Você está na página 1de 117

DINÁMICA DE MATERIAL PARTICULADO EN REDES DE 

AGUA POTABLE A ALTA PRESIÓN 

LUZ MARINA ÁVILA DUQUE 
JUAN CARLOS GONZÁLEZ RAMÍREZ 

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA 
FORMACIÓN AVANZADA 
MAESTRÍA EN INGENIERIA, AREA SISTEMAS 
ENERGETICOS 
MEDELLÍN 
2005
13 

DINÁMICA DE MATERIAL PARTICULADO EN REDES DE AGUA 
POTABLE A ALTA PRESIÓN 

LUZ MARINA ÁVILA DUQUE 
JUAN CARLOS GONZÁLEZ RAMÍREZ 

Trabajo de grado presentado para optar al título de Magíster en 
Ingeniería, Area Sistemas Energéticos 

Directores 
WHADY FELIPE FLOREZ 
Ph.d en Sistemas Numéricos 
ALAN FRANCIS HILL 
Mg. En Gestión Tecnológica 

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA 
FORMACIÓN AVANZADA 
MAESTRÍA EN INGENIERIA, AREA  SISTEMAS ENERGETICOS 
MEDELLÍN 
2005
14 

Nota de aceptación 

______________________ 
______________________ 
______________________ 

_____________________ 
Presidente del Jurado 

_____________________ 
Jurado 

_____________________ 
Jurado 

Medellín, 23 de Septiembre de 2005
15 

CONTENIDO 

pág. 

INTRODUCCIÓN  12 
1.  EL MATERIAL PARTICULADO  21 
1.1  MATERIAL PROCEDENTE  DEL PROCESO EROSIVO DE LAS 
CUENCAS  21 
1.1.1  Formación de los suelos  21 
1.1.2  Procesos erosivos de los suelos  22 
1.2  PROPIEDADES DEL MATERIAL PARTICULADO  23 
1.2.1  Tamaño de las partículas  23 
1.2.2  Forma  24 
1.2.3  Peso específico relativo  25 
1.2.4  Composición del material particulado  26 
1.2.5  Cargas eléctricas de un material particulado  27 
1.2.6  Aglomeraciones de partículas  28 
1.2.7  Fricción  29 
1.2.8  Cohesión  33 
1.2.9  Fuerza total entre  partículas (fricción más cohesión)  34 
2.  DINÁMICA DEL MATERIAL PARTICULADO  36 
2.1  TRANSPORTE DE MASA  36 
2.2  SEGREGACIÓN DEL MATERIAL PARTICULADO  39
16 

pág. 

2.2.1  La sedimentación (segregación inducida por las fuerzas 
de la gravedad)  39 
2.2.2  Sedimentación de partículas discretas  40 
2.2.3  Sedimentación ideal  46 
2.2.4  Sedimentación real  50 
2.2.5  Sedimentación posterior a la potabilización  50 
2.2.6  Segregación  del material particulado  52 
2.3  FORMACIÓN DE DEPÓSITOS  53 
2.4  ROMPIMIENTO DE LOS DEPÓSITOS  59 
2.4.1  Depósitos fricciónales  60 
2.4.2  Depósitos cohesivos  63 
2.4.3  Depósitos reales  65 
2.5  NATURALEZA CÍCLICA DEL FENÓMENO  67 
3.  FORMULACIÓN MATEMÁTICA  69 
3.1  HIPÓTESIS Y SIMPLIFICACIONES DEL MODELO  69 
3.2  DETERMINACIÓN DE LAS CONCENTRACIONES POR ESPECIE  70 
3.3  BALANCE DE MASAS EN EL FLUJO  74 
3.4  TRANSPORTE Y RETENCIÓN DE PARTICULADO SOBRE LA 
PARED  DE LA CONDUCCIÓN  81 
3.5  BALANCES DE MASA  89 
4.  RESULTADOS  DE LA MODELACIÓN Y  ANÁLISIS DE 
SENSIBILIDAD  97 
4.1  ACUMULACIÓN DE MATERIAL PARTICULADO A CAUDAL 
CONSTANTE  98 
4.2 REMOCIÓN DE MATERIAL PARTÍCULADO  101 
5.  ANÁLISIS DE RESULTADOS CONCLUSIONES Y 
RECOMENDACIONES  104
17 

pág. 

5.1  POLÍTICA PARA EL MANEJO DE DEPÓSITOS EN REDES  104 
5.2  ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO DE DEPÓSITOS  106 
5.2.1  Variabilidad de los caudales en el tramo de la red que se 
está evaluando  106 
5.2.2  Estrategias para la remoción de depósitos  106 
5.2.3  Disposición final de la descarga de material particulado  109 
5.3  TEMAS PROPUESTOS PARA FUTURAS INVESTIGACIONES  111 
BIBLIOGRAFÍA  113
18 

LISTA DE TABLAS 

pág. 

Tabla 1.  Tamaño de las partículas de diferentes tipos de suelos  23 

Tabla 2.  Pesos específicos de algunos minerales  26 

Tabla 3.  Relación entre área perimetral y volumen para 
diferentes tamaños de partículas  28 

Tabla 4.  Velocidad de sedimentación en función del diámetro y 
la gravedad específica  72 

Tabla 5.  Conteo de las partículas y determinación de la 
densidad por especie  74 

Tabla 6.  Variables asociadas a la concentración de material 
particulado  81 

Tabla 7.  Velocidad del flujo en vecindad a la pared de una 
conducción  83 

Tabla 8.  Velocidad de las partículas en contacto con las paredes 
de la conducción  86 

Tabla 9.  Perfil de acumulación de material particulado, en 
mg/ml, para un caudal de 0,370 m3/s  y tiempos de 
acumulación de 1, 7, 15, 90, y 246 días  100 

Tabla 10.  Perfil de distribución de material particulado, en  mg/ml, 
para diferentes caudales luego de 246 días de 
depositación  102
19 

LISTA DE FIGURAS 

pág. 

Figura 1.  Partículas bidimensionales  25 

Figura 2.  Aglomeración de partículas  29 

Figura 3.  Modelo esquemático del proceso de coagulación  30 

Figura 4.  Ilustración del ángulo de fricción f 32 

Figura 5.  Representación esquemática del ángulo de fricción 
para conjuntos de partículas  33 

Figura 6.  Desarrollo de los esfuerzos friccionales entre 
partículas  35 

Figura 7.  Combinación de resistencias friccional y cohesiva  35 

Figura 8.  Partícula discreta sumergida  41 

Figura 9.  Coeficientes de arrastre de Newton para magnitudes 
variables del número de Reynolds  44 

Figura 10.  Velocidad de asentamiento de partículas esféricas 
discretas en agua estática a 10°C  46 

Figura 11.  Zonificación  de un sedimentador  49 

Figura 12.  Formación de depósitos en una conducción  55
20 

pág. 

Figura 13.  Esfuerzos de fricción desarrollados entre la pared de 
la conducción y una partícula en contacto con ella  56 

Figura 14.  Esfuerzos que se desarrollan al interior de un depósito 
de material particulado  57 

Figura 15.  Mecanismo por medio del cual se desarrollan las 
fuerzas de cohesión  58 

Figura 16.  Analogía entre la fuerza de fricción desarrollada sobre 
la pared de la conducción y el rozamiento de un 
objeto sobre un plano inclinado  61 

Figura 17.  Ciclo de presurización – despresurización y vaciado 
de una conducción en relación con su ángulo f 64 

Figura 18.  Lavado de conducción utilizando un equipo que 
inyecta agua a presión  66 

Figura 19.  Configuración de los depósitos al interior de la 
conducción  67 

Figura 20.  Componentes de la velocidad de una partícula  75 

Figura 21.  Longitud de depositación  78 

Figura 22.  Decaimiento de la concentración de sólidos dentro de 
una conducción  79 

Figura 23.  Perfil de decaimiento de la velocidad  en inmediaciones 
de la pared de la conducción  84 

Figura 24.  Velocidad de la partícula sobre la pared de la 
conducción en función  de su tamaño  85 

Figura 25.  Ángulo de fricción de arenas de cuarzo en función del 
tamaño de los granos  87
21 

pág. 

Figura 26.  Longitudes inicial y final de retención  90 

Figura 27.  Balance de masa en la pared de la conducción  91 

Figura 28.  Método explicito para la solución de  la ecuación 
diferencial  96 

Figura 29.  Perfil de la conducción de 24”  utilizada para la 


Simulación  98 

Figura 30.  Perfil de acumulación de material particulado, en 
mg/ml, para un caudal de 0,370 m3/s  y tiempos 
de acumulación de 1, 7, 15, 90, y 246 días  101 

Figura 31.  Perfil de distribución de material particulado, en 
mg/ml, para diferentes caudales luego de 246 días 
de depositación  103 

Figura 32.  Problemática del manejo de depósitos en redes  111


22 

RESUMEN 

Dentro  del    agua  potable,  luego  de  ser  sometida    a  los  procesos  de 
tratamiento y entregada a las redes de distribución, continúan  produciéndose 
una serie de fenómenos físicos, químicos y biológicos tanto en la masa interna 
del  flujo  como  entre  esta  y  las  paredes  de  la  conducción  a  través  de la  cual 
viaja. 

Este  trabajo  se  ocupa  del  análisis  de  uno  de  estos  fenómenos,  los  procesos 
físicos a través de los cuales la masa del fluido transfiere a las paredes de la 
conducción aquellas partículas que se segregan de la misma por efecto de la 
gravedad, adicionalmente analiza los procesos de transporte de este material 
que  ha  sido  segregado  a  través  de  las  paredes  de  la  conducción,  además 
presenta  los  balances  de  masa  y  la  formulación  matemática  que  conduce  a 
establecer  los  valores  de  la  concentración  de  material  particulado  por  metro 
lineal en función de la posición (x), el tiempo (t), y el caudal (Q) suministrado 
por la conducción. 

Como  objetivo  fundamental  del  trabajo  se  pretende  formular  unas  premisas 
que ayuden a diseñadores y operadores de los sistemas de acueducto con el 
fin  de  que  la  ocurrencia  de  los  fenómenos  asociados  a  la  presencia  de 
materiales  particuladoes   en las  conducciones  de  agua potable no  afecten la 
calidad  del  producto  que  las  empresas  suministradoras  entregan  a  sus 
clientes.
23 

INTRODUCCIÓN 

El objetivo de este trabajo se centra en  el análisis de los fenómenos  cíclicos 
de  sedimentación, formación de depósitos y posterior arrastre de los mismos, 
dentro de una de conducciones de agua potable. Resumiendo: “al análisis de 
la  dinámica    de  material  particulado dentro  de  una  conducción  de  agua 
potable a alta presión” . 

Se supone que el efluente del proceso de potabilización  del agua  entra a la 
red primaria de distribución cumpliendo con unas ciertas normas las cuales se 
encuentran consignadas en el decreto 475 de 1998,  emitido por el ministerio 
de  salud  de  Colombia  el  cual  formula  unos  valores    máximos  de    color  y 
turbiedad  permitidos,  así  como  la    concentración  máxima  de    partículas 
disueltas admisibles   en el mencionado efluente. 

A pesar de lo  anterior  este efluente no  es   puro ni  inerte sino, que por lo 
contrario,    dentro  de  los  volúmenes  de  agua  que  viajan  al  interior  de  la 
conducción  existen  concentraciones  menores  de  material  particulado 
consistente  en    sólidos  en  suspensión  y  sólidos  disueltos  que  continúan 
interactuando      durante  el  proceso  de  transporte,  generando  una  dinámica 
subsiguiente  que  puede  alterar las  propiedades  del  agua  al  final  del  proceso 
de transporte, algunos de dichos procesos son: 

§  Reacciones químicas  internas dentro del bulbo de agua.
24 

§  Reacciones  entre el bulbo de agua y las paredes del tubo. 
§  Floculación o aglomeración secundaria de partículas. 
§  Sedimentación a lo largo de la red. 
§  Transporte de depósitos sobre la pared del tubo. 
§  Formación de depósitos de material particulado a  lo largo de la red. 
§  Remoción de depósitos de la  red a causa de  arrastre  de material. 

De  los  anteriores  fenómenos  los  tres  primeros  son  de  origen  químico  pues 
cumplen con dos condiciones básicas: 

§  Las  fuerzas  eléctricas  entre  partículas    son  predominantes  frente  a  otras 


fuerzas (gravitacionales  y de arrastre que obran sobre las partículas). 

§  Se  producen  cambios  en  la  estructura  química  de  los  componentes  que 
viajan disueltos en el agua. 

En  otros términos se puede decir que la actividad química que se desarrolla 
en  un  volumen  de  agua    que  viaja  dentro  de  una  conducción  de  presión  se 
debe  a  la  presencia  de  sustancias    o  compuestos  reactivos  dentro  de  la 
misma. 

Los cuatro últimos fenómenos: 

§  Sedimentación a lo largo de la red. 
§  Transporte de material  sobre la pared del tubo. 
§  Formación de depósitos de material particulado a  lo largo de la red. 
§  Remoción de depósitos de la  red a causa de  arrastre  de material. 

Son de origen  físico, pues cumplen con las siguientes dos condiciones:
25 

§  Las  fuerzas   gravitacionales   y  de  arrastre  que  obran  sobre las  partículas 


son  predominantes  frente  a  las  fuerzas    eléctricas  que  obran  entre  las 
mismas. 

§  No  se    producen  cambios  en  la  estructura  química  de  los  componentes 
que  acompañan  el  agua,  o  en  caso  de  producirse  estos  el  efecto  de  los 
mismos sobre la calidad del agua es mínimo. 

Dentro  de  los  cuatro  fenómenos  analizados  (sedimentación,  transporte 


depositación  y  arrastre)  merece  especial  análisis  el  primero  de  ellos  (la 
sedimentación) pues en muchas ocasiones  se trata de la consecuencia física 
de  un  fenómeno  químico  (la  floculación),    dicha  interfase  floculación  – 
sedimentación  se  produce  cuando  las  moléculas  químicamente 
desestabilizadas  entran  en  un  proceso  de  aglomeración  (floculación)  dentro 
del cual su masa, y por tanto su peso se incrementa, en  la medida en que las 
partículas  van  ganando  masa  las  fuerzas  gravitacionales  debidas  al  peso  de 
las  partículas  ganan  importancia  frente  a  las  fuerzas  químicas  entre  las 
mismas  y en esta misma medida la partícula aglomerada tiende a precipitarse 
dentro de la masa de agua. 

Por consideraciones de metodología y tomando en cuanta la complejidad que 
tendría  estudiar  todos  los  fenómenos  físicos  y    químicos      que  se  presentan 
dentro  de  un  volumen  de  agua  que  se  transporta  en  una  conducción  de 
presión,    se  ha  decidido  concentrar  esta  investigación  fundamentalmente  en 
los  aspectos  físicos  relacionados  con  la    sedimentación,  depositación  y 
posterior arrastre del material particulado dentro de la   conducción, llevando a 
un segundo plano los fenómenos químicos asociados.
26 

De las anteriores consideraciones se desprende el título  de la investigación: 
“DINÁMICA  DE  MATERIAL  PARTICULADO  EN    CONDUCCIONES  DE 
AGUA POTABLE A ALTA PRESIÓN” . 

Los  temas  específicos  tratados  en  el  trabajo    se  encuentran  asociados  al 
comportamiento  de  especies  no  reactivas,  es  decir    material  cuyo 
comportamiento  se  relaciona      con    las  fuerzas  de  gravedad    y  propias  del 
movimiento del fluido, antes que  a las fuerzas eléctricas  que se encuentran 
asociadas a las reacciones químicas. 

Un  primer  análisis  basado  en  la    experiencia  de  los  operadores  de  sistemas 
de acueducto que han presentado este tipo de fenómenos permite identificar 
5 etapas básicas dentro de la ocurrencia del fenómeno: 

§  Llegada del material particulado a la red de conducciones: 

Dentro de las condiciones normales de operación  una planta de potabilización 
puede  entregar  a  las  conducciones  de  salida  agua    con  unas  turbiedades 
muy bajas  (menores  de 0.5  U.N.T.), bajo estas condiciones de turbiedad el 
fluido  puede  contener  unas  cantidades  mínimas  de  material  disuelto,  que 
puede provenir de algunas de las siguientes fuentes: Del afluente de la planta 
el  cual  a  su  vez  lo  trae  de  las  arcillas,  limos  y  arenas  que  constituyen  los 
suelos  de  sus  cuencas,  de  los  componentes  que  son  adicionados  al  agua 
durante  el  proceso  de  potabilización  como  la  cal    o  los  polímetros  que    se 
incorporan  al  tratamiento    para  favorecer  los  procesos  de  coagulación, 
materiales estructurales de la planta como material granular del  lecho de los 
filtros    que  es  removido  durante  la  operación  normal  o  agregados    que  se 
desprende    de  los  concretos  estructurales  en  los    canales,  de  los 
recubrimientos de las conducciones  o del tanque mismo de la planta, material 
floculado que no alcanza a ser retenido en los filtros.
27 

Dicho material entra en dosis muy bajas en las redes de distribución, y el agua 
que lo contiene alcanza a cumplir los requisitos de turbiedad máxima  exigidos 
por la ley (menos  de 5.0 U.N.T, aunque se presentan casos en los cuales no 
alcanza  a  superar  las  0.5  U.N.T),  sin  embargo  dicho  material,  aunque  en 
concentraciones muy bajas, se encuentra presente en el agua de salida de la 
planta  y  entrará  en  su  propia  dinámica  una  vez  este    en  la  red  primaria  de 
distribución. 

§  Transporte del material particulado a través de la  red: 

Dentro de la red primaria de distribución el material particulado  viaja disuelto 
dentro  del  agua,  sin  embargo  no  se  trata  de  una    solución  perfectamente 
homogénea,  sino  que  por  el  contrario,  las    fuerzas  presentes  dentro  de  la 
conducción  afectan  dicho  material  particulado    en  forma  diferente  a  como  lo 
hacen  sobre    los  volúmenes  de  agua    dentro  de  los  cuales  viaja  dicho 
material. 

Lo  anterior  puede  conducir  a  que   las  fuerzas  de  gravedad  presentes  dentro 
de la conducción, cuyo efecto es directamente proporcional a la densidad del 
cuerpo  sobre  el  cual  actúan,  tengan  un  efecto  diferencial  sobre  el  fluido 
portador (el agua en este caso) y el material particulado presente en el y en la 
medida  en  que  la  densidad  de  dicho  material  particulado  sea  mayor,  esta 
diferencia  también  lo  será  y  dicho  material  tendera  a  moverse  con  mayor 
velocidad hacia el fondo de la conducción. 

Otra  fuerza que se encuentra presente dentro del volumen de fluido que viaja 
a través de al conducción y  afecta a la partícula  en suspensión  es el que se 
deriva de la velocidad a la cual viaja el fluido la cual  actúa como una fuerza
28 

de arrastre que tiende a mover la partícula en el mismo sentido en que viaja el 
fluido, es decir en el  sentido longitudinal de la conducción. 

En  resumen    se  tiene  que  una  partícula  cuya  densidad  es  mayor  que  la  del 
agua  y que viaja  a través de una conducción de agua potable se encuentra 
afectada por dos fuerzas fundamentales: La fuerza de la gravedad que tiende 
a  precipitarla  hacia  el  fondo  de  la  conducción  y  la  fuerza  inducida  por  el 
movimiento del fluido que tiende a  arrastrarle en la dirección del flujo. 

§  Precipitación del  material particulado dentro de la red: 

De  la  correlación entre las  fuerzas gravitacionales  y las   fuerzas    de  arrastre 


que  actúan  sobre  una  partícula  que  viaja  dentro  del  fluido,  depende    el 
comportamiento  que  la  misma    tenga  dentro  de  este.    Suponiéndose  que  la 
diferencia  entre  la    densidad  de  la  partícula    y    la  densidad  del  agua  es  lo 
suficientemente grande como para que la misma sea sedimentable dentro del 
tramo de conducción  y a la velocidad analizados, se tienen   que en la medida 
en que la densidad de la partícula sea mayor esta tendera a precipitarse mas 
rápidamente  al  fondo  de  la  conducción    y  continuara  moviéndose  a  menor 
velocidad  sobre  la  pared  de  la  misma,  hasta  que  la  fuerza  de  la  fricción  la 
detenga. En la media en que la densidad de las partículas sea menor (siempre 
y cuando la densidad de la partícula, en relación a la densidad del agua, sea 
lo suficientemente grande para que la misma  sea sedimentable), la tendencia 
de  la  partícula    será  a  viajar  un  mayor  tramo  de  recorrido  dentro  de  la 
conducción    antes  de  entrar  en  contacto  con  la  pared  del  tubo,  en  donde 
continuara moviéndose en forma lenta en la dirección del flujo en la medida en 
que este se acelere y las condiciones de velocidad  del mismo generen unas 
fuerzas  de  arrastre  que  superen  las  fuerzas  gravitacionales  de  la  partícula  y 
fricciónales de la pared del tubo.
29 

Dentro  de la anterior descripción es muy importante tener  en cuenta  que el 
comportamiento de la partícula dentro del fluido es función de la velocidad de 
este    y  de  la  densidad  de  la  partícula,  la    primera  de  las  condiciones  es 
variable en el tiempo y en el espacio pues  la velocidad del fluido cambia para 
el tramo de conducción en la medida en que se produce una variación de los 
caudales  transportados  a  través  de  la  misma,  igualmente  dicha  velocidad 
cambia,  aún  para  caudales  constantes  en  la  medida  en  que    se  produzcan 
cambios en la sección transversal de la tubería. Por lo anterior los cambios de 
velocidad  en  la  tubería  que  son  funciones  tanto  de  la  geometría  como  de  la 
operación de la red  actúan en forma variable como fuerzas de arrastre de las 
partículas. 

El segundo factor, la densidad de la partícula  considerada, es una constante 
para  una  partícula  determinada  y      en  la  medida  que  la  densidad  de  la 
partícula sea mayor, las fuerzas gravitacionales que actuaran sobre la misma 
serán mayores. 

§  Formación de depósitos de material particulado dentro de la red: 

Las  partículas  sedimentables    que  ingresan  a  la  conducción  comienzan  a 


comportarse  con  un  patrón    como  el  anteriormente    descrito    produciendo, 
para  una  operación  a  caudal  constante,    un  precipitado  sobre  el  fondo  de  la 
conducción    puede  ser  afectado    por    las  variaciones  geométricas  de  la 
misma,  las  mas  comunes  de  ellas  son:  ampliaciones,  estrechamientos, 
cambios de dirección, ramificaciones o cualquier otra condición que produzca 
una pérdida de energía, abatimiento de la línea piezométrica de la conducción 
y/o cambio del perfil de velocidades de la misma.
30 

§  Remoción del material particulado: 

La remoción del material particulado en las conducciones puede realizarse de 
dos  formas:  una  de  ellas  es  una  remoción  normal  que  se  da  durante  la 
operación  regular  de  las  conducciones  y  se  presenta  a  causa  de  que  los 
depósitos que se describieron en el numeral anterior, en la medida en que van 
acumulando  material,  llegan  a  una  condición    que    se  podría    llamar  de 
“saturación”. 

Para  unas  condiciones  dadas  de  operación los  caudales  que  transportan  las 
conducciones  permanecen  constantes  durante  cierto  tiempo,  y  pueden 
presentar  variaciones  horarias,  diarias,  semanales,  mensuales  y  anuales    y 
otras  variaciones  en  la  operación  de  las  conducciones  que    pueden 
considerarse  como  excepcionales,  que  son,  por  ejemplo,  los  sobre  caudales 
que  se  producen  en  una  línea  que  deba  asumir  los  caudales  que  en  forma 
normal  son  transportados  por  otra  línea  que,  por  cualquier  motivo  sale  del 
servicio.  Adicionalmente    puede  presentarse  que    por  motivos  puramente 
operativos  se  cambie  la  configuración  del  sistema    por  lo  cual  el  caudal  que 
entregan algunas conducciones disminuya y el de otras aumente. 

En  cualquiera  de  los  casos  anteriores,  el  aumento  de  caudal  producido  en 
algunas    de  las  conducciones  traen  como  consecuencia  un  aumento  de  la 
correspondiente velocidad, por lo  cual la velocidad de arrastre se incrementa, 
produciéndose  una  ruptura  en  las  condiciones  de  equilibrio  en  que  se 
encontraba    la  conducción,  a  causa  de  lo  cual  se  produce  remoción  del 
material  particulado  que  se  encuentra  acumulado  en  los  correspondientes 
depósitos el cual es arrastrado aguas abajo dentro de la conducción.
31 

§  Dinámica  del  material  particulado  dentro  del  tanque  de 


almacenamiento: 

La    cadena  que  forman  sedimentación,  depositación  y  remoción  de 


sedimentos  dentro  de  una  red,    termina  cuando    el  correspondiente  material 
particulado llega al tanque de almacenamiento que se encuentra localizado al 
final de la conducción. 

Una vez el correspondiente material llega al tanque de almacenamiento, este 
también    se  ve  afectado  por  las  mismas  fuerzas  gravitacionales  que  lo 
afectaron a lo largo de la conducción, adicionalmente también por fuerzas de 
arrastre  originadas  en  los  movimientos  de  masas  de  agua  al  interior  del 
tanque, sin embargo, estas obran aquí en una forma muy diferente a como lo 
hacen  dentro de una conducción  a presión. 

El comportamiento de las fuerzas de  arrastre que obran sobre un conjunto de 
partículas  al  interior  de  un  tanque  de  almacenamiento  depende    además  de 
las variables  que afectan su comportamiento dentro de las conducciones, de 
las  características  del  tanque  de  almacenamiento  y  de  su  operación, 
características  del  tanque:  Forma    (cuadrado,  circular  u  otra),  dimensiones  y 
capacidad del mismo y operación hidráulica (si presenta zonas muertas).
32 

1.  EL MATERIAL PARTICULADO 

El  material  particulado  presente    en  las  conducciones  de  agua  potable    que 
operan  a  alta  presión  puede  tener  diferentes  origines  y  dependiendo  de  los 
mimos se pueden inferir aspectos relacionados con el comportamiento que el 
mismo tendrá dentro de la red. 

1.1  MATERIAL  PROCEDENTE    DEL  PROCESO  EROSIVO  DE  LAS 


CUENCAS 

1.1.1  Formación de los suelos 

Según su proceso de formación, un suelo puede ser sedimentario, residual, o 
colocado por el hombre (relleno artificial).

· En  un  suelo  sedimentario  las  partículas  se  forman  en  un  determinado 
lugar, son transportadas y se depositan finalmente en otro lugar.

· Un  suelo  residual  se    forma  por  la  meteorización  de  rocas    in  situ,  con 
escaso  desplazamiento  de las partículas.

· El hombre puede construir rellenos o terraplenes de suelo.
33 

1.1.2  Procesos erosivos de los suelos 

El modo principal de formación de sedimentos lo constituye  la meteorización 
física  y  química  de  las  rocas  en  la  superficie  terrestre.  En    general  las 
partículas de limo, arena y grava se forman por la meteorización física de las 
rocas, mientras que las partículas arcillosas proceden de la alteración química 
de  las  mismas.  La  formación  de  partículas  arcillosas  a  partir  de  las  rocas 
puede producirse, bien por combinación  de elementos en disolución  o por la 
descomposición química de otros minerales. 

Posteriormente  los  sedimentos  pueden  ser  transportados  por  cualquiera  de 


los  cuatro  agentes  siguientes:  agua,  aire,  gravedad  y  organismos  vivos.  El 
transporte modifica  y afecta los sedimentos  principalmente de dos formas.

· Modifica la forma, el tamaño y la textura  por abrasión, desgaste, impacto y 
disolución.

· Produce una clasificación o gradación de las partículas. 

Después de que las partículas que  se han formado y han sido transportadas 
se  vuelven  nuevamente  a  depositar    ya  sea  para  formar  un  suelo 
sedimentario, o para formar un deposito acuático que puede ser al interior de 
un embalse o de alguno de sus afluentes, estos depósitos acuáticos entran en 
proceso    de  sedimentación  el  cual  se  originan  en    disminuciones  en  la 
velocidad  de  los  flujos  que  los  transportan    lo  que  trae    como  consecuencia 
que  las  fuerzas  de  la  gravedad  se  conviertan  en  predominantes  frente  a  las 
fuerzas de arrastre en el flujo, forzando su precipitación, hasta que un nuevo 
aumento en la velocidad los vuelve a arrastrar y así sucesivamente hasta que 
finalmente,  para  el  caso  que  nos  ocupa,  llegan  a  la  planta  de  tratamiento,  y
34 

posiblemente  una  mínima  parte  que  no  alcanza  a  ser  removida  en  esta 
alcanza a llegar  a las conducciones que transportan el agua potable. 

1.2  PROPIEDADES DEL MATERIAL PARTICULADO 

1.2.1  Tamaño de las partículas 

El  tamaño  de  una  partícula  que  no  tenga  forma  esférica  o  cúbica,  no  puede 
definirse en forma unívoca por una sola dimensión lineal. Métodos habituales 
para  la  determinación    de  los  tamaños  de  las  partículas  de  un  suelo  son  el 
análisis granulométrico por tamizado  para las partículas de tamaño superior a 
0.06  mm, y el análisis hidrométrico o por sedimentación para partículas más 
pequeñas, en los suelos se pueden tener partículas  de 1x10­6 mm., es decir 
1μ. 

Para  describir  el  tamaño  de  una  partícula  de  suelo,  se  puede  citar  su 
dimensión o aplicarle el nombre que se haya asignado arbitrariamente a una 
cierta  gama  de  tamaño,  la  tabla  siguiente  resume  la  clasificación  de  tamaño 
de partículas de suelo mas generalizada entre los investigadores. 

Tabla 11.  Tamaño de las partículas de diferentes tipos de suelos 

Tamaño (mm) 
Denominación 
Min  Max 
Bloques  300 
Bolos  150  300 
Grava  2  15 
Arena  0.06  2.0 
Limo  0.002  0.06 
Arcilla  0.002 

Fuente: LAMBE T., William y WHITMAN, Roberto.  V.  Mecánica de suelos.  México : Limusa, 
1984.  p. 53.
35 

1.2.2  Forma 

Uno de los principales parámetros utilizados para la clasificación de las 
partículas es la forma de las mismas.

· Partículas  tridimensionales:  es  común  en  las  partículas  más  grandes 


como grava, arena y limo y puede tratarse de partículas redondeadas que 
asemejen  esferas  y  partículas  angulosas  como  cubos,  para  efectos  de 
modelación  las  partículas  tridimensionales  se  simulan  como  si  fueran 
esferas.

· Partículas  bidimensionales:  común  en  partículas    arcillosas, 


normalmente se trata de partículas aplanadas  que pueden ser angulosas 
o circulares, se ven principalmente afectadas por fuerzas eléctricas ya que 
su  relación  de  superficie  a  volumen  es  muy  grande,  para  efectos  de 
modelación  las  partículas  bidimensionales  se  simulan  como  si  fueran 
discos circulares.

· Partículas  unidimensionales:  normalmente  se  trata  de  partículas 


arcillosas  o    coloidales  de  muy  pequeño  tamaño,  al  igual  que  las 
partículas bidimensionales, se ven mas afectadas por las fuerzas eléctricas 
que por las fuerzas de gravedad  y para efectos de modelación se simulan 
como si fueran cilindros circulares.
36 

Figura 9.  Partículas bidimensionales 

Fuente: LAMBE T., William y WHITMAN, Roberto.  V.  Mecánica de suelos.  México : Limusa, 
1984.  p. 57. 

1.2.3  Peso específico relativo 

El peso específico relativo de un material particulado se obtiene dividiendo el 
peso específico del correspondiente material por el peso específico del agua, 
en la Tabla 6 se dan los pesos específicos de algunos de las minerales  más 
comunes, procedentes de los procesos de meteorización de los suelos:
37 

Tabla 12.  Pesos específicos de algunos minerales 

Peso especifico 
Mineral 
relativo (G) 
Cuarzo  2.65 
Feldespato­k  2.54 
Feldespato­Na­Ca  2.62 
Calcita  2.72 
Dolomita  2.85 
Moscovita  2.90 
Biotita  3.00 
Clorita  2.70 
Pirofilita  2.84 
Serpentinita  2.50 
Caolinita  2.64 
Halosita (2H 2 0)  2.55 
Ilita  2.84 
Montmorilonita  2.74 
Atapulgita  2.30 

Fuente: LAMBE T., William y WHITMAN, Roberto.  V.  Mecánica de suelos.  México : Limusa, 
1984.  p. 42. 

1.2.4  Composición del material particulado 

La primera clasificación que se puede hacer de un material particulado es en 
orgánico  o  inorgánico,  la  materia  orgánica  contenida  dentro  del  material 
particulado se caracteriza por tener dentro de su estructura básica átomos de 
carbono  y  normalmente  es  procedente  de  procesos  de  descomposición 
originados en seres vivos. 

En  cambio  una  partícula  inorgánica  puede  ser  un  mineral  o  una  roca.  Los 
minerales se clasifican según la naturaleza de los átomos y su disposición. La 
primera clasificación  comprende grupos como  carbonatos, fosfatos, óxidos y 
silicatos.  Los  minerales  más  importantes  y  abundantes  son  los  silicatos,  si 
todos  los  suelos  existentes  en  el  mundo  se  meteorizaran  el  resultado  de  su 
descomposición sería en un 90% silicatos.
38 

1.2.5  Cargas eléctricas de un material particulado 

Toda  partícula  presente  en  la  naturaleza  tiene  una  carga  eléctrica,  dichas 
cargas pueden ser positivas o negativas y pueden deberse a una sola o una 
combinación de las siguientes causas:

· Substitución isomorfa.
· Disociación superficial.
· Ausencia de cationes en la estructura cristalina.
· Adsorción de aniones.
· Presencia de materia orgánica.
· La adición de un reactivo químico que propicie la transferencia de aniones 
y cationes. 

Además de la carga eléctrica neta, una partícula de suelo  puede poseer  una 
carga de distribución, por que no coincida el centro de  carga positiva con el 
centro  de  carga  negativa.  Adicionalmente  los  enlaces  cristalinos    de  una 
partícula de suelo  dan origen a carga locales. 

Mientras que  la magnitud de la carga eléctrica esta en relación directa con  el 
área de la partícula, la influencia  de esta carga sobre el comportamiento de la 
partícula en lo que se refiere   a las fuerzas de masa (es decir, el peso de la 
partícula) estará directamente relacionada con el área por unidad de masa de 
las partículas, la magnitud del área por unidad  de masa, superficie específica, 
resulta por tanto una buena indicación  de la influencia relativa   de las cargas 
eléctricas    sobre  el  comportamiento  de  la  partícula.  El  término  coloide  se 
emplea para describir una partícula cuyo comportamiento viene controlado por 
fuerzas de tipo superficial, en lugar de por fuerzas de masa. Una partícula de
39 

arcilla  es  un  coloide  debido  a  su  pequeño  tamaño  y  forma  irregular.  Cuanto 
más pequeña es una partícula, mayor es su superficie específica. En la tabla 
que  se  presenta  a  continuación  se  observa  como  la  superficie  específica  de 
una partícula aumenta  de forma inversamente proporcional al tamaño de las 
partículas.  La  siguiente  tabla  formula  una  relación  entre    el  volumen,  el  área 
perimetral  y  la  relación  entre    área    y  volumen  para  diferentes  tamaños  de 
partículas. 

Tabla 13. Relación entre área perimetral y volumen para diferentes 
tamaños de partículas 

Lado del  Número de  Volumen  Área total  Área total / 


3)  2 
cubo (cm)  partículas  total (cm  (cm  )  Volumen(1/cm) 
1  1  1  6  6 
­4 
1 µ=10  1,00E+13  1  60.000  60.000 
­7 
1mµ=10  1,00E+22  1  60.000.000  60.000.000 

En  la  tabla  anterior  se  observa  como  la  superficie  específica  aumenta  de 
forma  inversamente    proporcional  al  tamaño  de  las  partículas.  Puede 
comprobarse  que  la  relación  superficie­volumen  para  un  cubo  es  6/L  y  para 
una esfera es 6/D. 

1.2.6  Aglomeraciones de partículas 

Las partículas  más finas  de  material, y especialmente aquellas que poseen 
unos valores altos de  área sobre volumen,  tiene la tendencia a agruparse en 
virtud  de  las  fuerzas  de  atracción  eléctrica  que  obran  entre  las  mismas,  a 
dicho proceso de agrupación de partículas se le llama floculación, cuando esto 
ocurre,  la  nueva  formación  de  partículas    también  llamada  flock,  tiene  un 
comportamiento cinético completamente diferente  al que tienen las partículas
40 

que lo  conforman  miradas individualmente,  esto  debido  fundamentalmente  al 


hecho  de  que    el  área    y  el  volumen  del  flock  varían  con  respecto  al  de  las 
partículas miradas individualmente. 

Figura 10.  Aglomeración de partículas 

Fuente: LAMBE T., William y WHITMAN, Roberto.  V.  Mecánica de suelos.  México : Limusa, 
1984.  p. 71. 

Normalmente la agrupación de partículas tiene una tendencia a sedimentarse 
más rápidamente que las partículas individuales que la conforman, este es el 
principio  de  los  procesos  de  sedimentación  inducida,  para  los  cuales 
normalmente  se  utiliza  un  reactivo  que  acelera  y  hace    más  eficientes  los 
procesos de floculación, dicha sustancia es un coagulante y normalmente se 
trata de un polímetro. 

1.2.7  Fricción 

La resistencia al esfuerzo cortante entre dos partículas es la fuerza que debe 
aplicarse  para  producir  un  deslizamiento  relativo  entre  las  mismas.  El  origen
41 

de esta resistencia está en las fuerzas atractivas que actúan entre los átomos 
superficiales    de  las  partículas.  Estas  fuerzas  dan  lugar  a  la  formación  de 
enlaces  químicos  en  los  puntos  de  contacto  superficiales.  Así  la  resistencia 
por  fricción    entre  dos  partículas  es  fundamentalmente  de  la  misma 
naturaleza    que la  resistencia  al  esfuerzo  cortante  de  un  bloque    de  material 
sólido intacto como el acero. 

Figura 11.  Modelo esquemático del proceso de coagulación 

Fuente:  PÉREZ  PARRA,  Jorge  Arturo.    Manual  de  potalización  del  agua.    Medellín  : 
Universidad Nacional, 1997.  p. 58.
42 

La  resistencia tangencial total (producto de la resistencia de cada enlace por 
el  número  de  enlaces)  es  proporcional  a  la  fuerza  normal  ejercida  entre 
amabas  partículas.  Si  esta  fuerza  disminuye,  se  reduce  la  resistencia  o  el 
número  de  enlaces,  con  lo  cual  disminuye  la  resistencia  tangencial  total, 
cuando  se  presenta  esta  relación  de  proporcionalidad  entre  la  fuerza  normal 
aplicada y la resistencia al corte, se dice que dicha resistencia al corte es de 
naturaleza friccional. 

Existen dos leyes básicas del comportamiento friccional:

· La  resistencia  al  deslizamiento  entre  dos  cuerpos  es  proporcional    a  la 
fuerza ejercida entre los mismos.

· La  resistencia  al  deslizamiento  tangencial    entre  dos  cuerpos  es 


independiente de las dimensiones de ambos. 

Las anteriores leyes fueron establecidas primeramente por Leonardo de Vencí 
al  final  del  siglo  XV,  olvidándose  después  durante  largo  tiempo  y  siendo 
redescubierta  por  el  ingeniero  Francés  Amontons  en  1699.  Se  suele 
denominar frecuentemente leyes de Amontons.
43 

Figura 12.  Ilustración del ángulo de fricción f

Los coeficientes de fricción medidos en minerales no laminares han resultado 
ser independientes de la carga normal. A partir de pruebas en las que la carga 
normal  variaba  de  1  a  50,  Rowe  (1962)  obtuvo  que  el  ángulo  de  fricción f m

permanecía  constante  con  una  dispersión  de ± 1 ° .  Adicionalmente  en  dichas 


pruebas  se  encontró  que  el  ángulo  de  fricción  medido  resulta  más  pequeño 
para las partículas más gruesas.
44 

Figura 13. Representación esquemática del ángulo de fricción para 
conjuntos de partículas 

Fuente: LAMBE T., William y WHITMAN, Roberto.  V.  Mecánica de suelos.  México : Limusa, 
1984.  p. 84. 

1.2.8  Cohesión 

En  forma  simplificada  puede  decirse  que  la  cohesión  es  la  parte  de  la 
resistencia  al  corte  entre  las  partículas  que  es  independiente  de  la  fuerza 
normal aplicada; es decir que si la fuerza normal se anula, puede medirse aún 
una cierta resistencia al deslizamiento tangencial, en tales casos se dice que 
existe  una  cierta  cohesión  verdadera  o  real  entre  las  partículas,  puede 
desarrollarse  esta  cohesión  entre  partículas    que  han  permanecido  en 
contacto  estacionario  durante  un  largo  periodo  de  tiempo,  llegando  a 
producirse  fenómenos  de  cementación  entre  partículas  que  dan  origen  a  la 
conformación de otras partículas  de mayor tamaño.
45 

Si las laminillas arcillosas están en contacto borde­cara, es muy probable que 
se  desarrolle  una  cohesión  verdadera,  en  especial  si  se  han  producido 
enlaces en la mayor parte de la superficie de contacto, las laminillas de arcilla 
en  contacto  cara  con  cara  pueden  estar  en  contacto  tan  firme    que  no  se 
separen al suprimir la carga, esto representa una cohesión real y han formado 
nuevas  partículas  más  gruesas  mediante  este  proceso.  La  cohesión 
verdadera se conserva y aun se incrementa cuando el material particulado es 
sometido  a  un  proceso  de  drenado  y  secado  o  a  cualquier  proceso  de 
deshidratación. 

1.2.9  Fuerza total entre  partículas (fricción más cohesión) 

Normalmente la fuerza  que liga un conjunto de partículas que se encuentran 
en  contacto  no  se  debe  solo  a  una  de  estas  causas  (fricción  o  cohesión 
puras), si no que por el contrario obedece a una combinación de ambas. 

Para el caso que nos ocupa el material particulado puede entrar en contacto 
entre sí y con las paredes de la conducción a causa de fuerzas de atracción 
eléctricas,  en  cuyo  caso  tendera  a  formarse  entre  ellas  un  enlace  por 
cohesión.  En  otros  casos  las  partículas  serán  atraídas  hacia  el  fondo  de  la 
tubería por la fuerza de la gravedad, en cuyo caso las fuerzas que  unirán las 
superficies serán por fricción. 

Sin  embargo  en  cualquiera  de  los  dos  casos  anteriores,  a  medida  que  las 
superficies permanecen unidas más tiempo tenderán a desarrollarse mayores 
fuerzas  de  cohesión  entre  las  mismas,  esto  es    más  válido  en  la  medida  en 
que se tiene material particulado de menor tamaño.
46 

Figura 14.  Desarrollo de los esfuerzos friccionales entre partículas 

Figura 15.  Combinación de resistencias friccional y cohesiva
47 

2.  DINÁMICA DEL MATERIAL PARTÍCULADO 

En este capítulo  se desarrolla  un análisis por separado de cada uno de los 
procesos que se llevan a cabo en una red de conducciones de agua potable 
una vez que esta  llega a las mismas con una determinada concentración de 
material  particulado,  cuando  este  llega  a  la  red  disuelto  dentro  de  su  fluido 
portador  (agua  potable  en  este  caso)    entra  en  una  dinámica  que  comienza 
con el transporte del material al interior de las conducciones, continúa con la 
sedimentación de aquellas partículas que alcanzan a ser sedimentables para 
las correspondientes condiciones hidráulicas  imperantes en ese momento lo 
cual  da  origen  a  la  formación  de  depósitos  de  material  al  interior  de  la 
conducción,  continua  con  la  remoción  de  los  depósitos  en  el  momento  en  el 
cual  las  condiciones  hidráulicas  de  la  red  cambian    y  se  rompe  el  equilibrio 
bajo  el  cual  se  formaron  y  se  conservan,  y  con  esto  se  da  origen  a  la 
repetición del ciclo anterior, hasta que el mencionado material llega al final de 
la red, o es evacuado a través de una estación de descarga de la misma antes 
de llegar a su final. 

2.1  TRANSPORTE DE MASA 

La  concentración del material particulado dentro del agua se puede expresar 
en  mg/L.  De  esta  forma  la  concentración  del  material  particulado    para  cada
48 

una de las especies presentes en la solución se expresa mediante la siguiente 
formula.

w p 
C P = (2.1) 

El  transporte  de  masa  dentro  de  un  fluido  se  debe    a  dos  componentes 
básicos: la difusión  y la advección.

· La difusión: siempre que exista una diferencia de concentración  de dos o 
más sustancias  en una mezcla de fluidos, sucederá un transporte, o una 
difusión  de  masa,  cuando  se  analiza  este  fenómeno  se  debe  tener  en 
cuenta que se está tratando con mezclas de fluidos.

· La advección:  es  el transporte que se origina en el movimiento mismo de 
un  fluido  a  lo  largo  de  un  eje  dado  por  unidad  de  área  perpendicular  a 
dicho eje,  así el flujo advectivo en la dirección x esta dado por la ecuación: 

J = uC  (2.2) 

Solo se considera el transporte de masa por advección ya que este fenómeno 
es  el  que  se  encuentra  directamente  relacionado  con  los  fenómenos  de 
transporte  de  los  productos  de  sedimentación  sobre  las  paredes  de  las 
conducciones. 

Según  la  forma  como  se  distribuye  el  material  dentro de la  solución  a  través 
de la cual se transporta  este se puede clasificar dentro de uno los siguientes 
tipos:
49

· Flujo homogéneo completamente suspendido.

· Flujo  heterogéneo  completamente  suspendido  con  gradiente  de 


concentración sobre el eje vertical.

· Flujo  en  suspensión  sobrepuesto  a  un  lecho,  dicho  lecho  se  desplaza    a 
una velocidad  constante por el fondo de la tubería.

· Flujo en suspensión  sobrepuesto a un lecho  fijo, cuyas capas superiores 
se  desplazan  a  intervalos  y  en  forma  intermitente  por  el  fondo  de  la 
tubería.

· Sedimento  estacionario,  con  partículas  desplazándose  sobre  las  paredes 


en hondas, y con pocas partículas en suspensión en el líquido.

· Sedimentos aislados en el fondo de la tubería, que se desplazan a lo largo 
de la misma muy lentamente. 

Para  el  caso  de,  “ la  dinámica  de  material  particulado  dentro  de 
conducciones  de  agua  potable  a  alta  presión” ,  se  tiene  que  dentro  de  la 
sección  circular  de  los  tubos  se  presentan  ambos  tipos  de  transporte  (por 
advección  y  por  difusión),  sin  embargo  por  la  configuración  misma  de  los 
perfiles  de  velocidades  dentro  de  la  conducción  predominara  el  transporte 
difusivo en las vecindades de la pared de  la conducción, donde la velocidad 
del  flujo  es  menor  y  predominara  el  transporte  por  advección    mas  en  las 
vecindades  al eje del tubo, en donde las velocidades del fluido son mayores.
50 

2.2  SEGREGACIÓN DEL MATERIAL PARTICULADO 

La  segregación  del material particulado   es el  proceso  por  medio  del cual  se 


produce  una  separación    entre  este    y  el  fluido  que  lo  conduce  (en  nuestro 
caso el agua potable). 

Los  componentes  que  viajan  a  través  de  la  conducción  tiene  propiedades 
diferentes      esto    hace  que    el  comportamiento  del  fluido  y  del  material 
particulado  que  conduce  sean,    a  su  vez,  diferente  frente  a  las  diferentes 
fuerzas  que  actúan  sobre  la  mezcla,  por  lo  anterior    para  efectos  de 
simulación  se  puede  asumir  la  mezcla  de  fluido  conductor  y  material 
particulado como un fluido con diferentes especies disueltas en él. 

La  sección  del  tubo  a  través  del  cual  viaja  la  mezcla  de  fluido  es  un  campo 
vectorial  dentro  del  cual  actúan  fuerzas  gravitacionales  que  originan  los 
procesos de sedimentación dentro de la red de conducciones. 

2.2.1    La  sedimentación  (segregación  inducida  por  las  fuerzas  de  la 
gravedad) 

La sedimentación es el proceso por medio del cual los sólidos en suspensión 
presentes en una solución  se depositan en el fondo de la misma a causa de 
la fuerza de la gravedad, dichos sólidos pueden ser, tal como se estudio en el 
capítulo 1, de origen natural como limo, arena o partículas de arcilla disueltas 
o pueden ser partículas que se encuentran modificadas de su estado natural, 
como  aglomerados  de  partículas    que  pueden  ser    remanentes  de  los 
procesos  de  floculación  y  sedimentación  que  no  alcanzaron  a  ser  removidos 
totalmente durante el proceso de potabilización.
51 

Dentro de un fluido en reposo una partícula se encuentra sometida a dos tipos 
de  fuerzas:  de  flotación  Fb,  igual  al  peso  del  volumen  de  líquido  desplazado 
por    la  partícula,  de  acuerdo  con  el  principio  de  Arquímedes,  y  a  la  fuerza 
gravitacional. 

2.2.2  Sedimentación de partículas discretas 

Las  ecuaciones    2.3  y  2.4  expresan  las  fuerzas    de  flotación  y  las  fuerzas 
gravitacionales que actúan sobre una partícula. 

F b  = r .g . V  (2.3) 

F g  = r s .g . V  (2.4) 

Donde:
r= Densidad del agua
r s =  Densidad de la partícula 
V=  Volumen de la partícula 
g=      Gravedad
52 

Figura 16.  Partícula discreta sumergida 

Fuente:  PÉREZ  PARRA,  Jorge  Arturo.    Manual  de  potabilización  de  los  suelos.    Medellín  : 
Universidad Nacional, 1997.  p. 158. 

La fuerza Fi  que impulsa la partícula hacia abajo es: 

Fi  = F g  - F b  (2.5) 

F i  = r s .g . V  - r . g . V  (2.6) 

F i  =  g .V .( r s  - r )  (2.7) 

Arrastrada  por  esta  fuerza,  la  partícula  desciende  en  el  fluido  con  una 
velocidad  creciente,  pero  a  la  par  se  crea  una  fuerza  de  fricción    Fr  que  el 
líquido  genera  sobre  la  partícula  y  que  aumenta    con  la  velocidad  de 
sedimentación; dicha fuerza se cuantifica mediante la siguiente expresión:
53 

1  2 
F r  = Cd . A . r . V s  (2.8) 

Donde:

F r  = Fuerza de fricción.
Cd  = Coeficiente de fricción de Newton 
A =  Área trasversal de la partícula
V s  = Velocidad de asentamiento 

Cuando  esta  fuerza  de  choque  llega  a  ser  igual  a  la  resultante    de  las  dos 
anteriores, la partícula adquiere su velocidad de asentamiento  V s , o velocidad 

terminal que es constante durante el resto del descenso. 

Para  hallar  la  velocidad  de  sedimentación    se  igualan  las  ecuaciones  2.7  y 
2.8. 

1  2 
g .V 
  ( r s  - r ) = Cd . A . r . V s  (2.9) 

Despejando  V S  se obtiene: 

2 g .( r s  - r ). V 
V s = (2.10) 
( C d . r . A ) 

Para el caso de las partículas esféricas se tiene: 
p . d 2 
A= (2.11)

54 

p . d 2 
V= (2.12) 

Dividiendo 2.12 y  2.11  se obtiene: 
V  2
= d  (2.13) 
A  3 
Reemplazando 2.13 en 2.10 se obtiene:
4 . g .( r s  - r ). d 
V s = (2.14) 
3 . Cd . r

La ecuación (2.14) es la ecuación  general que describe la caída de un cuerpo 
esférico  en  un  fluido  en  reposo.  Se  puede  observar    que  la  velocidad  de 
sedimentación  aumenta  con el  incremento en el tamaño de las partículas y 
con el incremento  de la  densidad del material particulado. 

El factor  Cd  en función del valor del número de Reynolds de la partícula  Re P   . 

Para el análisis de los fenómenos de sedimentación se debe tener en cuenta 
una nueva expresión, el número de Reynolds  de la partícula Re P   que se está 
sedimentando para el cual se tiene en cuenta la velocidad  de sedimentación 
de la partícula en cuestión  (Vs) y el diámetro (d) de la misma.
V s d 
Re  p =  (2.15) 

Para  partículas  esféricas,  la  relación  observada  entre  Cd  y  Re P   se  obtiene 
aproximadamente por utilización de la ecuación 2.16, la cual tiene un límite de 
aplicabilidad  de  Re P  = 10 4 . 

24 3 
Cd  =  + + 0 . 34  (2.16)
Re P  Re P 
55 

En donde: 

Tres regiones pueden ser consideradas en la ecuación  2.16:

· La región de flujo laminar, a números de Reynolds bajos (Rep<0.5) en este 
caso: 
24
C d  = (2.17) 
Re P 

Figura 17.  Coeficientes de arrastre de Newton para magnitudes variables 
del número de Reynolds 

Fuente:  PÉREZ  PARRA,  Jorge  Arturo.    Manual  de  potabilización  de  los  suelos.    Medellín  : 
Universidad Nacional, 1997.  p. 156. 

Adicionalmente: 

g  ( S s  - 1 ) d 2 
V s  @ .  (Ecuación de Stokes)          (2.18)
18 v 
56

· La región de flujo turbulento, a elevados números de Reynolds (Rep=10 3  a 
10 4 ), en cuyo caso: 

Cd  @ 0. 4 ,  y 

V s  @ 3. 3 ( S S  - 1 ) g . d  (2.19)

· La región de transición o intermedia entre los dos extremos, donde el valor 
de  Cd  es calculado por la formula 2.16. 

La  Figura  24  representa  de  una  manera  simplificada  el  régimen  de 
sedimentación de partículas de arena según su tamaño. 

La  Figura  10  muestra  la  relación    entre  la  velocidad  de  sedimentación    de 
partículas esféricas y su diámetro  correspondiente, para una temperatura de 
10°C,  la  cual  amplia  el  rango  de  peso  específico,  considerando  un  valor  de 
Ss=2.5 el cual es aproximadamente el correspondiente a partículas de arena. 
Las partículas de arena fina se sedimentan en régimen laminar.
57 

Figura 18.  Velocidad de asentamiento de partículas esféricas discretas 
en agua estática a 10°C 

Fuente:  PÉREZ  PARRA,  Jorge  Arturo.    Manual  de  potabilización  de  los  suelos.    Medellín  : 
Universidad Nacional, 1997.  p. 167. 

2.2.3  Sedimentación ideal 

La sedimentación ideal es aquella que  se realiza en unidades o reactores en 
los  cuales,  teóricamente,  la  masa  líquida  se  traslada  de  un  punto  a  otro  con 
movimiento  uniforme  y  velocidad  constante,  una  unidad  de  sedimentación 
consta de cuatro zonas:
58

· La zona de entrada, cuya función es la distribución  del agua de forma que 
la  velocidad  sea    uniforme  en  toda  la  sección  transversal,  minimizando 
además las corrientes que causan turbulencias.

· La  zona  de  sedimentación  propiamente  dicha,  cuyas  características  de 


régimen  de  flujo  permiten  la  remoción  de  los  sólidos  que  se  encuentran 
disueltos en el agua.

· La zona de lodos, utilizada para almacenar  los lodos sedimentados hasta 
el momento que se retiren del reactor.

· La  zona  de  salida,  la  cual  recoge  el  agua  clarificada  de  forma  que  la 
velocidad sea lo mas uniforme posible. 

La  siguiente  figura  esquematiza  las  diferentes  zonas  componentes  de  un 
sedimentador. 

La  teoría  del  funcionamiento  de  la  zona  de  sedimentación  se  basa  en  las 
siguientes suposiciones:

· El  asentamiento  de  las  partículas    tiene  lugar  tal  como  ocurriría  en  un 
recipiente con fluido en reposo, de la misma profundidad.

· La  concentración  de  las  partículas  a  la  entrada  de  la  zona  de 
sedimentación es homogénea, es decir, la concentración de partículas en 
suspensión,  de  cada  tamaño,  es  uniforme  en  toda  la  sección  transversal 
perpendicular al flujo.
59 

La  velocidad  horizontal  del  flujo  en  el  sedimentador  está  por  debajo  de  la 
velocidad  de  arrastre  de  los  lodos,  por  lo  tanto  una  vez  que  una  partícula 
llegue  al  fondo,  permanecerá  allí.  La  velocidad  horizontal  es  constante    lo 
mismo  que  la  velocidad  de  sedimentación  de  cada  partícula,  por  lo  tanto  la 
trayectoria de las partículas en el sedimentador es una línea recta. 

Teniendo en cuenta estas simplificaciones, se define la partícula crítica como 
aquella que tiene una velocidad de sedimentación  V sc  tal que si se encuentra 

a ras llegaría al fondo del tanque justo en el momento en el cual la masa de 
agua que la transporta, llega a la zona de salida del sedimentador. Por lo tanto 
todas las partículas que tengan una velocidad  de sedimentación  V si  menor o 

igual  que  V sc ,  quedan  sedimentadas  y  llegan  a  la  zona  de  lodos,  quedando 

removidas  en  un  100%,  en  cambio  las  partículas  con  velocidad  de 
sedimentación menor que  V sc quedan removidas en la proporción  V si  / V sc  .
60 

Figura 19.  Zonificación  de un sedimentador 

Fuente:  PÉREZ  PARRA,  Jorge  Arturo.    Manual  de  potabilización  de  los  suelos.    Medellín  : 
Universidad Nacional, 1997.  p. 169.
61 

2.2.4  Sedimentación real 

Los procesos de sedimentación reales dentro de las plantas de tratamiento de 
agua y a lo largo de las conducciones que la transportan no son  tan simples 
como se describió anteriormente  debido a que en la realidad las partículas no 
son  discretas  y  que  los  decantadores  y  las  conducciones  no  trabajan  como 
sedimentadores ideales por diferentes condiciones internas y externas. 

Las partículas aglomerables se obstaculizan unas a otras durante el  proceso 
de  sedimentación,  moviéndose  en  diferentes  direcciones  antes    de  lograr 
unirse entre sí, y a partir de ese momento la velocidad de asentamiento de los 
flóculos  no es constante sino creciente con el tiempo, ya que estos aumentan 
de tamaño con la profundidad. En contraposición, mientras subsistan fuerzas 
de  corte,  éstas  podrán  causar  el  rompimiento  de  las  partículas  que  ya  han 
logrado flocular. 

En  aguas  tratadas  con  coagulantes  metálicos,  las  partículas  en  suspensión 
consisten  en  flóculos  formados  por  óxidos  metálicos  (AL2O3  ó      Fe2O3), 
partículas de turbiedad y color, con un contenido de agua entre un 85 y 95% y 
una  densidad  cercana    a  1,002  g/cm 3 ,  cuando  predomina  el  color,  y  1,03 
g/cm 3 , cuando predomina la turbiedad, y diámetro variable desde dimensiones 
submicroscópicas hasta 4 mm. 

2.2.5  Sedimentación posterior a la potabilización 

Una vez que se han llevado a cabo los procesos completos de potabilización 
del  agua  dentro  de  la  planta  de  tratamiento  esta  llega  a  un  tanque  de 
almacenamiento  en  el  cual  puede  tener  un  tiempo  de  residencia  de  entre 
unos pocos minutos y varias horas, luego de lo cual pasa a las conducciones.
62 

El agua que sale de la plata de tratamiento puede tener unas condiciones de 
calidad  excelentes  con  turbiedades  menores  a    0.5  U.N.T.  y  menos  de  5 
unidades de color, sin embargo no existe ninguna planta de potabilización que 
tenga  una  eficiencia  del  100  %  en  su  tratamiento  y  por  lo  tanto  en  sus 
procesos de remoción de color y turbiedad. 

Una  vez  el  agua  potabilizada    entra  a  los  tanques  de  almacenamiento  de  la 
planta de tratamiento y  pasa de estos a las correspondientes redes, algunos 
remanentes  de  material  particulado    que  no  alcanzaron  a  ser  removidos      al 
interior  de  la  planta  de  tratamiento  llegan  a  la  red  de  conducciones,    las 
características  de este fenómeno dependen  de los siguientes factores:

· Eficiencia de los procesos de remoción dentro de la planta.
· Turbiedad y color del agua a la salida de planta.
· Concentración de sólidos en suspensión en agua a la salida de la planta.
· Tiempo de retención del agua dentro de los tanques de la planta.
· Velocidad  y tiempo de retención del agua dentro de las conducciones.
· Cambios de régimen hidráulico durante el proceso de transporte. 

Una medida de los fenómenos de  sedimentación que se producen a lo largo 
de  una  conducción  se  puede  obtener  tomando  una  medida  de  sólidos  en 
suspensión  en  el    agua  a  la  salida  de  la  planta  de  tratamiento  y  efectuando 
nuevamente la misma medición a la entrada de un tanque localizado a lo largo 
de  la  misma  línea,  si    a  lo  largo  de  un  determinado  período  de  tiempo  se 
observa que dicha medida es mayor  a la salida de la planta que a la  entrada 
de  los    tanques,  se  tiene  un  indicador  de  que  se  esta  produciendo 
sedimentación  a lo largo  de la  mencionada línea  y la  diferencia entre  ambos 
valores da una idea  de la magnitud del fenómeno.
63 

El  fenómeno  de  la  sedimentación  producida  en  un  sistema  de  acueducto 
posterior  a  los  procesos  de  potabilización  tiene  la  complejidad  de  no  ser  un 
proceso  continuo    e  ininterrumpido,  sino  que  por  el  contrario    presenta 
discontinuidades    cada  que  se  presenta    un  cambio  en  las  condiciones 
hidráulicas del flujo. 

Como  consecuencia  de  lo  anterior,  los  procesos  de  sedimentación  varían 
mucho entre los tanques de almacenamiento de la planta de tratamiento y las 
redes  de  conducciones,  esto  debido  a  la    discontunidad  que  se  presenta  en 
las  condiciones  hidráulicas  del  sistema  cuando  se  pasa  del  proceso  de 
almacenamiento al proceso de transporte,  adicionalmente también sucede lo 
mismo cuando, dentro de la red de conducciones  se presenta un cambio de 
alineamiento,  se  pasa  por  una  válvula  o  algún  dispositivo  que  induzca 
pérdidas locales o se presenta un cambio de diámetro en la tubería. 

Un elemento adicional que introduce aún más complejidad al análisis consiste 
en el hecho de que las discontinuidades dentro del proceso no solo provienen 
de las características físicas de cada uno de los componentes a través de los 
cuales  se desplaza el flujo, sino de las variaciones temporales del mismo. De 
esta  manera  una  variación  en  la  velocidad  del  flujo  produce  variaciones 
inmediatas en el régimen de sedimentación y depositación dentro del proceso 
y adicionalmente produce la remoción de depósitos ya formados, aspecto que 
se analiza en la siguiente sección. 

2.2.6  Segregación  del material particulado 

Cuando  el  fluido  viaja  a  través  de  una  conducción  cilíndrica  la  velocidad  se 
hace  máxima  sobre  el eje    tubería  y  mínima  sobre las  paredes  de la  misma,
64 

cosa  contraría  ocurre  con  los  esfuerzos  cortantes  que  se  hacen  máximos 
sobre las paredes de la conducción y se hacen cero sobre el eje de la misma. 

Si  el  fluido  que  viaja  a  través  de  la  conducción  tuviera  una  densidad 
completamente  homogénea  no  se  produciría  sedimentación,  pues  en  este 
caso    las  fuerzas  gravitacionales    afectarían  en  forma  uniforme      a  toda  la 
masa. 

2.3  FORMACIÓN DE DEPÓSITOS 

Los  procesos  de  segregación  del  material  particulado  dentro  de  una 
conducción  tienen  como  consecuencia  final  que  dicho  material  se  deposite 
contra  las  paredes  de  la  conducción,  una  vez  este    se  ubica  contra  dichas 
paredes continúa viajando  a la velocidad del fluido en vecindades de la pared 
hasta  entrar  en  reposo  por  efecto  de  la  fricción    para    una  relación  de 
esfuerzos  dada.  Por  lo  anterior  se  puede  considerar  un  depósito  de  material 
particulado  en  una  conducción  como  un  estado  intermedio  en  el  cual  el 
material luego de viajar a través de la masa del flujo primero y en contacto con 
la pared del tubo después alcanza finalmente el estado de reposo,  v  = 0 . 

Como  consecuencia  de  lo  anterior  a  lo  largo  de  la  conducción  se  va 
produciendo una interfase entre el tubo y el fluido conformada por el material 
que,  a  través  de  todos  los  procesos  de  segregación  ha    llegado  sobre  las 
paredes de la conducción alcanzando allí  el estado de reposo. 

Existe la falsa creencia de que los depósitos que se forman al interior de las 
conducciones solo se deben a las fuerzas de la gravedad y solo se forman en 
la parte inferior de la conducción, pero como se analizo en la sección anterior 
el proceso de  segregación del material particulado que se  produce al interior
65 

de  la  tubería  puede  deberse,  además  de  las  fuerzas  gravitacionales  que 
originan la sedimentación, a otro tipo de fuerzas como las eléctricas, y como 
consecuencia de esto los depósitos en cuestión se pueden formar en toda el 
área alrededor  de las paredes del tubo. 

Entre  el  tubo  y  el  fluido  que  viaja  a  través  del  mismo  se  desarrollan  unos 
esfuerzos  cortantes,  los  cuales  a  su  vez  desarrollan  unas  turbulencias  que 
tratan de arrastrar el material que se encuentra sobre las paredes, por lo cual 
la estabilidad  de los mencionados depósitos depende de  que las fuerzas que 
ligan  el  material  a  la  pared  del  tubo  y  a  este  entre  si  sean  mayores  que  las 
fuerzas cortantes desarrolladas  por el flujo sobre  la pared misma del tubo. 

Los depósitos de material particulado que se forman sobre las paredes de las 
conducciones pueden tener dos naturalezas diferentes según el origen   de las 
fuerzas que ligan a las partículas que los conforman: fricciónales o cohesivos.

· Depósitos fricciónales: son aquellos en los cuales la fuerza que liga las 
partículas  tiene  como  origen  la  fricción  entre  la  partícula  y  la  pared  de  la 
tubería  sobre  la  cual  se  encuentran  depositadas  y/o  la  fricción  de  las 
partículas  entre  sí.  Es  importante  tener  en  cuenta    que  para  el  desarrollo 
de una fuerza de fricción  entre dos superficies se requiere que entre estas 
exista una presión normal  por lo cual la fuerza de fricción representa una 
relación  entre  los  esfuerzos  tangenciales  y    normales  que  se  desarrollan 
entre  el  material y  las  paredes  del tubo  y  entre las  partículas  mismas.  La 
principal característica de este tipo de depósitos es que la estabilidad  de 
estos depende de los esfuerzos normales que existen entre las superficies 
que  se  encuentran  ligadas  y  en  la  medida  en  que  dichos  esfuerzos 
normales  disminuyan,  se  debilitan  las  fuerzas  que  mantienen  los 
depósitos. Normalmente estos depósitos comienzan a desprenderse de las 
paredes  del  tubo  en  la  medida  en  que    disminuyen  las  presiones  que  el
66 

fluido  ejerce  sobre  las  mismas    y    se  desprenden  completamente  y  son 


arrastrados  una vez la conducción que los contiene es vaciada. 

Figura 20.  Formación de depósitos en una conducción
67 

Figura 21.  Esfuerzos de fricción desarrollados entre la pared de la 
conducción y una partícula en contacto con ella
68 

Figura  22.  Esfuerzos que se desarrollan al interior de un depósito de 
material particulado

· Depósitos cohesivos: son aquellos en los cuales entre las paredes de la 
conducción y las partículas y entre estas últimas se desarrolla una fuerza 
propia  que  une  a  las  partículas  entre  sí  por  medio  de  enlaces,  que  en  la 
mayoría de los casos son fuerzas eléctricas. A diferencia de los depósitos 
fricciónales,  en  los  depósitos  cohesivos  las  fuerzas  que  unen  a  las 
partículas con la pared del tubo y a estas entre sí   son independientes   de 
los  esfuerzos  normales  entre  las  superficies,  por  lo  cual    estos  depósitos 
pueden  permanecer  aún  después  de  habar  sido  completamente 
despresurizado y vaciado   el tubo  que los contiene.
69 

Figura 23.  Mecanismo por medio del cual se desarrollan las fuerzas de 
cohesión 

Fuente:  LAMBE  T., William  y WHITMAN,  Robert V.  Mecánica  de  suelos.    México  :  Limusa, 
1984.  p. 69. 

Los  depósitos  de  material  particulado  presentes  al  interior  de  las 
conducciones,  al  igual  que  en  los  suelos  que  se  encuentran  presentes  en  la 
naturaleza,  casi  nunca  son  completamente  fricciónales  o  completamente 
cohesivos,  sino  que    normalmente  presentan    una  combinación  de  ambos 
comportamientos.  En  la  mayoría  de    los  casos  los  depósitos  comienzan  por 
formarse en forma friccional  e inicialmente tienen un comportamiento de este 
tipo,  pero  pasado  un  cierto  tiempo  comienza  a  producirse  un  intercambio  de 
electrones  entre  las  paredes  del  tubo  y  el  material  particulado  que  se
70 

encuentra  depositado  en  ellas    y  entre  las  mismas  partículas  del  material, 
dando  origen  a la  formación  de unos  enlaces  químicos  que  a  su  vez  forman 
las  llamadas  incrustaciones  o    “corrosión  positiva”,  que  no  es  mas  que  un 
proceso  por  medio  del  cual  se  desarrollan  unas  fuerzas  cohesivas  tales  que 
los  depósitos  pasan  a  formar  parte  de  la  estructura  interna  del  tubo 
reduciendo  su  capacidad  hidráulica.  Por  medio  de  este  mecanismo  los 
depósitos    pueden  evolucionar  de  fricciónales  a      cohesivos    dando  origen  a 
cambios estructurales dentro de la conducción en la cual se forman. 

2.4  ROMPIMIENTO DE LOS DEPÓSITOS 

Dadas  ciertas    condiciones  los  depósitos  que  se  encuentran  adheridos  a  las 
paredes  de  la  tubería      pierden    su  condición  de  reposo  y  se    incorporan 
nuevamente  al    flujo,  las  condiciones  bajo  las  cuales  estos  depósitos  entran 
en  condición  dinámica    dependen  en  gran  medida  de  la  naturaleza  de  las 
fuerzas que  unen a las partículas  que los conforman.
71 

2.4.1  Depósitos fricciónales 

La estabilidad de los depósitos fricciónales depende en una gran medida de la 
correlación  entre  los  esfuerzos  normal  y  tangencial  que  se  ejerza  sobre  el 
depósito,    los  cuales  a  su  vez  dependen  de  la  presión  y  de  la  velocidad  del 
fluido. 

Para  lo  anterior  se  introduce  en  el  presente  trabajo  un  número  adicional 
llamado f que  marca  la  relación  esfuerzos  cortante  y  normal  que  se 

desarrollan  sobre  las  paredes  de  la  tubería.  Para  efectos  de  modelar  los 
fenómenos  relacionados con la estabilidad y el rompimiento de los depósitos 
de  material  particulado  presentes  en  las  conducciones  de  agua  potable    se 
puede  considerar    a f como  el  ángulo  formado  por  la  resultante,  entre  las 
fuerzas tangencial y normal que actúan sobre una partícula de material que se 
encuentra depositada sobre la pared de una conducción.

t
f  = arctan (2.20) 
s

Cada uno de los contactos entre las partículas que viajan adheridas a la pared 
de la  conducción  y    entre  estas  y la  pared misma    tiene  su  propio  ángulo de 
fricción f m , igualmente la resultante de los esfuerzos que hace el flujo sobre la 

pared  de  la  conducción  tiene  un  ángulo f definido  por  la  ecuación  5.23, 

mientras  para  una  partícula  especifica  que  viaja  adherida  a  la  pared  de  una 
conducción, al ángulo  friccional f m del contacto que hace con la superficie a 

través  de  la  cual  se  desliza  sea  menor  que  el  ángulo f de  la  conducción 

( f > f m ) la partícula estará en movimiento, pues la fuerza que la arrastra será 

mayor  que  la  fricción  que  trata  de  retenerla,  pero  en  el  momento  en  el  cual
72 

ambas  fuerzas    se  igualan,  la  partícula  queda  en  equilibrio,  las  fuerzas  que 
inducen  su  movimiento  se  igualan  con  la  resistencia  friccional  al  mismo  y  la 
partícula entra en reposo hasta el momento en cual nuevamente se vuelva a 
prestar  que  ( f > f m )  y  esta  entra  nuevamente  en  movimiento,  dicho  ciclo  se 

puede  repetir  varias  veces.  En  lo  sucesivo,  para  cada  uno  de  los  tipos  de 
partículas se llamará  fcritico al valor f tal que ( f > f m ), de manera que este 

es  valor  limite  de  la  componente  de  esfuerzos  en  la  pared  de  la  conducción 
para que se produzca el movimiento de la partícula. 

Figura 24.  Analogía entre la fuerza de fricción desarrollada sobre la pared de 
la conducción y el rozamiento de un objeto sobre un plano inclinado
73 

Una de las principales dificultades que se encuentran al tratar de encontrar el 
f critico para  cualquier  caso  concreto  consiste  en  que    este  valor  cambia  de 

una  partícula  a  otra  dentro  de  un  mismo  deposito  y  adicionalmente  no  solo 
depende  de  la  partícula  en  cuestión  sino  de  las  características  de  todas  las 
superficies en contacto y del tipo de contacto entre las mismas, por lo anterior 
se  producen  desprendimientos  parciales  de  material  dentro  de  un  mismo 
deposito,  adicionalmente  en  la  medida  en  que  dentro  de  un  deposito  se 
desarrollen fuerzas de cohesión  no será suficiente la superación del valor de 
f critico para  que    se  produzca  el  desprendimiento  de  la  correspondiente 

partícula pues ya ha desarrollado otras fuerzas que la mantienen cohesionada 
con el deposito aunque la componente friccional presente en  el deposito haya 
sido superada por la fuerza cortante del flujo. 

Normalmente  los  depósitos  de  material  particulado  se  forman  en  las 
conducciones  bajo  unas  determinadas  condiciones  promedio  de  velocidad  y 
presión que, a su vez dan como resultado  un valor promedio de f , para  en 

la mayoría de las conducciones de acueducto, esto  depende de la demanda 
propia  de  los  circuitos  que  deben  ser  atendidos  por  una  determinada 
conducción,  dicho  valor  puede  sufrir  cambios  horarios  dentro  de  un  mismo 
día,  pero  su  promedio  para  los  diferentes  días  del  año  puede  permanecer 
relativamente  estable.  Por lo  anterior   la  dinámica  del  material particulado  es 
relativamente  estable  de  un  día  para  otro,  pues  aunque  el  sistema  tienda  a 
tener  una  acumulación  positiva  cada  vez  mayor  de  material  particulado  los 
valores  que  producen    la  remoción  se  repetirán  diariamente.  Sin  embargo 
puede ocurrir que una de las conducciones que opera regularmente bajo unas 
determinadas condiciones de caudal tiene la capacidad hidráulica  de operar a 
caudales  mucho  mayores  bajo  una  configuración  diferente  del  sistema,  en 
este  caso  se  producirá  un  cambio  drástico  en  los  valores  de f y    puede 

superar  el valor de f m para gran parte del material acumulado desde la última
74 

vez  que  la  conducción  dejó  de  operar  en  estas  condiciones  extremas, 
produciéndose un desprendimiento masivo  de material. 

Una  condición  extrema  de  remoción  de    depósitos  fricciónales  se  presenta 
cuando  una  conducción  es  despresurizada  y  es    vaciada,  pues    durante  el 
vaciado  en  la  medida  en  que  la  presión  disminuye  lo  hace  también  el 
confinamiento  del  material  hasta  volverse  nula  en  el  momento  en  el  cual  la 
tubería  se  encuentra  completamente  vacía,  luego  cuando  la  conducción  es 
nuevamente llenada inicialmente trabaja como un canal libre en el cual sobre 
el  fondo  de  la  tubería  avanza  el  fluido  con  una  cierta  velocidad  y  esfuerzo 
cortante,    pero  con  una  presión  prácticamente  nula  por  lo  cual f @ 90° ,  en 

este caso  puede decirse que  durante un cierto periodo de tiempo tanto en el 
vaciado  como  en  el llenado  la  conducción    trabaja  a  cortante  total  y  de  esta 
forma  se  obtiene  el  mayor  potencial  de  remoción  de  depósitos  fricciónales 
sobre el fondo de la conducción. 

2.4.2  Depósitos cohesivos 

El comportamiento de los depósitos cohesivos es mucho más complejo que el 
de  los  depósitos  fricciónales,  pues  la    reología  de  estos    obedece  a  enlaces 
químicos y las  consecuentes fuerzas eléctricas entre las partículas, el análisis 
de  la naturaleza y el comportamiento de dichas fuerzas supera los objetivos 
del presente trabajo. 

Normalmente  los  depósitos  cohesivos  son  mucho  más  estables  que  los 
fricciónales  pues  las  partículas  que  los  conforman  están  unidas  por  fuerzas 
reales que en cierta medida son más independientes de las características del 
flujo  y  a  diferencia  de  los  depósitos  fricciónales,    su  debilitamiento  no  es
75 

directamente proporcional al  aumento en el ángulo f del flujo, y permanecen 

para condiciones en las cuales la conducción se despresuriza. 

Figura 25.  Ciclo de presurización – despresurización y vaciado de  una 
conducción en relación con su ángulo f

Para el caso de los  depósitos cohesivos el vaciado y posterior llenado de las 
conducciones pueden causar un debilitamiento de sus estructuras pero no su 
remoción  total,  esto  es  especialmente  válido  para  los  depósitos  que  se 
encuentran  ubicados  en  la  parte  superior  del  tubo,  pues  estos  sufren 
despresurización pero no alcanzan a ser sometidos a cortante total pues solo 
reciben la cortante en el momento en el cual el tubo se encuentra nuevamente 
presurizado.
76 

En  ocasiones  se  requiere  de  la  ayuda  de  dispositivos  exteriores  como  la 
introducción  de  mangueras  con  chorros  de  agua  a  alta  presión    para  la 
remoción de aquellos depósitos cohesivos que no pueden ser removidos por 
el simple vaciado y escurrimiento de las conducciones. 

2.4.3  Depósitos reales 

Los  depósitos  reales  son  una  combinación  de  depósitos  fricciónales  y 


cohesivos    con  una  tendencia  a  que  la  componente    predominantemente 
friccional  se  encuentre  en  la  parte  inferior  de  la  conducción  y  la 
predominantemente cohesiva en la parte superior  de la misma. 

Por lo anterior cuando una conducción en condiciones normales es sometida 
a  un  proceso  de  lavado  por  despresurización,  vaciado    y  escurrimiento  esta 
vuelve a presentar a intervalos el desprendimiento de ciertas  cantidades  de 
material  particulado  inmediatamente  vuelve  a  entrar    en  servicio,  dichas 
turbiedades corresponden a la remoción parcial de material particulado que se 
encontraba  en  la  parte  superior  de  la  conducción,    que  durante  el 
escurrimiento  no  alcanzo  a  ser  sometido  a  cortante,  la  estructura    de  estos 
depósitos  alcanzó  a  ser  dañada    durante  la  despresurización,  pues  la 
componente  friccional      de  sus  fuerzas  se  anulo  y  una  vez  la  conducción 
nuevamente  se  presuriza,  entra  en  servicio  y  alcanza  velocidades  normales 
los  depósitos  debilitados  se  desprenden  en  forma  parcial  por  efecto  del 
desarrollo de las fuerzas cortantes normales de la conducción en servicio.
77 

Figura 26.  Lavado de conducción utilizando un equipo que  inyecta agua 
a presión 

a)  Depósitos cohesivos.  b) Depósitos friccionales. 

b) Lavado de la conducción.  c) Tubería  antes y después del lavado.
78 

Figura 27.  Configuración de los depósitos al interior de la conducción 

2.5  NATURALEZA CÍCLICA DEL FENÓMENO 

Los  fenómenos  de  transporte,  segregación,  depositación  y  remoción  de 


depósitos de material particulado dentro de las conducciones de agua potable 
a alta presión tienen un comportamiento altamente cíclico, pues  normalmente 
las  partículas  cumplen  varias  veces  este    ciclo    y  de  esta  manera  van 
avanzando  por  intervalos  hasta      llegar  a  los  tanques  de  almacenamiento 
localizados al final de la distribución  primaria e  igualmente una vez llegan a
79 

la red  de  distribución  secundaria   las  cadenas  de  material avanzan  en  forma 
cíclica  antes de llegar al  cliente final. 
La naturaleza cíclica del fenómeno es gobernada por el régimen hidráulico de 
la  conducción    pues  dentro  de  la  función  de  la  misma  de  conducir  fluido 
siempre habrá  unas condiciones de intercambio de material  particulado entre 
el fluido y las paredes del tubo. Una de ellas es la fase depositante en la cual 
el  fluido  “dona”  material  a  la  pared  del  tubo,  esta  se    hace  dominante  en  la 
medida que decrecen la velocidad del fluido, la cortante sobre las paredes del 
tubo  y por lo tanto disminuye  el ángulo f . 

La otra es la fase de conducción de material a través de la pared de la tubería 
la  cual    se  hace  dominante  en la  medida en  que   la  conducción  aumente  su 
velocidad  y  por  consiguiente  el  esfuerzo  cortante  sobre  sus  paredes,  con  lo 
cual adicionalmente se pierde el confinamiento  y aumenta el ángulo f hasta 
alcanzar  y  superar  los  valores  de  f critico correspondientes  para  las 

superficies en contacto dentro de los depósitos.
80 

3.  FORMULACIÓN MATEMÁTICA 

3.1  HIPÓTESIS Y SIMPLIFICACIONES DEL MODELO 

La  formulación  que  se  desarrolla  en  este    capítulo  parte  de  las  siguientes 
simplificaciones:

· Solo  se  considera  la  parte  gravitacional  del  fenómeno,  es  decir  solo  se 
modela  el  fenómeno  de  sedimentación  a  lo  largo  de  la  conducción,  la 
formulación de la parte eléctrica puede hacerse en forma análoga a como 
se  hace  para  la  parte  gravitacional  con  la  diferencia  de  que  las  fuerzas 
gravitacionales  son  sustituidas  por  fuerzas  eléctricas  y  adicionalmente 
debe  considerarse  una  segunda  variable  que  es  el  gradiente  positivo  de 
transferencia de masa  hacia las paredes de la conducción originado en el 
decaimiento    de  concentración  de  material  del  mismo  en  las    vecindades 
de esta y  en la difusividad de la especie que se analiza.

· En el punto x  = 0 , de cada uno de los tramos de conducción analizados, se 


asume  que  la  concentración  de  cada  una  de  las  especies  dentro  de  la 
sección  de  conducción  es  uniforme  a  través  del  espacio  geométrico,  es 
decir,  cada  sección  tiene  una  densidad  espacial  uniforme  de  la  especie 
que se está analizando.

· La  más  importante  de  las  simplificaciones    consiste    en  transformar  el 
dominio  tridimensional   de  coordenadas  cilíndricas  descrito  en  el  numeral
81 

6.1, por un domino de dos dimensiones  ( x , y ) , en donde  x  corresponde a 


las coordenadas longitudinales de la conducción y  y  a las coordenadas de 
la  conducción  en  el  sentido  en  el  cual  se  presenta  el  fenómeno  de  la 
sedimentación, en otras palabras, con  y  se representa la distancia entre la 
posición de una determinada partícula  y la pared de la conducción en un 
instante de tiempo  t . 

3.2  DETERMINACIÓN DE LAS CONCENTRACIONES POR ESPECIE 

La  primera  condición  necesaria  para  definir  el  comportamiento  que  tendrá  el 
material particulado presente en una masa de agua que viaja a través de una 
conducción  a  presión,  es  conocer  las  características  de  las  partículas 
presentes en él, para ello se debe realizar un monitoreo del agua  en un punto 
inicial de control, las ecuaciones que se desarrollan en este capítulo tienen por 
objetivo  analizar  la  evolución  de  los  contenidos  de  material  particulado 
presentes en  el  agua  y  en las  paredes  de la  conducción  partiendo    de  estas 
condiciones iniciales. 

Para  la  definición  de  las  especies  presentes  en  un  volumen  de  agua  se 
utilizan  unidades  de  concentración,  mll/m 3  (mililitros  de  material  disuelto  por 
m 3  de  agua)  cuando    se  trata  de  material  particulado  que  viaja  suspendido 
dentro de la masa de agua y mll/ml, mililitros de material particulado por metro 
lineal de conducción, cuando se trata de material particulado que se encuentra 
en    contacto    con    la  pared  de  la  conducción  ya  sea  en  reposo  o  en 
movimiento. 

Se analiza el contenido de material particulado presente en el punto X  0=0  y 
para  lo  cual  se  asume  la  utilización  de    un  equipo  contador  de  partículas  en 
línea, este equipo consta de un dispositivo óptico conectado a un PLC, que a
82 

su vez esta dotado de un software, dicho equipo se encuentra en condiciones 
de  realizar  un  conteo  del  numero  de  partículas  por  mll  de  agua  del  efluente 
para diferentes rangos de tamaño. 

Se tiene  en cuenta que el contenido de material particulado para el efluente 
en el punto X  0=0   en un instante dado es sumamente variables en el tiempo, 
pues depende en gran medida de la eficiencia de los procesos que se llevan a 
cabo  aguas  atrás.  De  esto  se  concluye  que,  por  ejemplo  para  una  planta  de 
potabilización  dotada  de  18  filtros  en  donde    se  instala  un  contador  de 
partículas a la salida de un solo filtro, las mediciones en línea que este arroja 
son  sumamente  aleatorias  frente  al  volumen  total  de  agua,  y  por  ende  de 
material particulado en suspensión, entregado por la planta de tratamiento. 

Debe  tenerse en  cuenta  que  para al  análisis  de los  fenómenos  en  estudio la 
información  más  importante  esta  relacionada  con  la  velocidad  de 
sedimentación, vs  = f ( d , s s ) , ver ecuación (2.19). 

V s  @ 3. 3 ( S S  - 1 ) g . d  (2.19) 

La tabla 9  muestra  los valores  v s  es función de  d .

· Tipificación:  de lo  anterior  se  concluye  que  para  determinar la  velocidad 


de  sedimentación  de  una  partícula  se  deben  conocer  el  tamaño  de  la 
partícula,  representado  en  su  diámetro  equivalente,  y  su  peso  especifico, 
para  la  determinación  de  este  último  se  tiene  un  problema  adicional 
consistente en el hecho de que el equipo contador de partículas determina 
tamaño pero no densidad, para la determinación de esta última se requiere 
de  un  equipo  más  sofisticado  llamado    el  turbiscan,  por  lo  cual  en  los 
desarrollos  correspondientes  se  asumirá  que  el  material  particulado  con 
tamaños  de  partícula  superiores  de  2μ  corresponde  en  su  totalidad  a
83 

minerales arcillosos, limos finos  y material inerte para el cual se asumirán 
densidades compatibles con las que se encuentran consignadas capítulo 1 
Tabla 2. 

Tabla 14.  Velocidad de sedimentación en función del diámetro y la 
gravedad específica 

Viscosidad  2 
1,31E­06 
cinemática:  m  /s 
Gravedad  m/s 2  9,8065 

Velocidad de sedimentación (cm/h) 

Diametro  Gravedad específica  (S s) 
(d) en (μ)  0,05  0,10  0,15  0,20  0,25  0,30  0,35  0,40  0,45  0,50  0,55  0,60  0,70  0,70  0,80  0,90  1,00  1,20  1,40  1,65 
1  0,01  0,01  0,02  0,03  0,04  0,04  0,05  0,06  0,07  0,07  0,08  0,09  0,10  0,10  0,12  0,13  0,15  0,18  0,21  0,25 
2  0,03  0,06  0,09  0,12  0,15  0,18  0,21  0,24  0,27  0,30  0,33  0,36  0,42  0,42  0,48  0,54  0,60  0,72  0,84  0,99 
3  0,07  0,13  0,20  0,27  0,34  0,40  0,47  0,54  0,61  0,67  0,74  0,81  0,94  0,94  1,08  1,21  1,35  1,62  1,89  2,23 
4  0,12  0,24  0,36  0,48  0,60  0,72  0,84  0,96  1,08  1,20  1,32  1,44  1,68  1,68  1,92  2,16  2,40  2,88  3,36  3,96 
5  0,19  0,37  0,56  0,75  0,94  1,12  1,31  1,50  1,69  1,87  2,06  2,25  2,62  2,62  3,00  3,37  3,75  4,50  5,25  6,19 
6  0,27  0,54  0,81  1,08  1,35  1,62  1,89  2,16  2,43  2,70  2,97  3,24  3,78  3,78  4,32  4,86  5,40  6,48  7,56  8,91 
7  0,37  0,73  1,10  1,47  1,84  2,20  2,57  2,94  3,31  3,67  4,04  4,41  5,14  5,14  5,88  6,61  7,35  8,82  10,29  12,12 
8  0,48  0,96  1,44  1,92  2,40  2,88  3,36  3,84  4,32  4,80  5,28  5,76  6,72  6,72  7,68  8,64  9,60  11,52  13,44  15,83 
9  0,61  1,21  1,82  2,43  3,04  3,64  4,25  4,86  5,47  6,07  6,68  7,29  8,50  8,50  9,72  10,93  12,15  14,57  17,00  20,04 
10  0,75  1,50  2,25  3,00  3,75  4,50  5,25  6,00  6,75  7,50  8,25  9,00  10,50  10,50  12,00  13,50  14,99  17,99  20,99  24,74 
12  1,08  2,16  3,24  4,32  5,40  6,48  7,56  8,64  9,72  10,80  11,88  12,96  15,11  15,11  17,27  19,43  21,59  25,91  30,23  35,63 
15  1,69  3,37  5,06  6,75  8,43  10,12  11,81  13,50  15,18  16,87  18,56  20,24  23,62  23,62  26,99  30,36  33,74  40,49  47,23  55,67 
20  3,00  6,00  9,00  12,00  14,99  17,99  20,99  23,99  26,99  29,99  32,99  35,99  41,99  41,99  47,98  53,98  59,98  71,97  83,97  98,96 
25  4,69  9,37  14,06  18,7  23,4  28,1  32,8  37,5  42,2  46,9  51,5  56,2  65,6  65,6  75,0  84,3  93,7  112,5  131,2  154,6 
30  6,75  13,50  20,24  27,0  33,7  40,5  47,2  54,0  60,7  67,5  74,2  81,0  94,5  94,5  108,0  121,5  135,0  161,9  188,9  222,7 
35  9,18  18,37  27,55  36,7  45,9  55,1  64,3  73,5  82,7  91,8  101,0  110,2  128,6  128,6  146,9  165,3  183,7  220,4  257,2  303,1 
40  12,00  23,99  35,99  48,0  60,0  72,0  84,0  96,0  108,0  120,0  132,0  143,9  167,9  167,9  191,9  215,9  239,9  287,9  335,9  395,9 
50  18,74  37,49  56,23  75,0  93,7  112,5  131,2  149,9  168,7  187,4  206,2  224,9  262,4  262,4  299,9  337,4  374,9  449,8  524,8  618,5 
60  26,99  53,98  80,97  108,0  135,0  161,9  188,9  215,9  242,9  269,9  296,9  323,9  377,9  377,9  431,8  485,8  539,8  647,8  755,7  890,7 
84 

Clasificación:  las  propiedades  del  material  particulado  relacionadas  con  la 


velocidad de sedimentación de las partículas (ecuación 2.19), corresponden a 
curvas  de  distribución  de  densidad  especifica,  tamaño  de  partículas    y 
velocidad  de  sedimentación  continua,  sin  embargo,  para  el  planteamiento 
matemático  de  las  ecuaciones  que  rigen  su  comportamiento  es  preferible 
cambiar este dominio continuo por un dominio discreto y clasificar el material 
particulado disuelto  dentro  del  volumen  de  agua  en  especies,  para lo  cual  el 
equipo  contador  de  partículas  esta  equipado  de  un  software  al  cual  se  le 
asignan los rangos de tamaño para efectuar los correspondientes conteos, de 
esta forma para cada rango se asigna un tamaño de partícula, deduciendo la 
densidad  de  acuerdo  con  las  propiedades  del  material,  y    por  medio  de  la 
ecuación  2.19  se  determina  la  correspondiente  velocidad  de  sedimentación, 
con    base  en  esta  información  se  obtienen  los  parámetros  que  definen    el 
comportamiento    de  la  partícula  dentro  de  la  conducción  en  relación  con  las 
fuerzas de gravedad que la afectan.

· Conteo y determinación de las concentraciones por especie: una  vez 
seleccionados   los rangos  de  tamaño  para  cada  una  de las  especies  que 
se van a evaluar se procede  a efectuar su conteo  a través del contador 
de  partículas,  con  el  resultado  de  este  conteo,  los  valores  de  tamaño 
promedio  de  las  partículas  y  densidad  de  las  mimas  se  deduce  la 
concentración  de  cada  una  de  las  especies  dentro  de  la  muestra 
analizada. La tabla 10 presenta un formato que puede ser utilizado para el 
conteo  y  la  determinación  de  concentraciones  por  especie.  La  sumatoria 
de  los  pesos  de  cada  una  de  las  especies  presentes    corresponde  a  la 
concentración total de sólidos suspendidos en la muestra.
85 

Tabla 15.  Conteo de las partículas y determinación de la densidad por 
especie 

CONTEO  DE PARTICULAS Y DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD POR ESPECIE 
ESPECIE 

Volumen 
Tamaño en μ  Velocidad de 
por  N° de  Densidad  Concentración 
sedimentaión 
partícula  part/litro  (mg/ml)  (mg/l) 
Mín  Máx  Promedio  3  (cm/h) 
(mμ) 

1  2  3  2,5  8  130.000  2,65  0,99  2,82,E­03 


2  3  4  3,5  22  65.000  2,65  2,23  3,87,E­03 
3  4  6  5  65  37.000  2,65  3,96  6,42,E­03 
4  6  8  7  180  22.800  2,65  8,91  1,09,E­02 
5  8  12  10  524  6.500  2,65  15,83  9,02,E­03 
6  12  18  15  1.767  5.950  2,65  35,63  2,79,E­02 
7  18  22  20  4.189  3.285  2,65  80,16  3,65,E­02 
8  22  28  25  8.181  1.654  2,65  119,75  3,59,E­02 
9  28  32  30  14.137  543  2,65  193,97  2,03,E­02 
10  32  48  40  33.510  235  2,65  253,35  2,09,E­02 
11  48  52  50  65.450  107  2,65  570,04  1,86,E­02 
12  52  68  60  113.098  35  2,65  669,00  1,05,E­02 

Concentración total de sólidos suspendidos  (mg/l)  2,03,E­01 

3.4  BALANCE DE MASAS EN EL FLUJO 

En  el instante  t = t 0  el  flujo  de  agua  potable  entra  a  una  conducción  con  una 
determinada  concentración  de  sólidos  en  suspensión    correspondiente  a  la 
sumatoria de las concentraciones de cada una de las especies presentes. 

A partir del momento en el cual se hace el conteo de las partículas dentro de 
la  masa  de  agua  t = t 0 ,  comienza  el  proceso  de  segregación  del  material 

particulado  el  cual,  al  ser  más  denso  que  el  agua,  comienza  a  presentar 
adicionalmente a la componente de velocidad  en el sentido de transporte de 
la  conducción,  v x  ,    otra    componente  perpendicular  a  la  anterior, vy  = v s  ,  por
86 

medio  de  la  cual  el  material  particulado  se  precipita  sobre  las  paredes  de  la 
conducción en sentido vertical impulsado por la fuerza de la gravedad. 

Figura  28.  Componentes de la velocidad de una partícula

· Condiciones  iniciales:  para  cada  una  de  las  especies  presentes  en  el 
flujo se dispone de unos valores iniciales de la concentración, es decir para 
cada especie se dispone de los valores de  c 0  en: ( x 0 , t 0 )  , a partir de dicho 

punto  comienza  el  proceso  de  segregación  por  gravedad,  sedimentación, 


del material particulado dentro de la conducción.

· Parámetros  de decaimiento de la concentración c: en la determinación 
de  las  características  de  la  curva  de  decaimiento  de  la  concentración  de 
material en suspensión  dentro de la conducción se asume una condición
87 

que  permite  simplificar  la  correspondiente  ecuación,  dicha  condición  es 


que  el  perfil  de  decaimiento  de  la  concentración  del  material 
particulado  dentro  de  la  conducción  para  cada  una  de  las  especies 
presentes    es  lineal  y  su  pendiente  es  igual  la  velocidad  de 
sedimentación  de  la  correspondiente  especie  a  la  que  se  le  esta 
calculando el perfil de decaimiento dentro de la conducción dividido por la 
velocidad  promedio  del  flujo  dentro  de  la  conducción  (es  decir  al  caudal 
transportado  en  m 3 /s,  dividido  entre  el  área  de  la  conducción  en  m 2 ) ,  ver 
ecuación 3.1. 

v s
m = (3.1) 

Donde  m  es la pendiente de la línea decaimiento del perfil de concentración 
de sólidos en suspensión  para la correspondiente especie cuya velocidad de 
sedimentación es  v s . 

Conociendo los valores iniciales de la concertación y la pendiente de la curva 
de decaimiento de la misma, se puede deducir su ecuación ya que, tratándose 
de  una  recta,  estos  dos  elementos  la  definen  completamente,  sin  embargo 
hay  un  parámetro  adicional  de  gran  importancia  para  el  análisis  que  se 
efectúa y es la distancia para la cual la concertación dentro del flujo, para una 
especie que en particular, se convierte en cero, esta distancia en lo sucesivo 
la llamaremos  longitud  de  depositación  ( L D )  y  es  por  definición  la  distancia 
longitudinal  para  que  la  partícula  típica  correspondiente  a  una  especie      que 
en  x  = 0 se encuentra en el extremo superior de la conducción, coordenadas 
q = 180°, r = R  luego de recorrer la distancia  L D  se encontrara en el extremo 
inferior  de  la  conducción,  coordenadas  q = 0°, r = R ,  en  otras  palabras,  la 
longitud de depositación es una función del diámetro de la partícula  d , tal que
88 

para longitud  L D = f (d ) , todas las partículas de ese tamaño ya se encuentran 


precipitadas contra la pared de la conducción. 

La longitud de depositación  se obtiene por medio de la  ecuación (3.2): 

Dv x 
L D  = (3.2) 
r p  - r f 
3. 3 (  ) gd 
r f 

Donde: 
L D  = Longitud de depositación 
D =diámetro de la conducción 
d =diámetro de la partícula 

Una consecuencia importante de la evaluación de la longitud de depositación 
es  que  para  el  análisis  de  una  conducción  de  longitud  L  y  una  especie  con 
longitud  de  depositación  L D  ,  la  concentración  de  la  correspondiente  especie 
dentro de la masa del flujo se hace cero para una distancia igual o mayor de 
L D  ( c = o  para  x ³ L D  ). 

Se debe tener en cuenta que a pesar de que la concentración de una especie 
en particular sea cero dentro de la masa del flujo, no necesariamente lo tiene 
que ser en las paredes de la conducción pues el material se puede encontrar 
sobre las mismas  ya sea viajando a la velocidad a la cual viajan las capas de 
fluido  que  se  encuentran  en  vecindades  de  la  pared  de  la  conducción,  o  en 
reposo.
89 

Figura  29.  Longitud de depositación

· Ecuación  de  decaimiento  de  la  concentración  c:  con  base  en  los 
parámetros  ya  establecidos  de  linealidad  de  la  curva  de  concentración 
para  cada  una  de  las  especies,  condiciones  iniciales,  c 0  en: ( x 0 , t 0 )  , 

pendiente  de  la  curva  de  depositación  y  longitud  de  depositación  L D  ,  se 
puede  formular  la  ecuación  que  gobierna  el  decaimiento  en  la 
concentración  de  material  particulado  dentro  de  la  masa  en  una 
conducción a presión, ecuación 3.3.
90 

Figura  30.  Decaimiento de la concentración de sólidos dentro de una 


conducción 

c 0 
c 2  = c 1  - ( x  - x  )  Para  x £ L D  (3.3) 
L D 2  1 

c = 0 Para  x > L D 

· Concentración  total:  la  concentración  total  del  material  particulado 


dentro  del  flujo  en  una  determinada  coordenada  ( x )  de  la  conducción  es 
igual  a la  sumatoria  de las  concentraciones  de  cada  una  de  las  especies 
presentes en el fluido, ecuación 3.4.
91

especie ( n ) 
c total  =  å c i 
especie   
(1 ) 
(3.4)

· Decaimiento de la concentración total: igualmente el decaimiento de la 
concentración  total  de  sólidos  disueltos  dentro  de  la  masa  de  agua  que 
viaja a través de la conducción es igual a la sumatoria de los decaimientos 
de las especies en forma individual, ecuación 3.5.

especie ( n ) 
D c total  = å Dc i 
especie   
(1 ) 
(3.5) 

La  ecuación  3.5    cuantifica  el  material  que  es  transferido    del  flujo  a  las 
paredes de la conducción y forma parte del balance de masas que se efectúa 
al  aplicar  la  ecuación  de  conservación  de  esta  a  un  volumen  diferencial  de 
conducción, este procedimiento se desarrolla en las secciones siguientes y es 
a partir de esta transferencia que se evalúan  los fenómenos de transporte y 
acumulación de masa en las paredes de la conducción. 

La  Tabla  6  muestra  un  ejemplo  de    valores  asociados  a  la  concentración  de 
material  particulado  y  el  decaimiento  del  mismo  dentro  de  la  masa  de  fluido 
que se transporta a través de una conducción.
92 

Tabla 16.  Variables asociadas a la concentración de material particulado 

VARIABLES ASOCIADAS A LA CONCENTRACIÓN DE MATERIAL PARTICULADO EN EL FLUJO 

Simbolo  g=  Q=  D  V=  ‫ט‬  C 0  x ini  ∆x  x fin  A  B 


Un  m/s 2  3 
m  /s  m 

m/s  m  /s  mg/l  m  m  m 
Valor  9,807  0,37  0,508  1,826  1,01E­06  0,203  0  200  6500  28,70  0,074 

Especie (n)  Unidades  1  2  3  4  5  6  7  8  9  10  11  12 


d min  μ  2  3  4  6  8  12  18  22  28  32  48  52 
d max  μ  3  4  6  8  12  18  22  28  32  48  52  68 
d med  μ  2,5  3,5  5  7  10  15  20  25  30  40  50  60 
ρ  mg/m 3  2,65  2,65  2,65  2,65  2,65  2,65  2,65  2,65  2,65  2,65  2,65  2,65 
vol por part.  μ 3  8,18  22,45  65,45  179,59  523,60  1.767  4.189  8.181  14.137  33.510  65.450  113.098 
Nª de part/l  130.000  65.000  37.000  22.800  6.500  5.950  3.285  1.654  543  235  107  35 
V de sedim  m/hora  2,01  3,94  8,03  15,75  32,1  72,3  128,5  200,9  289,2  514,2  803,4  1156,9 
L  de depositacion  m  166.215  84.804  41.554  21.201  10.388  4.617  2.597  1.662  1.154  649  416  289 
C 0f  mg/l  2,82E­03  3,87E­03  6,42E­03  1,09E­02  9,02E­03  2,79E­02  3,65E­02  3,59E­02  2,03E­02  2,09E­02  1,86E­02  1,05E­02 

∆C f  mg/m  ­ml  1,70E­05  4,56E­05  1,54E­04  5,12E­04  8,68E­04  6,03E­03  1,40E­02  2,16E­02  1,76E­02  3,21E­02  4,47E­02  3,64E­02 

3.4  TRANSPORTE Y RETENCIÓN DE PARTICULADO SOBRE LA PARED 
DE LA CONDUCCIÓN 

Los  procesos  de  decaimiento  del  material  particulado  dentro  del  flujo, 
analizados  en  el  numeral  3.3  corresponden  al  material  que    se  ha 
sedimentado y pasa de viajar en el flujo a hacerlo en contacto con las paredes 
de conducción a  muy bajas velocidades,  a la velocidad de las capas del flujo 
que se encuentran en vecindad de las paredes de la conducción.

· Velocidad  de  flujo  y  transporte  sobre  las  paredes  de  la  conducción: 
una  vez  que  el  material  que  viajaba  a  través  del  flujo  ha    recorrido  la 
distancia vertical (en dirección  y ) para encontrarse en contacto con una de
93 

las  paredes  de  la  conducción,  esta  cambia  su  régimen  de  velocidades  y 
para  la  determinación  de  la  velocidad  de  una  partícula  que  entra  en 
contacto  con  las  pared  de  la  conducción    ya  no  es  válida  la  ecuación, 
v x  = Q / A ,  utilizada  para  la  masa  de  agua,  sino  que  debe  utilizarse  la 
ecuación  3.6,  por  medio  de  la  cual  se  puede  hallar  la  velocidad  para 
cualquier  punto  de  la  sección  transversal  de  la  conducción,  incluyendo  la 
las vecindades de la pared, en función del radio  r  de la conducción y de 
la velocidad promedio de la masa fluida V  .

æ æ ö ö
ç ç ( r 0 - r )  t 0  ÷ ÷
ç 1  r ÷ + 5 . 47 ÷
ln ç
ç 0 . 4  ç u ÷ ÷
ç ç ÷ ÷
V ( r ) = V ç è ø ÷ (3.6) 
ç æ t ö ÷
ç 1  ç ( r 0 )  ÷

r ÷
ç ln ç ÷ + 1 . 72  ÷
ç 0 . 4  ç u ÷ ÷
ç ç ÷ ÷
è è ø ø

La Tabla 12  se presenta un ejemplo de las velocidades en función de  r , para 


una determinada conducción  de diámetro  D , que transporte un caudal  Q .
94 

Tabla 17.  Velocidad del flujo en vecindad a la pared de una conducción 

r 0 (m)=  0,254 
V med  (m/s)=  2,5656 

Distancia  Distancia a  Distancia a  V f / V med 


Distancia al  Factor  Velocidad  Vf  Velocidad 
al eje r  la pared  la pared 
eje (*r 0 )  V f / V med  (m/s)  V f (m/h) 
(m)=  (m)=  en micras  (%) 

0,2539700  0,0000300  30,00  0,2341  0,6007  2162,61 


0,2539750  0,0000250  25,00  0,2156  0,5532  1991,66 
0,2539800  0,0000200  20,00  0,1930  0,4951  1782,43 
0,2539850  0,0000150  15,00  0,1638  0,4202  1512,69 
0,2539875  0,0000125  12,50  0,1453  0,3727  1341,74 
0,2539900  0,0000100  10,00  0,1226  0,3146  1132,51 
0,2539925  0,0000075  7,50  0,0934  0,2397  862,76 
0,2539950  0,0000050  5,00  0,0522  0,1341  482,58 
0,2539965  0,0000035  3,50  0,0160  0,0412  148,15 
0,2539975  0,0000025  2,50  ­0,0181  0,0147  52,91 
0,2539983  0,0000018  1,75  ­0,0543  0,0103  37,04 
0,2539988  0,0000013  1,25  ­0,0885  0,0073  26,46 
0,2539999  0,0000001  0,10  ­0,3449  0,0006  2,12 
0,0  0  0,254000  254000  1,1523  115,23%  2,95626  10.642,5 
0,1  0,0254  0,228600  228600  1,1416  114,16%  2,92882  10.543,7 
0,2  0,0508  0,203200  203200  1,1296  112,96%  2,89814  10.433,3 
0,3  0,0762  0,177800  177800  1,1161  111,61%  2,86336  10.308,1 
0,4  0,1016  0,152400  152400  1,1004  110,04%  2,82321  10.163,6 
0,5  0,1270  0,127000  127000  1,0819  108,19%  2,77573  9.992,6 
0,6  0,1524  0,101600  101600  1,0593  105,93%  2,71761  9.783,4 
0,7  0,1778  0,076200  76200  1,0301  103,01%  2,64268  9.513,6 
0,8  0,2032  0,050800  50800  0,9889  98,89%  2,53707  9.133,5 
0,9  0,2286  0,025400  25400  0,9185  91,85%  2,35654  8.483,5 
0,91  0,23114  0,022860  22860  0,9078  90,78%  2,32910  8.384,7 
0,92  0,23368  0,020320  20320  0,8959  89,59%  2,29842  8.274,3 
0,93  0,23622  0,017780  17780  0,8823  88,23%  2,26364  8.149,1 
0,94  0,23876  0,015240  15240  0,8667  86,67%  2,22349  8.004,6 
0,95  0,24130  0,012700  12700  0,8482  84,82%  2,17600  7.833,6 
0,96  0,24384  0,010160  10160  0,8255  82,55%  2,11789  7.624,4 
0,97  0,24638  0,007620  7620  0,7963  79,63%  2,04296  7.354,6 
0,98  0,24892  0,005080  5080  0,7551  75,51%  1,93735  6.974,5 
0,99  0,25146  0,002540  2540  0,6848  68,48%  1,75682  6.324,5 
0,999  0,253746  0,000254  254  0,4510  45,10%  1,15709  4.165,5 
0,9999  0,2539746  0,000025  25,40  0,2173  21,73%  0,55737  2.006,5 
0,99991  0,2539771  0,000023  22,86  0,2066  20,66%  0,52993  1.907,8 
0,99992  0,2539797  0,000020  20,32  0,1946  19,46%  0,49925  1.797,3 
0,99993  0,2539822  0,000018  17,78  0,1810  18,10%  0,46447  1.672,1 
0,99994  0,2539848  0,000015  15,24  0,1654  16,54%  0,42433  1.527,6 
0,99995  0,2539873  0,000013  12,70  0,1469  14,69%  0,37684  1.356,6 
0,99996  0,2539898  0,000010  10,16  0,1242  12,42%  0,31872  1.147,4 
0,99997  0,2539924  0,000008  7,62  0,0950  9,50%  0,24379  877,6 
0,99998  0,2539949  0,000005  5,08  0,0539  5,39%  0,13819  497,5 
0,999985  0,2539962  0,000004  3,81  0,0247  2,47%  0,06326  227,7 
0,999986  0,2539964  0,000004  3,56  0,0177  1,77%  0,04529  163,0 
0,999987  0,2539967  0,000003  3,30  0,0101  1,01%  0,02599  93,5 
0,999988  0,253997  0,000003  3,0480  0,0020  0,20%  0,00514  18,5
95 

Un detalle notorio de la Tabla 6  es que para el ejemplo planteado y utilizando 
la ecuación 3.6, se obtienen velocidades negativas  para distancias a la pared 
inferiores  a  2.5μ,  esto  debido  a  que  dicha  ecuación  tiene    un  rango  de 
aplicabilidad hasta  cierta  distancia  de la pared  a partir  de la  cual la  variación 
de la velocidad comienza a ser lineal hasta convertirse en cero en la pared de 
la conducción (ver Transport Phenomena  de Bird, Stewart y Lighfoot, página 
658). 

Figura 31.  Perfil de decaimiento de la velocidad  en inmediaciones de la 
pared de la conducción 

Fuente: STEWAERT; BIRD and LIGHTFOOT.  Transport phenomena.  New York : John Wiley 
and Sons, 1960.  p. 568. 

Para el material particulado en contacto con las paredes de la conducción, las 
velocidades a las cuales viaja cada una de las partículas  son diferentes pues
96 

para  cada  partícula  existe  un  borde  interno  en  contacto  con  la  pared  de  la 
conducción y un borde externo que se encuentra a una distancia de la pared 
igual al diámetro de la partícula 

Figura 32.  Velocidad de la partícula sobre la pared de la conducción en 
función  de su tamaño 

La Tabla 8  presenta las velocidades  que registran cada una de las especies 
consideradas cuando estas se encuentran en contacto con las paredes de la 
conducción.
97 

Tabla 18.  Velocidad de las partículas en contacto con las paredes de la 
conducción 

VELOCIDAD EN LA CAPA LIMITE PARA DIFERENTES ESPECIES EN FUNCIÓN DEL TAMAÑO DE LAS PARTÍCULAS

Simbolo  g=  Q=  D  v f  ‫ט‬  C 0  x ini  ∆x  x fin 


2  3  2 
Un  m/s  m  /s  m  m/s2  m  /s  mg/l  m  m  m 
Valor  9,807  0,52  0,508  2,566  1,31E­06  0,203  0  200  6500 

Especie (n)  Unidades  1  2  3  4  5  6  7  8  9  10  11  12 


d min  μ  2  3  4  6  8  12  18  22  28  32  48  52 
d max  μ  3  4  6  8  12  18  22  28  32  48  52  68 
d med  μ  2,5  3,5  5  7  10  15  20  25  30  40  50  60 
V en capa lim  m/hora  26,46  37,04  52,91  148,15  482,58  862,76  1132,51  1341,74  1512,69  1782,43  1991,66  2162,61 

· Retención  de  material  sobre  la  pared  de  la  conducción:  no  todas  las 
especies presentes  que se encuentran en contacto con las paredes de la 
conducción  viajan  indefinidamente  a  través  de  la  conducción,  pues  el 
contacto  de  estas  con la  misma  induce  una fuerza  de rozamiento  que  en 
algunas condiciones especificas  se equilibran con los esfuerzos inducidos 
por el flujo, cuando esta condición se cumple el material es retenido por la 
pared  de  la  conducción  y  su  velocidad  sobre  la  pared    se  convierte  en 
cero,  en  tales  condiciones    se  presenta  un  fenómeno  de  acumulación  de 
material. Adicionalmente debe tenerse en cuenta  que la disminución de la 
velocidad de las partículas sobre la pared de la conducción es progresiva 
en  la  medida  en  que  aumentan  las  presiones  dentro  de  la  conducción,  y 
por lo tanto el confinamiento de la partícula. 

Para  el  análisis  de  los  fenómenos  de  retención  de  los  cuales  se  ocupa  el 
presente trabajo el factor más importante a considerar es el ángulo de fricción,

fm (ángulo de fricción de la partícula)  de la especie que se analiza, este valor 

es  el  parámetro  más  incierto  de  determinar  dentro  de  los  utilizados  en  el
98 

presente  modelo,  pues  sus  valores  son  muy  aleatorios  y  dependen  de  unas 
condiciones  que  son  sumamente  variables  como  la    composición,  forma  y 
tamaño de las partículas que se analizan. 

Para  los  análisis  sucesivos  se  considera  que  las  partículas  presentes  dentro 
de  las  conducciones    corresponden  minerales  derivados  del  silicio    con 

valores de fm iguales a los que aparecen en la Figura 25. 

Figura 33.   Ángulo de fricción de arenas de cuarzo en función del 
tamaño de los granos 

Para la modelación de los fenómenos de retención del material particulado se 
hace  necesario  efectuar  una  regresión  de  los  datos  que  aparecen    en  la 
Figura  25  para  correlacionar    el  diámetro  promedio  de  las  partículas 
correspondientes  a  cada  una  de  las  especies  estudiadas,  asumiendo  que 
estas tienen un comportamiento  mecánico  semejante al de las partículas de 
minerales  derivados  del  silicio,  dicha  regresión  conduce  a  la  obtención  de  la 
siguiente ecuación:
99 

f m = 28 , 71  - 7 , 4 * 10  - 2  d  (3.7) 

Según  la  teoría  desarrollada  en  el  capítulo  2  se  tiene  que  para  unas 
condiciones  en  las  cuales  el  ángulo  que  se  forma  entre  los  esfuerzos 
cortantes  (t )  y normales  (s )  que hace  el flujo con la pared de la conducción 

es  igual  o  menor  que  el  ángulo de  fricción  del  material  en estudio, fm ,  dicho 
material es retenido  sobre la pared de la conducción y la velocidad con la cual 
las  partículas  de  dicho  material  viaja  en  contacto  con  la  pared  de  la 
conducción    es  cero,  comenzando  un  proceso  de  acumulación  de  dicho 
material sobre el correspondiente tramos de conducción. 

De  lo anterior  se  concluye la importancia  de  obtener  la  distancia  x  sobre  la 
conducción para la cual el ángulo que forman las componentes de esfuerzos 
del  flujo    sobre  la  pared  de  la  conducción  es    igual  al  ángulo  de  fricción  del 
material fm de  cada  una  de  las  especies  de  material  particulado 

consideradas,  f critico ,  a  la    distancia  x  para  la  cual  ambos  ángulos  se 

igualan  se  le  llama  longitud  inicial  de  retención  ( LIR ) ,  de  allí  en  adelante  el 
ángulo f que hace el flujo sobre la pared de la conducción es menor que el 
ángulo fm de  la  correspondiente  especie,  por  lo  cual  el    material    que  sea 

transferido  desde  el  fluido  a    la  pared  de  la conducción  dentro  de  ese  rango 
será retenido por la pared de la conducción y su velocidad de desplazamiento 
en dichas condiciones es cero. 

Para  algunas  conducciones  y  condiciones  del  flujo  ocurre  que  luego  de 
haberse  obtenido  por  primera  vez  el  valor  de  f m critico las  componentes  de 

esfuerzos  del  flujo  sobre    las  paredes  de  la  conducción  se  vuelve  a 
incrementar hasta volver a superar el  valor  f m critico por lo cual, después de
100 

haber  pasado  el  flujo  por  una  zona  de  retención  donde  la  velocidad  del 
particulado sobre la pared de la conducción es cero, se  vuelve a una fase en 
la  cual  el  particulado  depositado    viaja  en  contacto  con    la  pared  de  la 
conducción  a  baja    velocidad.  A  la  distancia  para  la  cual  se  presenta  esta 
segunda condición se le denomina  longitud final  de retención  ( LFR )  y  a la 
diferencia  entre  las  longitudes  final  e inicial  de  retención  se le llama  longitud 
de retención  ( LR ) . Las longitudes inicial y final  de retención se resumen en la 
Figura 26. 

3.5  BALANCES DE MASA 

Una  vez  analizados  por  separado  los  fenómenos  de  decaimiento  de  la 
concentración  del  material  particulado  dentro  de  la  masa  del  flujo  y  el 
transporte, depositación y acumulación de material particulado sobre la pared 
de  la  conducción,  la  fase    siguiente  del  análisis  consiste    en  ligar  ambos 
fenómenos  mediante  un  balance,  en  el  cual  aplicando  el  principio  de 
conservación  de  masa,  mediante  el  planteamiento  de  las  correspondientes 
ecuaciones,  permita    cuantificar  los  fenómenos  de  intercambio  y  conduzca 
finalmente  a  formular  unos  perfiles  de  concentración  de  material  particulado 
tanto en el flujo como en las paredes de la conducción, en  función del tiempo 
(t )  y la distancia  ( x ) .

· Formulación de la ecuación de continuidad: 

Tomando un elemento diferencial de longitud de conducción y realizándole un 
balance de masa se encuentra:
101 

Figura 34.  Longitudes inicial y final de retención
102 

Figura 35a.  Balance de masa en el volumen de control del fluido 

Figura 27b. Balance de masa en la pared de la conducción 

g& f

Cw0  Cw1

Realizando un balance de masa sobre el volumen de control  del flujo (Figura 
27.a) se obtiene  la masa transferida por el fluido a la pared de la conducción: 

Masa que entra – Masa que sale = Masa que se acumula 
103 

En  este  caso  no  hay  almacenamiento  pues  el  flujo  cumple  el  principio  de 
continuidad  y la diferencia de las masas entre el particulado que entra y sale 
del  volumen  de  control  corresponde  a  la  masa  del  mismo  que  el  fluido  le 
dona  a  la  pared,  es  decir,  el  material  particulado  que  se  sedimenta.  La 
expresión para este volumen de control queda:

v f  AC f  x - v f  AC f  x  v f  A (C f  x  - C f  x  ) 


0  1 
= 0  1 
= g& f  (3.8 a) 
Dx  x 1  - x 0 

Donde  g& f es la masa que el fluido transfiere a la pared de la conducción. 

El  volumen  de  control  mas  importante  dentro  del  análisis  es  el  que  se 
muestra en la figura 27.b y que corresponde a la pared de la conducción. 

Como  se  puede  observar  este  volumen  de  control  es  unidimensional  y  su 
balance de masa se expresa de la siguiente manera: 

C w  x v w  - C w  x v w  C w t  - C w  t 


g& f +  0 1 
= 1  0 
(3.8b) 
Dx  Dt 

Reemplazando  la  ecuación  3.8a  en  3.8b  y  tomando  el  límite  cuando 
Dx ¾
¾® 0 en la ecuación 3.8b se obtiene: 

¶ C  f  ¶ C w  ¶ C w 
v f A  + v w  = (3.9a) 
¶ x  ¶ x  ¶ t 

La ecuación (3.9a) es la ecuación diferencial que permite la cuantificación de 
los procesos de intercambio de material particulado  por sedimentación entre
104 

una masa de fluido que viaja a través de una conducción y  las paredes de la 
misma, cada uno de los términos tiene el siguiente significado: 

¶C f 
v f A  :  Es la masa transferida  por el fluido a la pared de la conducción. 
¶x 

¶C w 
v w :  Es la masa transferida entre dos secciones contiguas de la 
¶x 
pared de la conducción. 

¶C w
:  Es el término de acumulación de masa sobre la pared de la 
¶t 
conducción. 

En  cada  uno  de  los  anteriores  términos  se  entiende  por  masa  el  peso  en 
miligramos  por  metro  cúbico  de  material  particulado  de  cada  uno  de  las 
especies  que  se  analizan,  por  lo  cual  la  solución  del  problema  total  no 
corresponde  a  la  solución  de  una  sola  ecuación  sino  de  un  conjunto  de 
ecuaciones  diferenciales,  una  por  cada  especie  que  se  analiza, 
correspondiendo  la  solución  final  del  problema  a  la  sumatoria  de  las 
soluciones de cada una de  las ecuaciones individuales, una  por especie. 

Teniendo  en  cuenta  que  Q  = v f A  Y    sustituyendo  la  ecuación    (3.3)  en  la 

ecuación  (3.9a) se obtiene la ecuación 3.9b que es la ecuación que modela el 
fenómeno para el caso particular de decaimiento lineal de la concentración del 
fluido. Debe tenerse en cuenta que se podría considerar cualquier otro tipo de 
decaimiento (exponencial, radial, polinómico,etc.).
105 

¶ C w  ¶C  QC f 0


= v w  w  + (3.9b)
¶t  ¶x  L D 

· Solución de la ecuación diferencial: El método escogido para resolver la 
ecuación  diferencial  que  representa  nuestro  modelo  es  el  de  diferencias 
finitas  descentrado  a  la  izquierda  (upwind)    con  el  método  explicito  para 
obtener el término de acumulación en el tiempo. 

Como se puede ver en la ecuación 3.9b se tiene un termino con una derivada 
espacial  parcial  de  primer  orden  para  el  cual el  método  de  diferencias  finitas 
se  ajusta  muy  bien  ya  que  la  geometría  del  espacio  donde  sucede  el 
fenómeno  que  estamos  estudiando,  es  la  línea  inferior  de  un  cilindro  (  la 
tubería  ),  que  es  una  línea  recta,  una  geometría  sencilla  que  puede  ser 
dividida  en  tantos  nodos  como  queramos  para  generar  una  malla  lo 
suficientemente  fina  y  así  obtener  la  solución  más  aproximada.  El  error 
causado por la aproximación numérica de la derivada es el que se debe tener 
en cuenta con este término. El orden del error se puede disminuir si se utilizan 
diferencias centradas, en cuyo caso tendríamos un error de orden 2, es decir 

proporcional  a (Dx)  .  Sin  embargo,  una  de  las  mayores  falencias  de  este 
esquema  en  la  solución  de  problemas  donde  el  fenómeno  convectivo  es 
predominante, es su incapacidad de identificar la dirección del flujo, ya que el 
valor  de la  concentración  C w  en  el  nodo  n  esta siempre  influenciada  por  el 

valor  de  esta  propiedad  en  el  nodo  anterior (n - 1)  y  en  el  nodo  siguiente
(n + 1) . En un flujo fuertemente convectivo con dirección oeste a este, como en 
nuestro  fenómeno,  el  esquema  de  diferencias  finitas  centradas  no  es  el 
indicado, ya que el nodo  n  debe recibir mayor influencia del nodo (n - 1) .
106 

El  método  que  más  se  adecua  es  el  esquema  upwind  o  diferencias 
descentradas  a  la  izquierda,  el  cual  tiene  en  cuenta  la  dirección  del  flujo 
cuando calcula el valor de la propiedad  C w  en el nodo  n  con base en el nodo 

aguas  arriba (n - 1) .  De  esta  manera  al  involucrarse  la  dirección  del  flujo  se 
incluye  el  transporte  en la formulación,  aunque  se  pierde  exactitud  ya que  el 
método  es  de  primer  orden  con  base  en  el  error  de  truncado  de  series  de 
Taylor. 

La  aproximación  para  este  término  por  el  método  de  diferenciación  upwind 
quedaría:

¶C w  æ C w  - C w n -1   ö


v w  = v w çç n  ÷÷
¶x  è D x  ø

Este  término  expresa  la  diferencia  de  concentración  en  el  nodo  como  la 
diferencia entre la masa que entra y la que sale del volumen de control. Si se 
hace la velocidad constante entonces lo que entra se hace igual a lo que sale, 
luego la concentración no es independiente de la velocidad, sino que es una 
función del tiempo y la velocidad de la partícula. Esto concuerda con lo que se 
expuso  anteriormente,  ya  que la  partícula  se  detiene  cuando la  velocidad  de 
ésta se hace cero debido a las fuerzas que actúan sobre ella. Por lo tanto este 
término debe quedar expresado de la siguiente manera: 

¶C w  v w n C w n  v w n - 1 C w n -1 


v w = -
¶x  Dx  Dx 

donde  v n  y  v n -1  es la velocidad de la partícula en el nodo  n  y el nodo (n - 1) . 


Para  el  término  de  acumulación  se  utilizó  el método  explícito.  Se  tiene  como 
condición inicial
107 

C n  = 0 En t  = 0  para  n = 1 ,.., N 

El término de acumulación quedaría entonces:

¶C w C n j +1  - C n j 


=
¶t  Dt 

Luego la ecuación total con el método explícito quedaría: 

C w j n+1 - C w j n 
 
v w n C w j n  v w n  C w j n 
-1  -1 
QC f  0 
= - +
Dt  Dx  Dx  L D 

Reorganizando términos tenemos: 

æ v w n  Dt ö j  v w n  Dt  j  QC f 


C w j n+ 1 = çç1 + ÷÷C w n  - C w n  +-1  0 
(3.10) 
 
è Dx  ø Dx  L D  -1 

Sin embargo la solución de la ecuación 3.10 para el problema que se analiza 
tiene un aspecto adicional que debe ser tenido en cuenta y es que la ecuación 
tiene dos puntos de discontinuidad: 

El primero se presenta en el punto para el cual la coordenada  x  se hace igual 
al  punto  inicial  de  retención  ( x = LIR ) en  este  punto  (Cw = 0 )  ya  que  las 
fuerzas  con  las  cuales  el  flujo  transporta  el  particulado  contra  la  pared  de  la 
conducción  se  igualan  con  la  fricción  producida  entre    esta  y  el  material, 
interrumpiéndose el transporte a través de la pared de la conducción. 

El segundo punto de discontinuidad se presenta cuando  la coordinada  x  se 
hace igual  al punto  final de  retención  ( x = LFR )  en  este  punto las  fuerzas de
108 

arrastre del flujo sobre la pared de la conducción  se vuelven a igualar con las 
fuerzas  de  confinamiento  que  actúan  sobre  la  misma,  reanudándose  los 
procesos  de  transporte  de  material  particulado  a  través  de  la  pared  de  la 
conducción. 

Bajo  las  anteriores  condiciones  la    ecuación  3.10  se  convierte  en  una 
ecuación  por  tramos,  en  la  cual  se  diferencian  tres  de  los  mismos.  Para 
efectos de una correcta programación se introducen en la ecuación 3.10 dos 
factores adimensionales  K 1  y  K 2 , con los cuales la ecuación se convierte en: 

æ t 1 - t 0  ö
Cwt 1 = Cwt 0 + ç ÷( v f A ( Cfx 1 - Cfx 0 ) - K 1 . v cl  ( K 2 . Cwx 1 - Cwx 0 )) 
è x 1 - x 0 ø
(3.11) 

Donde: 
K 2 = 1 :  Excepto para:  x = LIR ,  donde K2=0 
K 1 = 1 :  Excepto para:  LIR < x £ LFR ,  donde K1=0

· Sumatoria de especies: como las ecuaciones 3.8 a 3.11 son válidas una 
para  cada  una  de  las  especies  presentes  dentro  del  volumen  de  control 
que  se  analiza  y  la  concentración  total  de  material  particulado  dentro  del 
componente  que  se  analiza  es  igual  a  la  sumatoria  de  cada  una  de  las 
especies  entonces,  para    la  determinación  de  la  concentración  total  de 
material  particulado  dentro  de  un  determinado  volumen  de  control  dichas 
ecuaciones se convierten en las ecuaciones 3.12 y 3.13

Especien  Especien 
¶ C  fi  ¶ C wi  ¶ C wi 
å 
Especie
( v f  A 
1  ¶ x 
- v wi 
¶ x 
)  = å
Especie  1  ¶ t 
(3.12)
109 

Especien  Especien 
æ t 1 - t 0  ö
å Cwt 1 i  =
Especie  
1
å ( Cwt 0 i + çè x 1 - x 0 ÷ø( v f  A ( Cfx 1 i - Cfx 0 i ) - K 1 i . v cl ( K 2 i . Cwx 1 i - Cwx 0 i ))) 
Especie 

(3.13)

· Algoritmo para la solución numérica de la ecuación diferencial: 

Para  la  solución  de  la  ecuación  diferencial  se  puede  utilizar    el  método 
explicito partiendo de las condiciones iniciales (en  t 0 ) y de las condiciones de 

frontera  (en x 0  ),  produciendo  un  incremento  ( Dt )  en  la  variable  temporal, 

posteriormente  incrementos  ( Dx )  en  la  variable  espacial  hasta  agotar  el 
dominio  espacial  para posteriormente producir un nuevamente un incremento 
( Dt )  hasta  agotar  el  dominio  temporal    de  la  misma.  De  esta  manera  se 
genera una malla en tiempo y en el espacio que permite aproximar los valores 
de  la  concentración  de  material  particulado  sobre  la  pared  de  la  conducción 
de acuerdo con la solución de la ecuación (3.12) para cualquier condición de 
espacio  y  tiempo.  Aquellos  valores  de  x  y  t  que  no  coincidan  exactamente 
con los  vértices  de la  mencionada  malla  se pueden  deducir  por interpolación 
de los puntos de la malla entre los cuales se encuentran ubicados. La Figura 
28  ilustra la aplicación de este método.
110 

Figura 36.  Método explicito para la solución de  la ecuación diferencial 

Condiciones de frontera:  cw( 
  x 0 ) 

Condición inicial:  cw ( t 0 ) 

Calculo de la función: 
æ t 1 - t 0  ö
Cwt 1 = Cwt 0 + ç ÷( v f A ( Cfx 1 - Cfx 0 ) - v cl ( Cwx 1 - Cwx 0 )) 
è x 1 - x 0 ø

x =  x + Dx 

t = t+ D t

FIN
111 

4. RESULTADOS  DE LA MODELACIÓN Y  ANÁLISIS DE 
SENSIBILIDAD 

Aplicando  el modelo descrito en el  capítulo 3 y en función de las propiedades 
del agua, de las características físicas de la conducción, de su funcionamiento 
hidráulico,  de  las    propiedades  del  material  particulado  que  se  encuentra 
disuelto  en  el  fluido  y  de  las  propiedades  del  contacto  entre  el  material 
particulado  y  las  paredes  de  la  conducción,  se  puede  encontrar  las 
distribuciones  espacio  temporales  de  la  acumulación  de  material  particulado 
por  metro  lineal  de  conducción  tanto  para  conducciones  que  operan  a 
velocidad  constante  y  para los  cambios  de  velocidad  que  se  presenten  en la 
conducción. 

Para  simular  los  resultados  que  arroja  esta  metodoogia  se  utiliza  en  este 
capítulo  una  conducción  con  una  longitud  de  6.580  m  y  variaciones  de  cota 
entre 1.750 y 1.550 m.s.n.m., terminando su recorrido en la abscisa 6.580 con 
una cota de 1.550 m.s.n.m., adicionalmente con un diámetro de 20”.
112 

Figura 37.  Perfil de la conducción de 24”  utilizada para la simulación 

1800 

V­15­ 
1750 
Figura 29 ­ Perfil de la conducción 

1700 
COTA BATEA 

1650 

1600 

1550 
V­ 

1500 

V­443  V 30 
1450 

ABSCISA 
1400 
0  170  401  550  663  872  1315  1617  1950  2200  2550  3080  3265  3500  4036  4176  4352  4946  5300  5570  5800  6220  6390  6606 

4.1  ACUMULACIÓN  DE  MATERIAL  PARTICULADO  A  CAUDAL 


CONSTANTE 

Dentro de las condiciones de operación normales de una conducción de agua 
potable,  los  caudales  bajo  los  cuales  esta  opera  pueden  ser  variables 
dependiendo  de  las  necesidades  particulares  del  tanque  que  se  está 
alimentando,    sin  embargo,  a  pesar  de  las  variaciones  de    caudal,  y  por  lo 
tanto  de  la  velocidad  dentro  de  la  conducción,  mientras  las  condiciones    de 
operación de la conducción no superen  los ángulos críticos de retención del 
material  particulado  dentro  de  una  cierta  longitud  de  conducción,  se 
presentara un proceso de retención y acumulación del material particulado en 
dicho rango de la variable X. 

La Tabla 9 y la La Figura 30 muestran los perfiles de acumulación del material 
particulado hasta 246 días para un caudal constante de la conducción de 370
113 

l/s,  en  dicha  grafica  en  el  eje  x  se  muestra  abscisa  de  la  correspondiente 
conducción  y  en  las  ordenadas  se  muestra  la  concentración  de  material 
particulado en mg/ml, se puede ver como la acumulación total en los 6.500 ml 
de  la  conducción  llega  a    1.423  Kg.  y  se  obtiene  máxima  concentración 
promedio  de  1,3  Kg./ml  entre  las  abscisas  200    y  400  de  la  conducción    al 
cabo de los 246 días de operación sin remoción.
114 

Tabla 19.  Perfil de acumulación de material particulado, en mg/ml, para 
un caudal de 0,370 m3/s  y tiempos de acumulación de 1, 7, 15, 90, y 246 
días 

Número de días de acumulación 
Abscisa
1  7  15  90  246 
0  0  0  0  0  0 
200  5.563  38.942  83.448  500.686  1.368.543 
400  4.916  34.410  73.736  442.415  1.209.267 
600  3.084  21.590  46.265  277.588  758.739 
800  2.199  15.393  32.986  197.915  540.969 
1.000  1.946  13.621  29.188  175.130  478.690 
1.200  1.817  12.720  27.256  163.537  447.002 
1.400  1.382  9.677  20.737  124.425  340.094 
1.600  1.382  9.677  20.737  124.425  340.094 
1.800  907  6.350  13.607  81.643  223.158 
2.000  693  4.850  10.392  62.354  170.433 
2.200  693  4.850  10.392  62.354  170.433 
2.400  693  4.850  10.392  62.354  170.433 
2.600  686  4.804  10.295  61.771  168.841 
2.800  244  1.708  3.660  21.958  60.018 
3.000  244  1.708  3.660  21.958  60.018 
3.200  244  1.708  3.660  21.958  60.018 
3.400  244  1.708  3.660  21.958  60.018 
3.600  244  1.708  3.660  21.958  60.018 
3.800  244  1.708  3.660  21.958  60.018 
4.000  244  1.708  3.660  21.958  60.018 
4.200  244  1.708  3.660  21.958  60.018 
4.400  244  1.708  3.660  21.958  60.018 
4.600  244  1.708  3.660  21.958  60.018 
4.800  68  473  1.013  6.079  16.615 
5.000  51  357  766  4.595  12.559 
5.200  51  357  766  4.595  12.559 
5.400  51  357  766  4.595  12.559 
5.600  51  357  766  4.595  12.559 
5.800  51  357  766  4.595  12.559 
6.000  51  357  766  4.595  12.559 
6.200  51  357  766  4.595  12.559 
6.400  51  357  766  4.595  12.559 
6.500  51  357  766  4.595  12.559 
115 

Figura 38. Perfil de acumulación de material particulado, en mg/ml, para 
un caudal de 0,370 m3/s  y tiempos de acumulación de 1, 7, 15, 90, y 246 
días 

1.600.000 
m g/ ml  
1.400.000 

1.200.000 
1  7  15  90  246 
1.000.000 

800.000 

600.000 

400.000 
Abscisa 
200.000 


0  500  1.000  1.500  2.000  2.500  3.000  3.500  4.000  4.500  5.000 

4.2 REMOCIÓN DE MATERIAL PARTÍCULADO 

Esta  condición  se  presenta  cuado  se  produce  un  incremento  temporal  de 
caudal por encima de las condiciones normales de la operación, con lo cual el 
flujo  supera  los  ángulos  de  retención  del  flujo,  se  rompe  el  equilibrio  de  los 
depósitos presentes, se presenta una pérdida de adherencia entre el material 
que  forma  los  depósitos  y  la  pared  de  la  conducción      y  estos  entran  en 
dinámica,  normalmente    más  adelante  dentro  de  la  misma  conducción    esta 
vuelve a alcanzar unos ángulos de retención  igual a los ángulos de retención 
del  material  por  lo  cual  este  vuelve  a  quedar  nuevamente  confinado  en  una 
nueva posición de equilibrio.
116 

Para un caso de acumulación de material durante 246 días con un caudal de 
370  l/s    (ver  Tabla  9  y    Figura  30),  se  tiene  una  remoción  de  material 
particulado  a un caudal de 780 l/s, que  se alcance con aumentos progresivos 
de  caudal    durante  25  minutos  y  se  conserva  durante  otros    25  minutos,  los 
resultados obtenidos se resumen en la Tabla 10 y en la  Figura 31. 

Tabla 20. Perfil de distribución de material particulado, en  mg/ml, para 
diferentes caudales luego de 246 días de depositación 

CAUDAL EN m3/s 
ABSCISA
0,370  0,401  0,500  0,601  0,700  0,801  0,848 
0  0  0  0  0  0  0  0 
200  1368543  966151  12859  56  0  0  0 
400  1209267  1611660  434553  2222  5  0  0 
600  758739  758739  2881809  35316  90  0  0 
800  540969  540969  548297  322838  1066  1  0 
1000  478690  478690  478690  1807525  8500  11  0 
1200  447002  447002  447002  2631448  48243  84  3 
1400  340094  340094  340094  343899  200048  511  23 
1600  340094  340094  340094  340094  616994  2478  132 
1800  223158  223158  223158  223158  1417782  9790  611 
2000  170433  170433  170433  170433  2181878  31954  2386 
2200  170433  170433  170433  170433  1553062  87013  7927 
2400  170433  170433  170433  170433  190189  199307  22631 
2600  168841  168841  168841  168841  168841  386507  55989 
2800  60018  60018  60018  60018  60018  637388  120877 
3000  60018  60018  60018  60018  60018  895313  229053 
3200  60018  60018  60018  60018  60018  1070458  382741 
3400  60018  60018  60018  60018  60018  1087312  566078 
3600  60018  60018  60018  60018  60018  938590  743408 
3800  60018  60018  60018  60018  60018  694356  869561 
4000  60018  60018  60018  60018  60018  439886  908902 
4200  60018  60018  60018  60018  60018  60018  60018 
4400  60018  60018  60018  60018  60018  60018  60018 
4600  60018  60018  60018  60018  60018  60018  60018 
4800  16615  16615  16615  16615  16615  16615  16615 
5000  12559  12559  12559  12559  12559  12559  12559 
5200  12559  12559  12559  12559  12559  12559  12559 
5400  12559  12559  12559  12559  12559  12559  12559 
5600  12559  12559  12559  12559  12559  12559  12559 
5800  12559  12559  12559  12559  12559  12559  12559 
6000  12559  12559  12559  12559  12559  12559  12559 
6200  12559  12559  12559  12559  12559  12559  12559 
6400  12559  12559  12559  12559  12559  12559  12559 
6500  12559  12559  12559  12559  12559  12559  12559 
117 

Figura  39.  Perfil de distribución de material particulado, en  mg/ml, para 


diferentes caudales luego de 246 días de depositación 

3.500.000 
mg /m l 
3.000.000  0,370  0,401 

2.500.000  0,500  0,601 

0,700  0,801 
2.000.000 
0,848
1.500.000 

1.000.000 

500.000 
abscisa 

0  500  1.000  1.500  2.000  2.500  3.000  3.500  4.000  4.500  5.000 
118 

5.  ANÁLISIS DE RESULTADOS CONCLUSIONES Y 
RECOMENDACIONES 

El  manejo  por  parte  de las  empresas    prestadoras  del  servicio  de  acueducto 
de los depósitos que se forman en las paredes de las conducciones de agua 
potable,  amerita  una  política  clara  y  una  estrategia  racional  para  la 
preservación de la seguridad en sus operaciones. Para el establecimiento de 
ambas  se  necesita  un  conocimiento  lo  mas    preciso  posible  de  las 
características  del  agua  que  sale  de  las  plantas  de  potabilización      y  de  la 
conducción que la transporta. 

5.1  POLÍTICA PARA EL MANEJO DE DEPÓSITOS EN REDES 

Para el establecimiento de una política de manejo de depósitos en una red de 
conducciones se deben tener claros los siguientes dos aspectos:

· Niveles  de  riesgo  que  se  está  en  condiciones  de  asumir:  para  la 
operación de cualquier red de acueducto  se tiene una condición ineludible 
de acumulación de depósitos  en redes que se convierte en una amenaza 
para  la  operación,  el  control  de  esta  condición  tiene  unos  costos 
representados  en:  costos  de  operación,  riesgos  operativos  y  costos  de 
inversión,  pues  se  requiere  de  la  construcción  de  una  infraestructura  de 
descarga  que  posibilite  la  evacuación  de  los  mencionados  depósitos,
119 

además de los costos mismos del vertimiento ya sea la contaminación de 
causes o la recolección, tratamiento y disposición final de los vertimientos. 
Corresponde  al    diseño  de  las  políticas  operativas  de  la  correspondiente 
empresa  de  acueducto  decidir  que  nivel  de  riesgo,  por  acumulación  de 
depósitos de material particulado en su red, esta dispuesta a asumir y que 
costos  por  la  construcción  de  infraestructura  de  descarga,  que  costos 
operativos esta dispuesta a asumir y que destino dará a los vertimientos.

· Políticas  ambientales:  en  el  entorno  actual  de  nuestras  sociedades,  el 
compromiso  de las empresas  con  el medio ambiente  es una  variable  que 
debe  tenerse  en  cuenta  en  la  toma  de  cualquier  decisión  gerencial, 
adicionalmente  la  legislación  ambiental  es  cada  vez  más  estricta  en  lo 
concerniente con la protección del medio ambiente y dentro del mismo de 
los causes de ríos y quebradas. Por la anterior las empresas de acueducto 
que desarrollen un plan para la evacuación de los  depósitos  de  material 
particulado que se formen en sus redes  deben tener especial cuidad con 
la disposición final de dichos vertimientos, mas teniendo en cuanta que por 
provenir  de  plantas  de  potabilización  intensivas  en  el  uso  de  productos 
químicos  podrían  ser  tipificadas    por  las  autoridades  ambientales  como 
vertimientos  industriales,  de  no  tenerse  en  cuenta  estas  consideraciones 
se  podría  cometer  el  error  de  incurrir  en  costosas  inversiones  en  la 
construcción de una infraestructura que en el futuro no se podrá operar o 
cuya operación será muy restringida.
120 

5.2  ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO DE DEPÓSITOS 

5.2.1  Variabilidad  de  los  caudales  en  el  tramo  de  la  red  que  se  está 
evaluando 

Cuando se trata de una red que puede estar sometida a cambios drásticos de 
caudal (mas de un10 % luego de un periodo de mas de 10 días de operación 
regular), la operación de la conducción en condiciones de aumento de caudal 
se  hace  riesgosa,  y  si  dichos  cambios  pueden  requerirse  en  forma 
intempestiva, por ejemplo debido a un daño, la conducción se hace aún más 
riesgosa  y    debe  estar  lo  más  libre  posible  de  depósitos  en  el  momento  de 
operar  dichos  cambios,  pues  estos  se    convierten  en  una  amenaza  para  la 
calidad del agua que se entrega a los clientes. Por lo anterior se recomienda 
tener  una  política  de  remoción  periódica  de  depósitos  que  garantice  una 
operación segura de la red y permita efectuar cambios repentinos de caudales 
en el momento que se requiera sin poner en riesgo la calidad del servicio. 

5.2.2  Estrategias para la remoción de depósitos 

Éstas tienen dos vertientes fundamentales: sin descarga y con descarga.

· Sin  descarga:  consiste  fundamentalmente  en  operar  la  red  bajo  unas 
condiciones que minimicen la formación de los depósitos manteniendo en 
la  medida  de  lo  posible  la  operación  de  la  red  bajo  las  condiciones  más 
amplias posibles de caudal, sometiendo el sistema a la mayor operatividad 
posible, con el fin de que en el momento que alguna circunstancia como un 
daño obligue a un cambio repentino  que implique un aumento en el caudal 
transportado  por  alguna  de  las  conducciones  del  sistema,  dicho  caudal 
halla  sido  anteriormente  transportado  por  la  misma  conducción  en  días
121 

recientes,  con  lo  cual  se  garantiza  que  en  la  misma  no  existe  una 
acumulación  de  depósitos    de  gran  magnitud  que  pongan  en  peligro  la 
prestación  del  servicio  en  ese  momento.  Esta  estrategia  de    operación 
podría  llamarse  “ DINÁMICA  TOTAL  DE  LA  RED”,  tiene  como  beneficio 
adicional que obliga a la operación de las principales válvulas de línea de 
la  red,  con lo  cual  se  aumenta la  confiabilidad  de  la  operación  de  misma, 
pues  obliga  a  la  supervisión  permanente  de  estos  elementos. 
Adicionalmente  la  “DINÁMICA  TOTAL  DE  LA  RED”   implica  un  nivel  de 
planificación  tal  que  las  operaciones  de  aumento  de  caudales  de  las 
conducciones  se  hacen  bajo  condiciones  muy  controladas,  y  se  procura 
que los depósitos removidos de las redes se depositen nuevamente en los 
tanques de almacenamiento, de donde serán luego evacuados mediante el 
lavado de los mismos.

· Con descarga: las operaciones de remoción de los depósitos en red con 
descarga  implican  la  evacuación  de  los  mismos  dentro  de  la  misma  red 
primaria  mediante  unas  maniobras  y  operaciones  específicas  que  buscan 
la  evacuación  de  dicho  material.    En    un  sistema  que  opera  bajo  la 
estrategia  de  la  “ DINÁMICA  TOTAL  DE  RED” ,  las  operaciones  de 
remoción  por    descarga  tienen  como  objetivo  la  evacuación  de  aquel 
material que la operación normal, aún las operaciones no rutinarias no esta 
en  condiciones  de  remover,  se  trata  de  un  material  particulado  con  altos 
coeficientes  de  fricción  y  depósitos  no  fricciónales    altamente 
cohesionados  que    no  ofrecen  un  riesgo  para  la  operación  rutinaria,  pero 
que  en  caso  de  permanecer  por  tiempo  indefinido  en  la  red  pueden  dar 
lugar a saturaciones en las paredes de las conducciones  que se  pueden 
tornar  inestables,  adicionalmente  en  caso  de  producirse  un  daño  en  la 
conducción,  como  una  falla  franca  se  desprenden  originando  una 
verdadera emergencia de calidad del agua, adicionalmente es conveniente 
la  remoción  de  dichos  depósitos  antes  de  efectuar  cualquier  reparación
122 

programada  porque  de  otra  manera  su  evacuación  después  de  la 
reparación demorará el tiempo de la misma y hará más drástico el impacto 
sobre  el  servicio.  Dentro  de  las  operaciones  de  descarga  hay  dos 
posibilidades, descarga a presión y descarga por vaciado.

· Descarga  por  presión:  esta  se  hace    a  tubo  lleno  aprovechando  la 
energía disponible en la conducción, para el cálculo de los indicadores de 
la  remoción  que  ella  induce  es  aplicable  la  teoría  desarrollada  en  el 
capítulo  7  y  son  un  ejemplo  de  la  misma  los  resultados  obtenidos  en  el 
capítulo  9,  algunas  ventajas  de  este  método    son,  por  no  implicar  el 
vaciado  de  la  conducción,  no  requieren    cambios  drásticos  en  las 
presiones de la  conducción  que  puedan  ponerla  en riesgo,  no implican la 
admisión de aire en la conducción, lo cual podría convertirse en un factor 
de riesgo, por las presiones negativas que puede inducir, es de aplicación 
relativamente  rápida.  Como  desventajas  se  tiene  que  para  conducciones 
largas  y  que  alcanzan  altas  presiones  se  requiere  la  liberación    mucha 
energía  y  altos  caudales  para  poder  remover  los  depósitos,  requiere  de 
altas inversiones en infraestructura con el montaje de válvulas costosas y 
especializadas,  estructuras  de  disipación  en  el  sitio  de  la  descarga, 
además de requerir grandes anclajes y sujeciones no solo en la válvula de 
descarga sino a todo lo largo de la conducción que se pretende descargar 
mediante este método, grandes vertimientos y de difícil  control  con miras 
a una posible disposición final de los mismos.

· Vaciado de la conducción:  mediante este método se procede al vaciado 
de la conducción con lo cual se produce un desconfinamiento total de los 
depósitos  fricciónales  los  cuales  serán  “barridos”  durante  la  operación  de 
llenado,  pues  al  realizarse  dicha  operación  en  condiciones  de 
escurrimiento  (llenado  a  canal  y  sin  presión  en  la  conducción)  se  tendrá 
una condición de cortante total, el flujo que lleva el particulado originado en
123 

esta  operación  de  “barrido”,  es  llevado  a  un  sitio  de  descarga  en  el  cual 
será  evacuado  del  sistema  mediante  vertimiento  o  aislado  en  un  sitio 
intermedio mientras es llevado a un sitio de tratamiento y disposición final. 
Como ventajas de este método están que  por la operación de “barrido” de 
la  conducción  en  condiciones  de  cortante  total  es  una  operación 
sumamente eficiente para la remoción de los depósitos, adicionalmente  el 
material particulado queda altamente concentrada en un bajo volumen de 
agua      lo  cual  minimiza  los  vertimientos  y  facilita  el  almacenamiento  o  el 
direccionamiento del vertimiento hacia una planta de tratamiento  en caso 
de que este no se vaya a verter directamente sobre las fuentes, este tipo 
de descarga no requiere de grandes inversiones en estructuras de anclaje, 
sujeción    ni  de disipación  de  energía  por  no  utilizar  mucha  energía  en  su 
proceso.  Como  desventajas  se  destacan:  al  requerir  el  vaciado  de  la 
conducción  induce  la  entrada  de  aire  en  la  misma,  operación  que  puede 
ser  riesgosa  pues  en  caso  de  producirse  una  falla  en  una  válvula    de 
admisión  de  aire  puede  producir  presiones  negativa  corriéndose  el  riesgo 
de que la conducción colapse, normalmente requiere mas tiempo para su 
ejecución que el método por presión pues implica vaciado y llenado de la 
conducción  y posterior  evacuación del    agua  que  efectúo la operación  de 
“barrido”  de  la  conducción  a  cortante  total,  los  tiempos  utilizados  para  el 
vaciado  y  llenado de la conducción pueden minimizarse si se dispone de 
unas buenas válvulas de admisión y expulsión de aire. 

5.2.3  Disposición final de la descarga de material particulado 

La disposición final del material particulado procedente de la remoción de los 
depósitos  que  se  forman  en  la  red    y  deben  ser  evacuados  de  la  misma, 
tienen un manejo que depende de la legislación ambiental  vigente y   de las 
políticas que la mencionada empresa tenga sobre sus vertimientos, tema que
124 

es  tratado    en  el  numeral  10.1.,    una  de  las  alternativas  para  el  manejo  de 
estos  vertimientos  es  que  los  mismos  se  hagan  a  través  de    una  planta  de 
tratamiento de aguas residuales, otra alternativa  es que sean  conducidos a 
un  tanque  de  descarga  que  haga  las  veces  de  sedimentador,  donde  la 
descarga  pierda  el  cloro  residual  y  los  componentes  particulados  se 
segreguen  por  gravedad.  Adicionalmente  estos  tanques  de  descarga  se 
pueden  utilizar  como  alternativa  para  los  operadores  pues  en  caso  de 
producirse  algún  problema  dentro  de  sus  procesos  y  lleguen  a  tener  en  sus 
redes  agua  de  mala  calidad  esta  puede  ser  conducida  a  dichos  tanques  sin 
poner en riesgo la operación del sistema, de esta manera harían las veces de 
salida de emergencia para la operación del acueducto. 

La figura 32 resume las principales alternativas y aspectos a tener en cuenta 
en  lo  concerniente  al  manejo  de  material  particulado  dentro  de  las  redes  de 
conducciones, con base en la información contenida en este grafico se puede 
construir un árbol decisiones que ayude en la selección de la mejor alternativa 
para el manejo de la problemática en cuestión.
125 

Figura 32.  Problemática del manejo de depósitos en redes 

FORMACIÓN DE DEPÓSITOS 

REMOCIÓN DE DEPÓSITOS 

SIN DESCARGA  CON DESCARGA 

DINÁMICA TOTAL DE 
A PRESIÓN  POR VACIADO 
RED

· LEGISLACIÓN AMBIENTAL

· NORMAS SOBRE ETIMIENTOS
DISPOSICIÓN FINAL DEL MATERIAL 
PARTICULADO EVACUADO
· POLÍTICAS AMBIENTALES DE 
LA EMPRESA OPERADORA 

5.3  TEMAS PROPUESTOS PARA FUTURAS INVESTIGACIONES

· Análisis de la formación de depósitos por difusión de sólidos en solución.

· Aspectos  eléctricos  en  la  formación  de  depósitos  cohesivos  en  las 
conducciones. 
126

· Efecto  de  las  corrientes  parasitas  sobre  la  formación  de  depósitos  en  las 
conducciones.

· Tipificación  y  diseño  de  procesos  de  tratamiento  para  los  vertimientos 


procedentes del lavado de conducciones.

· Análisis de las descargas de material paniculado procedente del lavado de 
conducciones  con miras a su reutilización.

· Criterios  para  el  diseño  de  tanques  de  descarga  en  redes  primarias  de 
conducción de acueductos.

· Algoritmos, procedimientos numéricos  y procedimientos de programación 
para la solución de sistemas de ecuaciones diferenciales que describen los 
procesos  de  transporte  de  especies  reactivas    y  reactivas  en 
conducciones.

· Inhibidotes  químicos  y  eléctricos  para  la  formación  de  depósitos 


procedentes  de  los  procesos  difusivos,  sobre  las  paredes  de  las 
conducciones.

· Utilización  de  métodos  de  programación  lineal  y  procedimientos  de 


optimización que permitan la formulación de las rutinas y los movimientos 
operativas  en  las  redes  que  hagan  posible  la  implementación  de  la 
operación bajo los postulados de “ LA DINÁMICA TOTAL DE LA RED” .
127 

BIBLIOGRAFÍA 

CARVAJAL  SUÁREZ,  Alfonso.  La  gestión  del  conocimiento  y  sus 


implicaciones.  Manual  para  el  seminario  taller    de  investigación.  Medellín  : 
U.P.B. 1992.  246p. 

CHAPRA  C.,  Steven    y  CANDEN,  Raymond  P.  Métodos  numéricos  para 


ingenieros.  3 ed.  México : Mc Graw Hill, 1995.  982p. 

DE  AZEVEDO  NETO,  J.  M    y    ACOSTA  ÁLVAREZ,  Guillermo.  Manual  de 


hidráulica.  México : Harla, 1978. 578 p. 

DEPARTAMENTO DE SANIDAD del Estado de New York.  México : Limusa, 
1998.  203p. 

KENNEDY,  John  B.  y  NEVILLE,  Adam.  M.  Estadística  para  ciencias  e 


ingeniería.  2 ed.  México : Harla, 1976.  468p. 

LAMBE  T.,  William  y  WHITMAN,  Robert  V.  Mecánica  de  suelos.  México  : 
Limusa, 1984.  582p. 

MÁRQUEZ  CÁRDENAS,  Gabriel.    Propiedades  ingenieriles  de  los    suelos.  4 


ed. Medellín : Universidad Nacional  de Colombia, 1984.  243p.
128 

PÉREZ  PARRA  Jorge  Arturo.  Manual  de  potabilización  del    agua.  3  ed. 
Medellín : Universidad Nacional de Colombia, 1997. 504p. 

POTTER,  Merle  C.  Y  WIGGERT,  David  C.    Mecánica  de  fluidos.    México  : 
Thomson, 2002.  769p. 

SERWEY, Raymond A. Y FAUGHN, Jerry S.  Física.  México : Pearson, 2001. 
848p. 

SOTELO ÁVILA, Gilberto. Hidráulica general.  México : Limusa, 1999.  561p. 

STEWAERT;  BIRD  y  LIGHTFOOT.  Transport  phenomena.  New  York  :  John 


Wiley and Sons, 1960.  780p.

Você também pode gostar