Você está na página 1de 81

“Año de la consolidación del Mar de Grau”

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

PROGRAMA DE ESTUDIO PROFESIONALES POR EXPERIENCIA LABORAL

CERTIFICADA

-EPEL-

Administración y Gerencia

ADMINITRACIÓN DE BANCA Y SEGUROS


Ciclo IX - Módulo I

Tema: Crisis y Liquidación de Bancos en el Perú

Profesor: Mario Valdettaro Vega

Integrantes

Ángela Brañez

Lorena Cuadros

Patricia Diestra

Jimmy Palomino

Angie Rubio (Coordinadora)

Enero, 2016
Crisis y Liquidación de Bancos en el Perú

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene como objetivo mostrar cómo funciona el Sistema


Bancario, cuáles son sus operaciones, hacer el análisis de liquidaciones bancarias
y ver la crisis financiera ocurrida en el Perú con su respectivo informe del
Congreso de la República.

La crisis y liquidación en los sistemas bancarios del Perú, se han vuelto eventos
cada vez más comunes. Durante el periodo de 1980 a 1996 por lo menos dos
tercios de los 181 países que son miembros del FMI tuvieron problemas bancarios
(Lindgren, et. al., 1996). En varias regiones, prácticamente cada país padeció por
lo menos un problema bancario serio. Más aún, la incidencia de crisis bancarias
en las décadas de los ochenta y noventa ha sido mucho mayor que en las tres
décadas anteriores.

En este contexto, el propósito del presente trabajo es recopilar la extensa


evidencia empírica sobre las causas, efectos y medidas que se derivan de las
crisis y liquidaciones bancarias experimentadas en nuestro país. Ello, con el objeto
de responder a las siguientes preguntas: ¿Cuáles fueron las causas de las crisis
bancarias? ¿Cuáles son los Banco que a la fecha han sido liquidadas? ¿Cuál es el
papel de la SBS en la crisis y liquidación en el sistema bancario del Perú? y
¿Cuáles fueron los efectos de las crisis bancarias?

En el capítulo uno se presenta el surgimiento de las crisis bancarias. El capítulo


dos expone Regímenes de Excepción y Proceso de Liquidación de las Empresas
del Sistema Financiero.

Se han determinado las conclusiones que consideramos pertinente de acuerdo al


enfoque de este trabajo, los cuales serán expuestos al final de cada capítulo; sin
embargo, de manera global, una conclusión a la que se puede llegar es que el
Estado fomenta y garantiza el ahorro. Además, el lograr la solidez del sistema
bancario es parte de una estrategia global para la reactivación económica, la lucha
contra la pobreza y el desarrollo.

Página 2
Crisis y Liquidación de Bancos en el Perú

CAPÍTULO I

Crisis Financiera en el Perú 1990 – 2001


Antecedentes

La crisis bancaria es el resultado de la combinación de diversos factores de


naturaleza microeconómica y macroeconómica, y de origen interno y externo. En
general, una quiebra bancaria aislada surge debido a factores micro (por ejemplo
mala calidad de portafolios y una deficiente regulación prudencial), pero en
situación de crisis sistémica, esto es, extendida a todo el sistema bancario, los
factores macro refuerzan la importancia de las causas micro.
En los años 1993 – 1997 se dio el llamado "BOOM CREDITICIO" debido al exceso
de liquidez en el Sistema Financiero dando origen y cierta vulnerabilidad al
Sistema, sumado a esto las fallas de manejo gerencial son explicadas por
deficientes políticas de crédito, de planeamiento y de control interno en los bancos
e implican una toma excesiva de riesgo, es decir prestar por encima de su
capacidad excediendo los límites prudenciales como algunos porcentajes del
patrimonio, activos y otra variable; se puede decir que esto lo originó la
Débil supervisión de la SBS (superintendencia nacional de Banca y Seguros).
Por lo general estas malas prácticas ocurren luego de períodos de expansión
económica tal y como se vivió en el Perú. Debido a la gran competencia, los
bancos tratan de diversificar sus productos a fin de cubrir las nuevas exigencias
del mercado, lo cual puede conducir a una sobreexposición de riesgo crediticio.
La mala gestión bancaria se puede resumir en una excesiva concentración
crediticia, pues los bancos buscaban acaparar todo el mercado diversificando sus
productos y/o servicios sin tomar en cuenta lo importante que son la diversificación
de riesgos (crediticios y del mercado), pues se flexibilizó las garantías
dando créditos rápidos sin mayor análisis, también la inadecuada clasificación de
créditos y el débil control administrativo e interno que se dio en esos años.
A esto finalmente le añadimos la Crisis Financiera Internacional y el fenómeno del
niño que influyeron en la Crisis Financiera en nuestro país pues
evidenciando problemas en la cartera y déficit real de provisiones, pues la gente
ya no tenía como pagar tantos préstamos que adquirieron de manera rápida y
sencilla ocasionando un problema en la solvencia del SISTEMA BANCARIO.

¿Cómo nuestro país – el Estado, afrontó la crisis del Sistema Bancario?


Las medidas adoptadas por el gobierno para contrarrestar los efectos de la
restricción de liquidez en el sistema bancario local, varios bancos empezaron a
evidenciar síntomas de fragilidad financiera. Así, en octubre de 1998 la
Superintendencia de Banca y Seguros intervino y declaró en liquidación al Banco
República y otros bancos, debido a la incapacidad de este banco para sus atender

Página 3
Crisis y Liquidación de Bancos en el Perú

sus obligaciones. Esta intervención si bien evidenciaba síntomas de fragilidad no


representó riesgo de PÁNICO FINANCIERO y fue considerada más bien como un
caso aislado (el Banco República representaba el 1 por ciento del total de los
depósitos del sistema al momento de su intervención). Así mismo otros bancos
fueron rescatados con ciertas medidas que debían acatar, tal es el caso del Banco
Latino, Banco Wiese Ltdo. Y NBK Bank.
Sin embargo, a fines de noviembre varios bancos del sistema comenzaron a
demandar casi sostenidamente apoyo financiero con fondos públicos. En
diciembre, otra institución, el Banco Latino (con 4 por ciento del total de depósitos
del sistema bancario), luego de experimentar un fuerte retiro de depósitos y ver
frustrado su intento de venta fue declarada en régimen de vigilancia por parte del
organismo supervisor. A fin de evitar su liquidación, una acción inmediata de
COFIDE a través de la capitalización de acreencias y el aporte de capital fresco
permitió su reflotamiento, a través de la exigencia de avales para otorgar
préstamos, emisión de bonos para apoyar el proceso absorción de bancos
insolventes, aportes de capital, modificación de la Ley de Bancos entre otros.

¿Cómo surge una crisis bancaria?

Tal como se ha mencionado, las crisis bancarias son resultado de la combinación


de diversos factores de naturaleza microeconómica y macroeconómica, y de
origen interno y externo. En general, una quiebra bancaria aislada surge debido a
factores micro (por ejemplo mala calidad de portafolios y una deficiente regulación
prudencial), pero en situación de crisis sistémica, esto es, extendida a todo el
sistema bancario, los factores macro refuerzan la importancia de las causas micro.
Tal como lo describe De Juan (1998), las fallas de manejo gerencial son
explicadas por deficientes políticas de crédito, de planeamiento y de control
interno en los bancos e implican una toma excesiva de riesgo. Esta excesiva toma
de riesgo, significa prestar por encima de su capacidad, es decir, sobrepasar los
límites prudenciales de préstamos como porcentaje del patrimonio, los depósitos o
el capital. Por lo general estas malas prácticas ocurren luego de períodos de
expansión económica. Debido a la gran competencia, los bancos tratan de
diversificar sus productos a fin de cubrir las nuevas exigencias del mercado, lo
cual puede conducir a una sobre exposición de riesgo crediticio. El excesivo
optimismo y la agresividad por capturar o ganar las preferencias sociales motiva
un rápido crecimiento del crédito por encima de sus capacidades. Así, en épocas
de expansión crediticia (“boom crediticio”), los bancos generalmente miran más las
oportunidades de crédito, restando importancia a los criterios prudenciales básicos
como por ejemplo la diversificación de riesgos (entre otras cosas, muchos bancos
flexibilizan los requerimientos de garantías y ofrecen créditos a sola firma) y a fin
de expandir rápidamente sus operaciones disminuyen el spread de tasas,

Página 4
Crisis y Liquidación de Bancos en el Perú

mediante el aumento de las tasas pasivas para atraer el fondeo mediante


depósitos del público. Estas prácticas deficientes de crédito representan el origen
de los problemas financieros porque conducen primero a problemas de liquidez y
luego a la insolvencia. Precisamente en estos períodos de expansión económica
acompañados de booms crediticios se hace casi imposible distinguir entre
problemas de liquidez y problemas de solvencia en el sistema bancario. En
período de gestación de una crisis por lo general intervienen factores de origen
externo (como una fuerte entrada de capitales de corto plazo) y de origen interno
(como los ya mencionados). Asimismo, esta situación se refuerza por la existencia
de problemas de concentración de créditos en pocos clientes o sectores
económicos, en contra de los principios de diversificación de riesgos. Esto provoca
incongruencias en rendimientos y plazos entre créditos y depósitos aumentando el
riesgo de liquidez. Asimismo, en economías dolarizadas por ejemplo, la toma de
depósitos en dólares con su correspondiente contraparte de préstamos en
moneda local, implica que ante riesgos cambiarios la recuperación en moneda
nacional sea lenta y peligre en caso de una fuerte devaluación, aumentando así el
riesgo crediticio. Todo esto conduce al deterioro de los portafolios, la pérdida de
rentabilidad, la erosión del capital y la consiguiente situación de insolvencia
financiera. Tal como se muestra en el cuadro 1, construido a partir de los estudios
de Del Villar et al (1998) y Mishkin (1996), luego de la manifestación concreta del
episodio de crisis bancaria las autoridades empiezan a adoptar medidas de
solución iniciales a través de créditos de emergencia, apoyo financiero con fondos
públicos y, de ser el caso, procediendo a la intervención de algunos bancos.
Dependiendo del grado de percepción de la crisis y de una adecuada prevención,
el costo de la solución de la crisis bancaria puede llevar algunos años y requerir
montos significativos de recursos financieros (un alto costo fiscal medido en
términos del producto por ejemplo). La solución de la crisis por lo general va desde
los esquemas de compras de cartera hasta la modificación del marco legal
existente a fin de intensificar las medidas prudenciales y de supervisión.

Medidas contra las crisis bancarias

Esta sección tiene el propósito de presentar brevemente aquellas medidas


recomendadas en la literatura para hacer frente a las situaciones de fragilidad
financiera que de ser sostenidas y prolongadas llegan a convertirse en episodios
de cierre y quiebra de instituciones financieras, con el consiguiente peligro de
pánico financiero. Asimismo, se contrastan estas recomendaciones con las
medidas adoptadas en Perú para aminorar el impacto de la crisis financiera
internacional y las modificaciones recientes al marco legal vigente a fin de prevenir
episodios severos de fragilidad bancaria. Tal como lo mencionan Del Villar et al
(1998), las crisis bancarias pueden tener efectos negativos significativos en el

Página 5
Crisis y Liquidación de Bancos en el Perú

desempeño del sector real de la economía, pues al impedir el buen


funcionamiento de los mercados financieros, afectan las decisiones de ahorro e
inversión de los agentes económicos. Los costos que han tenido que pagar los
países para solucionar sus crisis bancarias han sido cuantiosos. Se estima que en
economías emergentes, las crisis bancarias han costado más del 10 por ciento del
producto (porcentaje significativamente mayor que el costo promedio en países
desarrollados). Los costos estimados para algunos países de América Latina han
sido: en Chile (1985) cerca del 20 por ciento del producto, en Argentina (1995) el
costo excedió el 25 por ciento del producto, en México (1994-1995) el costo se
estima alrededor del 12 por ciento del producto y en Venezuela (1994) del 13 por
ciento del producto. ESTUDIOS ECONÓMICOS 149 A continuación se detallan
algunas de las principales recomendaciones recogidas de la literatura existente:
 Para un manejo adecuado de la cartera de colocaciones de los bancos, se debe
contar con una clasificación apropiada de los malos créditos (historial crediticio)
teniendo en cuenta la capacidad de pago de los clientes, sobretodo apenas ésta
es puesta en duda. Así, si el cliente muestra signos de debilidad, aun cuando no
existan atrasos, la cartera debe ser clasificada con más riesgo. Los signos de
debilidad aun en ausencia de atrasos pueden verse cuando la información del
cliente muestra flujos de caja negativos o pérdidas, o cuando el cliente posee
un expediente o historial de refinanciaciones continuas. En cada uno de estos
casos se deben adoptar provisiones.
 Tomar acciones inmediatas para prevenir el aumento excesivo del crédito hacia
prestatarios altamente riesgosos, sincerando los niveles patrimoniales y de
provisiones, por ejemplo, capitalizando intereses impagos sobre malas deudas
en las reestructuraciones.
 Implementar prácticas de supervisión bancaria in situ y banco por banco
(auditorías externas), enfatizando el aspecto de la calidad de las colocaciones,
evitando que los créditos se concentren en empresas vinculadas (imponiendo
límites para ello) y en el futuro, ir eliminando los requerimientos de reservas ya
que ellos pueden limitar la expansión del crédito22.
 Como medidas iniciales ante el estallido de una crisis, se recomiendan líneas
de créditos de emergencia y medidas de saneamiento en términos de
requerimientos de capitalización, intervención gerencial de algunos bancos en
problemas (cambios en el personal administrativo y la plana gerencial) a fin de
dar mayor credibilidad al proceso, evitar su deterioro completo y el probable
efecto contagio.
 Implementar programas de compra de cartera23. Estos deben contar con
compromisos de recapitalización por parte de los bancos. La idea es asegurar
que los involucrados que se benefician con los programas de reestructuración
asuman parte de los costos a través de compromisos de recapitalización, a fin

Página 6
Crisis y Liquidación de Bancos en el Perú

de reducir los niveles de apalancamiento y garantizar así la viabilidad de


proceso.
 Imponer limitaciones al banco central o al órgano encargado del apoyo a los
bancos en problemas a fin de que no preste apoyo innecesario que termina
resultando más costoso. Esto ocurre por ejemplo con el rescate de instituciones
insolventes.
 Limitar el financiamiento con fondos públicos de manera reiterativa, pues estos
incentivan a tomar mayores riesgo (problema de dilema moral similar al
mecanismo de seguro de depósitos).
 Divulgación y transparencia en la información de los bancos para que exista
pleno conocimiento de la salud financiera de las instituciones financieras. Esto,
entre otras cosas, implica publicar la oferta y demanda de fondos interbancarios
así como las tasas de interés pagadas para que se conozca la calidad del
banco.
 Ejercer una sólida voluntad política para que los planes de reestructuración
tengan éxito con el respaldo de la estabilidad macroeconómica, la disciplina
fiscal y la asignación no inflacionaria de los recursos.
 Garantizar la independencia regulatoria con un nuevo marco regulatorio que
amplíe las facultades del órgano supervisor.

Medidas adoptadas en Perú

Luego del estallido de la crisis financiera en Rusia, en Perú se adoptaron diversas


medidas monetarias y crediticias con el propósito de contrarrestar los efectos de
dicha crisis, cuyo impacto directo se tradujo en un recorte importante de las líneas
de crédito que la banca local recibe de bancos del exterior. Entre las principales
medidas se pueden clasificar en tres grupos: medidas monetarias del BCRP para
enfrentar la crisis de liquidez, medidas crediticias, medidas prudenciales y de
cambio en el marco regulatorio del sistema bancario. Las principales han sido las
siguientes:

Medidas monetarias

a. La reducción del encaje en moneda extranjera de 45 por ciento a 35 por ciento


a partir de julio de 1998 a fin de favorecer la intermediación financiera con
depósitos en un contexto de desaceleración de flujos crediticios y bajo dinamismo
del fondeo doméstico.
b. Reducción del encaje medio en moneda extranjera hasta en tres oportunidades
entre octubre y diciembre de 1998 por 1,5 puntos porcentuales en cada ocasión,
pasando de 44 por ciento a 38 por ciento. Asimismo, se incrementó la

Página 7
Crisis y Liquidación de Bancos en el Perú

remuneración al encaje en moneda extranjera desde Libor menos 1 3/8 puntos


porcentuales a Libor menos 1 punto porcentual.
c. Venta de moneda extranjera por parte del Banco Central de Reserva y apertura
de la ventanilla de redescuentos en moneda extranjera, en setiembre, octubre y
noviembre.
Medidas crediticias

d. Imposición de coeficientes mínimos de liquidez (activos líquidos entre pasivos


líquidos de corto plazo) de 8 por ciento y 20 por ciento en moneda nacional y
moneda extranjera respectivamente, vigente a partir de octubre.
e. Límites a las posiciones en moneda extranjera de los bancos desde octubre de
1998.

Asimismo, a la fecha se han implementado tres programas de reestructuración


financiera:

a. Programa de canje temporal de cartera de colocaciones por bonos del gobierno


negociables, por un monto máximo de US$ 150 millones y a un plazo de 5 años.
La medida fue anunciada en noviembre de 1998 y al 30 de junio de 1999 (fecha en
que venció el plazo para acogerse al mismo) se habían emitido bonos por US$
136 millones.
b. Programa de canje de Cartera pesada por bonos, anunciado en mayo de 1999,
por un monto máximo de US$ 400 millones, con el propósito de incentivar una
mayor capitalización de los bancos en problemas. Las instituciones que se acojan
deben contar con un plan de fortalecimiento patrimonial y no pueden distribuir
dividendos hasta producida la amortización de los bonos luego de un período de 5
años.
c. Programa de consolidación patrimonial anunciado en junio de 1999, por un
monto máximo de US$ 150 millones, destinado también a incentivar la
capitalización de los bancos, pero esta vez, sin canje de cartera, sino con la
participación temporal del estado como accionista de los bancos, y recibiendo a
cambio bonos del Tesoro Público nominados en dólares, negociables y redituando
intereses. En este caso, los bancos que se acojan al programa deben
comprometerse a realizar aportes de capital en efectivo por montos no menores al
30 por ciento del patrimonio contable.

Medidas prudenciales y cambios en el marco regulatorio

Por otro lado, se han efectuado modificaciones al marco regulatorio vigente a fin
de flexibilizar algunos requerimientos dar alivio financiero a los bancos en
problemas24. Las modificaciones realizadas por la Superintendencia de Banca y

Página 8
Crisis y Liquidación de Bancos en el Perú

Seguros en mayo de este año básicamente consistieron en la incorporación de


mecanismos para la rehabilitación de empresas del sistema financiero y la
ampliación de facultades del órgano supervisor, estableciéndose por ejemplo un
esquema progresivo de acción para permitirle actuar oportuna y eficientemente.
Así, se introdujeron cambios en los regímenes de vigilancia e intervención y los
procesos de liquidación, ampliando algunas causales para el sometimiento a
dichos regímenes pero a la vez acortando su 24 Por ejemplo, se cambió el
reglamento de provisiones estableciendo que deudores clasificados en categoría
normal, cuyas deudas tengan que refinanciarse podrán ser reclasificados en la
categoría de deudores con problemas potenciales, o en una de mayor riesgo, con
lo cual se disminuyen las exigencias de provisiones. ESTUDIOS ECONÓMICOS
151 plazo de duración. Asimismo, se modificó la operatividad del Fondo de Seguro
de Depósitos –FSD- a fin de ampliar sus facultades para realizar aportes o
contribuciones en efectivo y para facilitar la toma de control o la transferencia de
activos de un banco bajo régimen de vigilancia o intervención respectivamente. El
FSD, meses atrás había ampliado su cobertura de depósitos de S/. 13 mil a S/. 62
mil.

La actual ley de bancos en Perú establece los límites recomendados tales como
requerimientos mínimos de capital, límites a la concentración de créditos en
empresas vinculadas, entre otros, y un sistema de clasificación de la cartera de
colocaciones en función de los riesgos de mercado. Los órganos encargados de la
supervisión y control del sistema así como la autoridad monetaria operan con total
independencia y autonomía. Asimismo, en Perú existe un sistema de información
de deudores de los bancos denominados “Infocorp”.

Tal como se puede apreciar, las medidas adoptadas así como los cambios en el
marco regulatorio son consistentes con las recomendaciones planteadas por la
literatura y apuntan ha contrarrestar los efectos de la situación de fragilidad
financiera que actualmente enfrenta el sistema bancario peruano. Luego del
impacto inicial de la crisis financiera en Rusia, se han producido diversos cambios
en el panorama financiero. Si bien un banco fue intervenido y otro fue
recapitalizado con fondos públicos, en la actualidad se evalúan posibilidades de
fusiones entre bancos, sobretodo del segmento de banca pequeña y de consumo.
Algunas entidades bancarias que mostraron señales de debilidad financiera
actuaron a tiempo vendiendo parte importante de su cartera de colocaciones y
otras evalúan la posibilidad de convertirse en financieras. Asimismo, hace poco se
concretó la venta de las acciones mayoritarias de un banco nacional importante a
un banco local con importante participación extranjera.

Página 9
Crisis y Liquidación de Bancos en el Perú

Estos cambios resultan positivos y revelan el esfuerzo tanto de las autoridades


como de los propios bancos para afrontar los efectos adversos de la situación de
fragilidad financiera. No obstante, algunos esfuerzos del gobierno, sobretodo en
los programas de reestructuración recientemente implementados, deben
observarse con mayor detenimiento sobretodo en aspectos como los
requerimientos de capitalización (el reglamento operativo de algunos de estos
programas no contempla metas específicas de capitalización) para evitar dar
señales que se está dispuesto a rescatar instituciones en situaciones de severa
fragilidad que las vuelve virtualmente insolventes. Esto es importante para reducir
los efectos perversos de dilema moral tanto en bancos como en clientes que por lo
general son inherentes a todos los programas de rescate financiero con apoyo del
gobierno.

Finalmente, es preciso señalar que el apoyo financiero con fondos públicos no


debe ser indiscriminado y debe tomar muy en cuenta la viabilidad financiera de los
bancos que lo reciben. Si bien este apoyo financiero actúa como un mecanismo de
corto plazo para contrarrestar problemas de liquidez, demandas permanentes de
fondos públicos por parte de estos bancos pueden ser señal de un problema de
solvencia más que de falta de liquidez. Ello se puede apreciar si se observa que
dichos bancos han visto negado el acceso al fondeo interbancario, el cual les
resultaría excesivamente caro, y por tanto, pueden tener el incentivo a mantener
su situación porque disponen permanentemente de los fondos públicos.

INFORME DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA


DE LA COMISIÓN INVESTIGADORA ACERCA DE LA CRISIS FINANCIERA
INTERNACIONAL Y SU IMPACTO EN NUESTRA ECONOMÍA – CRISIS DEL
SISTEMA BANCARIO PERUANO
Oficio N°05-2009-2010-CR/CEMMCF

CESAR ZUMAETA FLORES, Presidente del Congreso de la República


"Año de la Unión Nacional frente a la Crisis Externa, Decenio de las
Personas con Discapacidad en el Perú"

Introducción:
La comisión del congreso de la República para el monitoreo de la Crisis Financiera
Internacional convocó a un Grupo de expertos para que la asistiera en
dicha función. Dicha labor se concluyó el 30 de junio de 2010.
La comisión desarrolló varias actividades durante el curso de la Legislatura que
incluyeron su propia instalación, así como sendas reuniones con las autoridades
del CEPLAN, la ministra de Economía y Finanzas, el Presiden del Banco Central Y
EL Presidente de la República.

Página
10
Crisis y Liquidación de Bancos en el Perú

En este documento, para fines del registro en archivo y recogiendo lo conversado


en varias características de la reciente crisis financiera internacional y de su
repercusión en la economía peruana.

Causas

 Mala calidad de portafolios y una deficiente regulación prudencial), pero en


situación de crisis sistémica, esto es, extendida a todo el sistema bancario, los
factores macro refuerzan la importancia de las causas micro.
 Débil supervisión y manejo del control de riesgos de la Superintendencia de
Banca y Seguros (SBS)
 Deficiencia en la clasificación de cartera de créditos deficientes, dudosos y en
pérdida eran calificados como normales y con problemas potenciales.
 Concentración de créditos en personas vinculadas a los accionistas y
funcionarios del Banco
 Crédito sin respaldo de garantías efectivas y reales.
 Crisis Financiera internacional
 Mala Gestión Bancaria en lo que respecta a:
 Concentración crediticia
 Prestamos a empresas vinculadas
 Préstamos encima de límites legales
 Inadecuada clasificación de créditos
 Préstamos a vinculados en condiciones más favorables que al resto de clientes
 No constitución de garantías reales

Página
11
Crisis y Liquidación de Bancos en el Perú

 No constitución adecuada de provisiones


 Inadecuado control de riesgos (crediticios y de mercado)
 Débiles sistemas administrativos y de control interno
 Consecuencias – impacto de la crisis bancaria en la economía peruana
 Desaceleración del Crecimiento Nacional, es decir una disminución significativa
de nuestro PBI (Producto Bruto Interno)
 Menor actividad mundial, es decir, una reducción en el Comercio Internacional,
Caída en las exportaciones, menores remesas.
 Reducción en el precios de muchos COMMODITIES
 Deterioro de ingresos tributarios, afectando esto al Presupuesto Nacional pues
al obtener menores ingresos disminuye la expectativa de crecimiento y con ello
la distribución de riqueza que ocasiona un menor crecimiento
y/o desarrollo para el Bienestar Común.
 Al tener una disminución en el PBI, significa un menor desarrollo y con ello
causa un menor consumo de los ciudadanos, también se da una menor
generación de empleo.
 Devaluación de la moneda nacional
 Encarecimiento del costo de los créditos.

Página
12
Crisis y Liquidación de Bancos en el Perú

Página
13
Crisis y Liquidación de Bancos en el Perú

LA INCERTIDUMBRE AFECTÓ MUCHAS VARIABLES FINANCIERA

Página
14
Crisis y Liquidación de Bancos en el Perú

Con respecto al Optimismo cayó considerablemente, esto quiere decir, una la


expectativa de crecimiento, inversión, depósitos cayeron en gran escala, sin
embargo el Perú se recuperó rápidamente recuperando el optimismo
contribuyendo al regenera miento y reactivación de nuestra economía, tal y como
lo refleja la Encuesta en CADE 2009 (Noviembre)

 El 75% de los asistentes creía que la crisis financiera afectaba al Perú


golpeando a algunas sectores, pero que estos se podrían recuperar fácilmente

 Tan solo el 13% aproximadamente de los asistentes creía que la crisis


financiera había afectado significativamente al conjunto de la economía
peruana

Página
15
Crisis y Liquidación de Bancos en el Perú

Años después de la crisis, la manera cómo reaccionó el Perú

Rápida recuperación del Perú con respecto a la crisis financiera, a continuación


veremos cómo gracias a las medidas adoptadas por nuestro país hicieron una
rápida reactivación de la economía

Las empresas, se vieron afectadas pero se recuperaron rápidamente,


contribuyendo a la reactivación de la economía como lo vemos en el siguiente
gráfico:

Página
16
Crisis y Liquidación de Bancos en el Perú

Conclusiones

 La Economía mundial es Cíclica y el Perú es sensible en todos los ciclos, por ello
debe estar en constante supervisión y control por parte de las entidades
encargadas para un correcto desarrollo económico-financiero.
 Las medidas adoptadas por nuestro país ha permitido un crecimiento significativo,
a diferencia de los 40 años anteriores cuando el crecimiento peruano fue inferior al
promedio mundial
 Es conveniente que el Estado tenga una Política Monetaria autónoma y flexible
 La acumulación preventiva de reservas permite reducir la volatilidad del Tipo de
Cambio
 El contar con recursos para financiar una política fiscal expansiva, pese a una
escasa presión tributaria fue determinante el buen ambiente internacional de
nuestro país.
 Una regulación eficiente ha permitido un Sistema Financiero más sólido, ello
gracias a las instituciones responsables de la regulación y control tales como la
Superintendencia de Banca y seguros, Banco Central de Reserva del Perú, La
Superintendencia de Administración Tributaria, la Superintendencia de Mercado y
Valores, entre otros.
 La acumulación patrimonial del sector empresarial ha sido relevante
 Se debe tener en cuenta la debida oportunidad del gasto fiscal para contrarrestar
cualquier política fiscal anti-cíclica
 Es imprescindible establecer mejores sistemas de protección a la población más
vulnerable.

Página
17
Crisis y Liquidación de Bancos en el Perú

 Un mayor desarrollo de nuestro Sistema Financiero otorgaría una mayor


efectividad a la Política Monetaria.

"En cualquier crisis, como por ejemplo la que se genera en el Sistema


financiero, es crucial el manejo de expectativas de nuestra población"

Mestanza R., Juan Carlos

Una caída en las expectativas de crecimiento originaría una crisis inmediata pues
se perdería la confianza de que un país podría recuperarse económicamente
hundiendo más a la economía pero si se tiene un buen manejo de expectativas,
los ciudadanos no tendrían miedo de invertir, aumentando el PBI y con ello el
desarrollo económico-financiero.

Opinión Grupal

Una conclusión a la que se ha llegado es que los bancos cumplen una función
clave en la economía: deben canalizar el ahorro hacia quienes invierten o
producen. El carácter particular de la relación entre los bancos y sus depositantes
o deudores implica fuertes exigencias de eficiencia así como de solvencia.

Además, el Perú es sensible en los ciclos de la economía ya que ésta depende de


otros países; por ende, Perú debe estar atento a las fluctuaciones de otros países
y su desarrollo con el fin de evitar un fuerte impacto que traería consigo un
desaceleramiento de la economía.

El sistema bancario peruano, a pesar de estar supervisado y regulado por la


Superintendencia de Banca y Seguros, está en desarrollo ya que no es tan fuerte
como el Sistema de otros países. La crisis financiera ocurrida en Perú ayudó
mucho a la regulación del Sistema ya que se pudo tomar cartas en el asunto para
no volver a obtener los mismos problemas; no obstante, hace falta un mejor
sistema de regulación y supervisión para no adquirir problemas futuros.

Página
18
Crisis y Liquidación de Bancos en el Perú

CAPÍTULO II

Regímenes de Excepción y Proceso de Liquidación de las Empresas del


Sistema Financiero

Las crisis bancarias siempre han representado un costo económico, financiero y


social bastante alto para los países que las han experimentado, y que
particularmente al Perú le ha tocado vivir en la década del ‘90 e inicios del año
2000, y que en la actualidad gran parte de los países de Europa y los Estados
Unidos, sufren sus consecuencias, repercutiendo estas a nivel mundial.

Si bien actualmente el Perú goza de una estabilidad económica, con la moneda


del Nuevo Sol fortalecida frente al Dólar Norteamericano, y con una proyección de
crecimiento alrededor del 5% para los próximos años, no somos un país que vive
aislado del contexto económico mundial, somos un país donde el riesgo de
desaceleración en la economía siempre está latente. Por tal motivo, no debemos
dejar de lado nuestra normativa bancaria en lo concerniente a las entidades del
sistema financiero que atraviesen problemas financieros, legales y demás; de los
procesos liquidatorios de los mismos o de la adopción de mecanismos alternativos
de liquidación que nuestra propia ley contempla como la cesión de cartera, entre
otros.

A. Rol de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP’s como ente


supervisor de las empresas del sistema financiero

Un sistema financiero nacional desarrollado y eficiente constituye un importante


dinamizador del desarrollo económico nacional. De hecho desde el punto de vista
social, es fundamental que el sistema financiero en su conjunto, no solo sea
eficiente, sino que no sea frágil. Por ambas razones es necesario que el sistema
sea fuertemente regulado por el Estado.

La actividad bancaria a través de los años ha pasado de ser una simple actividad
privada, sometida a la libre iniciativa de los particulares, para convertirse en una
actividad celosamente intervenida y regulada, dado los intereses comunitarios que
deben protegerse, la misma que en el Perú es asumida por la SBS.

La Constitución Política del Perú de 1993, en su artículo 87° señala: “La


Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos
de Pensiones ejerce el control de las empresas bancarias, (...), de las demás

Página
19
Crisis y Liquidación de Bancos en el Perú

que reciben depósitos del público y de aquellas otras que, por realizar
operaciones conexas o similares, determine la ley”

Asimismo, la Ley N° 26702, Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de
Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros, en su artículo
345° señala:
“La Superintendencia de Banca y Seguros es una institución
constitucionalmente autónoma con personería de derecho público, cuyo
objeto es proteger los intereses del público en el ámbito de los sistemas
financiero y de seguros.
La Superintendencia ejerce en el ámbito de sus atribuciones, el control y la
supervisión de las empresas conformantes del Sistema Financiero y Sistema
de Seguros y de las demás personas naturales y jurídicas incorporadas por
esta ley o por leyes especiales, de manera exclusiva en los aspectos que le
corresponda”.

Por su parte, el artículo 346° de la Ley N° 26702, determina que: “La presente
Ley determina el marco de la autonomía funcional, económica y
administrativa de la Superintendencia de Banca y Seguros; establece su
ubicación dentro de la estructura del Estado; define su ámbito de
competencia; y señala sus demás funciones y atribuciones”.

Mientras que el artículo 347° de la Ley N° 26702, especifica que:


“Corresponde a la Superintendencia defenderlos intereses del público,
cautelando la solidez económica y financiera de las personas naturales y
jurídicas sujetas a su control, velando porque se cumplan las normas
legales, reglamentarias y estatutarias que las rigen; ejerciendo para ello el
más amplio control de todas sus operaciones y negocios y denunciando
penalmente la existencia de personas naturales y jurídicas que, sin la debida
autorización ejerzan las actividades señaladas en la presente ley,
procediendo a la clausura de sus locales, y, en su caso, solicitando la
disolución y liquidación del infractor”

Podemos resaltar que la SBS es el ente encargado de supervisar a las empresas


del Sistema Financiero, por ende de cautelar los intereses de los ahorristas y de
preservar la confianza en el Sistema Financiero, cautelando su estabilidad y
solidez, otorgándole para tal efecto una serie de prerrogativas comoson el amplio
control de todas las operaciones y negocios de las empresas del sistema
financiero, que incluye hasta la denuncia penal y cierre de local en caso se ejerza
la actividad de intermediación financiera indirecta sin la debida autorización.

Página
20
Crisis y Liquidación de Bancos en el Perú

Así, dentro de las facultades que otorga la Ley N°26702, el artículo 349º otorga al
Superintendente la facultad de autorizar la organización y funcionamiento de
personas jurídicas que tengan por fin realizar cualquiera de las operación es
señaladas en dicha ley; velar por el cumplimiento de las leyes, reglamentos,
estatutos y toda otra disposición que rige al Sistema Financiero y del Sistema de
Seguros, ejerciendo para ello, el más amplio y absoluto control sobre todas las
operaciones, negocios y en general cualquier acto jurídico que las empresas que
los integran realicen; ejercer supervisión integral de las empresas del Sistema
Financiero y del Sistema de Seguros, las incorporadas por leyes especiales a su
supervisión, así como a las que realicen operaciones complementarias; fiscalizar a
las personas naturales o jurídicas que realicen colocación de fondos en el país;
dictar las normas necesarias para el ejercicio de las operaciones financieras y de
seguros, y servicios complementarios a la actividad de las empresas y para la
supervisión de las mismas, así como para la aplicación de la ley; y en general, se
encuentra facultada para realizar todos los actos necesarios para salvaguardar los
intereses del público, de conformidad con aquella norma.

Esta larga lista de atribuciones señaladas en la Ley N° 26702, confirma que la


SBS es un organismo con plena capacidad de control, pudiendo dictar normas
reglamentarias de carácter general y específico, con el fin de proteger la salud del
sistema financiero (no de protección a los banqueros) y de los intereses de los
depositantes.

Dentro de las medidas de tipo regulatorio que establece la Ley N° 26702, se


incluye el cumplimiento de una serie de requisitos para desarrollar el negocio
bancario (ingreso al mercado), requerimientos mínimos de capital, límites globales
por operación y por deudor, provisiones, clasificación y evaluación del deudor,
patrimonio efectivo, normativa que se engloba dentro de lo que se conoce como
regulación prudencial. Al mismo tiempo la normativa ha diseñado mecanismos de
protección del ahorro como la promoción del arbitraje, el mérito ejecutivo de las
liquidaciones bancarias para recuperación de acreencias, posibilidad de dar por
vencidos los plazos, el derecho de compensación, la preferencia de la garantía
hipotecaria a favor de las empresas del sistema financiero, medición de riesgo a
través de la central de riesgo entre otros.
Ahora bien, en lo que concierne a las empresas del sistema financiero en
liquidación, de conformidad con lo establecido en el artículo 115º de la Ley Nº
26702 y artículo 18° de la Resolución SBS N° 455-1999, si bien la SBS
encomienda mediante contratos la liquidación de las mismas a personas jurídicas
debidamente calificadas, le corresponde a la SBS ser el responsable por la
supervisión y control de los procesos liquidatarios de las empresas que se

Página
21
Crisis y Liquidación de Bancos en el Perú

encuentran bajo su ámbito, así como de cautelar los intereses de losacreedores,


en especial el de los ahorristas.

B. Crisis de la empresa del Sistema Financiero

Las empresas del Sistema Financiero desarrollan un rol importante en las políticas
monetarias y crediticias de un país, ya sea a través de las actividades de depósito
o préstamo, o modificación de la cadena de pagos; generando así crecimiento
económico y bienestar. En este sentido, el interés supremo de la regulación
bancaria es preservar la estabilidad del sistema financiero y la confianza del
ahorrista en el mismo.

A pesar de que la actividad bancaria se encuentra sujeta a una supervisión y


regulación por parte de la SBS, no está exenta de incurrir en crisis, más aun
teniendo en cuenta la particularidad del negocio bancario, el cual se ve reflejado
en la estructura de su balance. En la misma línea, a menor capital de los bancos,
mayor rendimiento para los accionistas de los bancos, pero menor capacidad de la
empresa para soportar pérdidas por impagos o por inversión; a su vez, menos
liquidez supone que una proporción más elevada de los activos a largo plazo de la
empresa se han financiado con deuda a corto plazo; cuanto mayor sea el
desajuste entre vencimientos, descálcele monedas, mayores márgenes por
intereses y beneficios percibirá la empresa, pero también aumentará su exposición
a la retirada de depósitos y las dificultades para refinanciar la deuda y demás,
pueden llevar a la empresa del sistema financiero en un primer momento a
problemas de liquidez, y si perdura ésta, es un problema de insolvencia, y si a esto
le sumamos una eventual crisis económica mundial y/o nacional, el problema se
termina amplificando.

Unido a la ausencia de acción del gobierno central, los ahorristas que recurran en
primer lugar a retirar sus depósitos serán los afortunados, quienes no, entrarán al
albur de una eventual recuperación de sus depósitos en el proceso liquidatorio de
la empresa del sistema financiero, a diferencia de los demás que tendrán que
esperar.

Frente a situaciones de crisis, generalmente los gobiernos adoptan medidas que


ayudan a aliviarlo que se conoce como el riesgo sistémico, esto es, evitando el
pánico financiero (salidas de otros bancos simplemente por el contagio), la
destrucción de la confianza en el negocio bancario, el retiro masivo de los ahorros
que puede afectar la liquidez y a la postre la solvencia de otras instituciones
bancarias; situaciones que tienen un efecto directo en el deterioro de la economía
de un país, y que el Perú vivió en los años de 1992 y 1998-2000.

Página
22
Crisis y Liquidación de Bancos en el Perú

Con el objetivo de preservar la salud de la economía de un país frente a una crisis


bancaria, el gobierno adopta medidas preventivas que suelen ser de tipo
regulatorio y de supervisión, como el Fondo de Seguro de Depósitos y el
Prestamista de Última Instancia, que constituyen lo que se conoce como la red de
seguridad financiera.

Una empresa del Sistema Financiero en líneas generales puede atravesar las
siguientes etapas:

C. Regímenes de Excepción

Podemos definir los Regímenes de Excepción como aquellos estados en los que
puede ser sometida una empresa del sistema financiero por parte de la SBS, con
el fin de cautelar el ahorro del público y la estabilidad del sistema financiero

Artículo 355° Ley N° 26702


El primer paso que establece la Ley Nº 26702para las instituciones del sistema
financiero que presenten problemas de índole administrativo o financiero, es
determinar el patrimonio real de la misma y, de ser el caso, requerir los ajustes
patrimoniales que estime pertinentes con cargo a las reservas y al capital social.
Asimismo, el ente supervisor podrá solicitar a los accionistas aportes en efectivo
de forma inmediata.

El tercer párrafo del artículo 355º de la Ley Nº 26702,faculta al ente supervisor


prohibir a tales empresas la realización de una o más de las siguientes
operaciones: tomar riesgos adicionales de toda naturaleza con cualquier persona
natural o jurídico, vinculada directa o indirectamente a la propiedad o gestión de la
empresa, con o sin garantías; renovar por más de 180 días cualquier operación
que implique riegos; realizar operaciones que generen nuevos riesgos de
mercado; comprar, vender o gravar bienes muebles o inmuebles que

Página
23
Crisis y Liquidación de Bancos en el Perú

correspondan a su activo fijo o a sus inversiones financieras permanentes;


enajenar documentos de su cartera crediticia; otorgar créditos sin garantía; y,
otorgar poderes para la celebración de las operaciones, ya mencionadas.

La característica del régimen de excepción es que éste solo es conocido por los
órganos administrativos involucrados de la empresa, los mismos que son llamados
a adoptar las medidas correctivas que permitan regularizar y/o superarlas
debilidades detectadas por el ente regulador.

Observaciones:

Dentro de la casuística peruana, en específico el Banco República, la SBS de


conformidad con lo dispuesto en el artículo 357º de la Ley Nº 26702, mediante
Oficio Nº 6661-98 de fecha 20 de agosto de 1998, procedió a iniciar una visita de
inspección la misma que concluyó el 25 de septiembre del mismo año. La visita de
inspección se efectuó bajo el esquema de inspección que incluyó la supervisión
consolidada y el proceso de administración de riesgos; abarcando aspectos como
la verificación del cumplimiento de las disposiciones legales que conforman su
marco normativo, evaluación de la cartera de créditos, evaluación de los controles
internos, evaluación de la calidad de los activos y pasivos, evaluación de los
riesgos de mercado, entre otros aspectos de especial importancia.
Como consecuencia de la mencionada visita de inspección, el ente supervisor
emitió el Informe N° ASIF “B”-166VI/98 de fecha 05 de noviembre de 1998
formulando una serie de recomendaciones al Directorio y la Gerencia General
dentro del ámbito de sus facultades y del artículo 355º (régimen de excepción).
El Diario La República en su edición de fecha 25 de noviembre de 1998 informó
que el Banco en octubre había cerrado con un déficit acumulado de US$ 758
millones, lo que representó un promedio diario de US$ 25.1 millones. La SBS
señaló que esta situación se había generado porque los fondos provenientes de
operaciones de redescuento, solicitados para atenuar la crisis de liquidez que
afectaba a la empresa, habían sido orientados para cubrir principalmente
obligaciones corrientes y no las necesidades de encaje.
Este hecho motivó que la cuenta corriente que mantenía el Banco en el BCR
presente una situación deficitaria de encaje con un saldo negativo acumulado al
18 de noviembre de 1998 de S/ 62 millones y US$ 537 millones.

(Diario La República “Mañana empezarían a pagar a ahorristas del Banco


República”, Lima, 25 de noviembre de 1998, pág. 13).
Por su parte el Diario Gestión en su edición de fecha 25 de noviembre de 1998,
agregaba que se había determinado en el Banco un déficit de provisiones de
S/.15.72 millones, como consecuencia de discrepancias en la clasificación de la

Página
24
Crisis y Liquidación de Bancos en el Perú

cartera de créditos evaluada en categorías de mayor riesgo. Dicha discrepancia se


centró en las colocaciones de 53 deudores por un total de S/ 161.01 millones, lo
que representaba alrededor del 70% de muestra evaluada. La SBS además
señaló que el Banco incumplió con los límites de colocaciones individuales y por
grupos económicos, comprometiendo alrededor del 90% de su patrimonio efectivo
en colocaciones en sólo tres entidades: Empresa Inverraz (perteneciente al Grupo
Errázuriz), Inversiones Centenario y Encomendero. La difícil situación por la que
atravesaba el Banco exigía una inyección de capital de por lo menos US$ 20
millones que no fueron cumplidos en los plazos ofrecidos por los ejecutivos.
(Diario Gestión “Las razones de la Superintendencia de Banca”, Lima, 25 de
noviembre de 1998, pág. 33).

D. Régimen de Vigilancia

Es el segundo estado establecido por la Ley Nº26702, para las empresas del
sistema financiero que atraviesen problemas de índole financiero y/o estructural.
Este régimen se caracteriza por ser uno de carácter confidencial, en la cual se
debe mantener en reserva todo lo involucrado con el objeto de evitar una corrida
de los depósitos bancarios de la empresa y por ende malograr la confianza de la
misma ante el mercado, agravándose de esta manera la frágil situación de la
empresa.

Este régimen es dictado por la SBS mediante Oficio, previo conocimiento por parte
del Banco Central de Reserva, y su duración es de 45 días prorrogables.
Hay que tener en cuenta que la empresa del sistema financiero sigue realizando
sus operaciones y atiende al público con normalidad, así como la operación de sus
órganos administrativos.

Entre las diversas causales que establece el artículo95º de la Ley Nº 26702, para
que una empresa del sistema financiero sea sometida al régimen de vigilancia
tenemos: déficit de capital con relación al capital mínimo; créditos a accionistas
para requerimientos de capital; proporcionar información falsa, o presunción de
fraude o significativas alteraciones en la posición financiera; negarse al examen de
la SBS; necesidad de recurrir al prestamista de última instancia del BCR por más
de 90 días en los últimos 180 días; exceso límites operativos durante3 meses en
lapso de 12 meses; exceso otros límites individuales o globales sin medidas
correctivas, que a juicio SBS revele inadecuada gestión.

Una vez recibido el Oficio por parte de la empresa supervisada del sistema
financiero, ésta deberá presentar un plan de recuperación financiera a satisfacción

Página
25
Crisis y Liquidación de Bancos en el Perú

del ente supervisor, el que deberá contemplar la aplicación de la normatividad


prudencial. Dentro de los siete días hábiles siguientes a la aprobación del referido
plan, y sin perjuicio de iniciar su ejecución en el intervalo, se deberá suscribir el
convenio que lo formalice. Adicionalmente, la empresa deberá demostrar, con la
periodicidad que se establezca en el referido convenio, una mejora de su posición,
la que necesariamente debe incluirá portes nuevos de capital en efectivo.

El sometimiento de una empresa al régimen de vigilancia implica una serie de


consecuencias como: inspección permanente; prohibición de constituir o aceptar
fideicomisos; privación del derecho a voto en la Junta General de Accionistas, de
quienes eran directores o gerentes al momento de imponerse el régimen; la SBS
convoca de inmediato a la Junta General de Accionistas para tomar acuerdos
necesarios. En dicha Junta se procede a elección del Directorio; y las nuevas
posiciones crediticias y de mercado sólo si autoriza la SBS.

La SBS dará por concluido el régimen de vigilancia cuando estime que han
desaparecido las causales que lo motivaron o cuando la empresa haya caído en
causal de intervención. Asimismo, el ente supervisor puede dar por concluido el
régimen antes del vencimiento del plazo, si está convencida de que no es posible
superar los problemas detectados.

E. Régimen de Intervención

El tercer estado señalado por la Ley Nº 26702 es el Régimen de Intervención, que


se caracteriza por la suspensión de sus operaciones por parte de la empresa al
público y la consecuente publicación de la Resolución en el Diario Oficial El
Peruano.
La duración del régimen de intervención es de45 días prorrogables por una sola
vez, por un período igual. Transcurrido el plazo, la SBS dicta la resolución de
disolución, previo conocimiento del Banco Central de Reserva del Perú.

La Ley Nº 26702 establece como causales de intervención de una empresa del


sistema financiero: suspensión del pago de sus obligaciones; incumplimiento
durante el régimen de vigilancia con los compromisos asumidos en el Plan de
recuperación; patrimonio efectivo menor a la mitad del requerido en el primer
párrafo del artículo199°; y pérdida o reducción de más del 50% del patrimonio
efectivo en los últimos 12 meses.

La intervención de una empresa del sistema financiero es un acto administrativo


extremo, que implica el cierre de atención al público y sin lugar a dudas, que

Página
26
Crisis y Liquidación de Bancos en el Perú

puede, sin embargo, ser la menos mala de las alternativas posibles. Hay que
resaltar, además, que la decisión de intervenir una empresa supervisada del
sistema financiero no presupone, como norma, cuál es la solución que ha de
adoptarse posteriormente. En principio, se trata, simplemente, de sustituir el
control interno de la gestión de la empresa supervisada del sistema financiero
afectado, en manos de sus actuales administradores, por un control por parte del
ente supervisor. Como se ha indicado, es un acto extremo, pero del que no cabe
deducir, de forma unívoca, cuáles serán los pasos posteriores.

Dicho de otra forma: intervenir una empresa supervisada del sistema financiero no
significa, necesariamente, liquidarlo. Se trata, como primera medida, de sustituir, a
unos administradores por otros designados por el ente supervisor, como
consecuencia de un incumplimiento grave de la regulación de obligatorio
cumplimiento.

No obstante, dada la prudencia con la que suele actuar el ente supervisor y lo


extremo de la medida de intervención, es cierto que la solución más frecuente,
después de dicha decisión, suele ser o bien liquidarlo, o, de forma alternativa,
adoptar otro tipo de medidas de resolución de la crisis que, como norma general,
no incluirán la devolución del control de la gestión y de la propiedad a los
accionistas. En este sentido, si bien el período de duración establecido por la Ley
Nº26702 para el régimen de intervención es de 45días, en la práctica este régimen
dura unos pocos días, como veremos posteriormente con ejemplos de la práctica
bancaria peruana.

Las consecuencias inmediatas del régimen de intervención es el congelamiento de


los fondos y cuentas corrientes existentes en el Banco intervenido sin posibilidad
alguna que los clientes puedan disponer de ellos. Adicionalmente, los clientes del
Banco intervenido no podrán utilizar las tarjetas de crédito y/o débito emitidas por
la institución indicada, y los cheques que se encuentren en trámite por la cámara
de compensación del Banco Central de Reserva serán devueltos.

No resulta ocioso incidir en que la existencia de una regulación y una supervisión


adecuadas son elementos de gran trascendencia para prevenir una situación de
crisis bancaria. Paralelamente hay que señalar que, cuando el problema está
planteado, y la autoridad ha decidido intervenir a la empresa con problemas, el
coste de su resolución no es independiente de que dicha autoridad cuente o no
con mecanismos previamente definidos sobre cómo resolverla.

Cuando se ha procedido a intervenir a una empresa del sistema financiero, la


supervisión pasa a un segundo plano, para centrarse en un problema de gestión;

Página
27
Crisis y Liquidación de Bancos en el Perú

concretamente de gestión de una empresa intervenida, y, en consecuencia no se


trata de cumplir con una normativa prudencial, que se ha incumplido con
anterioridad por los administradores y/o los accionistas y se estableció en los
regímenes de excepción y/o de vigilancia, sino de conocer, desde el punto de vista
del negocio bancario, cómo gestionar esa situación.

Hay que agregar que si bien una empresa del sistema financiero puede llegar
superar las causales quela hayan llevado al régimen de intervención, en la
práctica si el principal elemento de la empresa del sistema financiero, que es la
confianza ante la sociedad, se encuentra deteriorada, el público ahorrista tratará
de retirar sus ahorros lo más pronto posible una vez que vuelva a operar la
empresa intervenida, llevando a ésta a una situación de iliquidez, o generando una
eventual situación de riesgo sistémico que afecte a empresas del sistema
financiero que gozan de estabilidad financiera y estructural.

A eso habría que sumarle que en el régimen de intervención (o incluso en el


régimen de vigilancia), el ente supervisor recopilará información sobre la calidad
de los activos (colocaciones y demás) y pasivos (ahorristas y demás) y
determinará el valor del patrimonio de la empresa del sistema financiero de
acuerdo con la normatividad vigente.

F. Disolución y Liquidación

Hay que resaltar que la SBS como único ente regulador y supervisor de las
empresas del sistema financiero, es el que expedirá la resolución de Régimen de
Vigilancia e Intervención de las empresas. Una vez que el ente supervisor
determine que las causas que motivaron la declaración del Régimen de
Intervención de la empresa aún persisten, y con el fin de preservarla integridad del
sistema financiero, declarará la disolución de la mencionada empresa, iniciándose
el correspondiente proceso de liquidación.

La disolución no pone fin a la persona jurídica ni convierte a la sociedad en otra


persona jurídica distinta. La empresa subsiste (conserva su personalidad jurídica)
hasta que se realicen los activos (monetarización de los mismos), cumpla con el
pago de las acreencias registradas en el orden de prelación establecido en el
artículo 117ºde la Ley Nº 26702 o en la medida que los activos alcancen a cubrir la
totalidad de las mismas.

Si bien existen diversos mecanismos de liquidación bancaria, en el presente


artículo solo expondremos el mecanismo de liquidación lisa y llana (liquidación en
su integridad de la unidad de negocio), el mismo que se encuentra estipulado en

Página
28
Crisis y Liquidación de Bancos en el Perú

los artículos 114º y siguientes de la Ley Nº 26702,y en los artículos 18º y


siguientes de la Resolución SBS Nº 455-1999, y que ha venido siendo aplicado en
la mayoría de los procesos liquidatarios de las empresas supervisadas del sistema
financiero.
En otros países se utilizan mecanismos de resolución bancaria que no pasan
necesariamente por el esquema de disolución y liquidación lisa y llana, y el pago
de la cobertura del FSD (Fondo de Seguro de Depósitos), tal como se encuentra
estipulado en nuestra normativa. En efecto, existen técnicas como el esquema del
Banco Bueno / Banco Malo, Compra de Cartera, entre otros, que permiten cubrir
mejor al ahorrista, incluso con un menor costo para el FSD, eventualmente para el
sistema y más aún orientado a la idea de hospital antes que la de un cementerio
de bancos, pero esto será materia de otro artículo.

En el siguiente cuadro, presentamos a las empresas del sistema financiero más


representativas que han sido intervenidas y posteriormente disueltas:

Como vemos en los cuadros, el objetivo del ente supervisor a lo largo de estos
años ha sido la reducción del tiempo que separa la declaración de intervención del
siguiente paso de disolución y liquidación de la empresa (60 días a un plazo no
mayor de un día). El trasfondo es tratar de reducirlos efectos del riesgo sistémico
que se puedan estar generando en la economía de un país, y de esta manera
calmar las incertidumbres de los ex ahorristas en el sentido de conocer la fecha de
devolución de sus ahorros, que será cubierto hasta por un determinado monto por
el FSD.

La sociedad, en cuanto empresa de personalidad jurídica plena, con proyección


externa (vínculos contraídos en el tráfico con terceros, ex trabajadores, acreedores

Página
29
Crisis y Liquidación de Bancos en el Perú

y demás) e interna (relaciones socio-societarias), exige de un complejo proceso


extintivo de la persona jurídica y sus vínculos.
En este sentido, con la disolución se abre automáticamente la liquidación de la
sociedad y el concepto de disolución se desvanece.

En la práctica bancaria, el ente supervisor ha distinguido dos tipos de liquidación


en razón al origen de las mismas:
i) Liquidación Voluntaria
ii) Liquidación Forzosa.

La Liquidación Voluntaria es aquella que es adoptada por la Junta General de


Accionistas de la empresa, previo cumplimiento de los requisitos establecidos por
la SBS, posteriormente esta declara la disolución y el inicio del proceso
liquidatorio, a través de le expedición de la Resolución correspondiente. Es la
propia empresa quien nombra a su Liquidador.

La Liquidación Forzosa es aquella en la SBS luego de haber detectado


problemas de índole financiero, contable y demás en la empresa procederá a
declarar el Régimen de Vigilancia o incluso directamente el Régimen de
Intervención, para luego expedir la Resolución de Disolución e inicio del proceso
liquidatorio. En este caso la voluntad de los órganos de la empresa queda
rezagada por la decisión administrativa de la SBS, quien nombrará al Liquidador.

Tanto en la Liquidación Voluntaria como en la Liquidación Forzosa, la SBS


ejercerá la labor de supervisión y control de dichos procesos liquidatarios.

Dentro de la casuística de Liquidación Voluntaria, tenemos el caso del Bank


Boston N.A. Sucursal del Perú que en su sesión del Comité Ejecutivo de Fleet
National Bank del 8 de junio del 2005 tomó el acuerdo de su disolución
voluntaria y posterior liquidación y la designación de una empresa liquidadora
como liquidador. El ente regulador mediante Resolución SBS N° 1427-2005 17 de
fecha16 de septiembre del 2005 en su parte considerativa señaló que el acuerdo
de disolución voluntaria se enmarcaba dentro de los artículos 4° y 114° de la Ley
N° 26702 y los artículos 2° y 407° de la Ley General de Sociedades.

Adicionalmente se indicó que la solicitud fue presentada al amparo de la Cuarta


Disposición Final de la Resolución SBS N° 455-1999, y teniendo en cuenta lo
informado por el Departamento de Evaluación Bancaria, Departamento Legal y el
visto bueno de las Superintendencias Adjuntas de Banca y Microfinanzas y
Asesoría Jurídica conjuntamente con cumplimiento del procedimiento establecido
en el TUPA de la SBS, se autorizó la disolución voluntaria y posterior liquidación

Página
30
Crisis y Liquidación de Bancos en el Perú

del Bank Boston N.A. Sucursal del Perú en el marco de las disposiciones legales y
estatutarias que lo rigen y la documentación remitida al ente supervisor, así como
el nombramiento de la empresa liquidadora como liquidador, quien sería la
encargada de la conducción del proceso liquidatorio dentro del marco de la Ley N°
26702.

Un caso que merece un comentario aparte, es el del Banco Latino que como
consecuencia de su incorporación al Programa de Consolidación del Sistema
Financiero aprobado por Decreto de Urgencia N° 108-200020, el ente regulador
mediante Resolución SBS N° 321-200121 de fecha30 de abril del 2001, autorizó al
mencionado Banco a que en el marco de un proceso de reorganización societaria
simple, realice la segregación de un bloque patrimonial y lo aporte al Banco
Interbank.
Producto de la mencionada operación, en Junta General de Accionistas de fecha
23 de abril del2001 y al amparo de las normas contenidas en el artículo 114°
numeral 2 de la Ley N° 26702 y el artículo 407° numeral 8 de la Ley General de
Sociedades, el mencionado órgano adoptó la decisión de disolverse
voluntariamente e iniciar su correspondiente proceso liquidatorio. El ente
supervisor mediante Resolución SBS N° 322-200122 de fecha 30 de abril del
2001, autorizó la disolución voluntaria y el posterior inicio del proceso liquidatorio
del Banco Latino.

En el desarrollo del proceso liquidatorio del Banco Latino y producto de las labores
de supervisión de la SBS, se apreció que los activos del Banco resultaban
insuficientes para el pago de sus pasivos mostrando un patrimonio negativo. Esta
situación determinó que mediante Resolución SBS N° 16984-2010 23 de fecha 9
de diciembre del2010, el ente supervisor disponga las medidas correspondientes,
en especial la aplicación al proceso liquidatorio, en el estado en que se
encontrase, de las reglas de un proceso liquidatorio forzoso conforme al artículo
114° de la Ley N°
26702, y sea conducido por los Representantes de la SBS. Esto nos demuestra
que si bien una empresa del sistema financiero puede acordar su disolución por
Junta General de Accionistas, el ente supervisor supervisará que los activos
puedan cubrir todas las obligaciones a cargo de la empresa, conforme supone una
liquidación voluntaria, como la que se venía desarrollando, pasando a una
liquidación de carácter forzoso.

El liquidador es el órgano institucionalmente investido del poder de decidir sobre


los actos de gestión liquidatoria. Así el liquidador deberá actuar en interés de la
sociedad, de los socios y de los acreedores, llevando implícita la prohibición de
repartir la cuota de liquidación antes de haber pagado a los acreedores.

Página
31
Crisis y Liquidación de Bancos en el Perú

En lo concerniente al nombramiento del liquidador, la doctrina y la Ley General de


Sociedades en su artículo 414º, consagran la primacía de lo estipulado en los
estatutos, esto con el fin de evitar el retraso en el procedimiento de la liquidación y
no perjudicar los derechos de la empresa en liquidación. En el ámbito bancario,
esta situación se presenta en la disolución y liquidación voluntaria de las empresas
del sistema financiero (acordadas por la Junta General de Accionistas y previo
cumplimiento de diversos requisitos establecidos por el ente supervisor),y en
donde la empresa liquidadora asume sus funciones al momento de la declaración
de su disolución y el inicio de su proceso liquidatorio.

Con respecto a las empresas del sistema financiero declaradas forzosamente en


liquidación por la
SBS, la normativa bancaria se aparta del principio general de la primacía de los
estatutos para el nombramiento del liquidador. En este sentido el artículo 18º de la
Resolución SBS Nº 455-1999, señala que el Superintendente encargará el
proceso liquidatorio, mediante concurso público, a una persona jurídica liquidadora
de conformidad con lo establecido en el artículo 115º de la Ley
Nº 26702. En caso que la segunda convocatoria concurso público para seleccionar
la persona jurídica encargada de la liquidación quedase desierta, el
Superintendente solicitará a la Corte Suprema la designación del liquidador.
Añade la normativa que en tanto se nombre a la persona jurídica que se encargue
del proceso liquidatorio hasta la designación del liquidador por la Corte
Suprema, la responsabilidad del manejo de la liquidación recae en la SBS, la cual
cumple dicha finalidad a través de dos (2) Representantes.
No obstante lo expuesto, en los últimos años, la SBS en base a las facultades
señaladas por la Ley Nº 26702ha dispuesto mediante Resolución Administrativa el
nombramiento directo de diversos liquidadores (personas naturales) en las
empresas. Los argumentos esgrimidos en las referidas resoluciones señalan que
en vista que el proceso liquidatorio no puede verse afectado en tanto se proceda
al Concurso Público, toda vez que la empresa cuenta con activos, pasivos y
contingencias que afrontar, razón por la que en base de los principios prudenciales
y de transparencia se considera necesario e imperativo el encargo del proceso
liquidatorio a una persona natural. Pero esta situación aparentemente transitoria,
se ha convertido en una de carácter permanente (más de 4años), como en los
casos de la liquidación actual del Banco Nuevo Mundo, Banco República entre
otros.
Respecto al nombramiento de personas naturales encargadas de los procesos
liquidatarios, si bien se pueden enmarcar dentro de las facultades que tiene la
SBS para el nombramiento de ellas, las críticas que pueden presentar estos
nombramientos, es que se realizan sin criterio objetivo alguno como por ejemplo la

Página
32
Crisis y Liquidación de Bancos en el Perú

experiencia en procesos liquidatarias, presentación de un plan de trabajo,


propuesta de honorarios profesionales y demás. Hay que agregar que el liquidador
–persona natural termina contratando personal a nombre de la empresa por
locación de servicios, los cuales exceden los plazos señalados en el Código Civil o
peor aún los contratos se terminan desnaturalizando por el principio de la primacía
dela realidad del Derecho Laboral.

Actualmente la SBS se encuentra a cargo de la supervisión de las siguientes


empresas del sistema financiero en liquidación forzosa:

 Banco Hipotecario en Liquidación: Inició subproceso liquidatorio con


Resolución SBS Nº766-1992 del 06 de agosto de 1992, y cuya duración a
la fecha sobrepasa los 21 años.
 Banco República en Liquidación: Inició su proceso liquidatorio con
Resolución SBS Nº1196-1998 del 25 de noviembre de 1998, y cuya
duración a la fecha sobrepasa los 15 años.
 NBK Bank en Liquidación: Inició su proceso liquidatorio con Resolución
SBS Nº 1021-2001del 27 de diciembre del 2001 y cuya duración a la fecha
sobrepasa los 12 años.
 Banco Nuevo Mundo en Liquidación: Inició su proceso liquidatorio con
Resolución SBS Nº775-2001 del 18 de octubre del 2001, y cuya duración a
la fecha sobrepasa los 12 años.
 Mutual Chiclayo en Liquidación: Inició su proceso liquidatorio con
Resolución SBS Nº802-1992 del 12 de agosto de 1992 y cuya duración a la
fecha sobrepasa los 21 años.

Entre las empresas del sistema financiero en liquidación voluntaria, tenemos:

 Standard Chartered en Liquidación: Inició su proceso liquidatorio con


Resolución SBS Nº1307-2005 del 19 de agosto del 2005 y cuya duración a
la fecha sobrepasa los 8 años.
 Bank Boston en Liquidación: Inició su proceso liquidatorio con Resolución
SBS Nº 1427-2005del 16 de septiembre del 2005 y cuya duración a la fecha
sobrepasa los 8 años.
 Banque BNP Paribas – Andes S.A. en liquidación: Inició su proceso
liquidatorio con Resolución SBS Nº 1361-2006 del 18 de octubre del 2006,
y cuya duración a la fechas sobrepasa los 7 años.

G. Culminación del Proceso Liquidatorio

Página
33
Crisis y Liquidación de Bancos en el Perú

Dentro del marco general establecido por el artículo 419° de la Ley General de
Sociedades una vez terminada la liquidación, esto es la realización de los activos y
el pago de las acreencias de la empresa de acuerdo al orden de prelación
establecido por el artículo 117° de la Ley N° 26702,el liquidador formará el
Balance Final, que será sometido a aprobación por parte de la Junta General de
Accionistas. Asimismo se procederá a determinar la cuota de liquidación del activo
social que deberá repartirse por cada acción.

Esta situación se presenta cuando estamos ante una Liquidación Voluntaria de la


empresa.

En el caso de la Liquidación de carácter forzoso, culminadas las gestiones de


liquidación esto es la monetarización de los activos y quedando acreencias
impagas registradas en el orden de prelación establecido en el artículo 117° de la
Ley N° 26702, el Liquidador deberá informar a la SBS de dicha situación.
Posteriormente la SBS ordenará una Auditoria final para la comprobación
correspondiente, para luego proceder a la publicación del Balance Final en el
Diario Oficial El Peruano y en uno de mayor circulación. Publicado el Balance, la
SBS procederá a expedir la resolución correspondiente dando por concluido el
proceso liquidatorio y disponiendo que se curse partes a los Registros Públicos
respectivo para la inscripción correspondiente. La Resolución en referencia debe
ser publicada en el Diario Oficial El Peruano y en uno de mayor circulación
nacional.

Tanto en la liquidación voluntaria como forzosa, en el caso de activos no


reclamados (dinero, valores y demás), estos se depositaran en cualquier empresa
del sistema financiero de la plaza o cercana a ella, a nombre del acreedor.
Transcurridos los 10 años sin que nadie reclame los mencionados activos, de
acuerdo al artículo 147º y 182º de la Ley Nº 26702,estos pasan a formar parte de
los recursos del Fondo de Seguro de Depósitos.

Una vez inscrita la extinción de la persona jurídica en los Registros Públicos


determinando el cierre de la partida registral, en el caso de la Liquidación
Voluntaria la Ley General de Sociedades señala la obligación del liquidador de
entregar los libros y correspondencia de la sociedad a la persona que habrá de
conservarlos. Ana Muñoz señala que esta es una forma de protección de los
intereses de los socios y los acreedores, garantizando que tengan conocimiento
de los libros y los documentos relativos a su tráfico. En el caso de la Liquidación
Forzosa, la SBS ordena el traslado del acervo documentario remanente de la
empresa fenecida al Archivo General de la Nación.

Página
34
Crisis y Liquidación de Bancos en el Perú

La doctrina señala que en razón de la naturaleza de una liquidación, el objeto de


una empresa en liquidación debe centrarse en liquidar sus activos para cumplir
con sus obligaciones hasta donde alcancen los primeros, razón por la cual la
administración y sus organizaciones deben estar orientadas y estructuradas para
la realización de dicha labor, y por lo cual deben contar con la capacidad operativa
idónea. Frente a procesos liquidatorios con activos remanentes y sin la capacidad
de poder seguir con su monetarización, la SBS en las liquidaciones de carácter
forzoso, ha permitido que las empresas en liquidación asuman encargos
específicos adicionales a su labor liquidadora, mediante la celebración de
contratos de cesión de derechos y acciones con obligaciones de hacer o contratos
de mandato con representación, con el objeto de liquidarlos activos (cartera
crediticia y otros bienes)remanentes del patrimonio (fuera y/o dentro de la masa)
de otras empresas en liquidación que por su situación les resulta imposible
continuar con su proceso liquidatorio, asumiendo el compromiso de que con el
producto de la realización de dichos bienes deban pagar las obligaciones de dicha
empresa, y siempre que dicho encargo adicional no les genere perjuicios o gastos
ajenos a su propio proceso liquidatorio. Así los activos y pasivos que son recibidos
como consecuencia del encargo asumido por los liquidadores de las empresas en
liquidación, de ninguna manera implica que sean registrados contable y
legalmente dentro de su Balance y Patrimonio, toda vez que implican patrimonios
particulares, con una finalidad concreta y específica y los costos del mandato
deben ser íntegramente solventados con los ingresos que resulten de la
administración y realización del patrimonio recibido.

Si bien esta salida legal adoptada por el ente regulador por un lado permitiría que
la empresa del sistema financiero en liquidación se encuentre en la situación
jurídica de concluir su proceso liquidatorio mediante una figura contractual, por
otro lado estaría violando el artículo 116° numeral 4 de la

Ley N° 26702, que señala que a partir de la fecha de publicación de la resolución


de disolución de una empresa del sistema financiero, está prohibido asumir
obligaciones por cuenta de ella.

Dentro de las empresas del sistema financiero más representativas y cuya


liquidación a la fecha se encuentran concluidas son las siguientes:

 Banco CCC del Perú en Liquidación: Inició su proceso liquidatorio con


Resolución SBS Nº300-1992 del 17 de marzo de 1992, y finalizó con
Resolución SBS Nº 2982-2012 del 21 de mayo del 2012, es decir después
de 20 años.
 Mutual de Vivienda Perú en Liquidación: Inició su proceso liquidatorio con
Resolución SBSNº 587-1992 del 26 de junio de 1992 y finalizó con

Página
35
Crisis y Liquidación de Bancos en el Perú

Resolución SBS Nº 16155-2009 del 30 de diciembre del 2009, es decir


después de 17años de proceso liquidatorio.
 Mutual de Vivienda Metropolitana en Liquidación: Inició su proceso
liquidatorio con Resolución SBS Nº 1311-1992 del 13 de noviembre de
1992 y finalizó con Resolución SBS Nº 235-2004 del 18 de febrero del
2004, es decir después de más de 11 años de proceso liquidatorio.
 Banco Popular del Perú en Liquidación: Inició su proceso liquidatorio con
Resolución SBSNº 1332-1992 del 1 de diciembre de 1992 y finalizó con
Resolución SBS Nº 7997-2011 del8 de julio del 2011, es decir después de
más de18 años de proceso liquidatorio.
 Mutual Tacna en Liquidación: Inició su proceso liquidatorio con Resolución
SBS Nº 649-1993 del 25 de noviembre de 1993, y finalizó con Resolución
SBS Nº 1599-2006 del 01 de diciembre del 2006, es decir después de
13años de proceso liquidatorio.
 Banco Serbanco en Liquidación: Inició su proceso liquidatorio con
Resolución SBS Nº605-2000 del 08 de septiembre del 2000 y finalizó con
Resolución SBS Nº 14167-2008 del31 de diciembre del 2008, es decir
después de8 años de proceso liquidatorio.

H. Mecanismo de liquidación bancaria actual: Limitaciones de la liquidación


lisa y llana

Cuando una empresa supervisada del sistema financiero se encuentra


atravesando problemas de índole económico, financiero, entre otros, el ente
supervisor someterá a la empresa al Régimen de Excepción para posteriormente
someterla al Régimen de Vigilancia, y finalmente Intervenir apara luego hacerla
transitar por el camino directo de la disolución y liquidación.

En este sentido, el mecanismo de resolución bancaría plasmado en nuestra


legislación está orientado a la idea de un cementerio de bancos (liquidación lisa y
llana – liquidación integral de la unidad de negocio), antes que a la idea de un
hospital de bancos (esquema banco bueno /banco malo, venta de cartera, entre
otras).
El esquema de resolución bancaria tal como se encuentra diseñado en nuestra
actual legislación, se puede graficar en líneas generales de la siguiente manera:

Página
36
Crisis y Liquidación de Bancos en el Perú

¿Qué sucede cuando una empresa supervisada del sistema financiero entra
en proceso de liquidación?

Los activos de la empresa empiezan a perder valor económico, incluso podemos


decir que esta pérdida empieza desde el momento quela SBS ordena someterla al
régimen de vigilancia, esta situación cuando es intervenida.
Es por este motivo que la unidad productiva de la empresa termina
desapareciendo y con ella todo el valor que llevaba consigo.
Igual situación ocurre con las colocaciones, ya quela calidad de las mismas
empieza a depreciarse rápidamente, no solo por lo antes indicado, sino por la
conducta que podrían tener los clientes.

Así, el principal enemigo de toda empresa en liquidación es el tiempo, y en una


empresa del sistema financiero se hace aún más visible. Con el paso del tiempo,
la figura de la prescripción de las acciones legales hace que muchas de las
colocaciones vigentes se tornen en colocación es castigadas, y cuya recuperación
es incierta y hasta nula. Las empresas supervisadas del sistema financiero cuya
liquidación sobrepasa los diez años, son liquidaciones cuyos activos se
encuentran totalmente depreciados, sin valor y en su gran mayoría con acciones
de cobro prescritas por inacción judicial en el plazo de ley, ausencia de
documentación sustentatoria, y demás que hacen difícil la recuperación de los
créditos. Así, la única arma que poseen las empresas supervisadas del sistema
financiero en liquidación es reportar a sus deudores ante la Central de Riesgos de
la SBS, y esperar que sus clientes al momento de solicitar un crédito en el sistema
financiero, se vean obligados a pagar sus deudas que mantienen con las
empresas del sistema financiero en liquidación, y de esta manera mejorar su
calificación crediticia en el mercado.

Página
37
Crisis y Liquidación de Bancos en el Perú

Teniendo en cuenta el mecanismo de liquidación bancaria plasmado en nuestra


legislación, se comprende por qué cuando una empresa supervisada del sistema
financiero es más grande, mayores son los incentivos del gobierno en rescatara
dicha empresa, y por ende con mayor costo fiscal.

En esta línea, si solo se concibe al mecanismo de liquidación bancaria como la


monetarización de los activos para el pago de los pasivos, previo pago del FSD,
las empresas supervisadas pueden llegar a generar incentivos para buscar
soluciones específicas.

El conjunto de activos de propiedad de la empresa supervisada declarada en


disolución conforma lo que la doctrina denomina “masa concursal”, y cuya
monetarización servirá para atender los pasivos de la empresa. Adicionalmente, el
artículo 118° de la Ley N° 26702 establece que los activos y pasivos vinculados a
operaciones de arrendamiento financiero son excluidos de la “masa” y serán
transferidos a otra empresa del sistema financiero mediante concurso público,
siendo la figura idónea la del fideicomiso.

Entrando al análisis de la Ley N° 26702 (artículos114° al 123°) y la Resolución


SBS N° 455-1999, endichas normativas se establece un blindaje para las
empresas supervisadas del sistema financiero en liquidación, pero que en la
práctica no son tales, y pasamos a exponer:

A partir de la publicación de la resolución de disolución y el inicio del proceso


liquidatorio, la empresa deja de ser sujeto de crédito, queda inafecta a todo tributo
que se devengue en el futuro, y no le alcanzan las obligaciones que la Ley N°
26702 impone a las empresas en actividad, incluido el pago de las cuotas de
sostenimiento al ente supervisor.

A partir de la publicación de la resolución de disolución y el inicio del proceso


liquidatorio de la empresa, se prohíbe iniciar contra ella procesos judiciales o
administrativos para el cobro de acreencias a su cargo y perseguir la ejecución dé
resoluciones judiciales dictadas contra ella; constituir gravámenes sobre alguno de
sus bienes en garantía de las obligaciones que le conciernen; hacer pagos,
adelantos o compensaciones o asumir obligaciones por cuenta de ella, con los
fondos o bienes que le pertenezcan y se encuentren en poder de terceros, con
excepciones.

Asimismo los bienes de una empresa en proceso de liquidación no son


susceptibles de medida cautelar alguna; y las medidas cautelares decretadas en

Página
38
Crisis y Liquidación de Bancos en el Perú

fecha previa a la respectiva resolución del ente supervisor serán levantadas por el
solo mérito de ésta, bajo responsabilidad de la autoridad ordenante.

Estas prerrogativas dictadas a favor de las empresas supervisadas del sistema


financiero en liquidación tienen por objetivo primordial proteger la “masa” que es
objeto de monetarización para el pago de los pasivos de acuerdo al orden de
prelación establecido en el artículo 117° de la Ley N° 26702y acelerar el proceso
liquidatorio. No obstante norma expresa y prohibitiva, la empresa es pasible de
resoluciones judiciales y/o administrativas que afectan los bienes de esta, en
flagrante desconocimiento de la ley especial contra las cuales empresa debe
plantear los remedios procesales en salvaguarda de sus activos.

Página
39
Crisis y Liquidación de Bancos en el Perú

Banco Hipotecario en Liquidación

El Banco Hipotecario fue declarado en disolución y liquidación mediante


Resolución SBS N° 766-1992 de fecha 06 de agosto de 199243. A la fecha,dicha
empresa sobrepasa los 21 años de procesoliquidatorio, y no hay un horizonte
cercano para la culminación del mismo.

El Balance de la empresa al 31 de diciembre del2013, es como sigue:

Página
40
Crisis y Liquidación de Bancos en el Perú

La contingencia que se ha venido presentando en la liquidación del Banco


Hipotecario, es la correspondiente a los derechos laborales de las personas que
fueron contratadas para el desarrollo del proceso liquidatorio. A finales del 2008
estas contingencias por concepto de capital llegaron a la suma de S/. 1 millón.

En el desarrollo de su proceso liquidatorio, el Banco Hipotecario contrató a


personas bajo la modalidadde Locación de Servicios regulado en el CódigoCivil y
de conformidad con el Decreto LegislativoN° 770 (anterior Ley General de
InstitucionesBancarias, Financieras y de Seguros), que en suartículo 218°
señalaba que a fin de propender a una mejor marcha, los liquidadores con cargo a
losrecursos de la empresa o empresa, están facultadospara:

a) Contratar profesionales
b) Retener a los trabajadores de la empresa o empresa que estimen
necesarios
c) Contratar otros trabajadores.

Todos estos contratos a que hacían referenciase realizaban bajo la modalidad de


locación deservicios, previa resolución del contrato de trabajo en el caso del punto
b).Con la publicación de la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de
Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros (LeyNº 26702) el
9 de diciembre del 2006, estableció que los procesos liquidatarios en curso bajo el
ámbito de la Comisión Administradora de Carterasdel Decreto Legislativo Nº 770
(anterior Ley General de Instituciones Bancarias, Financieras y de Seguros),
serían transferidos a la SBS. Como consecuencia de ello, la SBS procedió a dictar
normas que permitan el normal desenvolvimiento de los procesos liquidatorios en
curso hasta su transferencia a la SBS. Para tal efecto con fecha 14de diciembre
del 2006, publicó la Resolución SBSN° 797-1996 (Aprobación de Normas referidas
a los procesos liquidatorios de las empresas del Sistema Financiero y del Sistema
de Seguros), que en suartículo 4° literal K señalaba que los liquidadores enel
ejercicio de sus funciones gozan de las facultades de contratar profesionales u
otros trabajadores bajola modalidad de Contrato de Locación de Servicios.

A pesar de la normatividad expresa en dicho momento para las empresas


supervisadas del sistema financiero en proceso liquidatorio en curso, la Corte
Suprema de Justicia de la República estableció como nuevo criterio
jurisprudencial,que dichas empresas no podían contratar personal bajo
subordinación a través de contratos de locación de servicios, sino que deberán
hacerloa través de contratos laborales. Esto ha tenido cobertura periodística, en
un artículo en el Diario Oficial “El Peruano” con fecha 17 de junio del201146. Estas

Página
41
Crisis y Liquidación de Bancos en el Perú

decisiones judiciales lo que único que hacen es recoger el principio de primacía de


la realidad del Derecho Laboral, en razón a que los contratos de locación de
servicios se encuentran desnaturalizados por exceso en los plazos máximos de
contratación, y esto tiene como efecto directo elpago en la letra “A” del orden de
prelación en forma prioritaria a los ahorristas que vienen esperando por más de 20
años la devolución de sus ahorros yse encuentran registrados en la letra “C”.

Actualmente, el Banco se encuentra pagándolas obligaciones registradas en la


letra “G”(correspondiente a los recursos que se deriven del uso de los recursos del
Fondo de Seguro de
Depósitos para el cumplimiento de los fines de éste) del orden de prelación del
Decreto Legislativo
N° 770. Como se puede observar, si bien los ex ahorristas del Banco Hipotecario
han logrado recuperar la totalidad de sus depósitos, el FSDquedará impago por
agotamiento de activos.

Página
42
Crisis y Liquidación de Bancos en el Perú

Ex - Banco CCC del Perú en Liquidación

Por Resolución SBS Nº 300-1992 del 16 de marzo199248 se declaró la disolución


del Banco CCC delPerú para la liquidación definitiva de sus bienes y negocios. Su
Balance al 17 de marzo de 1992registraba lo siguiente:

El Banco CCC del Perú en Liquidación pagó acreencias reconocidas en la Lista de


Acreedores,de conformidad con el artículo 196º del DecretoLegislativo Nº 770
modificado por Ley Nº 26420utilizándose en primera instancia, recursos
provenientes del Tesoro Público, posteriormente se utilizaron recursos propios de
la Liquidación delos activos del Banco, llegándose a devolver a losex ahorristas S/.
16’385,874.23 y US$ 1’617,599.69;quedando por pagar a acreedores ex ahorristas
registrados en la prelación “C” del Listado de Acreencias la suma de S/.
6’135,006.37 yUS$ 2’091,092.47.

Producto de la gestión de liquidación, el Bancologró realizar sus activos y obtener


ingresos equivalentes a S/. 58’831,466.61 logrando pagar sus acreencias hasta la
letra “C” (correspondiente a los Depósitos, con excepción de los establecidos por
otras empresas o entidades del sistema financiero o por instituciones del exterior
que operen igualmente en la intermediación financiera) del orden de prelación
establecido en el artículo 196° del Decreto Legislativo N°770, efectuándose pagos

Página
43
Crisis y Liquidación de Bancos en el Perú

a acreedores por S/.29’309,568.60 así como se realizaron gastos operativos por


S/. 30’710,586.22

Mediante Oficio Nº 54649-2011-SBS de fecha 27de diciembre del 2011, el ente


supervisor autorizó la celebración de un Contrato de Cesión deDerechos con
Mandato de Obligaciones de Hacer y Otorgamiento de Poder entre el Banco CCC
del Perúen Liquidación, en calidad de Cedente y el BancoRepública en
Liquidación en calidad de Cesionario,por el cual el Cedente transfirió al Cesionario
el100% de los derechos sobre sus activos (cartera decolocaciones incluyéndolos
privilegios y accesorios,procesos judiciales en los que el Banco CCC del Perú en
Liquidación es demandado o demandante,denunciante o denunciado y otros), así
como cualquier otro derecho que pudiera tener, presente o futuro sobre los activos
que se transfieren. Elreferido Contrato fue elevado a Escritura Pública el7 de
febrero del 2012, ante Notario Público de Lima.

La citada transferencia de activos tuvo como objeto que el Banco República en


Liquidación en calidad de Cesionario lleve a cabo la realización de los activos
recibidos, contando con plenas facultades para realizar los actos de disposición de
dichos activos sin limitación alguna, y con losingresos obtenidos previa deducción
de los gastos operativos, y hasta donde alcance, proceder alpago de las
acreencias inscritas en la prelaciónasí como cualquier obligación del Banco CCC
delPerú en Liquidación en calidad de Cedente quepor mandato legal pudiera tener
preferencia a lasobligaciones antes mencionadas; asimismo, por dicho contrato el
Cesionario recibió el mandato de sustituir al Cedente, en los procesos judiciales
enlos que es parte, con el mandato de cumplir con las sentencias que se emitan
en los mismos, con cargoa los recursos antes descritos.

El Balance General al 31 de enero del 2012 reflejaba activos, pasivos y


contingentes por el valor deS/. 0.00, Contando con opinión por el Departamento
Legal así como por el Departamento deAsuntos Contenciosos y con el visto bueno
delSuperintendente Adjunto de Asesoría Jurídica, y de acuerdo a las facultades de
la Ley Nº 26702, el entesupervisor resolvió por Resolución SBS Nº 2982-2012de
fecha 21 de mayo del 201249, dar por concluido elproceso liquidatorio del Banco,
y en consecuenciadeclarar la extinción de la sociedad (debe ser inscrita en el
Registro correspondiente). Asimismo dio por terminado el encargo encomendado
al liquidador, en consecuencia revocar los poderes otorgados, correspondiéndole
realizar los trámites que correspondan ante los Registros Públicos a fin de que se
inscriba la Resolución Administrativa.

Las conclusiones que resaltan del procesoliquidatorio del Banco son las
siguientes:

Página
44
Crisis y Liquidación de Bancos en el Perú

 La duración del proceso liquidatorio sobrepaso los veinte años,


 Se llegó a pagar parcialmente las acreencias registradas en la letra “C” del
orden de prelación de acreencias correspondiente a los Depósitos, con
excepción de los establecidos por otras empresas o entidades del sistema
financiero o por instituciones del exterior que operen igualmente en la
intermediación financiera.
Esto quiere decir que todos los ahorristas no lograron recuperar su dinero
depositado, y
 No hubo la participación del FSD, sino de la Dirección General del Tesoro
Público del Ministerio de Economía y Finanzas, que al final del proceso
liquidatorio quedó impaga. Esto significo en su momento, un gran impacto
fiscal para la sociedad.

Una particularidad del proceso liquidatorio del Banco CCC del Perú en
Liquidación, es que dentrode las facultades otorgadas a la SBS por Ley Nº26702
es la de ser el responsable por la supervisióny control de los procesos
liquidatarios, no obstante apreciamos la falta de control en los mismos, yel Banco
CCC del Perú en Liquidación no fue la excepción. El proceso liquidatorio del
Banco duró más de 20 años y solamente se realizaron 04 visitas de inspección
(noviembre de 1998, noviembre del 2002, enero del 2005 y febrero del 2010),
conlo cual se puede determinar que los liquidadoresterminan asumiendo mayor
responsabilidad para la gestión que se les ha encomendado, sin la
debidasupervisión por parte de la SBS. Las consecuencias de esta falta de
supervisión son evidentes: procesosliquidatorios dilatados en el tiempo, ex
ahorristas impagos, dilapidación de los activos, gastos corrientes excesivos y
demás. Todo esto se presentasin que tomemos en consideración, que frente a
deficientes gestiones de liquidación, la inmediatez para corregir el rumbo de las
mismas se pierdeen el tiempo, por la inacción del ente supervisor.

Contrario a los intereses de los ex ahorristas,esta situación descrita, se repite en


las actuales liquidaciones supervisadas por la SBS.

Página
45
Crisis y Liquidación de Bancos en el Perú

Banco República en Liquidación

El Banco República fue declarado en disolución y liquidación mediante Resolución


SBS N° 1196-1998de fecha 25 de noviembre de 1998. A la fecha, dicha empresa
sobrepasa los 15 años de procesoliquidatorio, y todavía cuenta con activos,
pasivos y contingencias que afrontar.

El Balance de la empresa al 31 de diciembre del2013, es como sigue:

En el desarrollo de su proceso liquidatorio a la fecha,el Banco ha recibido el


encargo por parte de la SBSde los siguientes procesos liquidatorios:

Página
46
Crisis y Liquidación de Bancos en el Perú

 Orión Corporación de Crédito Banco(extinguida) mediante Resolución SBS


Nº10650-2008 de 04/11/2008
 Cía. Ítalo Peruana de Seguros Generales(extinguida) mediante Resolución
SBS N°15574-2009 de fecha 17 de diciembre del 2009.
 Banco CCC del Perú en Liquidación (extinguido)mediante Oficio N° 54649-
2011-SBS de fecha27 de diciembre del 2011.

Actualmente, el Banco se encuentra pagándolas obligaciones registradas en la


letra “B-1”(Cumplimiento de la Garantía del Ahorro) del Ordende Prelación de
Acreencias señalado en el artículo117° de la Ley N° 26702, y de acuerdo al
Balanceno lograran cobrar la totalidad de los ex ahorristas sus ahorros. En otras
palabras, la culminación del proceso liquidatorio del Banco, se producirá con
elagotamiento de los activos.

El Banco en su proceso liquidatorio ha tenido dosetapas diferenciadas: a) la


primera a cargo de laPERSONA JURIDICA N° 1 y la PERSONA JURIDICA N°2
cuyos honorarios fueron pagados de acuerdo a unporcentaje previamente
establecido en el contratode locación de servicios, b) la segunda a cargo de la
PERSONA NATURAL N° 1 y la PERSONA NATURALN° 2 cuyos honorarios
consistieron y consisten enun monto fijo.

Adicionalmente podemos señalar que en los15 años de proceso liquidatorio del


Banco, laSBS ha supervisado al Banco únicamente en 04oportunidades. Hay que
agregar que de acuerdo ala información contable publicada en la página webde la
SBS52, los gastos del proceso liquidatorio a lafecha sobrepasan los ingresos, por
lo que deberían adoptarse de manera urgente mecanismos como lacesión de
derechos de la cartera crediticia, entre otros.

Página
47
Crisis y Liquidación de Bancos en el Perú

Liquidación del Banco Mercantil

El 22 de diciembre del 1995, el Banco Santander de Perú, filial peruana del grupo
español, concretó la compra del 40,8% del Banco Mercantil, con lo cual su
participación en el banco peruano totaliza el 99,89%. El coste de la operación
ronda los 2.000 millones de pesetas.

El 08 de diciembre, el grupo español Santander ha lanzado una oferta pública por


16.947.554 de dólares (unos 2.000 millones de pesetas) para adquirir el 40,33%
de las acciones del Banco Mercantil de Perú, según informó, ayer una fuente de la
filial peruana de esta entidad bancaria. De concretarse la operación, el Santander-
Perú Consolidaría el control absoluto sobre esta entidad, pues asumirá la
propiedad del 99,84% del banco, ya que actualmente controla el 59,51 % del
capital social (23.910.191 acciones).

La entidad bancaria española pretende adquirir un mínimo de 16.201.891 acciones


ordinarias, que representan el 40,33% del capital social del Banco Mercantil, y una
cantidad máxima de 16.266.523 acciones ordinarias que representan el 40,49%
del capital social de este banco.

Página
48
Crisis y Liquidación de Bancos en el Perú

Fuentes del grupo español han informado que el pago se realizará al contado, 48
horas después de la adjudicación de la oferta en la rueda de la Bolsa de Valores
de Lima. El pago del paquete accionarial estaría garantizado por una Carta de
Crédito Puente Irrevocable por la suma de 16,94 millones de dólares que será
emitida por el Banco Santander Trust & Banking Corporation Bahamas Limited.

Con la oferta, que tiene diez días hábiles de plazo, el banco Santander de España
pretende ser propietario del 99,94% o la totalidad del Banco Mercantil, para luego
fusionarlo con el antiguo Banco Interandino de Perú, hoy Santander del Perú, del
cual es propietario absoluto.

El 22 de junio 1995, el Banco Santander opta a la compra del Banco Mercantil de


Perú, una operación que le permitiría ampliar su presencia en América Latina. El
director del grupo en Chile, Mauricio Larraín, aseguró que la filial chilena del
Santander estaría involucrada en la operación. Fuentes del mercado financiero
peruano indicaron que ya hay un acuerdo preliminar entre la entidad española y la
peruana para la transferencia de acciones.

El 01 de diciembre 1995, el presidente del grupo Banco Santander, Emilio Botín,


anunció la fusión del Banco Santander Perú con el Banco Mercantil de ese país,
tras haber superado los obstáculos que impidieron el control de este último por la
empresa española. La fusión se formalizará la próxima semana, en una reunión de
las juntas generales de accionistas de los dos bancos que se unirán, según
precisó un portavoz del banco español. La propiedad de la empresa fusionada,
que mantendrá el nombre de Banco Santander Perú, quedará en manos del grupo
Santander, que tendrá el 99,9% de las acciones de la misma.

Página
49
Crisis y Liquidación de Bancos en el Perú

Liquidación del Banco Nuevo Mundo

Intervención al Banco nuevo mundo con Resolución SBS Nro. 885-2000

El 5 de diciembre de 2000, el Banco Central de Reserva del Perú ha hecho de


conocimiento de la Superintendencia de Banca y Seguros, que el Banco Nuevo
Mundo ha sido excluído

do de los procesos de compensación, como consecuencia de no haber cubierto el


saldo multilateral deudor que le ha correspondido en las Cámaras de
Compensación en moneda nacional y en moneda extranjera, conforme a lo
dispuesto en los artículos 12º y 13º del Reglamento aprobado mediante Circular
Nº023-2000-EF/90.

Página
50
Crisis y Liquidación de Bancos en el Perú

En vista que el Banco Nuevo Mundo ha incurrido en suspensión de pagos, lo cual


configura una causal de intervención, según el numeral 1 del artículo 104° de la
Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la
Superintendencia de Banca y Seguros, Ley Nº 26702 y sus modificatorias,

Contando con la opinión favorable de las Superintendencias Adjuntas de Banca y


de Asesoría Jurídica.

RESUELVE:

Artículo Primero.- Declarar el sometimiento al régimen de intervención del Banco


Nuevo Mundo, por la causal prevista en la parte considerativa de la presente
Resolución.

Artículo Segundo.- Designar a los señores Carlos Quiroz Montalvo y Manuela


Carrillo Portocarrero, funcionarios de la Superintendencia de Banca y Seguros,
para que en representación del Superintendente realicen los actos necesarios
para llevar adelante la intervención, gozando de todas las facultades necesarias,
conforme a lo establecido en la Ley General y en la Resolución SBS N° 455-99.

Artículo Tercero.- En aplicación de lo dispuesto en los artículos 106º, numeral 4 y


116º de la Ley General, a partir de la fecha de publicación de la presente
Resolución, queda prohibido:

a) Iniciar contra el Banco Nuevo Mundo, procesos judiciales o administrativos


para el cobro de acreencias a su cargo.

b) Perseguir la ejecución de resoluciones judiciales dictadas contra la referida


empresa bancaria.

c) Constituir gravámenes sobre alguno de los bienes de la precitada empresa,


en garantía de las obligaciones que le conciernen.

d) Hacer pagos, adelantos o compensaciones, o asumir obligaciones por


cuenta de ella con los fondos o bienes que le pertenezcan a la indicada
empresa y se encuentren en poder de terceros, con excepción de las
compensaciones con empresas del sistema financiero.

Disolución del Banco Nuevo Mundo y el inicio del proceso de Liquidación, con
resolución SBS Nro. 775-2001.

Mediante Resolución SBS N° 885-2000 del 5 de diciembre de 2000, esta


Superintendencia dispuso el sometimiento al régimen de intervención del Banco
Nuevo Mundo, por encontrarse incurso en la causal prevista en el artículo 104°,
numeral 1 de la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y

Página
51
Crisis y Liquidación de Bancos en el Perú

Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros, aprobada por la Ley N°


26702, y sus modificatorias, en adelante la Ley General;

Mediante DU N° 108-2000 se creó el Programa de Consolidación del Sistema


Financiero autorizándose al Ministerio de Economía y Finanzas a emitir Bonos del
Tesoro Público hasta por US$ 200 000 000,00 (doscientos millones de dólares
americanos), así como a otorgar al Fondo de Seguro de Depósitos una línea de
crédito hasta por el mismo monto, con la finalidad de cubrir el déficit patrimonial de
las empresas a ser adquiridas como consecuencia de la aplicación del referido
programa.

Mediante Resolución SBS N° 284-2001 del 18 de abril de 2001, esta


Superintendencia dispuso el sometimiento al Régimen Especial Transitorio del
Banco Nuevo Mundo, al amparo del Programa de Consolidación del Sistema
Financiero, aprobado por Decreto de Urgencia N° 108-2000, modificado por
Decreto de Urgencia N° 044-2001;

En uso de las facultades establecidas en el artículo 23° del Reglamento Operativo


del Programa de Consolidación del Sistema Financiero, aprobado por Resolución
Ministerial N° 174-2000-EF, y con base en los Estados Financieros auditados al 31
de diciembre de 2000, esta Superintendencia determinó el patrimonio real del
banco en referencia y dispuso la cancelación de sus pérdidas ascendentes a S/.
328 875 366,91 (trescientos veintiocho millones, ochocientos setenta y cinco mil
trescientos sesenta y seis y 91/100 nuevos soles) con cargo a las reservas y al
íntegro de su capital social, conforme se establece en la Resolución SBS N° 509-
2001 del 28 de junio del presente año.

El 30 de mayo de 2001, el Ministerio de Economía y Finanzas consideró al Banco


Interamericano de Finanzas y al Banco Nuevo Mundo en Régimen Especial
Transitorio como elegibles para participar en el mencionado Programa de
Consolidación del Sistema Financiero;

Como consecuencia de ello, con fecha 30 de mayo del mismo año ambos bancos
suscribieron el Acuerdo Marco y el Acuerdo de Transferencia Definitiva de Bloque
Patrimonial, por los cuales se convino la cesión de una porción del patrimonio del
Banco Nuevo Mundo en Régimen Especial Transitorio a favor del Banco
Interamericano de Finanzas, en el marco de las normas antes citadas;

La valorización efectuada por la Sociedad de Auditoría Medina, Zaldívar y


Asociados (Arthur Andersen) y revisada por la Sociedad de Auditoría Collas,
Dongo-Soria y Asociados (PricewaterhouseCoopers), realizada sobre cifras al 30
de abril de 2001, ha arrojado un importe negativo ascendente a US$ 217 062 mil (
doscientos diecisiete millones sesenta y dos mil dólares americanos), suma que

Página
52
Crisis y Liquidación de Bancos en el Perú

agregada a la pérdida operativa registrada entre el mes de mayo y agosto del


presente año y que asciende a US$ 5 455 mil ( cinco millones cuatrocientos
cincuenta y cinco mil dólares americanos), produce un resultado total de US$ 222
517 mil (doscientos veintidós millones quinientos diecisiete mil dólares
americanos);

En ese sentido, conforme a la mencionada valorización, el monto que se requeriría


- en recursos del Ministerio de Economía y Finanzas y del Fondo de Seguro de
Depósitos - para cubrir el déficit patrimonial del Banco Nuevo Mundo, excede el
límite de 1.5 veces su patrimonio contable reportado al 30 de noviembre de 2000,
establecido en el artículo 8° de la Resolución Ministerial N° 174-2000-EF
(Reglamento Operativo del citado Programa de Consolidación), equivalente a US$
108 420 mil (ciento ocho millones cuatrocientos veinte mil dólares americanos);

Dicho límite de 1.5 veces podía extenderse excepcionalmente hasta 3 veces el


patrimonio contable reportado al 30 de noviembre de 2000, previa autorización del
Ministerio de Economía y Finanzas contando con la opinión favorable de la
Superintendencia, y a pedido de parte, condición esta última que no se ha dado;

No obstante ello el monto negativo que hubiera tenido que ser cubierto con los
fondos del Programa excede en US$ 5 678 mil (cinco millones seiscientos setenta
y ocho mil dólares americanos) el límite máximo de tres veces;

Qué asimismo, el monto que se requeriría específicamente en recursos del


Ministerio de Economía y Finanzas para cubrir el referido déficit patrimonial del
Banco Nuevo Mundo, excede el límite máximo de dos veces su patrimonio
contable, establecido en el artículo 3° de la Resolución Ministerial N° 262-2001-
EF/10, equivalente a US$ 144 559 mil (ciento cuarenta y cuatro millones
quinientos cincuenta y nueve mil dólares americanos).

No obstante la situación en la que se encontró el banco, la empresa Nuevo Mundo


Holding S.A. demandó judicialmente al Ministerio de Economía y Finanzas y a esta
Superintendencia, solicitando, como parte de la medida cautelar, la entrega de la
administración del banco a curadores administradores, los mismos que se hicieron
cargo de dicha labor desde el 21 de julio hasta el 6 de agosto de 2001, fecha en
que fueron restituidos en sus funciones los representantes de la Superintendencia;

Artículo Primero.- Declarar la disolución del Banco Nuevo Mundo, iniciándose el


respectivo proceso de liquidación, por las causales detalladas en la parte
considerativa de la presente resolución.

Artículo Segundo.- Facultar a los señores Manuela Carrillo Portocarrero y Luis


Carrillo Ruiz, para que en representación del Superintendente de Banca y

Página
53
Crisis y Liquidación de Bancos en el Perú

Seguros, realicen todos los actos necesarios para llevar adelante el proceso de
liquidación, así como su posterior transferencia a la persona jurídica liquidadora,
conforme lo establece el Reglamento de los Regímenes Especiales y de la
Liquidación de las Empresas del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros,
aprobado mediante Resolución SBS N° 455-99 del 25 de mayo de 1999, la que se
encargará del proceso liquidatorio del Banco Nuevo Mundo, conforme lo señalado
en el artículo 115º de la Ley General. Asimismo, otorgar a los indicados
representantes, las facultades requeridas para realizar los demás actos que sean
necesarios para el cumplimiento de las obligaciones asumidas en virtud de los
referidos contratos.

Artículo Tercero.- En aplicación de lo dispuesto en el artículo 116º de la Ley


General, a partir de la fecha de publicación de la presente Resolución, queda
prohibido:

a) Iniciar contra el Banco Nuevo Mundo, procesos judiciales o administrativos para


el cobro de acreencias a su cargo.

b) Perseguir la ejecución de resoluciones judiciales dictadas contra la referida


empresa.

c) Constituir gravámenes sobre alguno de los bienes de la precitada empresa, en


garantía de las obligaciones que le conciernen.

d) Hacer pagos, adelantos o compensaciones, o asumir obligaciones por cuenta


de ella con los fondos o bienes que le pertenezcan a la indicada empresa y que se
encuentren en poder de terceros, con excepción de las compensaciones con
empresas del sistema financiero.

Artículo Cuarto.- La presente Resolución entrará en vigencia el día de su


publicación en el Diario Oficial El Peruano.

Página
54
Crisis y Liquidación de Bancos en el Perú

Liquidación del NBK BANK

El año 2000 fue un año de marcada inestabilidad política en el país, situación que
se reflejó en el desempeño de la economía. NBK Bank constituye un caso similar
al del Banco Nuevo Mundo. Fue sometido a régimen de intervención el 11 de
setiembre del año 2000, también como consecuencia de incumplimiento en la
Cámara de Compensación del BCRP. Se encontraron pérdidas de US$ 15,7
millones, y en consecuencia, se le solicitó medidas de fortalecimiento financiero al
cierre del año 2000. Dicha situación fue prorrogada en dos ocasiones durante el
2001, para que la entidad fuera sometida luego a Régimen Especial Transitorio.
Bajo el marco del Programa de Consolidación del Sistema Financiero, su bloque
patrimonial fue transferido al Banco Financiero, siendo el desbalance entre activos
y pasivos cubiertos 222 mediante bonos del Tesoro Público del Ministerio de
Economía y Finanzas. Esta reorganización societaria tuvo lugar el 19 de octubre
de 2001. Mediante Oficio N° 228-2000-PRES de fecha 11 de diciembre de 2000, el

Página
55
Crisis y Liquidación de Bancos en el Perú

Banco Central de Reserva del Perú, hizo de conocimiento de la Superintendencia


de Banca y Seguros, que el Banco NBK Bank ha sido excluido de los procesos de
compensación, como consecuencia de no haber cubierto el saldo multilateral
deudor que le ha correspondido en las Cámaras de Compensación en moneda
nacional y en moneda extranjera, conforme a lo dispuesto en los artículo 12 y 13
del Reglamento aprobado mediante Circular N° 023-2000-EF/90. Asimismo,
siendo que el Banco NBK Bank ha incurrido en la suspensión de pagos, lo cual
configura una causal de intervención, según el numeral 1 del artículo 104 de la Ley
General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la
Superintendencia de Banca y Seguros, Ley N° 26702 y sus modificatoria; en este
sentido contando con la opinión favorable de las Superintendencias Adjuntas de
Banca y de Asesoría Jurídica y en uso de las atribuciones conferidas por el
artículo 103 de la Ley General, se resolvió declarar el sometimiento al régimen de
intervención del Banco NBK Bank, por la referida causal; asimismo se designaron
a las personas que llevarían adelante la intervención quienes gozarían de todas
las facultades necesarias conforme a la Ley General y en la Resolución SBS N°
455-99. En este sentido, en aplicación de lo dispuesto en los artículos 106,
numeral 4 y 116 de la Ley General, a partir de la fecha de la referida Resolución,
quedó prohibido: 1.-Iniciar contra el Banco NBK Bank, procesos judiciales o
administrativos para el cobro de acreencias a su cargo. 2.-Perseguir la ejecución
de resoluciones judiciales dictadas contra la referida empresa bancaria. 3.-
Constituir gravámenes alguno de los bienes de la precitada empresa, en garantía
de las obligaciones que le conciernen. 223 4.-Hacer pagos, adelantos o
compensaciones, o asumir obligaciones por cuenta de ella con los fondos o bienes
que le pertenezcan a la indicada empresa y se encuentren en poder de terceros,
con excepción de las compensaciones con empresas del sistema financiero.

Página
56
Crisis y Liquidación de Bancos en el Perú

Liquidación del Banco Minero

Dan por concluido el proceso de liquidación del Banco Minero del Perú en
Liquidación

RESOLUCIÓN SUPREMA Nº 0772008EF

Lima, 29 de setiembre de 2008

CONSIDERANDO:

Que, por Decreto Ley Nº 25478, se declaró al Banco Minero del Perú en estado de
disolución para la liquidación definitiva de sus bienes y negocios;

Que, mediante el artículo 19º del Decreto de Urgencia Nº 034-94, la Comisión


Liquidadora y por tanto, el proceso de liquidación del Banco Minero del Perú,
pasaron a depender directamente del Ministerio de Economía y Finanzas;

Que, por Decreto de Urgencia Nº 032-95 fue creada la Comisión Administradora


de Carteras, a la

que por Resolución Ministerial Nº 142-95-EF/10, expedida al amparo del artículo


9º de ese Decreto de Urgencia, se encargó la conducción de los procesos
liquidatorios de los Bancos de Fomento en Liquidación, incluyendo el
correspondiente al Banco Minero del Perú en Liquidación;

Página
57
Crisis y Liquidación de Bancos en el Perú

Que, a través del Decreto de Urgencia Nº 062-2002 se dispuso la disolución de la


Comisión Administradora de Carteras, encomendándose al Fondo Nacional de
Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado – FONAFE, la
administración del proceso de liquidación del Banco Minero del Perú, señalándose
además que mediante Resolución Ministerial del Sector Economía y Finanzas, se
dictarían las normas complementarias necesarias para el cumplimiento del
mencionado encargo;

Que, por Resolución Ministerial Nº 261-2003-EF/10 se dispuso que las funciones


asumidas por FONAFE conforme a lo establecido en el Decreto de Urgencia Nº
062‐ 2002, comprenden la supervisión y control del proceso de liquidación del
Banco Minero del Perú, creándose además una Junta Liquidadora encargada de
llevar a cabo la liquidación del mencionado Banco;

Que, mediante Resolución Ministerial Nº 337-2004-EF/10 se unificaron las


disposiciones que regulan las facultades de FONAFE para la administración y
cobranza de carteras, incluido el proceso liquidatorio del Banco Minero del Perú, a
cargo de la Junta Liquidadora creada por Resolución Ministerial Nº 261-2003-
EF/10;

Que, a través de la Resolución Ministerial Nº 48220-07-EF/10 se determinó que el


proceso liquidatorio del Banco Minero del Perú sea llevado a cabo por un único
Liquidador, designado por FONAFE en su calidad de titular de las acciones e
intereses del Estado en las empresas en que éste participa;

Que, al 31 de diciembre de 1992, el Balance General del Banco Minero del Perú
en Liquidación registró activos netos por un monto de S/. 171 195 787,00 y
pasivos por S/. 295 622 894,00; Que, durante el proceso de liquidación la referida
entidad ha generado ingresos líquidos que le han permitido pagar las acreencias
laborales exigibles, las provenientes de depósitos, incluyendo ahorros; las de
carácter tributario y las acreencias comprendidas en el literal D) Cumplimiento de
Otras Obligaciones, del artículo 117º de la Ley Nº 26702;

Que, por acuerdos de Junta Liquidadora, se han castigado 381 créditos por un
monto total ascendente a la suma de S/. 45 992 636,00 y US$ 365 467 369,00
Dólares de los Estados Unidos de América y $ 5 492 696,00 Dólares
Canadienses;

Que, el Balance General Final de Liquidación al 31 de octubre de 2006, publicado


en el Diario Oficial El Peruano el 30 de junio de 2008, reporta como activo neto,
fondos disponibles por S/. 375 249,00, otras cuentas por cobrar por S/. 5 431
751,00 y bienes realizables por S/. 3 287 957,00;

Página
58
Crisis y Liquidación de Bancos en el Perú

Que, mediante Decreto de Urgencia Nº 012‐ 2006 se autorizó al Ministerio de


Economía y Finanzas a asumir las obligaciones que el Poder Ejecutivo mantenía
con los Bancos Agrario, Industrial, Minero y de la Vivienda del Perú en
Liquidación, inclusive las que se hayan generado como consecuencia de la
transferencia de bienes inmuebles, de acuerdo con la valorización efectuada por
CONATA, con excepción de las transferencias dispuestas por el Decreto Supremo
Nº 038-2003E-F; y, que tanto el Ministerio de Economía y Finanzas y la Banca de
Fomento en Liquidación, compensen las acreencias y obligaciones mutuas
existentes, debiéndose dar por extinguido el saldo resultante a favor de cualquiera
de las partes;

Que, por Convenio de Asunción, Compensación y Extinción de Deudas suscrito el


15 de noviembre de 2006 entre el Ministerio de Economía y Finanzas y los Bancos
Agrario, Industrial, Minero y de la Vivienda del Perú en Liquidación, se implementó
lo establecido en el Decreto de Urgencia Nº 0122006, reconociéndose y
compensándose las deudas, extinguiéndose los saldos deudores y acreedores
resultantes, y, cancelándose recíprocamente las obligaciones entre las partes
intervinientes;

Que, al ordenarse mediante Ley Nº 29035 la extinción de las acreencias


generadas por la transferencia de inmuebles aprobada por el Decreto Supremo Nº
038‐ 2003‐ EF, así como las obligaciones a cargo del Ministerio de Economía y
Finanzas y de las universidades públicas derivadas de la citada transferencia, se
cancelaron las obligaciones mantenidas por esas entidades y reportadas en el
Balance General Final de Liquidación como otras cuentas por cobrar por el
importe de S/. 5 314 937,00;

Que, frente a dicha situación corresponde entregar el remanente resultante del


proceso liquidatorio del Banco Minero del Perú, a quien representa al titular de las
acciones del Banco, es decir al Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad
Empresarial del Estado FONAFE;

Que, la Ley Nº 28115 establece que el reconocimiento, declaración, calificación y


pago de los derechos pensionarios relativos al régimen del Decreto Ley Nº 20530,
cuya entidad de origen sea privatizada, liquidada, desactivada y/o disuelta, estará
a cargo del Ministerio de Economía y Finanzas, el cual queda autorizado a delegar
dichas funciones a la Oficina de Normalización Previsional, en razón de lo cual
resulta procedente delegar a esta entidad el pago de las pensiones que han
venido siendo abonadas o complementadas por el Banco Minero del Perú en
Liquidación, conforme a la relación que se detalla en el Anexo III;

Página
59
Crisis y Liquidación de Bancos en el Perú

Que, el Liquidador en su Decisión Nº 184 de fecha 1 de julio de 2008 se ha


pronunciado sobre la procedencia de la culminación del proceso liquidatorio del
Banco Minero del Perú en Liquidación, en razón a que se ha cumplido con las
exigencias establecidas por el artículo 17º del Decreto de Urgencia Nº 034‐ 94,
por cancelarse las acreencias y contar con activos netos;

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 17º del Decreto de Urgencia Nº


03494;

Estando a lo acordado;

SE RESUELVE:

Artículo 1º. Dar por concluido el proceso de liquidación del Banco Minero del Perú
en Liquidación y, en consecuencia, extinguida la referida persona jurídica, como
Empresa de Derecho Público dependiente del Sector Economía y Finanzas.

Artículo 2º. Dar por terminado el encargo efectuado al Liquidador a que se refiere
la Resolución Ministerial Nº 337‐ 2004‐ EF/10 modificada por la Resolución
Ministerial Nº 482‐ 2007‐ EF‐ 10, en cuanto al proceso de liquidación del Banco
Minero del Perú en Liquidación, debiendo previamente realizar los trámites
pertinentes ante los Registros Públicos para la inscripción de la presente
Resolución Suprema y la revocación de todos los poderes otorgados para ese
efecto, con las salvedades consideradas en el presente dispositivo.

Artículo 3º. Entregar el remanente resultante de la liquidación del Banco Minero


del Perú en Liquidación al FONAFE, como representante del titular de las acciones
del Banco, detraído los gastos finales de liquidación considerados a la fecha de
expedición de la presente Resolución Suprema y señalados en el Anexo I.

Artículo 4º. Las Oficinas Registrales de la Superintendencia Nacional de los


Registros Públicos, a solicitud de representante autorizado del FONAFE y por el
solo mérito de la presente Resolución Suprema, procederá a inscribir a nombre del
FONAFE los inmuebles, derechos y garantías que se encuentran registrados a
favor del Banco Minero del Perú en Liquidación comprendidos en el Anexo II del
presente dispositivo, con excepción de lo señalado en el artículo siguiente.

Artículo 5º. Delegar en la Oficina de Normalización Previsional, el pago de las


pensiones relativas al régimen del Decreto Ley Nº 20530 del personal jubilado del
Banco Minero del Perú en Liquidación, que figura en el Anexo III de la presente
norma, cuyas pensiones han venido siendo abonadas o complementadas por el
referido Banco.

Página
60
Crisis y Liquidación de Bancos en el Perú

Artículo 6º. Con el fin de proteger la vigencia de los derechos mineros, garantías,
medidas cautelares y otros constituidos en amparo del pago de créditos
concedidos por el Banco Minero del Perú, los alcances y supuestos del artículo
12º del Decreto de Urgencia Nº 034‐ 94 son de aplicación al FONAFE, en su
calidad de representante del titular de los derechos transferidos por el Banco
Minero del Perú en Liquidación.

Artículo 7º. Facúltese al FONAFE a suscribir en representación del Banco Minero


del Perú en Liquidación, los documentos privados e instrumentos públicos
requeridos para la formalización de las transferencias de bienes muebles e
inmuebles ordenadas por diversos dispositivos legales durante el proceso
liquidatorio del Banco y que al momento de la expedición de la presente
Resolución Suprema, se encuentren pendientes de ser otorgados o por concluirse.

Artículo 8º. Disponer el traslado al Archivo General de la Nación del acervo


documentario del Banco Minero del Perú en Liquidación, con excepción de la
documentación que fuere requerida por efectos de la aplicación de lo dispuesto en
la presente Resolución Suprema.

Artículo 9º. La presente Resolución Suprema será refrendada por el Ministro de


Economía y Finanzas.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

ALAN GARCÍA PÉREZ

Presidente Constitucional de la República

LUIS M. VALDIVIESO M.

Ministro de Economía y Finanzas

Página
61
Crisis y Liquidación de Bancos en el Perú

Página
62
Crisis y Liquidación de Bancos en el Perú

Página
63
Crisis y Liquidación de Bancos en el Perú

Página
64
Crisis y Liquidación de Bancos en el Perú

Liquidación del Banco Agrario

Dan por concluido proceso de liquidación del Banco Agrario del Perú en
Liquidación

RESOLUCIÓN SUPREMA Nº 076‐2008‐EF

Lima, 26 de setiembre de 2008

CONSIDERANDO:

Que, por Decreto Ley Nº 25478, se declaró al Banco Agrario del Perú en estado
de disolución para la liquidación definitiva de sus bienes y negocios;

Que, mediante el artículo 19º del Decreto de Urgencia Nº 034‐ 94, la Comisión
Liquidadora y por tanto, el proceso de liquidación del Banco Agrario del Perú,
pasaron a depender directamente del Ministerio de Economía y Finanzas;

Página
65
Crisis y Liquidación de Bancos en el Perú

Que, por Decreto de Urgencia Nº 032-95 fue creada la Comisión Administradora


de Carteras, a la que por Resolución Ministerial Nº 142-95-EF/10, expedida al
amparo del artículo 9º de ese Decreto de Urgencia, se encargó la conducción de
los procesos liquidatorios de los Bancos de Fomento en Liquidación, incluyendo el
correspondiente al Banco Agrario del Perú en Liquidación;

Que, a través del Decreto de Urgencia Nº 062-2002 se dispuso la disolución de la


Comisión Administradora de Carteras, encomendándose al Fondo Nacional de
Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado ‐ FONAFE, la
administración del proceso de liquidación del Banco Agrario del Perú, señalándose
además que mediante Resolución Ministerial del Sector Economía y Finanzas, se
dictarían las normas complementarias necesarias para el cumplimiento del
mencionado encargo;

Que, por Resolución Ministerial Nº 2612-003-EF/10 se dispuso que las funciones


asumidas por FONAFE conforme a lo establecido en el Decreto de Urgencia Nº
062‐ 2002, comprenden la supervisión y control del proceso de liquidación del
Banco Agrario del Perú, creándose además una Junta Liquidadora encargada de
llevar a cabo la liquidación del mencionado Banco;

Que, mediante Resolución Ministerial Nº 337-2004-EF/10 se unificaron las


disposiciones que regulan las facultades de FONAFE para la administración y
cobranza de carteras, incluido el proceso liquidatorio del Banco Agrario del Perú, a
cargo de la Junta Liquidadora creada por Resolución Ministerial Nº 261-2003-
EF/10;

Que, a través de la Resolución Ministerial Nº 482-200-7EF/10 se determinó que el


proceso liquidatorio del Banco Agrario del Perú sea llevado a cabo por un único
Liquidador, designado por FONAFE en su calidad de titular de las acciones e
intereses del Estado en las empresas en que éste participa;

Que, al 31 de diciembre de 1992, el Balance General del Banco Agrario del Perú
en Liquidación, registró activos netos por un monto de S/. 294 479 000,00 y
pasivos por S/. 287 248 000,00;

Que, durante el proceso de liquidación la referida entidad ha generado ingresos


líquidos que le han permitido pagar las acreencias laborales exigibles, las
provenientes de depósitos, incluyendo ahorros; las de carácter tributario y las
acreencias comprendidas en el literal D) Cumplimiento de Otras Obligaciones, del
artículo 117º de la Ley Nº 26702;

Página
66
Crisis y Liquidación de Bancos en el Perú

Que, por acuerdos de Junta Liquidadora, se ha castigado 1,754 créditos por un


monto total ascendente a la suma de S/. 1 034 616 157,00 y US$ 16 009 043,00
Dólares de los Estados Unidos de América;

Que, el Balance General Final de Liquidación al 31 de octubre de 2006, publicado


en el Diario Oficial El Peruano el 30 de junio de 2008, reporta como activo neto,
fondos disponibles por S/. 2 837 624,00, otras cuentas por cobrar por S/. 4 222
259,00 y bienes realizables por S/. 14 689 979,00;

Que, mediante Decreto de Urgencia Nº 012-2006 se autorizó al Ministerio de


Economía y Finanzas a asumir las obligaciones que el Poder Ejecutivo mantenía
con los Bancos Agrario, Industrial, Minero y de la Vivienda del Perú en
Liquidación, inclusive las que se hayan generado como consecuencia de la
transferencia de bienes inmuebles, de acuerdo con la valorización efectuada por
CONATA, con excepción de las transferencias dispuestas por el Decreto Supremo
Nº 038-2003-EF; y, que, tanto el Ministerio de Economía y Finanzas y la Banca de
Fomento en Liquidación, compensen las acreencias y obligaciones mutuas
existentes, debiéndose dar por extinguido el saldo resultante a favor de cualquiera
de las partes;

Que, por Convenio de Asunción, Compensación y Extinción de Deudas suscrito el


15 de noviembre de 2006 entre el Ministerio de Economía y Finanzas y los Bancos
Agrario, Industrial, Minero y de la Vivienda del Perú en Liquidación, se implementó
lo establecido en el Decreto de Urgencia Nº 012-2006, reconociéndose y
compensándose las deudas, extinguiéndose los saldos deudores y acreedores
resultantes; y, cancelándose recíprocamente las obligaciones entre las partes
intervinientes;

Que, al ordenarse mediante Ley Nº 29035 la extinción de las acreencias


generadas por la transferencia de inmuebles aprobada por el Decreto Supremo Nº
038-2003-EF, así como las obligaciones a cargo del Ministerio de Economía y
Finanzas y de las universidades públicas derivadas de la citada transferencia, se
cancelaron las obligaciones mantenidas por esas entidades y reportadas en el
Balance General Final de Liquidación como otras cuentas por cobrar por el
importe de S/. 4 222 259,00;

Que, la Primera Disposición Final de la Ley Nº 27603 dispuso que se transfieran al


Banco Agropecuario los activos netos a favor y bajo administración del Banco
Agrario en Liquidación, luego de finalizado su proceso liquidatorio así como
aquellos fondos que estén destinados al apoyo financiero de la producción agraria
que no estén contenidos en Convenios Internacionales, salvo que éstos así lo
establezcan;

Página
67
Crisis y Liquidación de Bancos en el Perú

Que, conforme al artículo 18º del Decreto de Urgencia Nº 034-94 se deberá


incorporar en la lista pasiva del Pliego de Economía y Finanzas al personal
jubilado del Banco Agrario del Perú en Liquidación, cuyas pensiones hubieran sido
abonadas o complementadas por dicho Banco, conforme a la relación que se
detalla en el Anexo IV;

Que, asimismo, la Ley Nº 28115 establece que el reconocimiento, declaración,


calificación y pago de los derechos pensionarios relativos al régimen del Decreto
Ley Nº 20530, cuya entidad de origen sea privatizada, liquidada, desactivada y/o
disuelta, estará a cargo del Ministerio de Economía y Finanzas, el cual queda
autorizado a delegar dichas funciones a la Oficina de Normalización Previsional,
en razón de lo cual resulta procedente delegar a esta entidad el pago de las
pensiones que han venido siendo abonadas o complementadas por el Banco
Agrario del Perú en Liquidación, conforme a la relación que se detalla en el Anexo
V;

Que, el Liquidador en su Decisión Nº 183 de fecha 1 de julio de 2008 se ha


pronunciado sobre la procedencia de la culminación del proceso liquidatorio del
Banco Agrario del Perú en Liquidación, en razón a que se ha cumplido con las
exigencias establecidas por el artículo 17º del Decreto de Urgencia Nº 034-94, al
cancelarse las acreencias y contar con activos netos; De conformidad con lo
dispuesto en el artículo 17º del Decreto de Urgencia Nº 034-94;

Estando a lo acordado;

SE RESUELVE:

Artículo 1º.Dar por concluido el proceso de liquidación del Banco Agrario del Perú
en Liquidación y, en consecuencia, extinguida la referida persona jurídica, como
Empresa de Derecho Público dependiente del Sector Economía y Finanzas.

Artículo 2º.Dar por terminado el encargo efectuado al Liquidador a que se refiere


la Resolución Ministerial Nº 337-2004-EF/10 modificada por la Resolución
Ministerial Nº 482-2007-EF/10, en cuanto al proceso de liquidación del Banco
Agrario del Perú en Liquidación, debiendo realizar los trámites pertinentes ante los
Registros Públicos para la inscripción de la presente Resolución Suprema y la
revocatoria de todos los poderes otorgados para ese efecto, con las salvedades
consideradas en el presente dispositivo.

Artículo 3º.Entregar los activos netos resultantes de la liquidación del Banco


Agrario del Perú al Banco Agropecuario, conforme a lo dispuesto por la Primera
Disposición Final de la Ley Nº 27603, detraído los importes por contingencias
laborales y consignados en el Anexo I, así como los gastos finales de liquidación

Página
68
Crisis y Liquidación de Bancos en el Perú

señalados en el Anexo II, ambos considerados a la fecha de expedición de la


presente Resolución Suprema. Respecto del importe por contingencias laborales,
éste será entregado al FONAFE para atender su probable pago hasta por el
período de dos (02) años contados a partir de la inscripción de la extinción
señalada en el artículo 2º. Si cumplidos los dos (02) años indicados en el párrafo
precedente, existiese algún saldo respecto del importe entregado al FONAFE para
atender las contingencias laborales, éste deberá transferir al Banco Agropecuario
dicho saldo en calidad de remanente.

Artículo 4º.Las Oficinas Registrales de la Superintendencia Nacional de los


Registros Públicos, a solicitud del representante autorizado del Banco
Agropecuario y por el solo mérito de la presente Resolución Suprema, procederá a
inscribir a nombre del mencionado Banco, los inmuebles, derechos y garantías
que se encuentran registrados a favor del Banco Agrario del Perú en Liquidación,
comprendidos en el Anexo III del presente dispositivo.

Artículo 5º.Incorporar, a partir de la fecha de vigencia de la presente Resolución


Suprema, en la lista pasiva del Pliego Ministerio de Economía y Finanzas al
personal jubilado del Banco Agrario del Perú en Liquidación, que figura en el
Anexo IV de la presente norma, cuyas pensiones han venido siendo abonadas o
complementadas por el referido Banco.

Artículo 6º.Delegar en la Oficina de Normalización Previsional, el pago de las


pensiones relativas al régimen del Decreto Ley Nº 20530 del personal jubilado del
Banco Agrario del Perú en Liquidación, que figura en el Anexo V de la presente
norma, cuyas pensiones han venido siendo abonadas o complementadas por el
referido Banco.

Artículo 7º.Facúltese al FONAFE a suscribir en representación del Banco Agrario


del Perú en Liquidación, los documentos privados e instrumentos públicos
requeridos para la formalización de las transferencias de bienes muebles e
inmuebles ordenadas por diversos dispositivos legales, que al momento de la
expedición de la presente Resolución Suprema o que a la extinción del referido
Banco se encuentren pendientes de ser otorgados.

Artículo 8º.Disponer el traslado al Archivo General de la Nación del acervo


documentario del Banco Agrario del Perú en Liquidación, con excepción de la
documentación que fuere requerida por efectos de la aplicación de lo dispuesto en
la presente Resolución Suprema.

Página
69
Crisis y Liquidación de Bancos en el Perú

Artículo 9º.La presente Resolución Suprema será refrendada por el Ministro de


Economía y Finanzas. Regístrese, comuníquese y publíquese.

ALAN GARCÍA PÉREZ

Presidente Constitucional de la República

LUIS M. VALDIVIESO M.

Ministro de Economía y Finanzas

Página
70
Crisis y Liquidación de Bancos en el Perú

Página
71
Crisis y Liquidación de Bancos en el Perú

Página
72
Crisis y Liquidación de Bancos en el Perú

Liquidación del Banco Industrial

Breve reseña de Banco Industrial del Perú: Se creó el 30 de enero de 1933


“con la finalidad exclusiva de proteger la producción de los artículos que se
importen, ya sea estos agrícolas, ganaderos o manufactureros y que, técnica y
económicamente, se pueda producir en el Perú. Sin embargo, a pesar de su
creación, la instalación del nuevo banco demoró más de tres años pues recién
inició sus operaciones en septiembre de 1936 “para dar impulso a las industrias
del país y fomentar su mejor desenvolvimiento”. Su funcionamiento fue muy lento
y sus operaciones de crédito fueron reducidas, al menos en los difíciles años 30.

Página
73
Crisis y Liquidación de Bancos en el Perú

El banco industrial del Perú, fue una empresa de derecho público dependiente del
sector economía y finanzas y comercio, su actividad estuvo regida por el DL Nº
202, su estatuto, la ley de bancos y la ley de sociedades mercantiles

El BIP, tenía como finalidad brindar apoyo crediticio y prestar los servicios que la
ley autoriza a los bancos, con el fin de promover y fomentar el desarrollo del país,
mediante el apoyo a las siguientes actividades económicas.

 Artesanía
 Pequeña empresa
 Industria
 Pesca y piscicultura
 Exportación no tradicional
 Turismo y Cinematografía
 Electricidad, Energía, transporte y otros servicios
 Lotización y urbanización industriales
 Las demás que se señalen en sus estatutos.

El capital autorizado del banco es de s/.100, 000 (cien mil millones de soles de
oro) y estuvo representado por acciones que serán suscritas y pagadas
íntegramente por el estado

El Banco Industrial del Perú fue declarado en liquidación por Decreto Legislativo
25478 del 6 de mayo de 1992, como parte del proceso de extinción de la banca de
fomento que puso en marcha el gobierno de Alberto Fujimori Fujimori; y a 18 años
de iniciado el proceso, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) dio por
concluido el proceso de liquidación del Banco Industrial del Perú y, en
consecuencia, extinguida la referida persona jurídica como empresa de derecho
público dependiente del sector Economía y Finanzas.

Página
74
Crisis y Liquidación de Bancos en el Perú

Se entregó el resultado de la liquidación del banco, al Fondo Nacional de


Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (Fonafe), como
representante del titular de las acciones del banco.

La Superintendencia Nacional de los Registros Públicos, a solicitud del


representante autorizado del Fonafe, procedió a inscribir a nombre de la Fonafe
los inmuebles, derechos y garantías que se encuentran registrados a favor del
banco en liquidación.

El MEF informó que al 31 de diciembre de 1992 el balance general del Banco


Industrial del Perú en Liquidación registró activos netos por 333 millones 428 mil
nuevos soles, y pasivos por 449 millones 736 mil soles.

Durante el proceso de liquidación la referida entidad ha generado ingresos líquidos


que le han permitido pagar las acreencias laborales exigibles, las provenientes de
depósitos, incluyendo ahorros; las de carácter tributario y las acreencias que
correspondían.

Por acuerdos de la Junta Liquidadora y Decisiones del Liquidador, se han


castigado 1,387 créditos por un total de 313 millones 165,199 soles; por 248
millones 194,421 dólares; por dos millones 912,403 euros; y, por 803,657 francos
suizos.

De esta manera, el Balance General Final de Liquidación al 31 de marzo del 2009


reporta como activo neto, inversiones negociables, cartera de créditos, otras
cuentas por cobrar 6,630 soles, y bienes realizables por un millón 275,064 soles.

De esta manera, este remanente resultante del proceso liquidatario será


entregado al Fonafe en su calidad de titular de las acciones del Banco Industrial
en Liquidación.

Página
75
Crisis y Liquidación de Bancos en el Perú

Dan por concluido el proceso de liquidación del Banco Industrial del Perú en
Liquidación

RESOLUCION SUPREMA Nº 059-2010-EF

Lima, 15 de mayo de 2010

CONSIDERANDO:

Que, por Decreto Ley Nº 25478, se declaró al Banco Industrial del Perú en estado
de disolución para laliquidación definitiva de sus bienes y negocios;

Que, mediante el artículo 19 del Decreto de Urgencia Nº 034-94, la Comisión


Liquidadora y por tanto, elproceso de liquidación del Banco Industrial del Perú,
pasaron a depender directamente del Ministerio deEconomía y Finanzas;

Que, por Decreto de Urgencia Nº 032‐ 95 fue creada la Comisión Administradora


de Carteras, a la quepor Resolución Ministerial Nº 142-95-EF/10, expedida al
amparo del artículo 9 de dicho Decreto de Urgencia, seencargó la conducción de
los procesos liquidatorios de los Bancos de Fomento en Liquidación, incluyendo el
correspondiente al Banco Industrial del Perú en Liquidación;

Que, a través del Decreto de Urgencia Nº 062‐2002 se dispuso la disolución de la


ComisiónAdministradora de Carteras, encomendándose al Fondo Nacional de
Financiamiento de la ActividadEmpresarial del Estado -FONAFE, la administración
del proceso de liquidación del Banco Industrial del Perú,señalándose además que
mediante Resolución Ministerial del Sector Economía y Finanzas, se dictarían
lasnormas complementarias necesarias para el cumplimiento del mencionado
encargo;

Que, por Resolución Ministerial Nº 261‐2003‐EF/10 se dispuso que las funciones


asumidas por FONAFEconforme a lo establecido en el Decreto de Urgencia Nº
062‐2002, comprenden la supervisión y control delproceso de liquidación del
Banco Industrial del Perú, creándose además una Junta Liquidadora encargada de
llevar a cabo la liquidación del mencionado banco;

Que, mediante Resolución Ministerial Nº 337‐2004‐EF/10 se unificaron las


disposiciones que regulan lasfacultades de FONAFE para la administración y
cobranza de carteras, incluido el proceso liquidatorio del BancoIndustrial del Perú,
a cargo de la Junta Liquidadora creada por Resolución Ministerial Nº
261‐2003‐EF/10;

Que, a través de la Resolución Ministerial Nº 482‐2007‐EF/10 se determinó que el


proceso liquidatoriodel Banco Industrial del Perú sea llevado a cabo por un único
Liquidador, designado por FONAFE en su calidadde titular de las acciones e
intereses del Estado en las empresas en que éste participa;

Página
76
Crisis y Liquidación de Bancos en el Perú

Que, al 31 de diciembre de 1992, el Balance General del Banco Industrial del Perú
en Liquidaciónregistró activos netos por un monto de S/. 333 428 000,00 y pasivos
por S/. 449 736 000,00;

Que, durante el proceso de liquidación la referida entidad ha generado ingresos


líquidos que le hanpermitido pagar las acreencias laborales exigibles, las
provenientes de depósitos, incluyendo ahorros; las decarácter tributario y las
acreencias comprendidas en el literal D) Cumplimiento de Otras Obligaciones, del
Artículo 117 de la Ley Nº 26702;

Que, por acuerdos de Junta Liquidadora y Decisiones del Liquidador, se han


castigado 1 387 créditos porun monto total ascendente a la suma de S/. 313 165
199; US $. 248 194 421; Dólares de los Estados Unidos deAmérica; Euros 2 912
403 y Francos Suizos 803 657;

Que, en el Balance General Final de Liquidación al 31 de marzo de 2009,


publicado en el Diario Oficial ElPeruano el 10 de octubre de 2009, reporta como
activo neto, inversiones negociables, cartera de créditos,otras cuentas por cobrar
S/. 6,630 y bienes realizables por S/. 1, 275,064;

Que, frente a dicha situación corresponde entregar el remanente resultante del


proceso liquidatorio delBanco Industrial del Perú, a quien representa al titular de
las acciones del Banco, es decir al Fondo Nacional deFinanciamiento de la
Actividad Empresarial del Estado ‐ FONAFE;

Que, conforme al artículo 18 del Decreto de Urgencia Nº 034‐ 94 se deberá


incorporar en la lista pasivadel Pliego de Economía y Finanzas al personal jubilado
del Banco Industrial del Perú en Liquidación, cuyaspensiones hubieran sido
abonadas o complementadas por dicho Banco, conforme a la relación que se
detallaen el Anexo 03;

Que, el Liquidador en su Decisión Nº 418 de fecha 16.12.2009 se ha pronunciado


sobre la procedenciade la culminación del proceso liquidatorio del Banco Industrial
del Perú en Liquidación, en razón a que se hacumplido con las exigencias
establecidas por el artículo 17 del Decreto de Urgencia Nº 034‐ 94, al cancelarse
lasacreencias y contar con activos netos;

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 17 del Decreto de Urgencia Nº


034‐94;

Estando a lo acordado;

SE RESUELVE:
Artículo 1. Dar por concluido el proceso de liquidación del Banco Industrial del
Perú en Liquidación y,en consecuencia, extinguida la referida persona jurídica,
como Empresa de Derecho Público dependiente delSector Economía y Finanzas.

Página
77
Crisis y Liquidación de Bancos en el Perú

Artículo 2. Dar por terminado el encargo efectuado al Liquidador a que se refiere la


ResoluciónMinisterial Nº 337‐2004‐EF/10 modificada por la Resolución Ministerial
Nº 482‐2007‐EF/10, en cuanto alproceso de liquidación del Banco Industrial del
Perú en Liquidación, debiendo realizar los trámites pertinentesante los Registros
Públicos para la inscripción de la presente Resolución Suprema y la revocación de
todos lospoderes otorgados para ese efecto, con las salvedades consideradas en
el presente dispositivo.

Artículo 3. Entregar el resultado de la liquidación del Banco Industrial del Perú en


Liquidación alFONAFE como representante del titular de las acciones del Banco,
detraído los gastos finales considerados a lafecha de expedición de la presente
Resolución Suprema y señalados en el Anexo 01.

Artículo 4. Las Oficinas Registrales de la Superintendencia Nacional de los


Registros Públicos, a solicituddel representante autorizado del FONAFE y por el
solo mérito de la presente Resolución Suprema, procederá ainscribir a nombre del
FONAFE los inmuebles, derechos y garantías que se encuentran registrados a
favor delBanco Industrial del Perú en Liquidación comprendidos en el Anexo 02
del presente dispositivo.

Artículo 5. Incorporar, a partir de la fecha de vigencia de la presente Resolución


Suprema, en la listapasiva del Pliego de Economía y Finanzas al personal jubilado
del Banco Industrial del Perú en Liquidación, quefigura en el Anexo 03 de la
presente norma, cuya pensión ha venido siendo abonada por el referido Banco.

Artículo 6. Facúltese al FONAFE a suscribir en representación del Banco Industrial


del Perú enLiquidación, los documentos privados e instrumentos públicos
requeridos para la formalización de lastransferencias de bienes muebles e
inmuebles ordenadas por diversos dispositivos legales durante el
procesoliquidatorio del banco y que al momento de la expedición de la presente
Resolución Suprema o que ocurrida suextinción, se encuentren pendientes de ser
otorgados o por concluirse.

Artículo 7.Disponer el traslado al Archivo General de la Nación del acervo


documentario del BancoIndustrial del Perú en Liquidación, con excepción de la
que fuere requerida por efectos de la aplicación de lodispuesto en la presente
Resolución Suprema.

Artículo 8.Dispóngase la publicación de los Anexos 01, 02 y 03 en el portal


institucional del Ministeriode Economía y Finanzas (www.mef.gob.pe) en la misma
fecha en que sea publicada esta Resolución.

Artículo 9. La presente Resolución Suprema será refrendada por la Ministra de


Economía y Finanzas.

Regístrese, comuníquese y publíquese.


ALAN GARCÍA PÉREZ

Página
78
Crisis y Liquidación de Bancos en el Perú

Liquidación del Banco Latino

El Banco Latino fue constituido en el año 1982 por el grupo económico Picasso
Salinas, el cual lo mantuvo hasta el año 1998 cuando a pasó a manos de la
Cooperación Financiera de Desarrollo (COFIDE) pasando finalmente a ser
absorbido por el banco Interbank en el año 2000.
Luego de 18 años de creado, el banco latino empieza a dar muestras de debilidad
los cuales se reflejaban en sus estados financieros. Esto se debió principalmente a
los malos manejos administrativos y gerenciales que se venían dando. A pesar
que la SBS se dio cuenta de las deficiencias que tenia el Banco Latino, no tomó
las medidas necesarias para evitar su quiebra.
La principales señales que mostraron un mal manejo del banco fueron los
resultados de los estados financieros,una deficiente cartera de riesgo que no
tomaba en cuenta el verdadero riesgo que se asumía al ofrecer determinados
riesgos, gran cantidad de créditos otorgados a las mismas personas o empresas
relacionadas y falta de garantías que aseguren el pago de los créditos ofrecidos.
Todo esto originaba que le banco necesite constantemente de financiamiento
externo lo que mostraba su insuficienciafinanciera y por lo que en 1998 debió
someterse a un régimen de vigilancia establecido por el SBS el cual determinó que
los accionistas debían aportar el capital necesario para reflotar el banco pero
frente a la negativa del grupo de accionista, el banco tuvo que ser financiado por
COFIDE el cual capitalizó sus acreencias por $ 60 millones, pese a este rescate,
el banco latino no pudo mantenerse vigentepor más de 2 años por lo que su mayor
accionista (en ese entonces COFIDE) opta por la venta de sus acciones las cuales
son adquiridas en su mayoría por el grupo Interbank.
Si bien el Banco Latino había mostrado síntomas deficientes desde el 1996, la
crisis Rusa desarrollada en 1998 afectó a un más a dicho banco, debido a que
Perú es una economía en desarrollo depende mucho de las

Página
79
Crisis y Liquidación de Bancos en el Perú

inversionesextranjerasy flujos de capitales externos pero luego de la crisis rusas


los inversionistas temieron un posible contagio al resto de economías emergentes
lo que originó una salida de capitales sobre todo en América Latina, lo que a su
vez originó una crisis de liquidez y aumento de las tasa de interés para países de
la región, así como el aumento del riesgo país l que terminó por bajar la
calificaciónde riesgo de los bancos. Todos estos hechos ocasionaron que la
rentabilidad del Banco Latino disminuyera fuertemente y teniendo en cuenta los
malos manejos administrativos y gerenciales que se venían dando terminaron por
hacer inviable el reflotamiento del banco, llevándolo a la quiebra.

Soluciones y Decisiones:
La SBS en el régimen de vigilancia hizo observaciones y tuvo conocimiento de
losproblemas por los que atravesaba el Banco Latino, pero no se cumplió con el
plan de recuperación. A finales del año 1998 la situación del Banco era cada vez
más crítica y pasó a un régimen de vigilancia dado que paso a tener una pérdida
del más del 50% del patrimonio efectivo e incumplir el régimen de vigilancia con
los compromisos adquiridos. En ese mismo año el grupo Sudameris analizó el
caso delBanco y ofreció la adquisición y tener una mayor participación en el
mercado, pero no se llegó a ningún acuerdo dado que el bando presentaba una
oferta que no justificaba su valor real. El régimen de vigilancia se inició el 7 de
diciembre del 1998 y la SBS castigo el patrimonio del banco en US$60 millones
por pérdidas resultado de haber evaluado el 38% de la cartera del banco. Por ello,
alexistir déficit patrimonial la SBS determinó el patrimonio real del Banco y dispuso
a cubrir las pérdidas con aportes de nuevos accionistas, invitando a COFIDE a
realizar el aporte de US$ 60 millones y convertirse en el accionista mayoritario del
Banco.
Por otro lado, el gobierno consideró que la quiebra del banco pudiera tener efectos
secundarios en el sistema financiero y que sería necesaria...

Página
80
Crisis y Liquidación de Bancos en el Perú

Bibliografía
Alarcón, L. (s.f.). El sistema de banca en el Perú. Recuperado el 16 de Noviembre
de 2014, de http://www.monografias.com/trabajos27/banca-peru/banca-peru.shtml

Berróspide, J. (s.f.). Fragilidad Bancaria y prevención de crisis financiera en Perú


1997 - 1999. Recuperado el 14 de Noviembre de 2014, de
http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Estudios-
Economicos/08/Estudios-Economicos-8-5.pdf

Boyer, K., López, A., Montero, L., & Orozco, Y. (12 de Abril de 2008). Historia de la
Banca. Recuperado el 15 de Noviembre de 2014, de
http://www.monografias.com/trabajos58/historia-de-la-banca/historia-de-la-
banca2.shtml

Diez Canseco, J., Alejos, W., Mena, M., Valdivia, J., &Franceza, K.
(2002). Los delitos económicos y financieros cometidos entre 1990 -
2001. Informe de Investigación, Congreso de la República, Comisión
investigadora, Lima.

Fondo de Seguro de Depósitos. (2010). Fondo de Seguro de Depósitos.


Recuperado el 14 de Noviembre de 2014, de http://www.fsd.org.pe/

Medina, Y. (s.f.). Historia de la Banca en el Perú. Recuperado el 17 de Noviembre


de 2014, de https://es.scribd.com/doc/168455650/Historia-de-la-banca-en-el-Peru

Shimabukuro, G. (2005). Crisis financiera internacional y sus efectos en la


economía peruana: 1990 - 2000. Tesis, Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, Facultad de Ciencias Económicas, Lima.

Superintendencia de Banca, Seguros y AFP. (Noviembre de 2014). Recuperado el


18 de Noviembre de 2014, de http://www.sbs.gob.pe/0/home.aspx

Superintendencia de Banca, Seguros y AFP. (Junio de 2014). Evolución del


Sistema Financiero. Recuperado el 16 de Noviembre de 2014, de
https://intranet1.sbs.gob.pe/estadistica/financiera/2014/Junio/SF-2103-jn2014.PDF

Universidad de Piura. (s.f.). Recuperado el 15 de Noviembre de 2014, de


http://www.biblioteca.udep.edu.pe/BibVirUDEP/tesis/pdf/1_104_43_64_964.pdf

Página
81

Você também pode gostar