Você está na página 1de 12

PROPUESTA DIDÁCTICA

PARA EL DESARROLLO DE
LA COMPETENCIA
LECTORA

Integrantes:
Sandra Miranda S.
Novelia Amaro A.

Novelia Amaro

20 de marzo de 2018
I. INTRODUCCIÓN

El presente informe tiene el objetivo de dar a conocer estrategias didácticas para


facilitar el desarrollo de la competencia lectora en la enseñanza básica de primer ciclo.
Hemos utilizado la estructura de la planificación de clases para organizar las actividades en
tres fases complementarias, de acuerdo con los tres momentos en que suele dividirse la
secuencia lectora: antes de leer, durante la lectura y después de leer.
Las actividades creadas o sugeridas en este trabajo intentan abordar la lectura como
una tarea propia de los profesores de todas las asignaturas con el objetivo de formar
lectores activos y críticos, que acudan a la lectura como medio de información, aprendizaje
y recreación en múltiples ámbitos de la vida, para que, al terminar su etapa escolar, sean
capaces de disfrutar de esta actividad, informarse y aprender a partir de ella, y formarse sus
propias opiniones.
Observamos que una de las fortalezas del Programa de Estudio de Lenguaje y
Comunicación es considerar la lectura como una herramienta que “permite ampliar el
conocimiento del mundo, reflexionar sobre diferentes temas, formar la sensibilidad
estética, alcanzar una mayor comprensión de sí mismo y aprender a ponerse en el lugar de
los demás.” (Ministerio de Educación , 2018). La lectura ya no se restringe a los primeros
niveles de escolaridad y no está centrado en las habilidades de decodificación.
Finalmente deseamos agregar a esta introducción lo que entendemos por enseñar
la competencia lectora: Colomer en el Texto La enseñanza y el aprendizaje de la
comprensión lectora parte de la idea de que leer es un acto interpretativo que consiste en
saber guiar una serie de razonamientos hacia la construcción de una interpretación del
mensaje escrito a partir tanto de la información que entrega el texto como de los
conocimientos del lector. (Colomer , 2005, pág. 88)
Por lo tanto, los estudios en este campo establecen tres factores importantes que
se deben tomar en cuenta en la programación de su enseñanza: el lector, el texto y el
contexto de la lectura.
Finalmente queremos indicar que el documento se divide en dos apartados, primero
las estrategias para el desarrollo de la competencia lectora, y segundo se presenta el guión
metodológico destinado a los estudiantes de 4to básico.
II. Estrategias para el desarrollo de la competencia lectora

a) Segundo año básico

Procesamiento en la prelectura
Preguntas previas y  Los estudiantes conocen las indicaciones para visitar
formulación de propósitos una biblioteca.
 Escuchan un cuento “Yo sé cómo cuidar un libro”.
www.bibliotecas-cra.cl
 Los estudiantes comentan libremente la importancia
de las ideas presentadas en el cuento.
 Recortan y arman un libro de acuerdo a las
instrucciones dadas por el yatichiri.
 Al término, se les pide a los niños que traigan un libro
de su casa para trabajar la organización del texto
(títulos, índice, autor, etc.)

Procesamiento de la información durante la lectura


Inferencias y predicciones  Niños y niñas visitan la biblioteca municipal de la
comuna de Camiña.
 Comienzan la lectura del Libro: “el Zorro y el
Quirquincho”.
 El docente realiza preguntas implícitas que ayuda a los
estudiantes a comprender el texto. Ej.: ¿cómo se sentía
el zorro al haber perdido toda la cosecha?, ¿Dónde
vivía el zorro y el quirquincho?
Procesamiento de la información después de la lectura
 Los estudiantes desarrollan un resumen en base a
imágenes.
 Recortan y pegan en papelógrafo.
 Exponen ante sus compañeros y comentan lo leído.

Procesamiento en la prelectura
Mirada preliminar  Los estudiantes conocen tres títulos de cuentos del
zorro en el contexto andino y no andino.
 Arman grupos de 5 integrantes. Cada grupo basado en
el título escriben 2 preguntas sobre el personaje que
ellos creen poder encontrar respuestas en el texto.
Procesamiento de la información durante la lectura
Procesamiento de la  Los estudiantes inician la lectura de un texto en
información durante la formato digital “El zorro y el quirquincho”. Anexo 1
lectura  Durante la lectura se detienen y responden preguntas
de inferencia en base a imágenes, ejemplo: ¿Qué
alimento plantará el quirquincho?
Procesamiento de la información después de la lectura
 Los estudiantes recuerdan el cuento leído la sesión
pasada “El Zorro y el Quirquincho” mediante
preguntas.
 Los niños y niñas realizan resumen del cuento por
medio de preguntas.
b) Tercero año básico
Procesamiento en la prelectura
Preguntas previas y  Seleccionar libros álbum. Se les indica que Katari un
formulación de propósitos personaje creado por la profesora ha seleccionado
unos cuentos para ellos.
 El docente muestra los cuentos dispuestos sobre la
mesa. Serán los niños los que eligen el cuento que
quieren escuchar.
Procesamiento de la información durante la lectura
Inferencias y predicciones  Los estudiantes escuchan el cuento y siguen las
instrucciones de la hoja de trabajo.
 Comparten el trabajo realizado a sus compañeros.
Procesamiento de la información después de la lectura
 Recuerdan el título del cuento leído por el docente y lo
anotan en la hoja de registro.

Procesamiento en la prelectura
Mirada preliminar  Los estudiantes realizan lluvia de ideas sobre la quinua.
 Conocen fotografías de la quinua.
 Se hacen preguntas para iniciar la conversación
Procesamiento de la información durante la lectura
Procesamiento de la  Desarrollar la lectura de una canción en formato
información durante la karaoke “la leyenda de la quinua”
lectura https://www.youtube.com/watch?v=-fRF-pCCcXo
 Se detienen para responder preguntas inferenciales.
 Cantan la canción colectivamente.
Procesamiento de la información después de la lectura
 Los estudiantes comentan, opinan y reflexionan sobre
la importancia de los alimentos naturales y la comida
saludable.
 Realizan una investigación sobre las costumbres y
tradiciones del pueblo aymara asociadas al cultivo de
la quinua.
 Socializan su trabajo frente a sus compañeros.

c) Cuarto año básico


Procesamiento en la prelectura
Preguntas previas y  El docente se disfraza con la vestimenta de un
personaje representativo del cuento.
formulación de propósitos
 Los estudiantes responden a preguntas:
¿Qué sé?
¿Qué quisiera saber?
¿Qué he aprendido?
Procesamiento de la información durante la lectura
Procesamiento de la  Leen el texto dividido en tres partes.
información durante la  Identificar palabras desconocidas en el texto leído y
lectura buscar el significado.
 Los estudiantes representan mediante la
dramatización, el texto leído y construyen la secuencia
del texto.
Procesamiento de la información después de la lectura
 Organizan las ideas en una estructura.

Procesamiento en la prelectura
Mirada preliminar  Los estudiantes observan una ilustración del cuento.
 Predicen el contenido del texto.
Procesamiento de la información durante la lectura
Procesamiento de la  Los estudiantes reciben los textos de un cuento divido
información durante la en partes sin secuencia adecuada.
lectura  Leen los textos, organizan la información según la
estructura de un cuento. ¿Cómo estaba escrito el
texto?, ¿Cómo estaba escrito el texto?, ¿Cómo
comenzaba el cuento?, ¿Cómo termina?
 identifican la idea principal de un cuento.
 identificar palabras desconocidas en el texto leído y
buscar significado.
Procesamiento de la información después de la lectura
 Recuerdan el cuento relatando los sucesos con
palabras propias, mediante preguntas, ejemplo: ¿Cuàl
es el problema del personaje principal?, ¿Qué hizo
primero?, ¿Cómo solucionó el problema? .

III. Guión metodológico para el desarrollo de la competencia lectora en 4to básico.

Unidad 1: “Ullaña, mitos y leyendas de mi pueblo”


OA3
Leer y familiarizarse con un amplio repertorio de literatura para aumentar su conocimiento del
mundo y desarrollar su imaginación; por ejemplo:
• leyendas
• mitos

OA4
Profundizar su comprensión de las narraciones lei ́das:
› extrayendo información expli ́cita e impli ́cita
› determinando las con- secuencias de hechos o acciones
› describiendo y comparando a los personajes
› describiendo los diferentes ambientes que aparecen en un texto
› reconociendo el problema y la solució n en una narración
› expresando opiniones fundamentadas sobre actitudes y acciones de los personajes
Objetivo de la Clase: Comprender una leyenda aymara.
Actividades:
 Los estudiantes observan una ilustración acerca de la creación del mundo según la visión de los
pueblos andinos de américa latina.
 Leen el título del texto “los gentiles”.
 Responden las siguientes preguntas:
- ¿Qué sabes del texto?
- ¿Qué sabes de la vida de los gentiles?
- ¿Qué quisieras saber de los gentiles?
 Inician la lectura del texto en forma silenciosa e individual.
 Hacen una segunda lectura colectiva en voz alta para identificar la idea principal del texto.
 Construyen una lista de vocabulario y buscan el significado de las palabras.
 Los estudiantes responden las siguientes preguntas: -¿A qué espacio cosmogónico pertenecen
hoy los gentiles?
-¿Qué habría pasado si el sol hubiese salido por el oeste?
-¿Por qué se deben respetar los lugares donde hay gentiles?
-¿Por qué el espíritu de los gentiles se introduce en los niños?
 Al finalizar los estudiantes dan su opinión sobre el cuento.
1. La historia me ha parecido…
2. Mi personaje preferido en esta historia es…
3. La parte que más/menos me ha gustado de la historia es la siguiente: …

Evaluación Formativa: Pauta de cotejo.

Unidad 3: “Leyendo y construyendo historietas”


OA3
Leer y familiarizarse con un amplio repertorio de literatura para aumentar su conocimiento del
mundo y desarrollar su imaginación; por ejemplo:
› cuentos de autor
› historietas

OA4
Profundizar su comprensión de las narraciones lei ́das:
› extrayendo información expli ́cita e impli ́cita
› determinando las con- secuencias de hechos o acciones
› describiendo y comparando a los personajes
› describiendo los diferentes ambientes que aparecen en un texto
› reconociendo el problema y la solució n en una narración
› expresando opiniones fundamentadas sobre actitudes y acciones de los personajes
Objetivo de la Clase:
Actividades:
 Se les entrega una pequeña historieta sobre La Pawua.
 Leen y comentan sobre el tema de la historieta.
 Responden preguntas sobre ¿Qué es una historieta?
 ¿Para qué leerás esta historieta?
 Esta historieta muestra como a un niño le agrada la sopa y a su hermana no. - Se les pregunta :
¿A cuántos les gusta la sopa? (mencionan algunas sopas que hallan probado)
 ¿Para qué leerás esta historieta?
 Observan con atención las imágenes tienen en cuenta la secuencia de los hechos.
 Después de leer realizan la guía (ficha de lectura ver ANEXO)
 ¿Qué personajes se presentan en la historieta?
 ¿Dónde ocurre la historieta?
 ¿Qué oraciones o expresiones señalan lo se celebra en la historieta?
 ¿Qué elementos o recursos gráficos se utilizan en la historieta?
 ¿Qué expresan? –
 Escuchan la explicación de la profesora sobre ¿Qué es una historieta? y los alumnos
responden oralmente.
 ¿Por qué la celebración de la Pawua, es un ejemplo de historieta? ¿Qué información contienen
los carteles usados en la historieta?

file:///C:/Users/lecturas-favoritas-castellano-BAJA.pdf

Evaluación Formativa
Unidad 3: “Leyendo y construyendo historietas”
OA3
Leer y familiarizarse con un amplio repertorio de literatura para aumentar su conocimiento del
mundo y desarrollar su imaginació n; por ejemplo:
› cuentos de autor
› historietas
OA4
Profundizar su comprensió n de las narraciones lei ́das:
› extrayendo información expli ́cita e impli ́cita
› determinando las consecuencias de hechos o acciones
› describiendo y comparando a los personajes
› describiendo los diferentes ambientes que aparecen en un texto
› reconociendo el problema y la solución en una narració n
› expresando opiniones fundamentadas sobre actitudes y acciones de los personajes.
Objetivo de la Clase: Elaborar una historieta con elementos de la Flora y Fauna de su medio
ambiente etc.
Actividades:

 Forman grupos de tres y elaboran una historieta (mínimo cuatro viñetas) ejemplo : sobre los
tipos de plantas medicinales o animales (llama, alpaca, zorro, vizcacha, cordero, chivo etc)
con imágenes dadas. Aplicación del aprendizaje 45 minutos.
 file:///C:/Users/Rocio%20Castro/Desktop/aa191b_601f543270c04f31abf64b4d5e3590
d3_mv2.webp
 file:///C:/Users/Rocio%20Castro/Desktop/aa191b_73c4bb5d95954b968094b98b1442cb0e_m
v2_d_2508_1272_s_2.webp

 file:///C:/Users/Rocio%20Castro/Desktop/aa191b_c0fdd6551b024201af8ddb6644bfda4a_mv
2_d_2330_1478_s_2.webp

EVALUACION DE INDICADORES PRECISADOS INSTRUMENTO


CAPACIDADES
Responsabilidad Propone de manera autónoma un plan
de escritura para organizar sus ideas  Ficha de observación
de acuerdo con su propósito.

 Se realizan el cierre con una Metacognición.


 Reconstruimos el proceso: ¿Qué hicimos', ¿Cómo lo hicimos?, ¿Cómo nos sentimos? ¿Qué es
una historieta? -ficha de observación Tarea: Elabora una historieta sobre una situación
cotidiana en tu escuela con cuatro viñetas.
 EVALUACION DE ACTITUDES ACTITUD CRITERIOS (CONDUCTAS OBSERVABLES)
INSTRUMENTO : respeto
 Pide la palabra para participar en el aula y los demás ambientes de la escuela limpios  Respeta
la opinión de los demás Ficha de observación VI. BIBLIOGRAFIA:
 Evaluación :
CRITERIOS
Conclusión

En conclusión, podemos señalar que la realización de este trabajo nos ha permitido


comprender la importancia del desarrollo de la competencia lectora en forma transversal
en el contexto educativo formal, además entender que las familias tienen un rol
fundamental en desarrollar esta competencia desde el hogar. Además comprender que
desde que se inicia Pre escolar podemos desarrollar la Competencia Lectora con diversas
estrategias novedosas y prácticas, que hemos puesto en este trabajo.

Finalmente podemos decir, que este trabajo de una Propuesta Didáctica para la
Competencia Lectora basada en métodos participativos ayuda a mejorar el nivel de
comprensión Lectora y esto conlleva una gran responsabilidad como docentes en este
ámbito.
Agradecemos la oportunidad de poder llevar a cabo muchas de estas estrategias para así
mejorar nuestras prácticas pedagógicas y realizar clases más efectivas, que conlleven a
potenciar la Competencia Lectora a través de una mejor comprensión de lo que nuestros
alumnos leen y sean así capaces de poder enfrentar los desafíos que el medio y la vida en
sí les presenta.

Muchas gracias.
ANEXO 1
Cuento el zorro y el quirquincho

El Zorro y el Quirquincho

Juan el zorro había comprado una linda chacrita, pero no le gustaba sembrarla. Así que fue en
busca del quirquincho y le dijo: "Vea, compadre, yo tengo una chacrita medio abandonada, ¿vio? Y
quería decirle que si usted me la siembra, yo le doy la mitad de la cosecha. ¿Vale?.El quirquincho dijo
que sí. Pero el zorro, que quería aprovecharse de él, agregó: "Eso si..., lo que nace sobre la tierra va
a ser mío y lo que nace por debajo va a ser de usted". El quirquincho contestó: "Trato hecho, nunca
deshecho". Y se fue a sembrar papas.

Cuando llegó la época de la recolección, al zorro le tocaron los tallos y las hojas; al quirquincho,
los tubérculos. El zorro se aguantó el enojo y le dijo: "Vea, compadre, este reparto no me gustó. Así
que la próxima vez me da a mí todo lo que crece por abajo y usted se queda con lo de arriba". El
quirquincho contestó: "Trato hecho, nunca deshecho". Y se apresuró a sembrar trigo.

Llegó el momento de la cosecha, y el zorro fue a llevarse su parte. Cuando vio que le tocaban
todas las raíces y al quirquincho las espigas, puso cara de zorro bravo y le dijo al quirquincho: "Vea
compadre, me estoy enojando mucho. Así que para la próxima, a mí me da lo de arriba y lo de abajo,
y usted se queda con lo del medio. "El quirquincho, una vez más contestó: "Trato hecho, nunca
deshecho". Y sembró maíz.

Apenas maduró la siembra, el zorro apareció con una gran carretilla a la que el quirquincho
llenó con flojos penachos y raíces, mientras que él se quedaba con riquísimos choclos. El zorro no
pudo más y le dijo: "Bueno, compadre, ahora sí que se acabó el trato; ¡Váyase de mi chacrita!.Y el
quirquincho se fue lo más campante, pero desde entonces el zorro no tuvo más remedio que
aprender a sembrar.

Beatriz Parula.
ANEXO 2
ESPÍRITU / GENTE ANTIGUA

En los tiempos antiguos vivían personas pequeñas distribuidas en los campos, en pequeñas
familias. En esos tiempos no vivían como hoy, ya que no conocían el sol; solo vivían con la
claridad de la luna. Un día supieron que el sol saldría del oeste y construyeron sus casas con
puertas hacia el este. Sin embargo, el sol salió del este, y todos murieron por el calor y los
rayos del sol. Así, hoy existen diminutas casas con pequeñas momias en su interior, en
distintos lugares del altiplano y Los Andes. Hubo otras personas que a la salida del sol se
encontraban en los potreros y humedales, quienes escapando se introdujeron en los ríos
para soportar el calor del sol. Un número no determinado de ellas se salvó, y hoy en día viven
en Bolivia y pertenecen a la cultura Chipaya. Los abuelos siempre nos enseñaron a recordar
y tratar con mucho cuidado los chullpa/jintili, respetar aquellos lugares que hoy aún existen,
y proveer y compartir el alimento para que jintili (espíritu chullpa) no se introduzca en los
niños. (Recopilación y traducción de Felino García Choque).
ANEXO 3
La Historieta

Hoy realizamos la
ceremonia de la Pawa en
agradecimiento a la ¡Sí! ,por lo
Madre Tierra, la entregado este año
Pachamama. y una rogativa para
el año que viene.

¿Qué estarán
celebrando?

Para que el año que


viene sea fructífero con
¡Jallalla! sus productos, ¡Ahora entiendo! Por
ganadería y agricultura eso están todos aquí
¡Jallalla! reunidos y felices.

ANEXO 4
Guía de trabajo de una Historieta.
“CEREMONIA DE LA PAWA”

NOMBRE: ______________________.Fecha. _______________Profesora: ________________

I.- LEE Y RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS.

1. ¿Qué personajes se presentan en la historieta?

……………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………...

2. ¿Dónde ocurre la historieta?

……………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………...

3. ¿Qué oraciones o expresiones señalan que la Pawa es una celebración en la historieta?

……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………….……………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………

4. ¿Qué elementos o recursos gráficos se utilizan en la historieta? ¿Qué expresan?

…………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………..……………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………

¿Qué mensaje nos transmite la historieta?

…………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………..……………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………

PAUTA DE COTEJO:

1. CURSO:……………………….ASIGNATURA:
LENGUAJE:………………………………………………………
2.

3. SIEMPRE: 2ptos CASI SIEMPRE: 1pto RARAS OCASIONES: 0

4. ÍTEMS:

3.1 Trabaja en grupo


3.2. Elabora su plan de escritura
3.3. Socializa la información.
3.4 Respeta la opinión de los demás
3.5Su texto narrativo presenta su estructura de inicio, nudo y desenlace.
3.6. Es creativo.
3.7. Utiliza correctamente la ortografía.
3.8. Revisa su trabajo en grupos.
3.9. Expone su trabajo con seguridad

Você também pode gostar