Você está na página 1de 10

PRINCIPIOS DE MEDICION Y SELECCIÓN DE INSTRUMENTOS

NOCIONES GENERALES
Se denomina medición el proceso que consiste en obtener, por medio de experimentos,
la relación numérica entre una magnitud sujeta a medición y cierto valor adoptado como
unidad de referencia.
El número que expresa la relación entre la magnitud sujeta a medición y la unidad de
medida, se denomina valor numérico de la magnitud sujeta a medición; este valor puede
ser entero o quebrado, pero es un número abstracto. El valor de la magnitud, adoptado
como unidad de medida, se denomina dimensión de dicha unidad.
Si x es la magnitud que ha de ser medida, u la unidad de medida, y A, el valor numérico
de la magnitud que ha de ser medida según la unidad adoptada, entonces el resultado de
la medición de la magnitud x se puede expresar mediante la siguiente igualdad : x =
A u.
Esta es la ecuación principal de medición. De la misma se deduce que el valor A
depende de la dimensión de la unidad de medida u elegida. Cuanto menor sea esa
unidad, tanto mayor será el valor numérico de la magnitud sujeta a medición. El
resultado de toda medición es un número concreto. Por eso, para escribirlo de un modo
definido, junto al valor numérico de la magnitud medida, se apunta la designación
abreviada de la unidad adoptada.
Si, al medir la magnitud x, en vez de la unidad u se toma otra unidad u 1, la expresión
adquirirá la forma : x = A1 u1
Teniendo en cuenta la ecuación principal de medición, obtenemos : A u = A1 u1 .
De esta fórmula se deduce que para pasar del resultado de la medición A, expresado en
la unidad u, al resultado A expresado en otra unidad u es necesario multiplicar A por la
relación entre las unidades adoptadas.
Al elegir las unidades de medida es necesario tomar en consideración el factor de
«comodidad», o sea, el resultado de las mediciones debe expresarse, en la medida de lo
posible, por un número «cómodo», no muy grande y no muy pequeño.
Si la unidad de medición está representada en forma de una muestra concreta, llamada
medida, entonces el proceso de medición consiste en comparar directamente la
magnitud sujeta a medición con la medida, como la expresión material de la unidad de
medición.
En aquellos casos cuando la comparación directa es imposible o es difícil de realizar, la
magnitud que ha de ser medida se transforma en cualquier otra magnitud física,
relacionada unívocamente con la que ha de ser medida y más cómoda para la medición.
Por ejemplo, la medición de la temperatura por medio de un termómetro de líquido, se
reduce a la determinación de la longitud de la columna de líquido expresada en
divisiones de la escala, mientras que la medición de la temperatura con un termómetro
de resistencia, se reduce a la determinación de la resistencia eléctrica, etc.
Según el procedimiento empleado para obtener el valor numérico de la magnitud
buscada, las mediciones se pueden dividir en dos tipos: directas e indirectas.
Se consideran directas aquellas mediciones cuyo resultado se obtiene directamente de
los datos experimentales. En este caso el valor de la magnitud buscada se obtiene
comparándola directamente con las medidas o mediante instrumentos de medición
graduados según las unidades respectivas.
Al efectuar mediciones directas, su resultado se expresa en las mismas unidades que la
magnitud sujeta a medición. Esta magnitud x y el resultado de su medición directa z
están enlazados mediante la relación : x = z.
Las mediciones directas son una variedad muy difundida de mediciones técnicas. Entre
las mismas figuran las mediciones de la longitud por medio de un metro, de la
temperatura por medio de un termómetro, de la presión por medio de un manómetro,
etc.
A las mediciones indirectas pertenecen aquellas cuyo resultado se obtiene a base de las
mediciones directas de algunas otras magnitudes enlazadas, mediante una dependencia
determinada, con la magnitud buscada.
En una forma general, la magnitud buscada x puede ser determinada mediante cierta
dependencia funcional : y = f (x1 , x2 , x3 . . . )
donde x1 , x2 . . . son los valores de las magnitudes que se miden directamente.
Las mediciones indirectas se usan en la técnica y las investigaciones científicas en
aquellos casos cuando es imposible o difícil medir directamente la magnitud buscada, o
cuando la medición indirecta permite obtener unos resultados más precisos.
Según el destino de las mediciones y la exactitud con que han de efectuarse, éstas se
dividen en mediciones de laboratorio (precisas) y mediciones técnicas.
Por principio de medición se entiende el conjunto de fenómenos físicos sobre los cuales
so fundan las mediciones, por ejemplo, la medición de la temperatura utilizando el
efecto termoeléctrico, la medición del gasto de líquidos según el salto de presión en un
dispositivo convergente.
Por método de mediciones se entiende el conjunto de procedimientos relacionados con
la aplicación de los principios y los medios técnicos de medición.
El proceso de medición, las maneras de realizarlo y los aparatos usados para este fin,
dependen de la magnitud que ha de ser medida y los métodos y condiciones de
medición existentes.
Al efectuar mediciones, se usan ampliamente los métodos de evaluación directa, el
método de comparación con la medida y el método de cero.
Por método de evaluación directa se entiende el método de medición en el cual el valor
de la magnitud que ha de ser medida se determina directamente por el dispositivo de
lectura del aparato de medición de efecto directo, por ejemplo, la medición de la presión
con un manómetro, la medición de la temperatura con un termómetro, etc. Este es el
método más difundido, sobre todo en condiciones industriales.
El método de comparación con la medida es aquel en el cual la magnitud sujeta a
medición se compara con la magnitud de la medida reproducible, por ejemplo, la
medición de la f.e.m. del termómetro termoeléctrico o de la tensión de la corriente
continua en un compensador, comparándola con la f.e.m. de un elemento normal. Este
método con frecuencia se denomina método de compensación.
Se denomina método de cero aquel en el que el efecto de la magnitud sujeta a medición
se equilibra totalmente por el efecto de la magnitud conocida, de tal modo que, como
resultado, su efecto recíproco se reduce a cero. En este caso el aparato empleado sólo
sirve para registrar el momento en que es alcanzado dicho equilibrio, es decir, el
momento cuando su indicación se reduce a cero. Por sí mismo tal aparato no mide nada
y por eso suele llamarse aparato de cero. Los aparatos de este tipo, diseñados para
realizar el método de medición expuesto a examen, deben poseer alta sensibilidad. Con
relación a los mismos, el concepto de precisión no es aplicable. En cuanto a la exactitud
del resultado de la medición efectuada según el método de cero, ésta se determina
principalmente a partir de la precisión de la medida patrón utilizada y la sensibilidad del
aparato.

GENERALIZACION DE SISTEMAS DE MEDICION


Un instrumento se diseña para llevar a cabo una tarea y, por consiguiente, siempre es
posible describirlo en términos de sus elementos físicos. Sin embargo, este en foque
tiene sus desventajas; por ejemplo, requiere una descripción de cada instrumento.
Se puede generalizar el enfoque si se describe el instrumento en términos de sus
elementos funcionales. Se encontrará que un elemento físico puede efectuar muchas
funciones. Puede haber diversos esquemas para describir el instrumento en términos de
sus elementos funcionales, pero se puede decir que el que se analiza a continuación es
adecuado y sencillo.
En la figura siguiente se muestra una representación mediante un diagrama de bloques
de un instrumento de medición generalizado.

1. Medio medido; 2. Cantidad medida; 3. Elemento sensor primario; 4. Elemento de


conversión de la variable; 5. Elemento de manipulación de la vaíiable; 6. Ele mento de
transmisión de los datos; 7. Elemento de presentación de los datos; 8. Datos
presentados; 9. Observador.
Se debe de hacer hincapié en el hecho de que el mismo elemento físico puede efectuar
más de una función y que no es necesario que las funciones se lleven a cabo en la
secuencia que se indica en el diagrama propuesto.

ELEMENTO SENSOR PRIMARIO


Es el elemento que recibe primero la energía del medio que se va a medir y produce una
salida proporcional. La señal de salida del elemento sensor primario es una variable
física, por ejemplo, un desplazamiento o un voltaje. Por tanto, el elemento sensor
primario es un transductor que convierte (transduce) una varia ble o efecto físico en
otro. Para que la medición sea veraz, se debe diseñar el trans ductor de tal modo que
extraiga una cantidad muy pequeña de energía del medio. Es decir, no se debe perturbar
el medio de manera apreciable al introducir el elemento sensor.
ELEMENTO DE CONVERSIÓN DE LA VARIABLE
Es posible que la señal de salida del elemento sensor primario requiera ser convertida a
una variable más apropiada, en tanto conserve su contenido de informaciòn Esta función
se lleva a cabo por medio del elemento de conversión de la variable y se puede
considerar como la segunda etapa del transductor.

ELEMENTO DE MANIPULACIÓN DE LA VARIABLE


Este elemento es una etapa intermedia de un sistema de medición, que modifica la señal
directa por amplificación, filtrado u otro medio, de modo que se produce la salida
deseada. En esta etapa no se altera la naturaleza física de la variable.

ELEMENTO DE TRANSMISIÓN DE LOS DATOS


Cuando los elementos funcionales de un instrumento están separados en el espacio, se
hace necesario transmitir la señal de un elemento a otro. Esta función la lleva a cabo el
elemento de transmisión de los datos.
ELEMENTO DE PRESENTACIÓN DE LOS DATOS
Por lo común, la información acerca de la cantidad que va a medirse se debe comunicar
a otra persona para comprobar un funcionamiento, o para fines de control o análisis.
Como consecuencia, se debe presentar en forma reconocible para los sentidos humanos.
Si la información se va a presentar a una computadora, se puede hacer en la forma de
escala binaria , etc. Un elemento que lleva a cabo esta función de traducción recibe el
nombre de elemento de presentación de los datos.
El siguiente ejemplo nos permite hacer una diferenciación entre lo que es la descripción
de un instrumento en términos de sus elementos físicos y su descripción en términos
de sus elementos funcionales (descripción generalizada) .

La figura muestra un termómetro del tipo de presión , el cuál se usa a fin de medir la
temperatura de un fluido. El termómetro trabaja con el principio de expansión
diferencial del líquido lo que, a su vez, imparte presión al tubo de Bourdon. A través de
un dispositivo de piñón y cremallera, la deformación (desplazamiento) del tubo de
Bourdon se amplifica y se lee en la escala.

El diagrama de bloques representa el acto de medir con el termómetro indicado.


1. Medio medido; 2. Temperatura; 3. Cantidad medida; 4. Elemento sensor primario; 5.
Elemento de conversión de la variable; 6. Presión; 7. Elemento de transmisión de los
datos; 8. Elemento de conversión de la variable; 9. Movimiento; 10. Elemento de
manipulación de la variable; 11. Elemento de presentación de los datos; 12. Observador.
A-bulbo; B-tubo; C-tubo de Bourdon; D-eslabonamiento y engrane; E-escala y aguja.

Cuando se desea una descripción global de un instrumento, se puede considerar a éste


como si efectuase una operación sobre la cantidad de entrada y produjera una salida. La
figura siguiente lustra un diagrama de bloques de esto.

La relación entrada-salida es caracterizada por la operación F tal que o = F i , en


donde o es la salida e i es la entrada.
La entrada al instrumento puede ser de cualquiera de los tipos siguientes, o una
combinación de ellos:
LA ENTRADA DESEADA representa una cantidad que específicamente se pretende
que el instrumento mida.
LA ENTRADA DE INTERFERENCIA representa una cantidad a la que el instrumento
es indeseablemente sensible.
LA ENTRADA MODIFICADORA representa una cantidad que modifica la relación
entrada-salida para las entradas deseada y de interferencia.
A menudo se desea reducir o eliminar la influencia de las entradas no deseadas al
instrumento de medición . Hay varias maneras de lograrlo, a continuación se describen
algunas:

Método de la insensibilidad inherente


El diseño del instrumento debe ser tal que sólo sea sensible a la entrada deseada. En el
caso del termómetro mencionado se comprende que debido a que el tubo de bourdon así
como sus conexiones son metálicas, estas son sensibles a la temperatura y pueden
originar una lectura errónea debido a su dilatación.
Método de la corrección calculada para la salida
Este método requiere cierto conocimiento de la relación matemática entre la entrada
espuria y su salida. En el caso del ejemplo del termómetro, si se conocen el coeficiente
de dilatación por efecto de la temperatura, entonces se puede hallar y aplicar la
corrección para la salida.
Método del filtrado de la señal
Este método se basa en la posibilidad de introducir ciertos elementos (filtros) en el
instrumento, que bloqueen las entradas espurias, de modo que se minimicen o eliminen
sus efectos sobre la salida. El filtro se puede introducir en la trayectoria de las entradas
espurias, o bien, en la trayectoria de salida. Como ejemplo, en el caso del termómetro,
se puede eliminar la entrada espuria debida al efecto de dilatación ,aislando el
instrumento adecuadamente .
Método de las entradas opuestas
Este método consiste en introducir intencionalmente al instrumento entradas de
interferencia o modificadoras, o bien una combinación de ambas, que tiendan a cancelar
los efectos malos de las entradas espurias inevitables. Una vez más, en el caso del
termómetro mencionado, la influencia de la temperatura se puede eliminar agregando
otro tubo de bourdon que dilate en sentido contrario, y exponiéndolo a las condiciones
idénticas del medio ambiente. Hay muchos instrumentos que emplean estas técnicas de
compensación, como la termometría de resistencia y por termopar, la circuitería
fotomultiplicadora, etc.
Métodos de operación de deflexión y nulo
Los instrumentos de medición se usan en el modo de deflexión o en el nulo. En el modo
de deflexión, la cantidad que se va a medir produce algún efecto físico sobre una parte
que provoca un efecto similar, pero opuesto, sobre alguna otra parte del instrumento. En
el equilibrio, el efecto opuesto es igual al producido por la cantidad que se debe medir.
Un ejemplo de los instrumentos de este tipo es un galvanómetro de bobina móvil, en
donde la fuerza debida a la corriente que fluye en la bobina es contrabalanceada por la
fuerza de torsión del filamento de suspensión. En el equilibrio, la deflexión del haz de
luz o de la aguja da la magnitud de la corriente. Estos instrumentos se calibran
inicialmente. Contrastando con los instrumentos del tipo de deflexión, uno del tipo nulo
mantiene el equilibrio en un punto, entre el efecto generado por la cantidad que se va a
medir y el efecto opuesto apropiado que se aplica a él. Un detector del desequilibrio y
un medio para restituirlo son los elementos esenciales para tales instrumentos. El
conocimiento de la cantidad que produce el efecto opuesto proporciona el valor de la
cantidad que se debe medir.

CARACTERISTICAS FUNDAMENTALES DE LA MEDICIÓN


Las características de la medición están determinadas por las características de los
instrumentos empleados. Estas características se pueden dividir en dos categorías :
Estáticas y dinámicas

CARACTERÍSTICAS ESTÁTICAS
Describen los parámetros del instrumento (como por ejemplo la resolución y la
exactitud ) en estado estable, es decir, cuando la salida del instrumento produce una
lectura estable. Las características estáticas tienen un efecto fundamental en la calidad
de las mediciones que se obtienen. Diferenciadas como deseables y no deseables
consideramos las siguientes :
Deseables No Deseables
Exactitud Error estático
Reproducibilidad Desviación
Sensibilidad Zona muerta

EXACTITUD (deseable)
El término exactitud cuantifica el grado de corrección de una medición. Una medición
con exactitud elevada tendrá un error muy pequeño, en tanto que una medición con
exactitud baja probablemente presentará un error considerable. Con cierta frecuencia, la
palabra exactitud se utiliza para cuantificar el error máximo que puede existir en una
medición. Si, por ejemplo, un medidor de presión con escala de O a 10 bar tiene una
exactitud de ± 1.0% m.e. (± 1% de la lectura de máxima escala), entonces debe
esperarse que el error máximo en cualquier lectura corresponde a 0.1 bar.
Señalar las exactitudes en esta forma tiene consecuencias importantes cuando se reali
zan mediciones que son de magnitud pequeña en comparación con la escala (o intervalo
de medición) del instrumento. Cuando el medidor de presión que acaba de mencionarse
registra 1.0 bar, el error posible es 10% de este valor. Por esta razón, constituye una
importante regla de diseño de los sistemas de medición que los instrumentos se elijan de
manera tal que su escala sea apropiada si se compara con la gama de valores que se van
a medir, para obtener la mejor exactitud posible en las lecturas del instrumento. De tal
manera, si se van a realizar mediciones de presión y los valores esperados de la
medición se encuentran entre O y 1 bar, no se usaría un instrumento con una escala de O
a 10 bar.

ERROR ESTÁTICO (indeseable)


Se denomina así a la diferencia entre el valor real instantáneo y el valor que indica el
instrumento en el mismo instante.

VALOR REAL + ERROR ESTÁTICO = INDICACIÓN DEL INSTRUMENTO

Dícese que el error estático es positivo cuando el instrumento da una lectura alta y
negativo cuando es baja.
La verificación del error existente se realiza con un patrón apropiado, y el error estático
se determina sobre varios puntos de la escala. Con los datos obtenidos construimos una
curva que puede ser como las que se ilustran a continuación.
Hay instrumentos industriales complejos que tienen unidades, cada una de ellas, con su
error propio; en estos casos se da el error promedio del conjunto de sus unidades.

PRECISIÓN, REPETIBILIDAD, REPRODUCIBILIDAD (deseable)


La precisión es un término que describe un grado de libertad del instrumento a partir de
variaciones aleatorias en su salida cuando se mide una cantidad constante. Si se toma un
gran número de lecturas de la misma cantidad mediante un instrumento de alta
precisión, entonces la dispersión de las lecturas será muy pequeña.
Incorrectamente, la precisión se confunde con la exactitud. Una precisión elevada no
tiene ninguna implicación sobre la exactitud de la medición. Un instrumento de
precisión elevada puede tener una exactitud baja. Las mediciones de baja exactitud que
se obtienen con un instrumento de alta precisión son por lo general el resultado de una
polarización en las mediciones, lo cual se elimina por medio de la re calibración.
Los términos repetibilidad y reproducibilidad significan aproximadamente lo mismo,
aunque se aplican en diferentes contextos del modo que se indica a continuación.
La repetibilidad describe la cercanía de las lecturas de salida cuando se aplica la misma
entra da en forma repetitiva durante un periodo breve de tiempo, bajo las mismas
condiciones de medición, el mismo instrumento y observador, la misma ubicación y las
mismas condiciones de uso que se mantienen en todo momento.
La reproducibilidad describe la cercanía de las lecturas de salida para la misma entrada
cuando hay cambios en el método de medición, el observador, el instrumento de
medición, la ubicación, las condiciones de uso y el tiempo de la medición. En
consecuencia ambos términos describen la dispersión de las lecturas de salida para la
misma entrada. Esta dispersión se conoce como repetibilidad si las condiciones de la
medición son constantes y como reproducibilidad si éstas varían.
El grado de repetibilidad o reproducibilidad en las mediciones de un instrumento es una
forma alternativa de expresar su precisión.

DESVIACIÓN ( no deseable)
Cuando la reproducibilidad no es perfecta la desviación aparece y se puede presentar de
varias maneras.
Como desviación uniforme a lo largo de toda la escala, desviación de cero. Como
desviación que aumenta o disminuye en forma gradual, desviación de amplitud. Como
desviación en la que sólo un punto varía con respecto a la curva técnica de desviación
por fatiga.

SENSIBILIDAD (deseable)
La sensibilidad de la medición es una medida del cambio en la salida del instrumento
que ocurre cuando la cantidad medida varía en una cantidad determinada. De tal modo,
la sen sibilidad corresponde al cociente:

deflexión de la escala / valor de la cantidad que se mide el cual provoca la deflexión

Si, por ejemplo, una presión de 2 bar produce una desviación de 10 grados en un
transductor de presión, la sensibilidad del instrumento equivale a 5 grados / bar
(suponiendo que la desviación es cero cuando la presión aplicada es cero).

ZONA MUERTA (no deseable)


Si un instrumento no responde a un cambio pequeño, se dice que tiene una zona muerta
en la que su capacidad de detección es cero. El umbral y la resolución son dos
características de un instrumento de medición relacionadas estrechamente con la zona
muerta.
Para comprenderlas, considérese una situación en la que se aplica una entrada a un
instrumento. Si se incrementa la entrada gradualmente desde cero, existe un valor
mínimo de la entrada por debajo del cual no se puede detectar cambio alguno en la
salida. Este valor mínimo se toma como la entrada de umbral del instrumento. Sin
embargo, una afirmación como la de un cambio detectable en la entrada es muy vaga.
Por tanto, a fin de proporcionar una definición significativa del término umbral y
mejorar la reproducibilidad de la medición, se prescribe cierto cambio mínimo en la
salida y la entrada correspondiente se llama umbral. De manera análoga, si se está
usando un instrumento para medir, existe un cambio mínimo en la entrada para el que se
observa cierto cambio detectable en la salida. Este cambio incremental en la entrada se
conoce como resolución. El umbral se mide cuando se hace variar la entrada desde cero,
mientras que la resolución se mide al hacer variar la entrada a partir de cualquier valor
arbitrario, pero diferente de cero.
Se observa que la salida no cambia en lo absoluto hasta que se sobrepasa cierto
incremento en la entrada; dicho incremento se llama resolución.
Por consiguiente, se puede afirmar que la resolución define el cambio mínimo
mensurable en la entrada, en tanto que el umbral es una entrada mínima mensurable.
Tanto el umbral como la resolución se pueden dar como valores absolutos o como
porcentaje de la deflexión de escala completa.

CARACTERISTICAS DINÁMICAS
Las características dinámicas de un instrumento describen la respuesta dinámica del
instrumento entre el tiempo en que cambia la medida y el tiempo que necesita la salida
del instrumento para obtener un valor constante. La principal consecuencia de la
característica dinámica es que dependiendo de su naturaleza , debe transcurrir un tiempo
finito entre el valor cambiante de la cantidad medida y la salida que se lee en el
instrumento. La característica dinámica de un instrumento está dada por el tiempo de
asentamiento. Un tiempo de asentamiento pequeño es indicativo de la respuesta rápida
del instrumento.
Diferenciadas como deseables y no deseables consideramos las siguientes:
Deseables No Deseables
Velocidad de respuesta Retraso
Fidelidad Error Dinámico

VELOCIDAD DE RESPUESTA (deseable)


Se denomina así a la rapidez con que un instrumento responde a los cambios de la
variable medida.
RETRASO (no deseable)
Se denomina así al retardo con que el instrumento indica la cantidad medida. No
siempre la velocidad de respuesta es la deseada, y en ciertas situaciones de regulación
debe crearse una zona muerta; esto es debido a que el sistema de control no es tan
rápido como el sistema de detección de la medida.

FIDELIDAD (deseable)
Es el grado de exactitud con que el instrumento indica el valor de la variable sujeta a
medición.
ERROR DINÁMICO (no deseable)
Es la diferencia entre el valor real de la variable a través del tiempo, por una parte y el
valor que indica el instrumento por otra parte.

Você também pode gostar