Você está na página 1de 8

MU

SIC
OTE
RAP
IA
¿PO
R
QUÉ
?
El
efect
o
posi
tivo,
lúdic
oy
INDICE

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………………………………2

FUNDAMENTACIÓN……………………………………………………………………………………………………..3

METODOLOGÍA Y OBJETIVOS………………………………………………………………………………………..5

ANEXO………………………………………………………………………………………………………………………….6

1
INTRODUCCIÓN

La música da significado a momentos de nuestras vidas: calmamos y dormimos a


los pequeños con canciones de cuna, una melodía puede ser nuestro consuelo y nuestra
amiga en momentos de soledad o de melancolía…
Se ha logrado comprobar reiteradamente que enfermos que han olvidado gran
parte de su historia personal, cuando oyen una música o una canción conocida, recuperan
la intensidad de su mirada y su estado anímico mejora notablemente, transmitiendo
tranquilidad y bienestar, y es por todo ello que se ve demostrado que esta actividad les
resulta siempre agradable y beneficiosa.
Es curioso observar que pacientes en fases avanzadas de una demencia, con los
que la comunicación ya es muy dificultosa por el inconveniente que se les presenta para
hablar y hacerse entender, son capaces de seguir correctamente la letra y el ritmo de una
canción que, en un pasado ya lejano, en su juventud o en su infancia, cantaron o
tararearon.
Se debe tener en cuenta, además, que los instrumentos también forman parte de
la Musicoterapia, y que el uso de los mismos favorece la coordinación y el ritmo, lo que
ayuda en gran medida a potenciar la movilidad y la atención.
El presente es un proyecto anual, pensado para la prevención, atención y
rehabilitación de las funciones cognitivas, favoreciendo la plasticidad neural, con el fin de
ofrecer a los y las participantes un mayor bienestar y una mejor calidad de vida. Para ello
serán trabajadas, de manera independiente y conjunta, la memora, la atención, las
funciones ejecutivas, el lenguaje, entre otras de las funciones cerebrales más complejas. A
partir de actividades planificadas y diagramadas para tal fin.
Los encuentros de Musicoterapia se proponen al menos uno semanalmente. En
este caso se realizarán los días sábados por la tarde.
Las neurociencias y la música están estrechamente conectadas; sabemos hoy que
escuchar y hacer música involucra a todo el cerebro, siendo así la música un gran
estimulante cerebral. Su poder para influenciar y modificar el funcionamiento cerebral,
mental y afectivo en forma integrada es la base de la aplicación clínica de la musicoterapia
con diversas poblaciones que padecen múltiples condiciones neurológicas.
El procesamiento musical y la música desde un punto de vista científico, la relación
con las emociones y las funciones cognitivas, la comunicación y el lenguaje, el ritmo y el
movimiento, atravesados en la práctica clínica son algunos de los preceptos que avalan y
guían este taller.

2
FUNDAMENTACIÓN

La música llega a todas las facetas del ser humano. En la música resuenan nuestra
identidad, nuestra espiritualidad, nuestras más profundas emociones; la música es un
vehículo para transmitir lo que a veces no podemos expresar en palabras, y nos permite
comunicarnos con otro: una persona desconocida, un amigo, un grupo, una comunidad.
También nos puede inducir a la reflexión, nos hace evocar sensaciones y recuerdos, nos
permite crear y su ritmo nos pone en movimiento. Con la música, nuestro cerebro entra en
acción, provocando la activación de la cognición, la comunicación, el movimiento y las
emociones.
Los sonidos y la música forman parte de nuestra existencia de manera natural,
experimentamos diferentes entornos sonoros y musicales desde que despertamos hasta
incluso cuando estamos dormidos. La música nos acompaña a lo largo de todo el día, y de
toda una vida, en un encuentro con amigos, en el trabajo, en el viaje, en familia o en
soledad.
Tal como hace referencia Claudia Guzmán en su libro Emma Garmendia. Vida,
amor y música (2013), según Brelet (1949): “la música está infinitamente próxima a
nosotros mismos, su sustancia es nuestra sustancia, ella vive en nosotros (…)”. Es decir, la
música no es algo que se nos imponga como ajeno a nuestra existencia, sino que es el
medio a través del cual podemos encontrar “en nosotros, la fuente de nosotros mismos”.
Según la Dra. Emma Garmendia (1981), creadora del método Educación
Audioperceptiva: “Comprender la música es en cierta manera aprehenderla. Significa
descubrir su sentido, su unidad, mediante la captación de los elementos que la componen;
notas, figuras, silencios, motivos, frases, intervalos, timbres, pero no en forma aislada, de
modo que se sucedan sin fusionarse, sino en una íntima relación estructural. De esta
manera cada elemento musical asume cualidades específicas debido a sus múltiples
relaciones con los otros. El descubrimiento de esta estructura significativa presupone una
actividad mental, que se desarrolla dentro de una multiplicidad de experiencias. Involucra
la acción sincronizada de la inteligencia, sentimiento, imaginación, percepción, emoción,
pensamiento, intuición, puestos al servicio de la actividad creadora expresiva…Aprender a
escuchar presupone aprender a hacer, por cuanto la toma de consciencia auditiva está
referida a una vivencia musical”.
Popularmente, la música es considerada como un lenguaje universal y un
fenómeno complejo al cual una gran variedad de autores ha otorgado una definición
particular a lo largo de la historia. Charles Darwin (2009) plantea el enigma del origen de la
música como parte de la evolución del ser humano; sin encontrar respuestas, él manifiesta
su perplejidad e incomprensión acerca de la función biológica de la música para nuestra
especie: “La música debe ser clasificada entre los dones más misteriosos que le han sido

3
dados al ser humano”. La música, más allá de su estética, cumple diferentes roles en
nuestra sociedad.
Las neurociencias están revolucionando la manera de comprender nuestras
conductas al intentar revelar el gran misterio de la relación cerebro-mente, la conducta
humana y la actividad propicia del tejido nervioso. Una de las ramas de las neurociencias
es aquella en la cual pondremos foco: las neurociencias de la música.
Las neurociencias de la música incluyen diferentes vertientes del estudio y la
investigación en relación con la música desde la psicología de la música, la biología de la
música, la neurofisiología de la música y la cognición musical en relación con el proceso de
aprendizaje, la adquisición y desarrollo del lenguaje, el desarrollo de la percepción
musical, la neuroemoción y la creatividad.
La música representa un medio rico e inagotable para el estudio del
funcionamiento cerebral musical y no musical. Los diversos estudios neurocientíficos
realizados con música han permitido descubrir en profundidad muchas particularidades
del cerebro humano. Como se mencionó con anterioridad, desde la perspectiva de las
neurociencias, la música es un complejo lenguaje sonoro que activa el cerebro humano a
nivel sensorial, motor, perceptivo-cognitivo y emocional simultáneamente, estimulando e
integrando redes y vías neuronales (Leins et al., 2011)

4
METODOLOGÍA Y OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

 Estimular las diferentes funciones cognitivas (memorias, atenciones,


FFEE, etc.) a partir del uso terapéutico de la música

OBJETIVOS PARTICULARES:
I. Interaccionar física y emocionalmente con el entorno.
II. Dedicarse a tareas y actividades que estimulen y ejerciten los
órganos del cuerpo y facultades cognitivas (memoria, entendimiento
y voluntad).
III. Activar la mente y aprender.

ACTIVIDADES:
1) A nivel preventivo:

 Taller de memoria
 Taller de música y Psicomotricidad.
 Taller de música y danza.
 Conjunto vocal.
 Conjunto instrumental.
2) A nivel terapéutico:

 Estimulación cognitiva
 Reminiscencia
 Socialización
 Rehabilitación física
 Estimulación sensorial
 Apoyo emocional

HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN:
1. Ficha de evaluación de las áreas: cognitiva, socio-emocional y musical.

5
A
N
E
X
O
6
FICHA DE SEGUIMIENTO POR PACIENTE
Alumno:

Paciente:

Institución: Fecha y Nº de Sesión:

Mt coordinador:

Función trabajada:
Actividad realizada

AREA COGNITIVA

AREA SONORO MUSICAL

AREA SOCIO EMOCIONAL

Você também pode gostar