Você está na página 1de 19

GUÍA DE EJERCICIOS

FISICOQUÍMICA
APLICADA

QUIM300
Química y Farmacia
Unidad 1: Termodinámica Química
I. Primera, segunda y tercera ley de la Termodinámica
1. De los gases respiratorios, el oxígeno molecular (O2) juega un rol fundamental en el
metabolismo general de los organismos aerobios como el ser humano. Este actúa
como receptor final en la cadena transportadora de electrones en la mitocondria. Con el
fin de estudiar el comportamiento fisicoquímico de este gas, se miden 11,2 L a 273K y
1 atm de presión, y se someten a las siguientes transformaciones de forma
independiente:
i. Expansión isotérmica reversible hasta 0,2 atm
ii. Compresión adiabática reversible hasta 2 atm
iii. Expansión isobárica reversible hasta 22,4 L seguido de un enfriamiento isocórico
hasta 0°C.
Si consideramos que este gas se comporta como ideal y que su Cp,m = 3,5R
(independiente de la variación de T), calcule Q, W, ΔU y ΔH en J asociadas a cada
proceso.

2. El mercurio (Hg) es una sustancia metálica que se encuentra en estado líquido en


condiciones normales de presión y temperaturas ambientales. Al interior de un
laboratorio se pretende estudiar sus propiedades físicas. Para ello se colocan 4 moles
de Hg en un recipiente inicialmente a 25°C y 1 atm y se calienta irreversiblemente
hasta 150°C y la presión se aumenta a 51 atm. Para este proceso calcule ΔH (en cal)
y ΔS (en cal/K). No olvide que tanto ΔH como ΔS son funciones exclusivas de la T y P.
Asuma que los siguientes parámetros son independientes de la temperatura y de la
presión.
cal -5 -1 cm3
Cp =6,62 α= 6,04*10 K Vm =14,82
mol K mol
Considere las siguientes expresiones para la realización de este ejercicio.
dH dH dS Cp dS
( ) =Cp ( ) = -V(Tα-1) ( ) = ( ) = -αV V=nVm
dT P dP T dT P T dP T

R = 1,987 cal mol-1 K-1 = 82 atm mL mol-1 K-1


3. El CO2 es uno de los componentes esenciales para mantener el pH fisiológico del
plasma sanguíneo en mamíferos. Este gas es producido en el metabolismo celular al
interior de las mitocondrias, desde donde es transportado y expulsado a través de la
respiración pulmonar. Podemos decir que los pulmones se comportan como grandes
sacos donde las cantidades de este gas pueden considerarse constantes. Ahí el gas
puede sufrir transformaciones de P, T y V que pueden ser representadas a través del
ciclo de Carnot. Con el fin de estudiar las transformaciones que sufre el CO 2 en un
pulmón artificial, se introducen en su interior 4,4 g de este gas y se somete este
sistema al siguiente esquema de transformaciones constituyentes de un ciclo de
Carnot:
P/atm
Estado P(atm) V(L) T(K)
1
qc 1 1,00 2,24 273

2 2 P2 4,48 T2
w

4 3 0,12 V3 T3

qf 3
V/L 4 0,23 V4 T4

Para cada etapa, y el ciclo completo determine Q, W y ΔH en J y ΔS en J K-1.


Considere Cp,m = 4R y Cv,m = 3R independientes de la temperatura.

II. Criterios de equilibrio: Energía de Gibbs (ΔG) y de Helmoltz (ΔA)


4. Cuando el agua se calienta lentamente a presión constante puede permanecer en
estado líquido, aún a temperaturas superiores a 100°C, llegando a un estado de
equilibrio metaestable. En este estado, la más mínima perturbación, como un golpe,
puede hacer que el agua se vaporice irreversiblemente a temperaturas superiores a la
de ebullición. Con el fin de estudiar este fenómeno, se miden 10 mL de agua y se
sobrecalientan de tal manera que la vaporización ocurra a los 120°C y 1 atm de presión
en un contenedor cerrado de paredes adiabáticas Considere cada uno de los
siguientes valores y parámetros: Cp,m (cal mol-1K-1): agua líquida= 18; vapor de agua =
7,92; d= 1 g/mL; MM = 18 g mol-1; R = 1,987 cal mol-1K-1. Para este proceso
a) Calcule ΔA (en kcal)
b) Calcule ΔH (en cal), ΔS (en cal K-1) y ΔG (en cal) e indique si este proceso es
espontáneo.
5. Las proteínas son macromoléculas biológicas formadas por aminoácidos. Las
proteínas constituyen el grupo de biomoléculas con la mayor diversidad funcional a
nivel celular, ellas cumplen desde funciones estructurales hasta funciones catalíticas
(enzimas). La funcionalidad de las enzimas radica en la disposición espacial de estas
moléculas, la cual viene dada por su secuencia de aminoácidos y las condiciones en
las cuales alcanza la máxima estabilidad conformacional, tales como la T, pH, salinidad
y tipo de disolvente. A continuación se presentan algunos parámetros termodinámicos
de plegamiento espacial para diferentes proteínas en disolución acuosa, medidos a
25°C, 1 bar y pH = 7,0:

Parámetros termodinámicos de plegamiento algunas proteínas globulares


medidos a 25°C y 1 atm en disoluciones acuosas a pH 7,0.
Proteína ΔH (kJ mol-1) ΔS (J K-1 mol-1)
Ribonucleasa -280 -790
Quimiotripsina -270 -720
Lisozima -220 -530
Citocromo c -52 -27
Mioglobina 0 +170
Con esta información:
a) Calcule el valor de ΔG en kJ mol-1 para cada proteína.
b) Para el caso de la lisozima, determine la temperatura a la cual se alcanzaría el
equilibrio conformacional (es decir, cuando ΔG = 0). Suponga que ΔH y ΔS con
constantes e independientes de la temperatura.

6. El gas etileno (C2H2) es una hormona vegetal responsable de la maduración de los


frutos y de otras funciones fisiológicas relacionadas con el crecimiento de la planta.
Con el fin de estudiar el comportamiento de esta hormona en la maduración de cítricos,
se colocan plántulas de limonero en una cámara conectada a un recipiente de paredes
adiabáticas que contiene exactamente 78 gramos de este gas inicialmente a 298 K y 1
atm. Si se debe comprimir este gas hasta 3 atm a 298 K para obtener un flujo
adecuado de esta hormona hacia la cámara con los vegetales en estudio, determine el
ΔG y ΔA en cal para llevar a cabo este proceso. Considere Cp,m = 0,042 kJ mol-1 K-1.
III. Termoquímica: ΔfH°, Ley de Hess y Ley de Kirchhoff
7. En el laboratorio de Biología Celular se le pide determinar el valor de ΔH0 para la
unión de un receptor de membrana plasmática (R) y una hormona sintética (S). Para
ello, se preparan homodímeros del receptor (R2) y de la hormona (S2), los cuales se
disocian en disolución. Se sabe además que los dímeros de cada componente pueden
reaccionar entre sí para formar el complejo hormona-receptor (SR). Además, se cuenta
con los siguientes datos termodinámicos a 298K y 1 bar:
Reacción Ecuación H0 (kJ)
1 R2 → 2R 436,4
2 S2 → 2S 192,5
3 R2 + S2 → 2SR - 104

Con la información contenida en la tabla, calcule el Hº para la reacción de asociación


entre R y S:
R + S → SR

8. Las especies aeróbicas, como los seres humanos, oxidamos la glucosa (C 6H12O6) en
presencia de oxígeno gaseoso (O2) hasta CO2(g) y H2O(l), mientras que organismos
anaerobios como las levaduras, pueden llevar a cabo la oxidación de la glucosa en
ausencia de oxígeno hasta etanol (C2H5OH(l)) y CO2(g), proceso conocido como
fermentación alcohólica.
Con la información de la Tabla Termodinámica contenida en el apéndice:
a) Calcule el valor de ΔH0 y ΔU0 en kJ a 298 K y 1 bar para cada proceso.
b) Calcule el valor de ΔG0 (en kJ) a 298 K y 1 bar, e indique cuál de los dos procesos
de oxidación es el más favorecido energéticamente.

9. La glucosa (C6H12O6(s)) es uno de los carbohidratos más importantes a nivel


fisiológico. De esta biomolécula obtenemos energía a partir de su combustión completa
hasta generar dióxido de carbono (CO2) y agua (H2O(l)) bajo condiciones aeróbicas.
Con la información de la Tabla Termodinámica contenida en el apéndice:
a) Calcule el ΔH° en kJ y ΔS° en J K-1 a 298K y 1bar para la reacción de combustión
de la glucosa.
b) Calcule el ΔH° en kJ y ΔS° en J K-1 a 500K y 1bar para la reacción de combustión
de la glucosa. Asuma que Cp0 es constante para las especies reaccionantes.
IV. Equilibrio químico
10. La sacarosa o “azúcar común” es un disacárido formado por glucosa (G) y fructosa
(F). Cuando es consumida, se hidroliza produciendo G y F libres, monosacáridos que
pueden fosforilarse a partir de ATP (produciendo ADP) por la acción de hexokinasas
específicas y de ese modo entrar en glucólisis para obtener la energía contenida en sus
estructuras.
Empleando los valores de ΔG0 de hidrólisis desde la Tabla 2 del apéndice, determine:
a) El valor de ΔG0 en kJ mol-1 de la fosforilación de la G y F 298K y 1 bar
b) La constante de equilibrio K0c para ambas reacciones
c) ¿Está favorecido el equilibrio de transferencia del grupo fosfato (P) desde la G6P a
la fructosa?, justifique en términos de K0C.

11. El sulfuro de carbonilo (OCS) es una sustancia gaseosa que cataliza la formación
de péptidos a partir de aminoácidos. Dado su rol en la síntesis peptídica, se sugiere
que el sulfuro de carbonilo jugó un significante rol en el origen de la vida. Con el fin de
estudiar su estabilidad, se introducen 0,63 moles de OCS en un contenedor de 1L, se
eleva la temperatura hasta 1000 K y 1 bar y se establece el siguiente equilibrio:
OCS(g)  CO(g) + S(g)
Si la constante de equilibrio K0c = 0,50 a 1000 K:
a) Calcule las concentraciones molares en el equilibrio.
b) Calcule K0p y las presiones parciales (en atm) de todos los componentes cuando
se alcanza el equilibrio.
c) Si a 1500 K la fracción molar de CO en el equilibrio XCO = 0,400 cuando la presión
total es 100 atm, determine K0p y ΔH0 en cal. Considere R = 2 cal mol-1K-1.
12. El ácido clorhídrico (HCl) es un gas que pude descomponerse en cloro e hidrógeno
molecular según la siguiente ecuación química:
2HCl(g)  Cl2(g) + H2(g)
Con el fin de estudiar el equilibrio de descomposición del HCl en estado gaseoso, se
introduce una cierta cantidad de moles de este gas en un contenedor evacuado (es
decir, sin ningún otro gas presente) a 298K y 1 bar. Este contenedor se calienta
posteriormente hasta 323K y 1 bar. Si consideramos que no hay pérdidas de calor con
los alrededores y que la única sustancia inicial al interior del contenedor es HCl (g),
calcule:
a) Kp° a 298K
b) ΔH° en kJ mol-1
c) Kp° a 323K
d) Las fracciones molares de todas las especies presentes a 323K
Apéndice de tablas termodinámicas. Estos datos son útiles para la resolución de
esta guía.
Tabla 1.- Valores de ΔG° de hidrólisis de algunos compuestos fosforilados y de
Acetil-CoA (hasta tioéster) medidos a 25°C y 1 bar.

Principios de Bioquímica, Lehninger, 5a Edición (2011)


Tabla 2.- Propiedades termodinámicas estándar a 25°C y 1 bar.
SOLUCIONARIO Unidad 1:
Termodinámica Química

I. Primera, segunda y tercera ley de la Termodinámica


1.
PV
n= =0,5 mol
RT
i. Expansión isotérmica reversible hasta 0,2 atm:
T2
∆U= ∫ Cv dT=nCv ∆T = 0
T1
T2
∆H= ∫ Cp dT=nCp ∆T = 0
T1

Como se trata de gas ideal, tanto ΔU como ΔH son iguales a cero, ya que estas
funciones de estado son sólo funciones de la T.
∆U=0→Q=-W
V2 V2
nRT V2 P1
W= - ∫ PdV = - ∫ dV =-nRTLn ( ) = -nRTLn ( ) → W= -1.826 J
V1 V1 V V1 P2
Q = 1.826 J
ii. Compresión adiabática reversible hasta 2 atm
Cp,m PV
γ= =1,4→ P1 V1 γ =P2 V2 γ → V2 =6,83 L→T2 = →T2 =333,2K
Cv,m nR
T2 T2
∆U= ∫ Cv dT=nCv ∆T = 625,6 J; ∆H= ∫ Cv dT=nCv ∆T = 875,8 J
T1 T1

Q=0→∆U = W = 625,6 J
iii. Expansión isobárica reversible hasta 22,4 L seguido de un enfriamiento isocórico
hasta 0°C.
Calculamos T2 y T3 inicialmente empleando la ecuación de estado para gas ideal:
PV
T= → T2 =546K ; T3 =273K
nR
iii-1. Expansión isobárica iii.2. Enfriamiento isocórico
∆U= nCv,m ∆T = 2.837,2 J
∆U= nCv,m ∆T = -2.837,2 J
∆H = nCp,m ∆T = 3.972 J
∆H = nCp,m ∆T = -3.972 J
QP = ∆H = 3.972 J
Qv = ∆U = -2.837,2 J
W = ∆U - QP = -1.134,8 J
W=0
ΔUtotal = 0; ΔHtotal = 0; Wtotal = -Qtotal = 1134,8 J

2. Comenzamos dividiendo el proceso en dos etapas reversibles:


298,15K a 423,15K b 423,15K
1 atm → 1 atm → 51 bar
Las diferenciales totales para H y S:
dH dH
H = H(T,P)→dH= ( ) dT + ( ) dP
dT P dP T
dS dS
S = S(T,P) → dS = ( ) dT + ( ) dP
dT P dP T

a. Calentamiento isobárico
T2
dH
dH = ( ) dT→∆H =n ∫ Cp dT =n Cp ∆T = 3.310 cal
dT P
T1
T2
dS Cp T2 cal
dS = ( ) dT→∆S=n ∫ dT =n Cp Ln ( ) = 9,27
dT P T T1 K
T1

b. Compresión isotérmica
T2
dH
dH = ( ) dP → ∆H =n ∫ -V(Tα-1)dP =n-V(Tα-1)∆P = 70 cal
dP T
T1
T2
dS cal
dS = ( ) dP → ∆S =n ∫ -αVdP =n -αV∆P= -4,34*10-3
dP T K
T1

Para el proceso completo:


∆Htotal = ∆Ha + ∆Hb = 3.380 cal
cal
∆Stotal = ∆Sa + ∆Sb = 9,266
K
3.
P/atm

Estado P(atm) V(L) T(K)


1
qc
1 1,00 2,24 273
2 P2 4,48 T2
2

w
3 0,12 V3 T3
4
4 0,23 V4 T4
qf 3
V/L

Para cada etapa, y el ciclo completo determine Q, W y ΔH en J y ΔS en J K-1.


Considere Cp,m = 4R y Cv,m = 3R independientes de la temperatura.

Primero, determinamos los valores de P, V y T y posteriormente calculamos lo pedido


I. Expansión isotérmica reversible:
T1 =T2 =273K→ P1 V1 =P2 V2 → P2 =0,5 atm
II. Expansión adiabática reversible:
γ γ
V2 P2 =V3 P3 → T3 =191,7K→V3 =13,1 L

III. Compresión isotérmica reversible:


T3 =T4 =191,7K
IV. Compresión adiabática reversible:
P4 =0,23 atm→V4 =6,8 L
I. Expansión isotérmica reversible:
V2
∆U= ∆H=0 → Q = -W = nRTLn ( ) = 157 J
V1
V2
∆S= nRLn ( ) = 0,58 J/K
V1
II. Expansión adiabática reversible:
∆U= nCv,m ∆T = -202,7 J

∆H = nCp,m ∆T= -270,3 J

Q=0→ W= ∆U= -202,7 J ; ΔS = 0


III. Compresión isotérmica reversible:
V4
∆U= ∆H=0 → Q = -W = nRTLn ( ) = -104 J
V3
V4
∆S= nRLn ( ) = -0,56 J/K
V3
IV. Compresión adiabática reversible:
∆U= nCv,m ∆T = +201,7 J

∆H = nCp,m ∆T= +268,9 J

Q=0→ W= ∆U= +201,7 J ; ΔS = 0

Etapa ΔU (J) ΔH (J) Q (J) W (J) ΔS (J K-1)


I 0 0 157 -157 0,58
II -202,7 -270,3 0 -201,7 0
III 0 0 -104 +104 -0,56
IV +202,7 +270,3 0 +201,7 0
Ciclo 0 0 53 -53 ~0

II. Criterios de equilibrio: Energía de Gibbs (ΔG) y de Helmoltz (ΔA)


4. a) Calcule ΔA (en kcal)
Vd
n= = 0,56 moles de agua
MM
∆A = ∆U-T∆S = Q + W - T∆S = T∆S + W - T∆S → ∆A = W = -P∆V
como Vvapor ≫Vagua →W= -PVvapor , si consideramos que el vapor es gas ideal:

→W= -nRT=-0,43 kcal→ ∆A= -0,43 kcal


b) Calcule ΔH (en cal), ΔS (en cal K-1) y ΔG (en cal) e indique si este proceso es
espontáneo.

Dividiremos el proceso en etapas en vista que el agua se vaporiza normalmente a


100°C y 1 atm.

H2O(l) a H2O(l) b H2O(v) c H2O(v)


120°C → 100°C → 100°C → 120°C
1 bar 1 bar 1 bar 1 bar
a. Enfriamiento isobárico reversible:
∆H = nCp,l ∆T=-201,6 cal

T2 cal
∆S= nCp,l Ln ( ) = -0,53
T1 K

b. Vaporización reversible en el punto de ebullición normal (100°C y 1 bar):

∆H = ∆Hvap m =5.390 cal

∆H
∆S= =14,5 cal/K
Teb

c. Calentamiento isobárico reversible:

∆H = nCp,v ∆T = 88,7 cal

T2 cal
∆S= nCp,v Ln ( ) = 0,23
T1 K

Total: ΔH = 5.277 cal y ΔS= 14,2 cal K-1

∆G= ∆H-T∆S= -303,6 cal<0→proceso espontáneo

5.
a) Calcule el valor de ΔG en kJ mol-1 para cada proteína.
Empleamos la ecuación para ΔG:
∆G= ∆H-T∆S
Parámetros termodinámicos de plegamiento algunas proteínas globulares
medidos a 25°C y 1 atm en disoluciones acuosas a pH 7,0.
Proteína ΔH (kJ mol-1) ΔS (J K-1 mol-1) ΔG (kJ mol-1)
Ribonucleasa -280 -790 -44,58
Quimiotripsina -270 -720 -55,44
Lisozima -220 -530 -62,06
Citocromo c -52 -27 -43,954
Mioglobina 0 170 -50,66
b) Para el caso de la lisozima, determine la temperatura a la cual se alcanzaría el
equilibrio conformacional (es decir, cuando ΔG = 0). Suponga que ΔH y ΔS con
constantes e independientes de la temperatura.

∆H
∆G = 0→ T= = 415K
∆S

6.
m
n= =3 moles
Masa molar
∆G=∆H-T∆S=-T∆S
∆A=∆U-T∆S= -T∆S
P1
∆S= nRLn ( ) = -6,55 cal/K→ ∆G= ∆A= +1.952 cal
P2

Termoquímica: ΔfH°, Ley de Hess y Ley de Kirchhoff


7.
R + S → SR
Invertimos las ecuaciones 1 y 2, con el respectivo cambio de signo de H0 y sumamos
las ecuaciones:
Reacción Ecuación H0 (kJ)
1 2R → R2 - 436,4
2 2S → S2 - 192,5
3 R2 + S2 → 2SR - 104
Total 2R + 2S → 2SR - 732,9

Simplificamos por 2 tanto la ecuación como el valor de H0:


R + S → SR H0 = -366,45 KJ

8.
a) Comenzamos armando las ecuaciones químicas correspondientes:
i. C6H12O6(s) + 6O2(g) → 6CO2(g) + 6H2O(l)
ii. C6H12O6(s) → 2C2H5OH(l) + 2CO2(g)
Aplicamos la siguiente ecuación:

∆H0 = (∑ ∆f H0 *v) - (∑ ∆f H0 *v)


productos reactantes

Donde ΔfH0 es el valor de la entalpía de formación de cada especie y v, el coeficiente


estequiométrico correspondiente. Reemplazamos los valores de entalpía de cada
especie y obtenemos:
ΔH0i = -2.801,6 kJ/mol ΔH0ii = -68 kJ/mol
Para el cálculo de ΔU0 empleamos:

∆U0 = ∆H0 - RT∆n0


Reemplazando los valores antes obtenidos, considerando R = 8,3 J mol-1K-1:
ΔU0i = -2.801,6 kJ/mol ΔU0ii = -72,95 kJ/mol
b) Aplicamos la ley de Hess, pero esta vez empleando los valores de ΔfG0:
0 0 0
∆G = (∑ ∆f G *v) - (∑ ∆f G *v)
productos reactantes

De donde obtenemos:
ΔG0i = -2.872,8 kJ/mol ΔG0ii = -228,2 kJ/mol
Como ΔG0ii < ΔG0i, podemos decir que la oxidación aeróbica de la glucosa está más
favorecida energéticamente comparada con la fermentación alcohólica.
9.
a) Debe escribir y equilibrar la ecuación de la reacción química en estudio, recopilando
la información necesaria desde el apéndice:
C6H12O6(s) + 6O2(g)  6CO2(g) + 6H2O(l)

A 298K y 1 bar C6H12O6(s) O2(g) CO2(g) H2O(l)


ΔfH0 (kJ mol-1) -1.274,4 0 -285,8 -393,5
Sf0 (J mol-1K-1) 212,1 205,1 69,91 213,74
Cp0 (J mol-1K-1) 218,8 29,4 37,11 75,29

∆H0298 = ∑ ∆f H0 productos - ∑ ∆f H0 reactantes = -2.801,4 kJ

0 0 0
∆S298 = ∑ Sf productos
- ∑ Sf reactantes
= 259,2 J/K
b) Tanto para el cálculo de ΔH0 como de ΔS0 empleamos las leyes de Kirchhoff:

∆Ho500K =∆Ho298K + (∑ cp Productos- ∑ cp Reactantes) ∆T= -2.745 kJ

o o T2
∆S500K =∆S298K + (∑ cp Productos- ∑ cp Reactantes) Ln ( ) = 403.4 J/K
T1
IV. Equilibrio químico
10.
a) A partir de las ecuaciones de hidrólisis de la Tabla nº2:
Podemos obtener las ecuaciones de fosforilación de los monosacáridos G y F, con su
respectivo valor de ΔG0. Para G:
Reacción de hidrólisis ΔG0 (kJ mol-1)
ii. G + P  G6P + H2O +13,8
iii. ATP + H2O  ADP + P -30,5
G + ATP  G6P + ADP -16,7
Para la F:
Reacción de hidrólisis ΔG0 (kJ mol-1)
i. F + P  F6P + H2O +15,9
iii. ATP + H2O  ADP + P -30,5
F + ATP  F6P + ADP -14,6
b) Podemos aproximar que la constante de equilibrio K 0c se relaciona con ΔG0 a través
de la siguiente ecuación:
0
∆G
0
∆G = -RTLn(K0C ) → K0C =e- RT

Considerando R = 8,314 J mol-1K-1, reemplazamos los valores de ΔG0 para cada una
de las reacciones de fosforilación, obteniendo:
K0C (glucosa) = 845,9 K0C (fructosa) = 362,4
c) Comenzamos armando la ecuación de transferencia de fosfato de G6P a F
empleando las ecuaciones obtenidas para la fosforilación de cada uno de estos
monosacáridos:
Reacción de hidrólisis ΔG0 (kJ mol-1)
i. G + ATP  G6P + ADP -16,7
ii. F + ATP  F6P + ADP -14,6
Invertimos la ecuación i y la sumamos con la ii:
Reacción de hidrólisis ΔG0 (kJ mol-1)
i. G6P + ADP  G + ATP +16,7
ii. F + ATP  F6P + ADP -14,6
G6P + F  F6P + G +2,1
 ΔG0 para la reacción es mayor que cero, por lo tanto el equilibrio de transferencia de
fosfato no está favorecido.
11. a) Debemos tener en cuenta la ecuación química de descomposición y plantear las
relaciones estequiométricas correspondientes:
OCS(g)  CO(g) + S(g)
Cinicial 0,63 M - -
Reaccionan -x +x +x
Cequilibrio 0,63 – x x X
Evaluamos las expresiones de las concentraciones en equilibrio en la constante K 0c:
0 0
0 CCO CS x2
Kc = 0 → 0,50 = → x = 0,364 M
COCS 0,63 - x

Determinado x podemos calcular las concentraciones de las especies en equilibrio:


COCS = 0,266 M CCO = 0,364 M CS = 0,364 M
0
b) Para el cálculo de K p empleamos la siguiente ecuación:

K0p = K0c (RT)∆n → K0p = 41

Para el cálculo de las presiones parciales de equilibrio, empleamos las concentraciones


de equilibrio: P = CRT
Luego:
POCS = 21,8 atm CCO = 29,9 atm CS = 29,9 atm

c) Podemos relacionar las fracciones molares con la presión total a través de la


siguiente ecuación:
0
𝑋𝐶𝑂 𝑋𝑆0 0,400*0,400
K0p = *Ptotal = *100 = 80
0
𝑋𝑂𝐶𝑆 0,200
Empleamos la ecuación de van’t Höff:
0 0
KP2 ∆H 1 1
Ln ( 0 ) = - ( - ) → ∆H0 = 16672,6 cal
KP1 R T2 T1
12.
a) Comenzamos con recopilar información desde el apéndice:

HCl(g)  1/2·Cl2(g) + 1/2·H2(g)

0 0 0
∆G298 = ∑ ∆f G productos
- ∑ ∆f G reactantes
= 95,3 kJ
0
∆G
0
∆G = -RTLn(K0P ) → K0P =e- RT = 1,97*10-17

b) Para ΔH0:

∆H0298 = ∑ ∆f H0 productos - ∑ ∆f H0 reactantes = 92,3 kJ

c) Empleamos la ecuación de van’t Höff:

K0P2 ∆H0 1 1
Ln ( 0 ) = - ( - ) → K0P2 = 3,52*10-16
KP1 R T2 T1

d) Comenzamos con la ecuación de Kp0 para esta reacción:


0 0
0 PCl2 PH2 𝑋𝐶𝑙2 𝑋𝐻2
KP = 2
=
(𝑋𝐻𝐶𝑙 )2
(P0HCl )

Por estequiometría se cumple que:


XCl2 = XH2 ; XHCl = 1 – 2XH2
Reemplazamos estas relaciones en Kp0:
(𝑋𝐻2 )2
K0P = 2
, como K0P ≪1→ K0P ≈(𝑋𝐻2 )2 → 𝑋𝐻2 =1,82*10-8
(1 − 2𝑋𝐻2 )
Luego:

𝑋𝐶𝑙2 = 𝑋𝐻2 = 1,82*10-8 ; 𝑋𝐻𝐶𝑙 ≈1

Você também pode gostar