Você está na página 1de 9

La música chilena de Pinotepa nacional de la costa chica de Oaxaca

La música es una de las expresiones más fabulosas del ser humano ya que logra
transmitir de manera inmediata diferentes sensaciones que otras formas de arte
quizás no pueden. Tal como sucede con muchas otras formas de expresión
cultural, la música es una manera que tiene el ser humano para expresarse y
representar a través sus diferentes sensaciones, ideas, pensamientos. En este
trabajo daré a conocer de manera general el inicio de una investigación acerca de
la música chilena de Pinotepa nacional de la costa chica de Oaxaca, permitiéndonos
conocer algunos antecedentes sobre este género musical con algunos aspectos
culturales. Se pretende conocer las diversas manifestaciones musicales y sus
contextos históricos y socioculturales de Pinotepa nacional, queriendo lograr la
integración de una interculturalidad, así como existe la manera tradicional de
aprender música en cualquier parte del mundo, se pueda ver y enseñar la música
desde otras perspectivas familiares acorde a nuestro contexto cultural, que toda la
riqueza musical de esta música pueda ser aplicada para la educación musical, poder
proponer el conocimiento de nuestras tradiciones musicales y que esta misma nos
ayude a comprender mejor algunos parámetros musicales que se enseñan en las
aulas de música a partir de repertorios tradiciones, además, la incorporación de los
valores sociales con que se acompañan determinadas músicas tradicionales y
étnicas. El etnomusicólogo Alan P. Merriam propuso el estudio de la música desde
una triple perspectiva que atendería a los sonidos, comportamientos y conceptos.
Según su planteamiento, para comprender realmente una música se debería
conocer, además de la organización que adoptan los sonidos en la música de cada
grupo cultural, la concepción que tiene la gente y los comportamientos que
conllevan las diferentes músicas que interpretan o escuchan. En la primera parte
abordare acerca de mi pregunta de investigación, mis objetivos generales, objetivos
específicos y el instrumento para la recolección de datos, en este caso fue una
entrevista al músico compositor Víctor M. Díaz.

Palabras claves, educación musical, tradiciones, pedagogía, interculturalidad

¿Cuáles son las aportaciones musicales que nos proporcionan las chilenas de
Pinotepa nacional?
Objetivo general: estudiar la música chilena de Pinotepa Nacional, mediante el
análisis de las mismas para aportar los elementos musicales a la educación
musical.
Objetivos específicos:

• Estudiar la música chilena

• Analizar su estructura musical

• Aplicarlo en un grupo de estudiantes

Metodología
Investigación cualitativa, Campo, experimental, exploratoria, histórica, descriptiva,
aplicada, trasversal.
Instrumentos de recogida de datos posibles: entrevista

Antecedentes
La chilena es una de las expresiones musicales de la Costa Chica de Oaxaca y de
Guerrero, donde al parecer existe desde la primera mitad del siglo XIX. Actualmente
es un elemento de la cultura regional que genera identidad., Santiago Pinotepa
Nacional se localiza en la Costa Chica de Oaxaca en el distrito de Jamiltepec; limita
al norte con los municipios de San Miguel Tlacamama y San Pedro Jicayán; al
noreste con Pinotepa de Don Luis; al este con San Andrés Huaxpaltepec y Santa
María Huazolotitlán; al oeste con San José Estancia Grande, al noroeste Santiago
Llano Grande,1 y al sur con el Océano Pacífico.
La chilena se estableció en Pinotepa Nacional. En su proceso de asimilación ha
predominado la idea de que, de acuerdo con los testimonios emic y etic, el
antecedente principal proviene de un contexto musical ajeno. Las investigaciones
que tratan sobre el tema del origen de la chilena son escasas, careciendo la
mayoría de un sistema de investigación. Los datos que se han registrado al
respecto no difieren en gran manera en relación con la procedencia cultural y sobre
los acontecimientos que se atribuyen, ya que las referencias de su presencia en la
Costa Chica de Guerrero y Oaxaca le adjudican un antecedente sudamericano. Ya
no se trata de la cueca que practicaban los navegantes chilenos y peruanos,
tampoco de los sones que ejecutaban los músicos de la región que la recibieron,
sino de un producto cultural recontextualizado que se ha ido transmitiendo vía la
tradición oral.
Las diversas fuentes evidencian que fue, ha sido y es una manifestación musical
hoy tradicional, que ha sufrido procesos de recreación y apropiación y de arraigo
en la cultura regional. Los documentos escritos por diversos investigadores
coinciden en el contacto que se estableció entre navegantes sudamericanos,
principalmente de Chile y Perú, y los habitantes de la Costa Chica de Oaxaca y
Guerrero.2 La fuente documental cardinal proviene de referencias etnográficas,
testimonios de viajeros y algunos archivos. En éstos se registran eventos que
sucedieron después de las dos primeras décadas y mitad del siglo XIX. Entre los
primeros apuntes que al respecto se procesaron se encontró un documento que
elaboró Vicente T. Mendoza en 1948, donde informa que ya desde principios del
siglo XIX había comunicación entre Valparaíso y Acapulco, intensificándose a partir
de 1850 el flujo de “[…] millares de individuos de todas las nacionalidades, cuando
los barcos chilenos volvieron a tocar Acapulco, como escala, […]” debido al
descubrimiento de oro en California.3 Los marinos permanecían en este puerto
mexicano según el estado de tiempo, lo que les permitía entrar en contacto con la
gente nativa y manifestarles sus cantos y bailes.
Esta investigación se llevara a cabo con Músicos de Santiago Pinotepa Nacional,
pobladores y grupo estudiantil aproximadamente de 9 a 10 años de edad. En este
apartado daré a conocer una entrevista hecha al músico compositor Victor M. Diaz

Keila: ¿Cómo fue tu acercamiento con las chilenas?


Víctor: porque en mi familia mi tío Sergio es fundador de la orquesta típica de
Juquila, Sergio Zavaleta no sé si lo ¿conoces?
Keila: me imagino que si lo he escuchado, creo que sí, estuve investigando sobre
eso y me aparecieron
Víctor: cosas así. y eso mi familia viene de allá de Tataltepec y creo que ya ahora
con la nueva, ahora creo que ya son ocho regiones en Oaxaca creo que es sierra
sur pero es costa como Sola de Vega igual es sierra pero son costeños, es como,
como que no hay una división ahí, este marcada geográficamente, políticamente,
no, políticamente si, entonces en mi familia siempre después de las fiestas o en las
fiestas pues siempre va una banda, una banda de saxofón batería, trompeta y
este, para amenizar digamos las fiestas y acaban tocando chilenas y todos
zapateando y haciendo versos, no hacen versos creo pero que en el publico
siempre hay versos, pues ahí ya sabes
Keila: ¿improvisados?
Víctor: no, de los que ya están, y de varios temas, que le tiran a la mujer y la mujer
le tira el hombre, y yo desde niño vi eso pues y desde niño me gustó mucho lo de
la versada primero, y luego ese juego de palabras que decía suenas chido, suenan
bonito, entonces mi tío Sergio pues igual, estando en las fiestas el siempre tocaba,
siempre tocaba. Mi primo su hijo Checolín, igual él tuvo un grupo de estos versátiles
que le llaman pero siempre de chilenas cumbias y chilenas, que mas, pues si eso
fue
Keila: y tuviste como, o sea aprendiste
Víctor: por la familia
Keila: por la familia pero ¿fueron así como, clases directas o fue viendo?
Víctor: fue viendo y pues escuchando estando ahí como conviviendo con eso, aja
así mi como el acercamiento a la, y pues mi mama ahí estando haciendo el
quehacer ponía chilenas pues eso le alegraba y ahí se ponía a zapatear a veces,
mi hermana igual y luego mi hermana me enseñó a zapatear como en la secundaria
creo, ahí pasito a pasito
Keila: o sea ¿también sabes zapatear?
Víctor: chilenas si, son jarocho no
Víctor: chilenas si y también hay zapateados distintos, el de sola de vega Juquila,
el de Pinotepa el de Jamiltepec
Keila según yo, ¿qué instrumentos es el que tocas?
Víctor: guitarra, si de ahí mi primo me enseñó algunos acordes, pero yo empecé
igual con la trova cubana, la cosa fue cuando, cuando yo empecé hacer rolas, que
yo quería ser Rodrigo Gonzales y pues que no me salía nada no?, y ya después vi
que él había crecido escuchando rock escuchando blues y cosas así porque es de
Tamaulipas, y yo dije pues yo escuche chilenas de niño, entonces intente hacer una
chilena y me salió, aja y salió como , yo me sentí mejor mas identificado, y el ritmo
no lo hacía muy bien no sé cómo se llama esta estructura si tresillo, tacatacatacata
Keila: 6/8 ¿no? Este, porque yo leí sobre esto y va variando creo que ¾ va variando
a 6/8 y así
Víctor: a mira que chido, ah pues yo me lo aprendí de una chilena, ah la del amuleto
de Álvaro Carrillo, entonces aprendiéndome esa rola de ahí yo, ya como que yo
empecé hacer como mis rolas, igual puse los acordes pero fue a partir de la del
amuleto
Keila: Como que todos llevan la misma estructura rítmica y o así...
Víctor: Rítmica sí, pero en los cambios, por ejemplo que otra chilena es distinta
Keila: ¿La de Pinotepa no?, ese es como que…
Víctor: Aja, la de Pinotepa por ahí va también pero hay un cambio en el cambio
que hace que hace porque es, no se es la sol fa mí no? O la menor sol mayor fa
mayor, mi7 tacatacatacata y luego también mete re menor pero el cambio del
amuleto es que en esas regresa a sol cuando dice ay ya yay la la la porque yo creo,
nanananara ese cambio yo creo que a mí se me hizo como que más entendible,
como algo nuevo o distintito pues, que no lo tienen otras chilenas otras chilenas
Keila: ah ya
Víctor: aja
Keila: ¿cuáles son las complejidades que esta música presenta?
Víctor: ¿complejidades? El ritmo, si, ay no traje mi hoja, porque Fernando Amaya
un chilenero de, bueno es cancionero él, hace rolas pero con influencia de chilena,
él me enseño el ritmo de la chilena como como es digo, como muy como apagado
Keila: si, si, que se requiere para poder tocarlas y aprenderlas?
Víctor: ¿para tocarlas? Mira como yo aprendí música popular o sea con los ritmos
que te dan, así es el vals las baladas rancheras el bolero, todo como es gama de
ritmos creo que así me funciono como el arriba abajo arriba abajo y el hacerlo lento
muy lento primero y de ahí ya más rápido

Keila: o sea que ya sabias o ya habías practicado otros estilos musicales, y sientes
como algo? que fue como aprender algo nuevo y así
Víctor: ¿Cómo?
Keila: o algo muy normal o sea No hubo ninguna complejidad?
Víctor: ah cuando me lo enseño el, si hubo complejidad pues de atinarle al, como
al, como al de él no perderte en la secuencia, Y también complejo, si ya dominas
el ritmo en la mano derecha y luego hacer el cambio de acordes a ahí si hubo con
algún tropezón, y luego cuando empiezas a cantar, hubo unos tropezoncillos
Keila: y también tocas y cantas? O solo cantas
Víctor: si no, toco y canto, aja si, dificultad creo que la mano derecha, sí, porque
también si buscas chilenas muchos aparecen en el teclado como sinters como que
todo lo hacen con teclado el tacatatacatatacata y ponen base sé, no sé si has oído
a pepe ramos
Keila: si
Victo y pone la base como la batería que trae el teclado y el vato toca ahí y ya
está, y muchos grupos hacen eso con teclado eléctrico y están como los acústicos,
ah y de niño escuche mucho el dueto blanco y negro es una guitarra y un requinto
entonces ya tiene el requinto ahí y el que viste a la chilena, eso si no se tocar
Keila: el cuál?
Víctor: el requinto
Keila: Ah el requinto
Víctor aja
Keila entonces tú haces como acompañamiento
Víctor: aja ándale es como la parte del acompañamiento digamos
Keila: y como enseñarías tu esta música?
Víctor: como le enseñaría yo? En la ejecución de la guitarra
Keila: si en… ¿general?
Víctor: en general, musicalmente, es que como no soy músico, aja igual y
empezaría con la cuestión de los tiempos y de la, por ver primero si no hay, por
ejemplo en el son jarocho hay como que mucha sincopa y hay, aja o como se llama
la otra que no es sincopa, contrapunto no? contra
Keila: ¿contratiempo?
Víctor: aja
Keila: pues es como la sincopa
Víctor: por ejemplo en el son jarocho cambian acentos, están en el uno, está en el
tres y aquí no sé
Keila: este tiene como que varias estructuras la música chilena no? Y entre de ellas,
me imagino que es un este, un tema aparte sobre los versos, las estrofas, entonces
te irías primero más a lo musical y luego a la letra?
Víctor: yo creo que si empezaría por lo musical, y ya como teniendo un panorama,
ya irnos directo a la estructura de la rola yo soy más letrista pues que músico
Keila: también compones?
Víctor: aja
Keila: chilenas o en general?
Víctor: hice una chilena, pero no seguí ningún patrón fue así como que, como
suene, ahora veo que hay como dos tres partes párrafos que modificaría yo creo,
pero si como que la estructura pues de las chilenas, pero Álvaro carrillo tiene así,
creo que muchas variantes,
Keila: no hay una determinada?
Víctor: no por ejemplo la de arenitas en el mar son estrofas largas, son cuatro
estrofas, no te dejare de amar, tatarara, cuando vayas por el mar cuando
nanananana en la arena sus ojitos, cuando el sol al caminar se desmaye de viejito,
no te dejare de amar lalailalara y ya y un inter, tarararara y luego otra vez no te
dejare de amar son cuatro iguales, el amuleto si tiene como… tiene como tres
partes, no recuerdo bien pero si hay como estructuras, esta Baltazar Velasco igual,
el como que su aporte es cantar en los 6/8 como la rola de la chilena de los quiebra
platos no sé si la has escuchado´?
Keila: no, no la he escuchado
Víctor: esa canta sobre los quiebra platos cubierto están toditos los matorrales
tarararara, yo siento que eso es su aporte, y en las chilenas normales es solito
tacatacatacata tantantatata y ya luego cantan sobre el ¾ y Baltazar Velasco canta
sobre el 6/8 tacatacatacata
Keila: no todos lo hacen entonces?
Víctor: no, yo creo que el fue el primero que lo hizo con esa canción, aja
Keila: y que me recomendarías para enseñar este género musical?
Víctor: ¿cómo enseñar?
Keila: aja
Víctor: yo digo que escuchando, poniendo grabaciones, escúchense esta, digo si
son músicos, yo he notado pues que los músicos saben bien como que el tiempo,
y la armonía no? y pues escuchando y luego desmenuzando
Keila: analizando
Víctor: analizando
Keila: si es un músico
Víctor: aja
Keila: y si no es un músico?
Víctor: pues como yo aprendí
Keila: también escuchando
Víctor: no y yo creo que hasta no siendo músico si podrías como que, no es tan
complicado como que entender eso de los tiempos
Keila: estructura
Víctor: aja la estructura y si va en el tiempo exacto, y ya en la ejecución de la guitarra
pues ya es chamba
Keila: practica no? como todo
Víctor: practica ándale, o pasajes estaría bien, yo ahorita se me ocurre pues como
desmenuzar algún pasajito, de esta canción vamos hacer esta vuelta de acordes y
este cambio que es como un patrón general en muchas chilenas y ya sobre eso
como enseñar , y si lo chido es cómo así como el son jarocho, ah un ejercicio bien
chido, el otro día íbamos con Arantxa hacia Tlacotalpan, ah no hacia los Tuxtla, a
san Andrés, a Santiago e íbamos escuchando, al son del madero, de los primeros
discos y está bien chido como al momento de escucharlo y estar pues en el lugar
donde se hace esa música, en panamá también nos pasó que estaba la hora de la
música tradicional, haya son salomas, que son unos gritos así súper perros de
hacer igual son versos igual está bien chido pero yendo pues yendo en ese paisaje
y en panamá pues dices pues claro, no sé en qué radica pero …
Keila:¿ cómo que te contextualizas?
Víctor: exactamente, entonces estas así en la costa y escuchar chilenas como que,
esa también es otra que entra como que muy fácil no? el modo de ser de la gente,
las palabras, las chilenas, hay una chilena que se llama, el negro me parece que
utlizan mucho muchos, muchas palabras en chatino, como dice veras? Negrito
tuchuntu y feo casi chirundo me crie pero tengo el alma blanca como nanaranana
pero dice el chirundo el arrecho, palabras así como, esas palabras que usan allá
pues, muchito
Keila: aja, si
Víctor: entonces si, como es la persona, las personas pues de ahí, la música es
como como… no miente pues
Keila: transparente
Víctor: si, totalmente y eso, y creo que esa región ha estado como siempre presente
pero ahí abunda el son jarocha y ahorita están como los cardincheros que los están
rescatando el cardinche que es del desierto, o no sé bien, hay que checar ese dato
eh, no me hagas tanto caso
Keila: si no te preocupes
Víctor: y el norteño y todo esto y la chilena ha estado ahí y no ha habido como un…
yo tengo algunos libros ahí de poesía, y uno como un documento no? ahí de
investigación del origen de la chilena y de todo esto de un gringo, está en ingles
pero igual me falta ahí como adentrarme pero siento como que no hay un como
un…
Keila: ¿estudio?
Víctor: aja, como una investigación amplia sobre eso, o a la mejor si hay pero no
he llegado ahí
Keila: muchas gracias Víctor por tus aportaciones
Víctor: nombre gracias a ti, yo no sabía dije voy a poner a investigar, Pero ya no me
puse a investigar nada
Keila: no te preocupes, creo que lo más valioso es que sea desde tu experiencia.

Referencias bibliográficas

López Urrutia, Carlos, La escuadra chilena en México-1822, Buenos Aires, F. de


Aguirre, 1971.
Mendoza, Vicente T. La canción chilena en México, Santiago, Instituto de
Investigaciones Musicales-Universidad de Chile (Ensayos, 4), 1948.
Ochoa Campos, Moisés, La chilena guerrerense. 1917-1985, México, Gobierno
del Estado de Guerrero, 1987.

́ , A. R. (1990). La música y el baile de la chilena en la costa oaxaqueña.


Garcia
Oaxaca: Proveedora Escolar.

Você também pode gostar