Você está na página 1de 4

TRABAJO PRÁCTICO HISTORIA DE LOS MEDIOS Y EL

ESPECTÁCULO:

Alumnos: Capart, Carolina. De Cunto, Félix.

Cátedra: Mazziotti.

Comisión: Jueves de 20 a 22.

Fecha de entrega: 21/09/2017

Profesoras: Diana Paladino y Libertad Borda.

a)

1) En la obra “Los disfrazados” encontramos una doble función del carnaval entre las
costumbres de la época y su instancia simbólica. En primer lugar, hay una relación entre
la gran ola inmigratoria que se desencadenó a principios de siglo XX. La llegada de los
inmigrantes trajo consigo una variedad de costumbres que se empezaron a entrelazar con
el nacimiento de los conventillos. Estos establecimientos eran antiguas casonas que
pertenecían al patriciado, los cuales se vieron obligados a mudarse a la zona norte de la
ciudad producto de la fiebre amarilla, dejándolas deshabitadas y en consecuencia,
dejando que se conviertan en el principal lugar para la mezcla entre diferentes culturas.
Asimismo, el carnaval funcionaba como un evento festivo y de encuentro intercultural en
donde todos los inmigrantes participaban entre ellos y junto a los criollos conformando
una oportunidad para la heterogeneización de la sociedad. Por otro lado, la obra hace
resaltar el valor simbólico de las caretas que se utilizaban en el carnaval ya que todos los
personajes ocultan sus personalidades y camuflan sus comportamientos. Y citamos a
Sagaseta: “un mundo de seres que se ocultan en múltiples disfraces, y a los que no
podemos conocer nunca totalmente. Por demás, hay foco en el personaje de Pietro el
cual se muestra ausente con su célebre frase “miro l’ humo” pero que sin embargo
reflexiona constantemente sobre la significancia del disfraz. Andrés será parte de esta
reflexión y cerrará la obra diciendo “era un tigre disfrazado” en referencia a Pietro, a quien
todos creían tonto porque estaba siendo engañado pero finalmente se venga. Por último,
es posible identificar una cierta autorreferencialidad en la obra respecto al adentro y el
afuera como otra metáfora más de la máscara. El afuera que es todo fiesta y alegría
contrasta con el interior del conventillo donde la realidad del inmigrante de aquella época
se expone como una situación de constante conflicto.

2) Entre Hilario y Malatesta se produce un choque debido a que involucran actitudes


distintas frente a las circunstancias sociales. Hilario por su parte se adapta a la situación
que atraviesa el país -la gran ola de inmigrantes generó un alto nivel de desempleo
debido a la falta de puestos de trabajo- y se hace motorman, estando orgulloso de ello.
Malatesta, quien está caricaturizado como un “falso revolucionario”, se mantiene fiel a sus
ideales de izquierda, pero en realidad es un holgazán aferrado a unas pocas ideas mal
aprendidas. Esta sería la relación que se ve contrastada entre los criollos del conventillo.
Por otro lado, hay una disputa entre los personajes inmigrantes, que son Pietro y
Pelagatti. Con este último, se ridiculiza al italiano respondiendo a las esperadas
situaciones del género chico, en cambio en Pietro hay un conflicto más profundo de la
situación del inmigrante. En cuanto, al afuera y adentro se contrasta esta fiesta tal cual se
habló en el punto anterior, es decir, el bochinche, la gente que pasa, el ruido de las
cornetas que se recalca constantemente para que mientras estamos sumidos en el
conflicto interior del conventillo se resalte la alegría de lo que sucede afuera.

b)

1) En “El conventillo de la Paloma” el inmigrante es un hombre tosco, siempre


caricaturizado, aquel que no se puede acercar a la “Paloma” y le pide consejo al criollo, en
este caso Villa Crespo, quien intenta mantener el orden. El inmigrante hablará cocoliche
como en las demás obras de la época, siendo un personaje cómico, pero que a su vez
está atravesando por la situación socioeconómica y por el mismo hecho de estar en otro
país. En el caso de esta obra habrá distintas figuras, entre ellos turcos, italianos, gallegos,
que si bien se presentan con distintas personalidades son típicos del sainete. También, en
la obra de Vacarezza, veremos esa intención de contacto con el público, ya que en esa
época es el auge del teatro y asistía mucho público de clases bajas (los inmigrantes
constituían una parte de ésta). En comparación con “Entre bueyes no hay cornadas” la
presencia del inmigrante es implícita, es decir, sabemos el contexto de la obra, pero la
misma carece de personajes significativos. Hacen mención de los italianos en un pasaje
de la obra (“como italiano con yeta”) pero no hay una persona de importancia que se
presente en la misma, ya que son todos son criollos.

2) Ambas obras, tanto “El conventillo de la Paloma” como Entre bueyes no hay cornadas”
son sainetes tragicómicos-reflexivos. En el caso de la primera, la “Paloma”, quién
anteriormente era prostituta (o eso se da a entender), es un personaje que lleva la puntilla
de la obra, buscando escapar de su realidad trágica, aun así cuando aparece Paseo de
Julio intentando llevarla de nuevo. En medio de esta trama vemos también la disputa que
se genera entre las parejas del conventillo, ya que la llegada de la Paloma genera
alboroto entre los hombres, quienes se ven interesados en ella a pesar de estar casados,
y sus mujeres buscarán un medio de llamar su atención, es decir, ponerlos celosos. El
final, que de alguna manera es una tragedia, acaba con una resolución amorosa por parte
de la Paloma y Villa Crespo, aunque de por medio hay una disputa entre Paseo de Julio y
este último. Así mismo el género cuenta con los personajes típicos (caricaturizados), y de
este modo, a partir de la ridiculización del inmigrante que no sabe cómo acercarse a la
Paloma, o no sabe cómo llamar la atención de su marido, nos genera una situación de
comicidad, debido a la forma de reaccionar de cada uno. Es decir, dentro de una trama
general tenemos las pequeñas tramas entre los convivientes del conventillo. Por su parte,
en “Entre bueyes no hay cornada” también aparece la caricaturización de los personajes
que lindan lo paródico. En sus ocurrencias hay un clima patético que sobrepasa lo
sentimental. La hombría de los tres personajes hombres está ridiculizada. Se los ilustra
como hombres vagos, que se jactan de su viveza criolla. Hombres a los que en lugar de
trabajar, prefieren vivir a costa de las mujeres (“vividores”). Este aspecto si bien produce
un efecto cómico, especialmente en la utilización de “la amenaza del golpe a la mujer”,
muestra un universo machista, un presente nefasto, carente de oportunidades y
conflictivo. A diferencia del sainete de pura fiesta, el sainete tragicómico-reflexivo nunca
alcanza una conclusión optimista que alivia al espectador, sino que la falta de armonía se
extiende hasta el final de la obra. A su vez, aparece el elemento de la “coincidencia
abusiva” (Pellettieri; Osvaldo [2008]) expresada en las conversaciones entre Mamerto y
Rana. Rana reconoce que la mujer de la que habla es la mujer de Mamerto, y Mamerto se
entera que la chica que le gusta es la hermana de Rana. El último aspecto central que
diferencia a este tipo de sainete del sainete pura fiesta es el romance imposible. Mientras
en el sainete pura fiesta la concreción del romance entre el protagonista y su amada
significa el ápice esperado de la obra, en “Entre bueyes no hay cornada” la formación de
la pareja nunca se logra y los protagonistas quedan condenados al fracaso.
3) El lenguaje en “Entre bueyes no hay cornada” tiene un rol fundamental debido a que es
no sólo lo que le otorga ritmo a la obra, sino sobre lo que está construida. Prácticamente
es una obra estructurada a partir de diálogos. Como adelantamos más arriba, uno de los
recursos cómicos más evidentes es “la amenaza del golpe a la mujer”, que si bien tiene
un efecto jocoso, la obra lleva implica una crítica a este modo machista que tiene los
personajes a la hora de comportarse. Otra característica evidente es el uso del lunfardo,
heredado del tango, que proporciona a los diálogos además de ritmo, un juego constante
con la rima. Este elemento trae consigo la carencia de la pronunciación de la “ese” en
ciertas palabras y el uso del “habla al revés” en el cual los personajes invierten el orden
de las sílabas lo que le otorga un sentido costumbrista, popular y arrabalero a la obra, y a
su vez, confirma que los personajes son de clase baja. Por parte de “El conventillo de la
Paloma” comparte parte de este lunfardo, principalmente de Villa Crespo o Paseo de
Julio, que son los criollos de la obra, mientras que juega un rol importante el cocoliche
debido a la presencia de inmigrantes en el mismo conventillo, principalmente los italianos,
quienes mezclan el italiano con el español. La comicidad en este caso se da por lo dicho
anteriormente, la ridiculización del inmigrante que no sabe cómo actuar debido a la
diferencia cultural. Así mismo en ambos casos se presenta esa parodia al costumbrismo
que es típico del género, aunque es más visible en “El conventillo de la Paloma”, con la
polifonía que se produce entre lo dicho por el otro y cómo lo dijo, según Pelettieri, ya que
su fin era entretener-divertir, identificar-conmover.

Você também pode gostar