Você está na página 1de 9

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA


CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL II

RESUMEN

Observación de los factores físicos y químicos, que influyen y


afectan a la solubilidad, también la realización de un estudio
cualitativo de la solubilidad. Primero se colocó un soluto en
diferente tamaño de sus partículas posterior mente colocando el
solvente y observación su disolución. La segunda parte consistió en
colocar el solvente y el mismo soluto a diferentes temperaturas
observando el tiempo de disolución. La tercera parte se basó en
colocar varios solventes y varios solutos observando cuántos de
ellos llegaban a una solución. En la última prueba se sometió a
calentamiento el soluto solido más el solvente líquido llegando a una
solución donde el soluto no regresa a un estado inicial. Se concluye
que para la velocidad de una solución afectan tanto el tamaño de
partícula, temperatura y naturaleza del solvente- soluto dando en
algunos casos en menor tiempo que en otros.

Descriptores:
SOLUCIÓN/SOLUTO/SOLVENTE/SOLUBILIDAD
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL II

PRÁCTICA 1
SOLUBILIDAD Y DIAGRAMA DE SOLUBILIDAD

1. OBJETIVOS.

1.1. Observar la influencia de los factores físicos y químicos que afecta la solubilidad.
1.2. Construir la curva de solubilidad en función de la temperatura en base a datos
experimentales.
2. TEORÍA.

2.1. Polaridad
“La polaridad del enlace está dada por la diferencia de electronegatividad entre los
átomos participantes de una molécula. Un caso limite enlace polar ocurre cuando la
diferencia de electronegatividad es muy grande.” (Albade.S, Aramendía.P,
Bonazzola.C, Lacreu.L, 2004).

2.1.1 Moléculas Polares


“Las moléculas polares son aquellas que además de tener enlaces polares no son
simétricas.” (Albade.S, Aramendía.P, Bonazzola.C, Lacreu.L, 2004).

2.1.2 Moléculas Apolares

“Moléculas donde su diferencia de electronegatividad es mínima estas en su mayoría


son hidrofobicas ya que el agua al entrar en contacto con estas moléculas forma “jaulas
o cajas” alrededor de estas.” (Berg.J, Tymoczko.J, Stryer.L, 2008).

2.2. Fuerzas intermoleculares


“Las fuerzas entre moléculas gobiernan las propiedades físicas de la materia y ayudan
a comprender las diferencias entre las sustancias que nos rodean. Así como la atracción
entre ellas a distancias muy cortas hay cierta repulsión.” (Atkins.P, Jones.L, 2006).
2.2.1. Fuerzas ion-dipolo
“Un ion en agua tiene un número de moléculas de agua unidas a él. La unión de
moléculas de agua a las partículas de soluto, en especial iones, se llama hidratación.”
(Atkins.P, Jones.L, 2006).
2.2.2Fuerzas dipolo-dipolo
“Las moléculas polares se atraen entre sí por la interacción de las cargas parciales de
sus dipolos eléctricos.” (Atkins.P, Jones.L, 2006).
2.2.3Fuerzas de London
La fluctuación en la distribución de electrones en dos moléculas vecinas da como
resultado dos momentos eléctricos dipolares instantáneos que se atraen entre sí. Las
fluctuaciones cambian, pero cada nuevo arreglo en una molécula induce un arreglo
en la otra que da como resultado la atracción mutua. (Atkins.P, Jones.L, 2006).
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL II

2.2.4 Puentes de Hidrogeno


La fuerte interacción responsable del elevado punto de ebullición de estas sustancias
y de ciertas otras se debe a los puentes de hidrogeno. A pesar de su nombre, una unión
de hidrogeno no es un enlace covalente. Es una atracción intermolecular en la cual un
átomo de hidrogeno se encuentra entre dos átomos pequeños, fuertemente
electronegativos, con pares de electrones libres, específicamente N, O, F. (Atkins.P,
Jones.L, 2006).
2.3. Factores que afectan la solubilidad de líquidos y sólidos.
2.3.1 Temperatura
“Al aumentar la temperatura usualmente aumenta la solubilidad para muchas
sustancias; sin embargo, para otras puede haber una disminución.” (Riaño.N, 2007).
2.3.2 Presión de valor
“Las moléculas superficiales de un líquido tienden a escapar de la fase liquida a la
fase de vapor a cualquier temperatura, debido a un desbalance de fuerzas
superficiales.” (Riaño.N, 2007).

2.4. Solubilidad
Máxima capacidad de un solvente para disolver un soluto a una temperatura
determinada. Esta máxima cantidad se denomina “solubilidad” del soluto a una
temperatura dada y constituye una “solución saturada”. Cuando la cantidad de soluto
es menor a la solubilidad, se constituye lo que se denomina una “solución insaturada”.
(Riaño.N, 2007).

2.5. Diagrama de Solubilidad


Figura 2.5-1.-Diagrama de solubilidad

Fuente: Chang.R, “Química”, 2002

3. PARTE EXPERIMENTAL.

3.1. Materiales y Equipos.

 Balanza. R: 600g A:±[0,01g]


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL II

 Probeta. R:10ml A:±[0,01ml]


 Vasos de precipitación.
 Mechero.
 Piseta.
 Tubos de ensayo.
 Pinza para tubos de ensayo.
 Cronómetro
 Termómetro. R:2000oC A:±[0,01oC]
 Reverbero

3.2. Sustancias y Reactivos.

 Agua destilada H2O(l)


 Sulfato de Cobre CuSO4(s)
 Nitrato de potasio KNO3(ac)
 Ácido salicílico C7H6O3 (ac)
 Alcohol Industrial C2H5OH (ac)
 Cloruro de Sodio NaCl(s)

3.2.1. Efecto del tamaño de partícula


 Pesar 0,2g de Sulfato cúprico pulverizado y 0,2g en forma de cristales
 En 2 tubos de ensayo colocar 2 ml de agua y añadir a cada uno las partes
de sulfato; la pulverizada colocarla en el segundo tubo.
 Dejar en reposo los tubos
 Anotar observaciones en la tabla 1.

3.2.2. Efecto de la temperatura


 Pesar 0,5 g de CuSO4 en cristales, dividir en dos partes iguales.
 Colocar en dos tubos de ensayo 2 ml de agua y añadir a cada uno el
CuSO4
 En baño María, calentar uno de los tubos hasta 40°C
 Dejar el otro a temperatura ambiente
 Anotar observaciones las observaciones en la tabla 2.

3.2.3. Efecto de la naturaleza del solvente y soluto

 Tomar dos tubos de ensayo, en el primero añadir 1 ml de agua y en el


segundo 1 ml de Alcohol industrial.
 Añadir una pequeña e igual cantidad de cristales de ácido salicílico en
ambos tubos de ensayo.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL II

 Repetir el proceso para la sal casera NaCl


 En un tubo de ensayo añadir 1 ml de agua y 5 gotas de Alcohol industrial
 Anotar observaciones en la tabla 3.

3.3.4 Diagrama de solubilidad

 Pesar 2 g de nitrato de potasio y colocarlo en un tubo de ensayo.


 Anadir 2ml de agua destilada.
 Someter a calentamiento en baño María hasta que se haya solubilizado
totalmente la sal.
 Tomar el valor de temperatura el momento en que se haya solubilizado
todo el sólido.
 Dejar enfriar hasta que se formen los nuevos cristales.
 Anadir 0,5 ml más de agua y someter a calentamiento.
 Repetir el procedimiento hasta que ya no se formen los cristales,
añadiendo cada vez 0,5 ml de agua.
 Registrar los datos en la tabla 4.

4. DATOS
Tabla 1. Efecto del Tamaño de la Partícula
Tamaño de partícula Observaciones
Cristales Demoro su disolución
Se disuelve en menor tiempo
Polvo
comparado con los cristales

Tabla 2. Efecto de la Temperatura


Sustancia Temperatura, °C Observaciones
17-20 Se disuelven lentamente
Al estar sometido a calentamiento
CuSO4
40 la solubilidad del sulfato de cobre
mejoró y fue rápida

Tabla 3. Efecto de la naturaleza del solvente y soluto


N Soluto Solvente Observaciones

1 C7H6O3 H2O No se llegó a disolverse en agua


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL II

2 C7H6O3 C2H5OH Si se disuelven a ser afines

3 NaCl H2O Si se disuelve

4 NaCl C2H5OH No se puede disolver

5 C2H5OH H2O Si se disuelve al tener una polaridad similar

4.1. Datos Experimentales.

Tabla 4. Datos de solubilidad para nitrato de potasio, m = 2 g.


V, [ml] T, [ºC]
2 40
2,5 78
3 81
3,5 84
4 87
4,5 88,7

4.2. Datos adicionales.


Tabla 5. Densidad del agua.
Sustancia Densidad, [g/ml]
Agua 1g/ml

Fuente: Centro de Química UCE

5. CÁLCULOS

5.1. Cálculo de la solubilidad.

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝑆=
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎
(1)
𝑚 𝐾𝑁𝑂3 2
𝑆= =2= 1𝑔 Cálculo modelo
𝑚𝐻2 𝑂

𝑚
𝜌=
𝑉
(2)
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL II

𝑚 =𝜌∗𝑉
(3)

𝑔
𝑚𝐻2 𝑂 = 1 𝑚𝑙 (2𝑚𝑙) = 2𝑔 Cálculo modelo

6. RESULTADOS

Tabla 6. Solubilidad del nitrato de potasio.


T, C 𝑔 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
S( )
𝑔 𝑎𝑔𝑢𝑎
88,7 1
87 0.8
84 0,66
81 0,57
78,2 0,50
40 0,44

Universidad Central del Ecuador, Unidad de Química, Laboratorio de Química, 2019

7. DISCUSIÓN

Los métodos cuantitativos y cualitativos utilizados fueron los correctos para la


realización de la práctica, en el cual se observó los factores físicos y químicos que
influyen en la solubilidad. El método se validó de manera cualitativa se observó los
fenómenos presentes durante la formación de precipitados y emulsiones como son la
temperatura y las características que presentan el soluto y el solventes esto se
presenció al someter la solución de nitrato de potasio (KNO3) y agua al calor por baño
María aumentó la solubilidad del compuesto por cada ml de agua que se agregaba a
dicha solución, mediante estos factores se pudo obtener datos numéricos los cuales
validaron el método cuantitativo. Se presentaron ciertos errores aleatorios en la
práctica como la temperatura tomada en la disolución del nitrato de potasio (KNO3)
ya que no se tomó en el momento exacto en el que el soluto se disuelve por completo
esto afecto a la recolección de datos de la tabla 4. Se recomienda trabajar con nitrato
de plomo y yoduro de potasio para lograr observar la precipitación de sales poco
solubles (Ioduro de plomo), al añadirle 1 ml de Yoduro de Potasio (KI) al Nitrato de
Plomo (PbNO3) se forma un precipitado de color amarillo (Yoduro de Plomo) que no
es soluble en la disolución, también se forma el nitrato de potasio pero este si es
soluble y se mantiene en la disolución.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL II

8. CONCLUSIONES

9. Bibliografía:
9.1.Albade.S, Aramendía.P, Bonazzola.C, Lacreu.L, (2004), “Quimica 2”, Buenos
Aires- Argentina, Colihue.
9.2.Berg.J, Tymoczko.J, Stryer.L, (2008), “Bioquímica”, Barcelona- España, Sexta
edición, Reverté.
9.3.Atkins.P, Jones.L, (2006),”Principios de la Química”, Madrid- España, Tercera
edición, Medica Panamericana.
9.4.Riaño.N, (2007), “Fundamentos de química analítica básica”, Manizales-
Colombia, segunda edición, Comité editorial.
9.5.Chang.R, College.W, (2002), “Química”, México, Décima edición, Mc Graw Hill.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL II

Você também pode gostar