares de 7-8 años, de igual forma en aquellos
con pelo largo. 141 compartían útiles de aseo, como peines y toallas lo que
resulta en 60% mayor riesgo de contagio. Haber tenido antecedentes de
pediculosis es 3.9 veces más riesgoso para presentar pediculosis en
comparación a una persona que no ha tenido antes.

PALABRAS CLAVES: Pediculosis, piojos, ectoparasitosis, escolares.

ABSTRACT

An epidemiological, analytical and cross - sectional study was realiazed to


determine the frequency of pediculosis by Pediculus humanus var. Capitis in
students and to establish factors associated with this frequency in students of the
primary level of the E. I. N°40062 La JOYA in June and July of the year 2017 that
consisted of 3 visits. 526 students were included and only those who submitted
the informed consent participated, reducing the population to 236 students. To
determine the frequency and associated factors, we used a data collection sheet
to compile a database in the SPSS software version 16 for statistical analysis; we
used chi-square for the qualitative variables and, if necessary, Fisher's statistic
and OR for risk measurement; the data for analysis was reflected in distribution
tables. Of the population, 133 children presented pediculosis, while 103 children
were negative. A higher frequency of pediculosis was found in children aged 7-8
years, the same way in those with long hair. 141 children shared toiletries such
as combs and towels, which means a 60% higher risk of getting infected with
pediculosis. Having a history of pediculosis is 3.9 times more risky to present
pediculosis compared to a person who hasn´t had it before.

KEY WORDS: Pediculosis, lice, ectoparasitosis


INTRODUCCIÓN

La infección por Pediculus capitis, en la actualidad, es un problema de salud


pública especialmente en los niños de grupos sociales bajos, pero puede afectar
a cualquier población, algunos autores señalan que las más afectadas son las
niñas por la presencia de pelo largo (1).

En un estudio Epidemiológico de la Universidad de Arica en una escuela de nivel


primario básico, las mujeres presentaron Pediculosis en un 55,2% y los varones
en un 23% (2).

En un estudio sobre prevalencias y recidivas de pediculosis en tres escuelas


primarias de México-Jalisco, se considera que la pediculosis es de distribución
mundial y que existen posibles complicaciones secundarias derivadas de las
mordeduras y el rascado que provocan al comer; también se mencionó que no
es una enfermedad novedosa y que pocos países realizaron evaluaciones sobre
la misma parasitosis, entre ellos Francia, Inglaterra, Países bajos, Dinamarca,
Rusia, etc. El autor sostiene que esta enfermedad incrementa notoriamente cada
año y que no excluye países desarrollados como Bordeaux- Francia, Jerusalén-
Israel. Según la Organización Mundial de la Salud se considera a la pediculosis
como una enfermedad reemergente en países en desarrollo (3).

De acuerdo con Martinez, esta parasitosis sigue incrementando en los últimos


30 años, resaltando una prevalencia de Pediculosis en el Perú de 7,2% y en
Arequipa- Camaná de 60,3% (4).

En un estudio realizado por Devera R, se sostiene que la pediculosis en el ámbito


socioeconómico; en relación costo y tiempo empleado en el tratamiento es
relativamente elevada. Por otra parte alega que a los alumnos muchas veces no
se les permite el retorno a clases hasta su desparasitación, lo que al causar
vergüenza en el niño, ocasiona depresión y estrés; el autor también menciona
que el miedo, estrés y ansiedad están asociados a la pediculosis. Algunos
autores consideran que el hacinamiento es el factor más importante en esta
parasitosis (Martínez et al. 1995, Schenone y Lobos 1997, Falagas et al. 2008),
otros mencionan que todavía existen falsas creencias y mitos tanto en la
población, como en los profesionales de salud respecto a los mecanismos de
transmisión y tratamiento de esta ectoparasitosis (Linardi et al. 1988, Cruz y
Rojas 2000, Hernández et al. 2004, Delgado et al. 2010, Gabani et al. 2010) (5).

Por lo expuesto anteriormente, al igual que la falta de conocimiento y en si


también a la falta de proyectos de investigación sobre Pediculus humanus var.
Capitis en nuestra sociedad nos planteamos las preguntas: existe asociación
entre Pediculus humanus var. Capitis con los factores epidemiológicos y Cual
es la frecuencia en el colegio de nivel primario de La Joya.
OBJETIVOS

GENERALES
1. Determinar la frecuencia de pediculosis capitis en escolares de nivel
primario del Colegio N°40062 La Joya.
2. Establecer los factores asociados a la presencia de Pediculus humanus
var. capitis en la población.

ESPECÍFICOS
1. Medir la frecuencia de pediculosis.
2. Identificar los estadios del parásito presentes en la población.
3. Asociar la edad, sexo, características del cabello, hacinamiento, útiles de
aseos compartidos y antecedentes de ectoparasitosis a la presencia de
pediculosis durante el periodo de estudio.
4. Determinar qué variables de estudio son factores de riesgo.

MATERIALES Y MÉTODOS

Diseño: Transversal Analítico

Ámbito de estudio: el presente estudio se realizó en el colegio N°40062 de nivel


primario en la ciudad de la Joya durante el periodo Junio-Julio del año 2017.

Población: se incluyeron en el estudio 526 estudiantes.

Inclusión:

 Los estudiantes que trajeron el consentimiento informado firmado por su


padre o apoderado.
 Los estudiantes que aceptaron ser parte de la intervención.

Exclusión:

 Estudiantes que no desearon participar del estudio.


 Estudiantes que faltaron durante las fechas programadas.
Unidad de análisis: Se tomó en cuenta una población de 236 estudiantes de
nivel primario entre varones y mujeres que presentaron o no pediculosis.

Definición de variables:
Para la variable dependiente, Pediculosis se consideró si cuando se encontró 1
o más ectoparásitos de cualquier estadio.

La variable sexo fue clasificada como Masculino y Femenino, la edad se clasifico


por años cumplidos con rangos de 2 años tomando como referencia al estudio
realizado por Martinez y col.

En los criterios de clasificación del cabello y su metodología, se tomaron en


cuenta los empleados por Gazmuri y col (2014) que tienen como variables
higiene de cabello como limpio y sucio considerando que este último contiene
materia extraña o residuos orgánicos; longitud de cabello como muy corto (≤2
cm) corto (2-10 cm) medio (11-15 cm) y largo (>15 cm).

Se consideró hacinamiento cuando el número de personas que dormían en una


habitación era mayor o igual a 3, esto según los indicadores usados por el INEI
(2000), además se tuvo en cuenta si compartía útiles de aseo y que útiles de
aseo compartía (peine, toalla, etc.) con su familia.

Por último para la cantidad de parásitos encontrados se tomó como escaso (+):
1-5 parásitos encontrados, regular (++):6-10 y abundante (+++): ≥11 de acuerdo
al estadio encontrado, sea liendre, ninfa y/o adulto.

Producción y registro de datos: Para medir la variable edad se les preguntó


el número de años que tenían hasta la fecha de recolección de datos, para la
variable sexo se observaron los estereotipos, para la longitud se usó una cinta
métrica como instrumento de medición, para la variable hacinamiento se
preguntó con cuantas personas dormía en una misma habitación y en una sola
cama, para la variable comparte útiles de aseo se le preguntó directamente si
compartía peines, toallas, etc., con algún miembro de la familia; para el examen
ectoparasitológico se buscó la presencia de piojos con peine rastrillo.

Análisis estadístico: Se usó SPSS versión 16 para el análisis estadístico, se


usó ji-cuadrado para las variables cualitativas. De ser necesario se usó el
estadístico de Fisher. Se usó OR para medida de riesgo.

Aspectos éticos: Este estudio se centró en las normas éticas establecidas en


el tratado de Helsinsky dado que se tuvo en cuenta tanto la aprobación de los
padres de familia y autoridades escolares ya que la población tomada fueron
menores de edad, así como la aprobación de los estudiantes durante todo el
proceso; además se determinó que al menos 5 de los investigadores cuenten
con certificado de conducta responsable en investigación (CRI).

Por tanto aun teniendo en cuenta que este estudio corresponde solo a un
observacional, se consideró que no era ético encontrar la parasitosis y dejar sin
tratamiento a la población, por lo que se les intervino en una campaña que
consistió en lo siguiente:

- Identificación de los casos positivos.


- Lavado de cabello con shampoo pediculicida Nopucid durante 15 minutos.
- Lavado de cabello con acondicionador.
- Desenrredado del cabello con peine de cerdas anchas.
- Peinado con peine especial de cerdas delgadas (rastrillo) para remover
los ectoparásitos muertos.
- Entrega de refrigerios a los estudiantes.
- Tratamiento posterior, este fue entregado en un sobre cerrado con
nombre y grado del estudiante conteniendo una toalla, shampoo
pediculicida, dos peines uno de cerdas anchas y otro de cerdas delgadas,
un trifoleado con información sobre el lavado adecuado y las formas de
prevención y un respectivo regalo de acuerdo al género del niño (collets
o taps).

RESULTADOS

El universo total que estaba conformado por 526 niños, de los cuales solo
participaron aquellos que presentaron el consentimiento informado,
reduciéndose la población a 236 niños. De esta población 133 niños (56,4%)
presentaron pediculosis, mientras que 103 niños (43,6%) fueron negativos a
esta ectoparasitosis. El grupo etario en el que se encontró mayor frecuencia de
pediculosis fue el conformado por niños de 9-10 años, aunque al asociar la
pediculosis con el grupo etario se obtuvo un Ji cuadrado 3.123 (p=0.373), siendo
no significativo (Tabla 1).
En relación al sexo (Tabla 1), se evaluaron 131 niñas de las cuales 95 (72,5%)
presentaban pediculosis. En el caso de los varones, de los 105 niños, 38 (36,2%)
también presentaron pediculosis. Al asociar la pediculosis con el sexo se observó
un Ji cuadrado 31.274 p=0.00 (p<0.01), siendo estadísticamente significativo. Al
evaluar la medida de riesgo OR para el sexo femenino se obtuvo que las mujeres
tienen 4,6 veces riesgo de presentar pediculosis.

TABLA 1: ASOCIACIÓN ENTRE PEDICULOSIS Y GRUPO ETARIO


Y SEXO
PEDICULOSIS TOTAL
SI NO
GRUPO 5-6 16 50% 16 50% 32 100%
ETARIO
7-8 49 57,6% 36 42,4% 85 100%

9-10 38 64,4% 21 35,6% 59 100%

11-12 30 50% 30 50% 60 100%

PEDICULOSIS
TOTAL
SI NO
SEXO 38 36,2% 67 63,8% 105 100%
MASCULINO

FEMENINO 95 72,5% 36 27,5% 131 100%

TOTAL 133 56,4% 103 43,6% 236 100,0%


Dentro de los factores asociados a pediculosis, se consideró la longitud del
cabello (Tabla 2); siendo más frecuente la pediculosis en niños con pelo
mediano. Al analizar la asociación entre la longitud del pelo y pediculosis se
obtuvo Ji cuadrado 26.872 p=0.00 (p<0.01), siendo estadísticamente
significativo.

TABLA 2: ASOCIACIÓN ENTRE PEDICULOSIS Y LONGITUD DEL


CABELLOS
PEDICULOSIS
TOTAL
SI NO
LONGITUD 14 30,4% 32 69,6% 46 100%
MUY CORTO ≤2 cm
DEL
CABELLO
CORTO 2-10 cm 37 48,1% 40 51,9% 77 100%

37 74% 13 26% 50 100%


MEDIANO 11-15 cm

LARGO >15 cm 45 71,4% 18 28,6% 63 100%

TOTAL 133 56,4% 103 43,6% 236 100,0%

Otro factor que se analizó fue la higiene del cabello del niño, tomándose en
cuenta el estado del cabello, ya sea limpio o sucio; se encontraron que 70 niños
presentaban el cabello limpio y tenían pediculosis, mientras que 63 niños
presentaron el cabello sucio y pediculosis (Tabla 3). La asociación entre el
estado del cabello y pediculosis, no era estadísticamente significativa con un Ji
cuadrado 1,719 (p=0.190); pero al evaluar el factor de riesgo SUCIO con OR
(1.42), se encontró que las personas con pelo sucio tienen 1.42 veces de riesgo
de presentar pediculosis.
TABLA 3: ASOCIACIÓN ENTRE PEDICULOSIS e HIGIENE DEL
CABELLO
PEDICULOSIS
TOTAL
SI NO
HIGIENE DEL LIMPIO 70 52,6% 63 47,4% 133 100%
CABELLO

SUCIO 63 61,2% 40 38,8% 103 100%

TOTAL 133 56,4% 103 43,6% 236 100,0%

También se buscó asociación entre pediculosis y hacinamiento (Tabla 4),


considerando hacinamiento como un número mayor o igual a 3 personas por
dormitorio. Se obtuvo un Ji cuadrado 0.107 (p=0.744), siendo no significativo;
ya que la cantidad de niños con hacinamiento, 114 era casi similar a la cantidad
de niños sin hacinamiento 122. Al evaluar el factor “Hacinamiento” se obtuvo un
OR de 0.92, de probabilidad de riesgo de presentar pediculosis.

TABLA 4: ASOCIACIÓN ENTRE PEDICULOSIS Y HACINAMIENTO

PEDICULOSIS TOTAL
SI NO
HACINAMIENTO SI 63 55,3% 51 44,7% 114 100%

NO 70 57,4% 52 42,6% 122 100%

TOTAL 133 56,4% 103 43,6% 236 100,0%


Respecto a la costumbre de compartir útiles de aseo (Tabla 5), se encontró que
141 niños compartían útiles de aseo, tales como peines y toallas. Siendo 86
niños (61%) que compartieron estos objetos, positivos a pediculosis. Al evaluar
el factor de riesgo “Compartir útiles de aseo” se obtuvo un Ji-cuadrado de 3,062
y un OR de 1.6 y una p=0.08, lo que representa un 1,6 veces de riesgo de
contagiarse con pediculosis.

De la misma forma se evaluó el tipo de útiles de aseo que comparte el niño (Tabla
5) observando que entre los casos positivos de pediculosis (141) del total de 236
casos, 67 comparten peines, 11 comparten toallas y 63 comparten tanto peine
como toalla (44,7%).

TABLA 5: ASOCIACIÓN ENTRE PEDICULOSIS Y COMPARTIR


ÚTILES DE ASEO

PEDICULOSIS TOTAL
SI NO
COMPARTE ÚTILES SI 86 61% 55 39% 141 100%
DE ASEO
NO 47 49,5% 48 50,5% 95 100%

TOTAL 133 56,4% 103 43,6% 236 100%

FRECUENCIA PORCENTAJE
OBJETOS QUE PEINE 67 47.5 %
COMPARTE TOALLA 11 7.8 %

PEINE Y 63 44.7 %
TOALLA
TOTAL 141 100,0 %
De la misma forma al analizar el hecho de haber tenido antecedentes de
pediculosis (Tabla 6) se obtuvo un Ji cuadrado de 21.013 p=0.000 (p<0.01).
Demostrando ser estadísticamente significativa, se evaluó el factor de riesgo de
haber tenido pediculosis y se obtuvo un OR de 3.9 lo que indica que las personas
que tuvieron pediculosis anteriormente tienen 3.9 veces riesgo de presentar
pediculosis en comparación a una persona que no la ha tenido antes.

TABLA 6: ASOCIACIÓN ENTRE PEDICULOSIS Y LA PRESENCIA DE


ANTECEDENTES DE ESTA ECTOPARASITOSIS

PEDICULOSIS
TOTAL
SI NO
ANTECEDENTES SI 110 65,9% 57 34,1% 167 100%
DE PEDICULOSIS

23 33,3% 46 66,7% 69 100%


NO

TOTAL 133 56,4% 103 43,6% 236 100,0%

Por último con respecto a la frecuencia de estadio del piojo y la cantidad


encontrada del mismo en los casos positivos (Tabla 7), se observa que 88
presentaron solo liendres; de los cuales 56 tenían cantidad escasa; 22 tenían
tanto ninfas como liendres, siendo 11 en cantidad regular y finalmente 23
presentaron todos los estadios del piojo; liendres, ninfas y adultos; de los cuales
14 presentaron cantidad abundante.
TABLA 7: FRECUENCIA DE ESTADÍO DEL PIOJO

ABUNDANTE REGULAR ESCASO TOTAL

CANTIDAD LIENDRES 7 8% 25 28,4% 56 63,6% 88 100%

NINFAS Y 8 36,4% 11 50% 3 13,6% 22 100%


LIENDRES

TODO 14 60,9% 7 30,4% 2 8,7% 23 100%

TOTAL 29 21,8% 43 32,3% 61 45,9% 133 100,0%


DISCUSIÓN

La Pediculosis capitis (PC) es una ectoparasitosis muy frecuente en nuestro


medio, incluso existen indicios de que ha acompañado al hombre desde la época
precolombina. En un estudio realizado por Reinhard y Buikstra, en el valle de
Moquegua; se analizaron 146 momias de la cultura Chiribaya en los distritos de
Chiribaya Alta, Algodonal y El Yaral. Encontrándose la presencia de liendres y
huevos en el cabello de las momias, con una antigüedad de 1.000 a 1.250 años
D.C., estando infestadas el 10% de las 146 momias (6).

En el presente estudio encontramos que de los 236 estudiantes examinados,


133 fueron positivos al momento del examen, teniendo así una frecuencia de
56.4% que es comparativamente alta en relación a otros estudios realizados en
Arequipa (29.03%), así mismo Martínez et al. comparan estudios realizados en
Ilo y Camaná con una prevalencia de (48.95%) y (60,6%) respectivamente (7),
encontrando así una relación de estos con nuestros datos obtenidos, en un
estudio realizado en Buenos Aires con una población infanto-juvenil similar a la
nuestra se encontró una prevalencia de (38.04%) (1), en otro estudio realizado
en escuelas básicas del extremo norte de Chile se encontró una prevalencia del
(40,3%) de niños con pediculosis (2).

En relación al grupo etario encontramos que no hay una asociación entre


pediculosis y grupo etario, concordando así con un estudio realizado en un Jardín
Infantil de Bogotá que considera también que en distintos grupos etarios no se
encuentra diferencia significativa (3); así mismo en un estudio realizado en
Venezuela se encontró que la mayor parte de examinados de 0 a 79 años
quienes presentaban pediculosis eran niños entre 5 a 14 años, pero no se
encontró una diferencia significativa entre estos (4). En esta misma tabla se
observa que hay una mayor prevalencia en el grupo etario comprendido entre 7-
8 años y una menor frecuencia en el grupo etario entre 5-6 años, siendo similar
a los datos obtenidos por Martínez.

Así también vimos que la parasitosis fue más común en mujeres que en varones
con una prevalencia de (40,3%) (95/236) encontrando así una asociación entre
el sexo y la pediculosis siendo así que el sexo femenino tiene 4,6 veces riesgo
de presentar pediculosis. En el estudio de Martínez se encuentra también que
hay una mayor prevalencia en mujeres con un (42,62%) (26/124) (7); así mismo
según Gazmuri et al. En su trabajo epidemiológico en el extremo norte de Chile
también se encontró una mayor prevalencia en mujeres (55.2%) (138/250) (2)
concordando así con los datos obtenidos en nuestro trabajo.

La longitud del cabello está asociada a la frecuencia de pediculosis (3). El cabello


corto fue examinado más fácilmente, el cabello largo y suelto ayuda a la
diseminación del ectoparásito cuero cabelludo-cuero cabelludo, al tener éste
mayor superficie de contacto para asirse y por la dificultad para el cuidado y
revisión del mismo (4).

En un estudio en Arequipa se encontraron datos donde en el cabello corto se


halló que 49 no presentaban pediculosis y 17 presentaban pediculosis (Ji
cuadrado 0,43 p=0,5) (7); mientras que en el presente estudio se halló la
frecuencia fue mayor en escolares con cabello largo con 45 presentaban
pediculosis y en cabello mediano 13 no presentaban pediculosis pero en cabello
corto se halló que 14 presentaban pediculosis (Ji cuadrado 26.872 p=0.000),
siendo estadísticamente significativo asociado a la infestación por piojos.

Por otra parte, se sabe que las malas prácticas de higiene están asociadas con
pediculosis (3). Otros como el cabello trenzado y sin lavar tienen mayor riesgo
de infestación, lo que pareciera apoyarse con los datos epidemiológicos
obtenidos en el presente estudio, donde la suciedad aparece como un posible
factor de riesgo potencialmente asociado a la transmisión de piojo (4).

En un estudio en Arequipa se encontraron datos donde la higiene es un factor


importante, encontrándose la prevalencia de pediculosis en escolares que lo
tenían limpio 16 en relación con aquellos sin pediculosis con el cabello sucio 44
sin significado estadístico (Ji cuadrado 0,13 p=0,7) (7). Al evaluar el presente
estudio se halló la frecuencia de pediculosis en escolares que tenían el cabello
limpio 70 en relación con aquellos sin pediculosis con el cabello sucio 40 sin
significado estadístico en la asociación entre la higiene del cabello y pediculosis,
no fue estadísticamente significativo (Ji 1,719 p=0.190).

El hacinamiento es considerado como un fuerte factor de riesgo para la


pediculosis, ya que numerosos estudios sugieren que la infestación es más
frecuente en los niños provenientes de familias grandes, ya que los niños tienden
a mantener las cabezas muy próximas unas a otras, sobre todo a la hora de
dormir (2, 7, 8, 9, 10). Sin embargo, al igual que en el presente estudio;
numerosos trabajos encontraron una asociación no significativa entre el
hacinamiento y la pediculosis (4, 11), pero no se reportaron datos sobre el
hacinamiento como factor protector frente a la pediculosis. Cabe mencionar que
debe tomarse en cuenta la relatividad de las respuestas de los entrevistados, ya
que no se realizó la constatación de los datos brindados. Esta diatriba sobre si
el hacinamiento es o no factor de riesgo para la pediculosis, nos indica la
importancia de la dinámica de transmisión de la pediculosis capitis, ya que los
estudios mencionados solo consideran el hacinamiento familiar y no toman en
cuenta la amplia variedad de características sociales y culturales en los que los
niños interactúan. Ríos et al informaron de una mayor prevalencia de pediculosis
en los meses en que los niños asistían a las instituciones educativas, por lo que
en estudios posteriores debe considerarse también el hacinamiento escolar (3,
12).
El mecanismo de contagio en la pediculosis es el contacto directo; pero también
se ha demostrado la relevancia de los fómites como medio de contagio, así pues,
los pelos con liendres a punto de eclosionar, pueden desprenderse por el impulso
del peine y pueden ser trasladados por el aire o quedarse en objetos que
posteriormente son utilizados por otras personas (11). Encontramos que el
36,4% de los niños que compartían objetos, como peines o toallas, presentaron
pediculosis. Cazorla et al encontraron una asociación entre el sexo y el compartir
fómites, ya que las niñas acostumbran muchas veces a compartir objetos como
peines o a peinarse entre ellas; pudiendo servir como un medio de transmisión
de pediculosis (4).

Entre los casos positivos de pediculosis, encontramos que el peine con un 47,5%
es el útil de aseo más frecuentemente compartido por los niños que presentan
positividad para pediculosis; esto se explica debido a que el peine es
considerado el vehículo más que adecuado para extender la infestación por
piojos (13,14), además de que la mayoría al ser menores de edad son peinados
mayormente por sus padres o en algunos casos por sus compañeros; lo cual
favorece ampliamente la transmisión de la pediculosis. (14).

El factor antecedentes de pediculosis es un factor de riesgo para la reinfección


con la misma, esto puede explicarse ya que los pediculicidas no tienen poder
residual y por ello no ofrecen protección contra alguna futura reinfección;
además, el uso indiscriminado de shampoo, loción y diferentes cremas
pediculicidas puede a su vez dar lugar a la aparición de resistencia por parte del
parasito (15,16) Es probable también que sea debido al hecho de que muchos
de ellos permanecen bajo las mismas condiciones que determinaron el contagio
anterior y a la falta de cambio en sus hábitos y/o actitudes.(16)

Encontramos que entre los casos positivos a pediculosis el estadio y cantidad


más frecuente fue liendres en cantidad escaza, esto se explica ya que los demás
estadios del piojo son mucho más difíciles de detectar pues presentan mayor
movilidad en la cabeza (14, 17).

CONCLUSIONES
1. Del total de la población tomada, se halló que 56.4% presentaron
pediculosis.
2. El estadio encontrado con mayor frecuencia fueron liendres.
3. Los factores asociados a pediculosis en este estudio fueron sexo, longitud
del pelo, compartir útiles de aseo y antecedentes de pediculosis.
4. Los factores de riesgo hallados en este estudio son ser mujer, tener el pelo
sucio, no vivir en hacinamiento, compartir útiles de aseo y haber tenido
antecedentes de pediculosis.

AGRADECIMIENTOS

La presente investigación no hubiese sido posible sin el apoyo delas siguientes


personas:
 Dra. Nancy Ruelas
 Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de San Agustín- Dr.
Hugo Rojas
 Departamento de Bienestar Académico
 Dr. Jorge Ballón
 Dr. Richar Paredes
 Dra. Roxana Paz
 Dr. Azael Paz
 Dr. Juan Coaquira
 Dr. Fidel Rosado
 Dr. Lourdes Quiroga
 Dra. Magnolia Sierra
 Dra. Tania Pizarro
 Dr. Blanca Mayorca
 Dr. Irmia Paz
 Dr. Jose Fernández
 Dra. Ada Del Carpio
 Dra. Dunia Lozada
 Dr. Enrique Benavente
 Dr. Ricardo Leon
 Dra. Rocio Quequezana
 Dr. Rolando Nuñez
 Dr. Alejandro Vela
 Dr. Fredy Zegarra
 Dra. Roxana Juárez
 Dra. Luz Cárdenas
 Dra. Fresia Hidalgo
 Tecnica Lenny Butron
 Sr. Antonio

REFERENCIAS

1. Castro DdC, Abrahamovich A, Cicchino A, Ana R, Raffaeli C, Alfredo de


Barrio. Prevalencia y estacionalidad de la Pediculosis capitis en la
población infante-juvenil de la región sanitaria, Buenos Aires, Argentina.
Revista de Salud Pública. 1994; 28(4).
2. Gazmuri P, Arriaza B, Castro F, González P, Maripa K, Saavedra I.
Estudio epidemiológico de la Pediculosis en escuelas básicas del
extremo norte de Chile. Rev Chil Pediatr. 85 (3): 312-318.
3. Ríos SM, Fernández JA, Rivas F, et al. Prevalencia y factores asociados
a la pediculosis en niños de un jardín infantil de Bogotá. Biomedica.
[Internet]. 2008 [citado 03 Ago 2017]; 28(2): 245-251. Disponible en:
https://www.researchgate.net/profile/Ligia_Moncada2/publication/237041
094_Prevalencia_y_factores_asociados_a_la_pediculosis_en_ninos_de
_un_jardin_infantil_de_Bogota/links/00b7d51bbbd9c48119000000/Preva
lencia-y-factores-asociados-a-la-pediculosis-en-ninos-de-un-jardin-
infantil-de-Bogota.pdf.
4. Cazorla PerfettI D, Cuencas Talavera J, Acosta Quintero M, Morales
Moreno P. Aspectos clínico-epidemiológicos sobre pediculosis capitis en
arenales, Estado Falcón, Venezuela. Rev. argent. Dermatol. [Internet].
2012 [citado 03 Ago 2017]; 93(1). Disponible en:
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-
300X2012000100004&lng=es.
5. Devera R, Blanco Y, Requena I, Amaya I, Nastasi-Miranda J, Aray R, et
al. Pediculosis capitis en habitantes de una comunidad indígena del
estado Bolívar, Venezuela. Revista Venezolana de Salud Pública.
[Internet]. 2015 [citado 03 Ago 2017]; 3 (2):9-16. Disponible en:
https://www.researchgate.net/profile/Rodolfo_Devera2/publication/28560
1161_PEDICULOSIS_CAPITIS_EN_HABITANTES_DE_UNA_COMUNI
DAD_INDIGENA_DEL_ESTADO_BOLIVAR_VENEZUELA/links/56622e
6508ae192bbf8cbcd7/PEDICULOSIS-CAPITIS-EN-HABITANTES-DE-
UNA-COMUNIDAD-INDIGENA-DEL-ESTADO-BOLIVAR-
VENEZUELA.pdf.
6. Reinhard Karl J, Buikstra J. Infestación de piojos en la cultura Chiribaya,
Sur de Perú: variación en la prevalencia por edad y sexo. Mem. Inst.
Oswaldo Cruz. [Internet]. 2003 [citado 03 Ago 2017]; 98(1): 173-179.
Disponible en:
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0074-
02762003000900026&lng=es.

7. Martínez E, Delgado M, Liu M. Prevalencia y factores condicionantes de


la Pediculosis capitis en escolares de Arequipa. Revista Peruana de
Parasitología [Internet]. 1995 [citado 03 Ago 2017]; 11(1): 67. Disponible
en:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/parasitologia/v11_n1/pdf/a17v11
n1.pdf.
8. Molina-Garza ZJ, Galaviz-Silva L. Pediculus capitis en niños de escuelas
de la zona urbana de Nuevo León, México y análisis de factores
asociados. Biomédica. [Internet]. 2017 [citado 03 Ago 2017]; 37(3).
Disponible en:
http://www.revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/3311/3
333.

9. Balcioglu C, Burgess IF, Limoncu ME, Sahin MT, Ozbel Y, Bilaç C, Kurt O
y Larsen K. Piel de detección de plástico mejor que la detección visual
para el diagnóstico de infestación de piojos de la cabeza. Epidemiol Infect
[Internet]. 2008 [citado 03 Ago 2017]; 136(10): 1425–1431. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2870735/

10. Devera R. Epidemiología de la pediculosis capitis en América Latina.


Saber, Universidad de Oriente, Venezuela. [Internet]. 2012 [citado 03 Ago
2017]; 24(1): 25-36. Disponible en:
http://www.redalyc.org/pdf/4277/427739447012.pdf

11. Tincopa OW, Vera J. Pediculosis capitis: factores epidemiológicos,


lesiones cutáneas y dermatosis coexistentes en niños de Trujillo, Perú.
Arch Argent Dermatol. [Internet]. 2006 [citado 03 Ago 2017]; 56:219-26.
Disponible en:
http://www.archivosdermato.org.ar/Uploads/Arch.%20Argent.%20Dermat
ol.%2056%20219-226,%202006

12. Piquero C, Piquero C, Pérez M, Ramírez B y Piquero M. Epidemiología de


la Pediculosis capitis en escolares del Distrito Sanitario Nº 3 en Caracas,
Venezuela. Rev Dermatol Venez. [Internet]. 2004 [citado 03 Ago 2017];
42(2): 19-22. Disponible en:
http://svderma.org/revista/index.php/ojs/article/view/256/256

13. Zúñiga I, Caro J. Pediculosis: Una ectoparasitosis emergente en México.


Rev Enfermedades Infecciosas Pediátricas [Internet]. 2010 [citado 03 Ago
2017]; 24(94): 56-63. Disponible en:
http://new.medigraphic.com/cgi-bin/resumen.cgi?IDARTICULO=27627

14. Catalá S, Junco L, Vaporaky R. Infección por Pediculus capitis según sexo
y factores sociales en Argentina. Rev. Saúde Pública [Internet]. 2005
[citado 05 Ago 2017]; 39 (3): 438-443. Disponible en:
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
89102005000300015&lng=es

15. Mumcuoglu K. Control of head louse (Anoplura: Pediculidae) infestations:


past and present. Am Entomol [Internet]. 1996 [citado 03 Ago 2017];
42:175-178. Disponible en: https://oup.silverchair-
cdn.com/oup/backfile/Content_public/Journal/ae/42/3/10.1093_ae_42.3.1
75/2/ae420175.pdf?Expires=1501977928&Signature=EB~FZnOM~Bcdr6
~oY1sYrWl4lj3vxOiPhQJhyEA39MQEqrQTglqhpUSBzYBEywmKRDIOU
DYrUqnSnH3XXoICbcbetsPti3PEGEq6HDXFtoC8scnGiVGf9uSxAegp4j
ZilLikWJrcJ~i0noKaC4grZM3ldMNSLmfVwlUVi3B8prneWEV9i2Ln2Yc1C
~FlHxr7LlM6ktnt7DeR~GdzDrxvSQMQIlMniw2Uqtqqus09iY0gzgdvzMkX
m7e6EY6t5L9R4bDHUJILD2BTnRl7buYkZF0bYRC79b8d33pNVucuU7e
9AiX5K2mdjV1nckew0VZYxOgsdjmL3hiSgjZQNlg__&KeyPairId=APKAI
UCZBIA4LVPAVW3Q

16. Picollo M, Vassena C, Casadio A, Massimo J, Zerba E. Laboratory studies


of susceptibility and resistance to insecticides in Pediculus capitis. Journal
Medical Entomol (1998) 35: 814-817.

17. Sagua H, Rivera AM, Zamora M, Neira I, Araya J, Maluenda R.


Epidemiological study of Pediculosis capitis and scabies in school children
from Antofagasta. Bol Chil Parasitol. 1997; 52:33-36.

Você também pode gostar