Você está na página 1de 8

Áreas de Intervención de la Psicología Comunitaria

Psicología comunitaria

José Raúl Ibáñez Sánchez

Grupo: 403022_27

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

Programa Psicología

CEAD-Ibagué

noviembre de 2017

* Paula Andrea Estrada


Modelo de intervención

Modelo de cambio social

Considero que la comunidad yabita se debe intervenir bajo este modelo siendo promotor
para cambiar la visión desfavorable que ha asumido la comunidad yabita frente a su
realizad social. Desde este modelo podremos trabajar en la transformación de todo lo que
esta comunidad requiere y así modificar los pensamientos conformistas que se han
convertido en construcciones solidas que condicionan a esta comunidad a un solo estilo de
vida. En un nivel general este modelo se orienta en el bienestar de la comunidad mediante
la intervención de profesionales en ámbitos como el desarrollo comunitario a partir de
trabajos que faciliten el proceso de formación, educación, salud mental y urbanismo,
permitiendo generar espacios a todos los miembros de la comunidad en función de la
integración lo que conduce a crear transformaciones sociopolíticas y económicas donde la
psicología logrará proporcionar variaciones de dimensión macro social.

Propósito del modelo de cambio social

Sánchez Vidal (1991) argumenta que el propósito de este modelo de cambio social está
enfocado en lograr que la comunidad intervenida se apropie de manera consciente de sus
necesidades e intereses y que se apoderen de la capacidad que poseen para cambiar o
transformar su entorno o medio, de manera que exista una transformación del individuo
mismo. En ese sentido, todos aquellos pensamientos limitantes y condicionantes que
impactan directamente a los miembros de una comunidad serán reemplazados por otros que
permitan potencializar los recursos individuales y colectivos. De este modo, el propósito de
este modelo acoge aquellos intereses que se originan entre grupos minoritarios con poder
económico, político y los extensos grupos sociales distinguidos por la marginación
económica, política y ausencia de poder.
Alcance del modelo de cambio social

Dado que este modelo de cambio social se articula como un eje primordial para los cambios
comunitarios y sociales sus alcances se conmemoran en las transformaciones de las
condiciones de vida de la comunidad intervenida, de su estructura y de su sistema de
valores. De modo concreto los alcances del modelo de cambio social permitirá sustituir
aquellas costumbres sociales condicionantes por otras que sean beneficiosas para el grupo,
para el agente social de cambio y para los individuos inmersos en este procesos de cambio.
De lo anterior Canaval (1990) afirma que en este modelo de cambio el grupo no solo es
considerado como el medio sino también es el instrumento mediante el cual los integrantes
pueden desarrollar el sentido de comunidad y el apoyo mutuo que es imprescindible en el
proceso de cambio.

Autores del modelo de cambio social

Silvia Lane (Brasil), Ignacio Martín- Baró (San Salvador), Maritza Montero (Venezuela),
Irma Serrano-García (Puerto Rico) entre otros

 Kurt Lewin (1951) plantea dos elementos importantes en su teoría de cambio; una
de ellas indica que existes fuerzas que a las personas le impulsa a un cambio, a estas
fuerzas las llamo impulsoras; pero también manifiesta que hay otro tipo de fuerzas
que son las que no permiten que los sujetos vayan hacia adelante, a esas fuerzas las
llamo restrictivas. En su teoría menciona también que cuando estas fuerzas están
equilibradas se muestra precisamente eso, un equilibrio estacionario y que se da
lugar a un cambio cuando una de las fuerzas comienza a tener más ímpetu que la
otra rompiendo así el estatus cubo. En ese sentido, Lewin planteo un estado de tres
momentos; al primero lo llamo descongelamiento que es donde nosotros estaremos
en un estado cubo que ya no funciona para nosotros y requerimos de un cambio. En
el segundo momento aparece el cambio mismo, en este caso se genera un cambio de
valores, de procesos, en las personas o en la tecnología y por último aparece el
tercer momento que fue llamado por Lewin como recongelamiento que es originado
o sucede cuando las fuerzas impulsoras y restrictoras están llegando a un equilibrio,
en ese momento encontraremos un estado cubo nuevo que se va a dar hasta el
momento que la persona vaya a sentirse cómoda.
 Existe también el modelo de la seguridad psicológica de Schein donde se plantea
que el cambio conlleva a reemplazar procedimientos y reglas viejas que existen en
la comunidad para ajustar unas nuevas con mayor potencial. De acuerdo a Schein
cuando una organización se descongela aparece la incertidumbre de poder cambiar
o no, por lo que indica que la seguridad psicológica se obtiene al imponer una
imagen fuerte sobre el beneficio del cambio.
 Por otra parte, está el modelo de incrementalismo lógico de Quinn que se articula de
varias etapas: en primeras instancias indica Quinn que se crea una conciencia global
sobre la oportunidad de cambiar, en la segunda se divulga una idea general con el
propósito de generar reacciones positivas y negativas, en la tercera se desarrolla el
cambio, en la cuarta las dificultades ayudan a fortalecer el cambio y en la quinta se
genera una adopción al cambio.
 Por último, está el modelo de cambio estratégico de Rowe donde se indica que el
cambio social se genera por cuadrantes, en el primer cuadrante se suministran las
condiciones óptimas para el proceso de cambio, en el segundo se entiende la
situación presentada, en el tercero se muestran las deficiencias en el grado de
comprensión de la situación y en el cuarto cuadrante se brinda una implantación
parcial. Básicamente esto consiste en reemplazar una costumbre social por una
nueva que sea más beneficiosa tanto para la comunidad como para un grupo social.

Limitaciones del modelo de cambio social

De acuerdo a Newbrough este modelo necesita de una interdependencia entre la teoría del
Empowerment y el modelo social comunitario por lo que plantea que el problema básico de
una comunidad se configura en la relación que conserva el sujeto con la comunidad o grupo
social. Por otra parte, Yolanda Ramírez Sánchez plantea que este modelo hace énfasis en
aspectos sociales que se salen del rol del psicólogo. En ese sentido indica que es un énfasis
desmedido en los aspectos sociales que conducen a una reducción de la valoración
psicológica, una sobredimensión del rol de psicólogo, observándolo como un transformador
de sistemas sociales lo que propicia que sus principios teóricos tengan dificultades
aplicativas.

Otra limitación del modelo de cambio social se genera en la cultura humana, el egoísmo,
egocentrismo, y especialmente en la aceptación del cambio y reconocimiento de la
existencia de diferencias físicas, religiosas o culturales que troncan el proceso de cambio.

Propuesta del modelo a la problemática elegida

Teniendo en cuenta que la problemática seleccionada corresponde a la falta de


concientización de la comunidad yabita sobre sus necesidades y al desconocimiento de sus
recursos individuales y colectivos que potencian el cambio; se plantea que al aplicar este
modelo se generará un estado de igualdad en todos sus integrantes donde su eje y patrón
principal será la aceptación de diferencias sin etiquetas discriminatorias. Desde ese punto
de vista, el modelo de cambio social plantea que se debe generar una evaluación de las
necesidades que aquejan a la comunidad yabita y los procedimientos que se llevaran a cabo
para que dicha evaluación sea exitosa de manera que esta comunidad este presta a participar
logrando de esta forma una vinculación directa de las partes marginadas puesto que este
modelo de cambio social no solo se enfoca en recolectar datos sino también en lograr que a
través de los mismos se genere un cambio social favorable para los actores sociales
involucrados.

Con esta evaluación de necesidades se iniciará un proceso de cambio donde los integrantes
de la comunidad yabita se reconozcan en comunidad y sean participes de su desarrollo
social. La educación también juega un papel determinante en este proceso de cambio puesto
que es una herramienta indispensable tanto para el desarrollo social como personal. El
objetivo del modelo frente a la intervención de la comunidad yabita se orienta en facilitar a
esta comunidad una toma de conciencia trasformadora de las necesidades que los aquejan,
de sus intereses colectivos y que den cuenta de la capacidad que tienen para transformar su
entorno a nivel colectivo e individual.
Aplicación o vinculación del modelo teórico a la problemática elegida

De acuerdo a la propuesta del modelo de cambio social frente a la problemática


seleccionada se observa que el cambio social es un proceso dinámico encaminado hacia el
futuro, determinado contextualmente, lo cual demanda de la actividad humana. Esto
significa que el proceso de cambio es movido por fuerzas internas y externas que conllevan
a la equidad, justicia y libertad lo que a su vez es caracterizado por un pasaje de la
concientización a la problematización y de esta a la acción colectiva. Desde el punto de
vista de Canaval (1990) el cambio social es un constructo que permitiría a la comunidad
yabita expresar y canalizar sus expectativas de evolución, crecimiento o mejoramiento
estructural, desde las instituciones que tienen la función de promover la acción comunitaria
para favorecer la construcción colectiva de una realidad.

Los procesos de cambio social implican inspeccionar el sistema de valores imperante, el


sistema normativo impuesto en todas las relaciones y el sistema social de producción. Por
lo tanto, el proceso de cambio debe concebirse desde la misma comunidad yabita mediante
los procesos de autogestión, donde el agente externo dinamiza y potencializa los recursos
propios de los colectivos con el objetivo de generar un descongelamiento como lo plantea
Kurt Lewin en su teoría de cambio social; es decir, la comunidad yabita debe reconocer sus
necesidades y dar comienzo a la segunda fase que es el cambio mismo. Aquí la comunidad
sufrirá un cambio de esquemas donde se implantarán nuevos valores y actitudes que sean
favorables para ellos de manera que estas personas se reconozcan como sujetos claves en el
desarrollo comunitario.

Dentro de este proceso de cambio es importante priorizar los recursos humanos, solidarios,
materiales donde se sujeten estados emocionales y afectivos de los integrantes de la
comunidad yabita ya que para el modelo de cambio social este es el eje central donde giran
todos los procesos de cambio. Dado el cambio y encontrado el equilibrio se dará el
recongelameinto donde la comunidad yabita dinamizará los procesos de cambio y se
promoverá la participación y la igualdad de los sujetos donde cada integrante se reconocerá
como parte fundamental del desarrollo comunitario.

Referencias bibliográficas

Fernández, I., Morales, F., Molero, F. (2011). Psicología de la intervención comunitaria.


Bilbao, ES: Editorial Desclée de Brouwer. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=32&docID=106376
40&tm=1479833799311

Tovar, P. M. D. L. Á. (2001). Psicología social comunitaria: una alternativa teórico-


metodológica. México, D.F., MX: Plaza y Valdés, S.A. de C.V. Recuperado
dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=7&docID=10844
454&tm=1479836933768

Flórez, A. L. (2007). Psicología social de la salud: promoción y prevención. Bogotá, CO:


Editorial El Manual Moderno Colombia. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=10995521&ppg=
23

Musitu, O. G., Herrero, O. J., & Cantera, E. L. M. (2004). Introducción a la psicología


comunitaria. Madrid, ESPAÑA: Editorial UOC. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=5&docID=1112672
2&tm=1479833887054

Xiomara, C. (2008). La Orientación Comunitaria y las Herramientas Comunicacionales


para su abordaje. Revista Mexicana de Orientación Educativa. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=43091160
&lang=es&site=ehost-live
objetivo general

Comprender e interiorizar los modelos teóricos de la psicología comunitaria como también


las técnicas y estrategias de evaluación en intervención en la comunidad mediante servicios
sociales que promuevan el bienestar psicológico de las personas

Objetivos específicos

Generar una visión global de la importancia, utilidad y conveniencia de la psicología


comunitaria en la formación integral de nosotros como psicólogos

Resumir los principales modelos teóricos, así como las técnicas y herramientas que
habitualmente se utilizan en Psicología Comunitaria para la intervención comunitaria

Plantear propuestas de intervención mediante los modelos teóricos de la psicología


comunitaria para aplicarlas en problemáticas que producen malestar psicológico en las
diferentes comunidades.

Você também pode gostar