Você está na página 1de 6

Kevin Daniel Escober Torres – 20161005741 Ing.

Económica – Joselino Rivera

ENSAYO “alza en las tarifas de la energía eléctrica en Honduras”


Ahorro, cogeneración, eficiencia energética serán temas cada vez más importantes para la
población hondureña, ya que como está al alcance de nuestros ojos, la energía eléctrica será un
servicio más caro y se mantendrá siempre al alza. Con porcentajes promedio anuales para sector
residencial de 27 por ciento según el dato ofrecido por el ex presidente del Colegio de Ingenieros
Mecánicos, Eléctricos y Químicos de Honduras (CIMEQH). José Ernesto Calix.

Según datos obtenidos de Asociación Nacional de Industriales (ANDI), la tarifa por servicio de
energía eléctrica podría aumentar entre 4 a 10 centavos de lempira por kilovatio hora del 1 de
Abril al 30 de Junio, esto no podría verse como un valor muy grande, pero en aproximación esto
resultaría entre 22 y 25 lempiras adicionales a lo que paga un consumidor que consume 230
kilovatios hora en el sector residencial. De acuerdo con la ley, los costos están indexados en la
moneda extranjera y el precio del bunker y el diésel han incrementado, por lo tanto, la tarifa
sube en medida que se registre depreciación del lempira en función del dólar.

Vemos que el aumento de las tarifas van en pleno incremento, ya que según datos obtenidos
entre el 2017 y el 2018 el costo por cada kilovatio hora consumido tuvo una variación promedio
entre tres lempiras con 93 centavos y cuatro lempiras con 20 centavos, una elevación entre seis
y nueve por ciento en esos años.

El sector residencial ha sido el más afectado en el alza de la tarifa, el análisis del expresidente
del CIMEQH indica que de 2009 a 2018 el precio del kilovatio por hora para el sector residencial
aumentó de 1.4037 a 4.8199 lempiras

A continuación se presentará una gráfica del aumento en la tarifa de la energía eléctrica:

Fig. 1. Seguimiento de las tarifas de 2014-2018

Según lo dicho por la ENEE, en junio del presente año se dará a conocer otro análisis mostrando
si se necesitará otro aumento en la tarifa o una reducción en ella.

Es necesario llevar un control de consumo en cada uno de los hogares de la población hondureña
y así poder minimizar un poco el pago de este servicio.
Kevin Daniel Escober Torres – 20161005741 Ing. Económica – Joselino Rivera

¿POR QUÉ LA CRISIS ENERGÉTICA EN HONDURAS?


EEH Y LA GUERRA DE LAS TÉRMICAS

Cuando la relacionadora pública de la Empresa Energía Honduras (EEH), Alejandra Rodríguez,


informó a la prensa (el 11 de junio del 2017) que fue un problema de la red de transmisión de la
ENEE el que afectó a varios circuitos a nivel nacional, causando la interrupción del servicio de
energía en varias ciudades de la costa norte del país, nadie la escuchó, porque nadie la quería
escuchar. Comenzó lo que ahora podemos interpretar como una guerra mediática varias veces
repetida en la historia reciente de Honduras, entre grupos muy poderosos del sector energético
y el proyecto de hacer funcionales las finanzas de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica, que
luego de 20 años sigue pagando la energía más cara de la región, sin un cambio real en beneficio
de la población. La señorita Rodríguez y la ENEE intentaron aclarar una y otra vez que la red de
transmisión es responsabilidad de la ENEE, que la interrupción se debió a un error involuntario
que se dio mientras los técnicos (de la ENEE) realizaban mantenimiento en un transformador de
alta potencia en Subestación El Progreso (de la ENEE), pero todos señalaron a la recién creada
EEH como culpable y la opinión pública comenzó exigir su cabeza.

Inmediatamente desplegaron las acciones


ciudadanas reclamando por la suspensión del
contrato con EEH, la prensa informó de pobladores
de Copán Ruinas que se tomaron la carretera que
conduce hacia la aduana de El Florido, para
protestar por los constantes apagones que sufren en
esa zona turística de Honduras; el presidente de la
Cámara de Comercio, Jorge Faraj, habló de las
pérdidas en el sector empresarial producto de los
constantes apagones; desde los foros televisivos se Fig.1. Subestacion de energia electrica
inició una campaña señalando un «aumento
injusticado» en las tarifas, mostrando humildes familias con deudas desproporcionadas en los
recibos de la luz; la oposición política aprovechó la crisis con ánimo de golpear al gobierno de
Juan Orlando Hernández, produciendo videos que «explican» a la población sobre la lectura del
contador de energía, haciendo creer que el problema es la medición, sin realmente profundizar
en las razones de la crisis. La crisis energética en Honduras no es nueva, tenemos más de veinte
años de estar en ella. Desde aquellos meses de racionamientos en el gobierno de Reina, cuando
fue necesario cambiar el uso horario para acoplar nuestro trabajo a las horas de luz; hasta este
día, cuando el fantasma de los cortes prolongados oscurece gran parte del país. Seis presidentes
de la República han pasado y un número aún mayor de gerentes de la ENEE y nada ha cambiado.

UN POCO DE HISTORIA: LA CRISIS DE 1994.


Antes de la formación de la ENEE en 1957 cada ciudad del país era servida de forma aislada por
pequeñas unidades generadoras de energía eléctrica, en su mayoría movidas por motores
diésel, que pertenecían a las municipalidades, Juntas de Desarrollo, al Estado o a Empresas
Privadas.
Kevin Daniel Escober Torres – 20161005741 Ing. Económica – Joselino Rivera

Fue en 1964 cuando la ENEE finalizó la


construcción del primer proyecto de
energía, la Central Hidroeléctrica de
Cañaveral en Peña Blanca, Cortés, que dio
inicio de lo que es hoy el Sistema
Interconectado a nivel nacional; es decir,
una red de transmisión eléctrica que
cubre las principales regiones del país, la
cual están conectadas las centrales
generadoras y los diferentes centros de
consumo y que ha crecido de forma
desordenada.
Fig. 2. Central Hidroeléctrica
En los años 80 y 90, luego de la instalación
de parques industriales de maquilas y empresas de manufacturación textil en el país, la demanda
de energía subió y fue necesaria una expansión del Sistema Interconectado Nacional. Se
construyó la represa El Cajón. Pero a pesar de haberse promovido como la solución al problema
energético del país, la crisis se mantuvo.

Para 1994, el sector energético nacional no daba a basto. Comenzaron los razonamientos que
duraban más de 12 horas diarias. La ENEE simplemente no podía satisfacer la demanda de
energía. El Congreso Nacional, buscando dar respuesta a la problemática y siguiendo los
lineamientos de los organismos internacionales, aprobó la Ley Marco del Subsector Eléctrico
(LMSSE) que permitió el ingreso de inversores privados en la generación de energía eléctrica que
por 40 años había sido monopolio estatal. Se firman así los primeros contratos calificados como
leoninos con las generadoras térmicas de energía, dando inicio a la construcción de verdaderos
imperios económicos que son quienes mantienen secuestrado, hoy en día, la generación de la
energía eléctrica que consumimos los hondureños.

La demanda de energía eléctrica en Honduras, en invierno, es de 1600 Gigawatts al mes y en


verano es de unos 1750 GW. Esa diferencia se debe al aumento del consumo de aire
acondicionado (entre otras razones) durante los meses de calor y a la baja del nivel del agua
necesaria para las hidroeléctricas. De esos 1600-1750 GW, 600 GW se producen en generadores
de energía renovable, unos 800 GW en generadores térmicos y el resto es hidráulico. 2,000 GW
es la potencia instalada del país, según arman estudios de la ENEE que indican además que la
demanda máxima se da en horas de la noche.

En total son 14 empresas térmicas las que le suministran a la ENEE, energía a base de búnker y
diesel, pero de ese total, ocho compañías son las que venden más del 80% que compra la ENEE.

Entre las empresas que venden la mayoría de la energía al Estado están ENERSA, EMCE y
Choloma, propiedad del Grupo Terra del magnate Freddy Nasser, que también cobran costos
por mantenimiento de sus plantas al estado, lo que encarece en 25 por ciento el precio del
kilowatio hora de energía; la empresa Luz y Fuerza de San Lorenzo, S.A de CV (LUFUSSA),
propiedad del grupo Kae y la empresa Eléctrica Cortés S.A. (ELCOSA) propiedad del actual
presidente del COHEP, Luis Larach.

Está también la empresa Nacional de Ingenieros que opera desde febrero de 2000 en la ciudad
de La Ceiba, facturando por concepto de cargos fijos unos 35 millones de dólares, con el
agregado que la ENEE le provee el combustible diesel.
Kevin Daniel Escober Torres – 20161005741 Ing. Económica – Joselino Rivera

Son estas las empresas que han mantenido el control casi total de la generación de energía
eléctrica en el país, por lo menos desde hace 20 años. Son el inicio de una larga y complicada
cadena, y el único eslabón que hasta el momento no ha sido supervisado, dando lugar a cobros
indebidos, como lo confirmó el Tribunal Superior de Cuentas (TSC) en junio de 2015, cuando
obligó a la empresa de Nasser a devolver 31 millones de lempiras, que en su momento fueron
pagados de forma indebida a la Empresa de Energía Renovable S.A. de C.V (Enersa), por
concepto de compra de energía eléctrica.

LOS MEDIDORES DE FRONTERA Y LA AUSENCIA DE CONTROL.


Durante dos décadas la producción de energía
térmica en Honduras se realizó sin medidores de
frontera. La ENEE no tenía forma de saber cuánta
energía entraba de cada generador y pagaban lo
que el contrato decía, aunque el generador
estuviera apagado. Los medidores de frontera
buscan contabilizar la energía de entrada, de los 52
generadores conectados a las redes de distribución
que suman 182 fronteras de entrada en circuitos
que son la red de transmisión. Hay más de un millón
ochocientos mil clientes a nivel nacional.

Documentos de EEH indican que hay cuatrocientos


mil clientes sin medidor y muchos están dañados
Fig. 3 Tarifazo 2016-2017 porque la ENEE no le dio revisión apropiada. Sin
medidores de frontera para medir la entrada ni
correctos medidores de salida en los usuarios, la ENEE ha funcionado a ciegas durante todos
estos años, generando pérdidas de hasta siete mil millones de lempiras para el pueblo
hondureño. De esos siete mil millones de lempiras, tres mil millones son prácticamente
incobrables, según fuentes internas de la ENEE, porque pertenecen a ciento cincuenta mil
clientes que no se sabe qué pasó con ellos. Pero hay cuatro mil millones que se pueden cobrar,
en su mayoría del mismo gobierno. El SANAA, para el caso, es el mayor deudor de la ENEE, de
todos los doscientos noventa y ocho municipios de Honduras, solo sesenta y uno están al día.

OTRA CRISIS CREADA.


No es la primera vez que las compañías generadoras de energía recurren a la crisis para forzar
un acuerdo con el gobierno. En 2014, al momento que debía negociarse un nuevo contrato con
varias de las grandes empresas térmicas, arrancó una crisis que llevó a racionamientos en varios
rincones del país. El presidente del Sindicato de Trabajadores de la Empresa Nacional de Energía
Eléctrica (Stenee), Miguel Aguilar, denunció en ese momento que la crisis energética del país fue
provocada por las empresas generadoras térmicas.

«Estas empresas han sacado la energía del sistema, aduciendo que no hay combustible, que hay
problemas en las tuberías y otros argumentos», dijo Aguilar, pero «lo han hecho para chantajear
al gobierno», agregó. Para el mes de agosto de ese año, y luego que el Congreso Nacional
aprobara 250 millones de dólares para el pago a las térmicas, acabaron los apagones.
Kevin Daniel Escober Torres – 20161005741 Ing. Económica – Joselino Rivera

EL PRECIO DE LOS CONTRATOS CON LAS TÉRMICAS.

Según un estudio de la CEPAL


(Comisión Económica para América
Latina), un 70 por ciento de la energía
ofertada a Honduras se produce
mediante la utilización de bunker y
diésel. De los 16,000 millones de
lempiras de su presupuesto anual de
la ENEE, la estatal eléctrica destinaba

14,000 millones para la compra de


energía térmica o sucia.
Fig. 4. Tarifas a finales del 2018

En 2013, las tres mayores empresas de generación de energía recibieron 15,433.3 millones de
lempiras por venta de electricidad (eso incluye energía renovable eólica y solar). El Grupo Kae,
que es propietario de las plantas Lufussa I Diésel (39.5 MW), Lufussa I Bunker (30.5), Lufussa
Valle (80 MW) y Lufussa III (237 MW), vendió 7,421.5 millones de lempiras.

Por su parte el Grupo Terra, que es propietario de Emce Choloma (60 MW), Enersa (246 MW) y
Enersa Excedente (30 MW) vendió 7,046.6 millones de lempiras en energía generada con bunker
a la estatal eléctrica.

En cuanto a la empresa Electricidad de Cortés S.A. (Elcosa), propiedad de Luis Larach (presidente
del Consejo Hondureño de la Empresa Privada) quien posee una planta con capacidad de 80
megavatios con bunker, vendió 965.5 millones de lempiras.

La ENEE además han erogado miles de millones de lempiras con empresas que les han pagado
contratos sin generar un tan solo kilovatio de energía, por la gura del «costo fijo de instalación»,
de empresas que aunque no generen energía debe pagárseles, para que operen en el momento
«que se les necesiten». Son estas las empresas que durante años impidieron que la ENEE
instalara medidores de frontera para controlar el flujo de energía que entra al sistema. Pero hay
un elemento más a considerar. Este año vencen dos contratos de generación térmica, Lufussa
de 33.5 megavatios y el contrato de 80 megavatios con la empresa Elcosa. El próximo año
venden además el contrato de 200 megavatios de Enersa. Según la nueva Ley de la Industria
Eléctrica, una vez que se venzan los contratos de compra de energía (PPA- Power Purchase
Agreement, en inglés) no se pueden renovar.

La Enee debe entonces comprar energía


mediante licitación pública internacional.
Ante el vencimiento de esos contratos, la
Enee y la Empresa Energía Honduras (EEH),
como operador del sistema de distribución,
deben asegurar la compra de energía rme
para garantizar el suministro a sus clientes.
No hay aún idea de a quién le comprarán ni
a cuanto. Y esa es, la razón de la crisis. Fig. 5. Precio de térmicas en el 2016
Kevin Daniel Escober Torres – 20161005741 Ing. Económica – Joselino Rivera

Fig. 7. Ingresos en el año 2016

Fig. 6. Comparativa de precios 2009-2014

Fig. 8. Ingresos desde 2011-2016

Você também pode gostar