Você está na página 1de 18

TRABAJO FINAL DE ESTADISTICA

YESSENIA KAREN SALAZAR GUTIERREZ

UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”

ESCUELA DE POST GRADO

MAESTRIA EN SALUD

MENCION: SALUD PUBLICA

NOVIEMBRE 2018
TRABAJO FINAL

1. Se desea realizar un estudio sobre hipertensión arterial en una población de adultos

mayores de una comunidad. Se quiere estudiar este problema y valorar qué características

de los adultos pueden estar relacionadas. Identifica las unidades de análisis de estudio y

las variables de interés, según la siguiente tabla:

SOLUCION:

 Las unidades de análisis de estudio serían todos aquellos ancianos de esa comunidad

integrantes del estudio.

 Las variables de interés serían: los valores de la presión arterial de cada anciano que es

la variable de mayor interés sobre la que queremos estudiar, así como otras variables

que desearíamos conocer: si son o no son hipertensos, tiempo padeciendo la HTA, la

edad, el sexo, el peso.


TIPO DE ESCALA DE
VARIABLE DESCRIPCION INDICADORES
VARIABLE CLASIFICACION
Nombre del Cualitativa Nombre por el cual Nombre de cada paciente
Paciente Nominal se identificara Según nombre adulto mayor
Energía desarrollada
Cuantitativa por la contracción de Presión sistólica PA sistólica 134mmhg
Presión Arterial Continua arterias Presión diastólica PA diastólica 87mmhg
Cualitativa Respuesta precisa del Si PA diastólica >140mmhg
Hipertenso Nominal paciente No PA sistólica > 90mmhg
Días
Tiempo de Cuantitativa Toma de muestra Meses PA diastólica >140mmhg
Hipertenso Continua precisa. Años PA sistólica > 90mmhg
Se tomó la edad en
Cuantitativa años cumplidos en el Edad de adultos
Edad Continua momento del estudio mayores Mayores de 60 a más.
Cualitativa Según sexo biológico Femenino
Sexo Nominal de pertenencia Masculino Sexo
Peso de adultos
Cuantitativa mayores de la
Peso Continua comunidad Según medición Peso
2. Conforme a las variables del estudio que vas a realizar como investigador(a). Enumera al

menos seis variables y elabora con ellas una tabla semejante a la anterior.

TIPO DE ESCALA DE
VARIABLE DESCRIPCION INDICADORES
VARIABLE CLASIFICACION
Cuantitativa Medición en centímetros
Estatura Continua Escribir la talla Según medición y metros.
Cualitativa Clasificación de Según tipo de Grupo A, grupo B
Grupo sanguíneo Nominal la sangre sangre Grupo AB, grupo O.
Según lo
expuesto al
paciente
mediante
Cualitativa explicación Si Según peso. Edad, talla
Consumo de calorías Nominal previa No y tipo de vida
Dolor repentino
en el pecho que
puede irradiarse Infarto al miocardio
Cualitativa al cuello, brazos Leve Infarto cerebral
Gravedad de un infarto Ordinal y espalda. Grave Infarto intestinal
Cuantitativa Cantidad de
N ataques de Infarto Discreta infartos Según numero Número de veces
Síntomas de
alivio después de Leve
Estado de dolor tras la Cualitativa ingesta de Moderado Dolor continua
toma de un fármaco Ordinal fármaco Severo Dolor desaparece
3. Se realizó una revisión para estudiar la influencia de la edad y el sexo, así como de las

principales vías de transmisión del Virus de la hepatitis C de los pacientes

atendidos (160 seropositivos) en consulta de enero 2012-2015 en el Hospital “La

Arboleda”.

La tabla muestra los resultados:

GRUPO VARON MUJER

ETARIO CASOS CASOS

11 - 20 años 2 1

21 - 30 años 13 3

31 - 40 años 19 8

41 - 50 años 22 20

51 - 60 años 21 25

61 - 70 años 17 5

71 - 80 años 6 2

Total 100 64

Se pudo comprobar que la vía sanguínea resultó la vía de mayor riesgo, en segundo

lugar la vía idiopática –desconocida, las vías vacunación, accidentes de aguja, drogas,

vía salival, vía sexual, y tatuajes no reportaron casos.


1. Comprueba que la edad promedio es 47,8 años.

VARON
CASOS
GRUPO ETARIO fi Fi xi xi*fi
11 - 20 años 2 2 15.5 31
21 - 30 años 13 15 25.5 331.5
31 - 40 años 19 34 35.5 674.5
41 - 50 años 22 56 45.5 1001
51 - 60 años 21 77 55.5 1165.5
61 - 70 años 17 94 65.5 1113.5
71 - 80 años 6 100 75.5 453
TOTAL 100 4770 47.7

MUJER
GRUPO ETARIO CASOS
fi Fi xi xi*fi
11 - 20 años 0 1 15.5 0
21 - 30 años 0 1 25.5 0
31 - 40 años 8 9 35.5 284
41 - 50 años 20 29 45.5 910
51 - 60 años 25 54 55.5 1387.5
61 - 70 años 5 59 65.5 327.5
71 - 80 años 2 61 75.5 151
TOTAL 64 3060 47.8125
EDAD PROMEDIO ES DE 47.8
2. En qué intervalo está la mediana y en cuál la moda.

Estadísticos

VARON_casos MUJER_casos GRUPO_ETARIO

Válidos 7 7 7
N
Perdidos 0 0 0

Media 12,57 9,14 4,00

Mediana 17,00 5,00 4,00

Moda 1a 1a 1a

Suma 88 64 28

a. Existen varias modas. Se mostrará el menor de los valores.

3. Completa la siguiente tabla con las variables estudiadas:

TIPO DE FORMA EN QUE SERA


VARIABLE
VARIABLE CONTROLADA
Cuantitativa Edad en años expresada por el
EDAD DEL PACIENTE Continua sujeto.
Apariencia física del sujeto
Cualitativa Varón
SEXO Nominal Mujer
Días
AÑOS PADECIENDO Cuantitativa Meses
VHC Continua Años
Cualitativa Detección en sangre
SEROPOSITIVO(SI/NO) Nominal Prueba de Elisa
VIAS DE Cualitativa Se transmite vía sexual
TRANSMISION Nominal Vía sanguínea y vía perinatal.
4. Se desea saber qué tamaño mínimo debe tener una muestra seleccionada aleatoriamente en

la población juliaqueña para poder estimar con un margen máximo de error del 1%

proporción de alérgicos, para una confianza del 95%.

Calculo de la muestra:

𝑁∗𝑝∗𝑞
𝑛=
𝐸2
[ 2 (𝑁 − 1)] + 𝑝 ∗ 𝑞
𝑍

𝑁 = 228726 Poblacion de juliaca segun Censo 2017

𝑝 = 50%

𝑞 = 50%

𝑧 = 1.96 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑓𝑖𝑎𝑛𝑧𝑎 𝑑𝑒𝑙 95%

𝐸 = 1%

228726 ∗ 0.5 ∗ 0.5


𝑛= = 9217.026 ≈ 9217 ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠
0.012
[ 2 (228726 − 1)] + 0.5 ∗ 0.5
1.96

5.
6. Se pretende determinar si el hecho de dejar la bebida comporta una reducción en la

presión sistólica media de las personas alcohólicas. Para ello se midieron las presiones

sistólicas X = antes de dejar la bebida y Y= después de dos meses de abstención, con los

siguientes resultados:

Antes: 140 165 160 162 175 190 170 175 155 160

Después: 145 150 150 160 170 175 160 165 145 170

Comparando las medias del antes y después se tiene:

Estadísticas de muestras emparejadas


Desviación Media de error
Media N
estándar estándar
Par 1 Antes 165.2000 10 13.47261 4.26041
Después 159.0000 10 11.00505 3.48010

Correlaciones de muestras emparejadas


N Correlación Sig.
Par 1 Antes & Después 10 ,788 ,007
Prueba de muestras emparejadas
Sig.
Diferencias emparejadas t gl
(bilateral)
95% de intervalo de
Desviación Media de confianza de la
Media
estándar error estándar diferencia
Inferior Superior
Antes -
Par 1 6.20 8.29726 2.62382 0.26450 12.13550 2,363 9 0,042
Después

 Según los resultados se comprueba que existe evidencia suficiente para determinar que

existe diferencia entre el Antes y Después, el cual se determina analizando la

probabilidad de 0,042 es menor al error planteado del 0.05.


7. Un estudio odontológico pretendía evaluar la relación existente entre el motivo de la

primera visita al dentista, en niños de entre 3 y 6 años y su comportamiento en cuanto al miedo

que presentaban los niños atendidos. Para ello, se tomaron niños con edades comprendidas entre

los 3 y los 6 años que acudan por primera vez al dentista. Para cada uno de ellos se evaluó el

motivo de su primera visita como prevención, accidente o curación. El grado de miedo para cada

uno de ellos se clasifico como alto, medio y bajo. Los datos obtenidos se muestran a

continuación:

Se realiza la prueba Chi cuadrado:

Frecuencias observadas: 𝒇𝑶

Nivel del miedo


Motivo de la visita Alto Medio Bajo Total
Prevención 10 35 50 95
Accidente 12 15 18 45
Curación 8 12 40 60
Total 30 62 108 200

𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 𝑭𝒊𝒍𝒂∗𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 𝑪𝒐𝒍𝒖𝒎𝒏𝒂


Frecuencias esperadas: 𝒇𝑬 = 𝑮𝒓𝒂𝒏 𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍

Nivel del miedo


Motivo de la visita Alto Medio Bajo Total
Prevención 14.25 29.45 51.3 95
Accidente 6.75 13.95 24.3 45
Curación 9 18.6 32.4 60
Total 30 62 108 200
2
2
(𝑓 𝑂 − 𝑓 𝐸 )
𝜒 = ∑[ ]
𝑓𝐸

2
(10 − 14.25)2 (35 − 29.45)2 (40 − 32.4)2
𝜒 = + + ⋯+ = 12.3779
14.25 29.46 32.4

Planteamiento de hipótesis

Ho : No existe relación entre el nivel del miedo respecto al motivo de la visita.

Ha : Existe relación entre el nivel del miedo respecto al motivo de la visita.

Nivel de significancia

Error del 5% y un nivel de confianza del 95%

Prueba estadística

𝜒 2 = 12.3779

Valor de tabla estadística:


2 2 2
𝜒𝑡2 = 𝜒(𝑓𝑖𝑙𝑎𝑠−1)∗(𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎𝑠−1);0.05 = 𝜒(3−1)(3−1);0.05 = 𝜒4;0.05 = 9.49

Decisión

Como:

𝜒 2 = 12.3779 > 𝜒𝑡2 = 9.49

 Se rechaza la Ho, por lo tanto, existe evidencia suficiente para afirmar que existe

relación entre el nivel del miedo y el motivo de la visita.


8. Suponga que en tres ciudades se lleva a cabo una encuesta para determinar el estatus de

vacunación en contra de la hepatitis B. Se encuentra que en la ciudad 1; 41 personas han sido

vacunadas, 126 no han sido vacunadas y se desconoce el estatus de 452. En la ciudad 2; hay 202

personas vacunadas, 210 no han sido vacunadas y se desconoce el estatus de 440. En la última

ciudad 330 personas han sido vacunadas, 614 no han sido vacunadas y se desconoce el estatus de

680.

Utilice estos datos para llevar a cabo el análisis chi-cuadrada con un nivel de significación de5%.

Interprete sus resultados:

Se realiza la prueba chi-cuadrada

Frecuencias observadas: 𝒇𝑶

No
Ciudad Vacunado vacunado Desconocido Total
1 41 126 452 619
2 202 210 440 852
3 330 614 680 1624
Total 573 950 1572 3095

𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 𝑭𝒊𝒍𝒂∗𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 𝑪𝒐𝒍𝒖𝒎𝒏𝒂


Frecuencias esperadas: 𝒇𝑬 = 𝑮𝒓𝒂𝒏 𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍

No
Ciudad Vacunado vacunado Desconocido Total
1 114.60 190.00 314.40 619
2 157.74 261.52 432.74 852
3 300.66 498.48 824.86 1624
Total 573 950 1572 3095
2
2
(𝑓 𝑂 − 𝑓 𝐸 )
𝜒 = ∑[ ]
𝑓𝐸

2
(41 − 114.60)2 (126 − 190)2 (680 − 824.86)2
𝜒 = + + ⋯+ = 206.81
114.60 190 824.86

Planteamiento de hipótesis

Ho: No existe relación entre el estatus de vacunación y las ciudades de procedencia de los

pacientes.

Ha: Existe relación entre el estatus de vacunación y las ciudades de procedencia de los

pacientes.

Nivel de significancia

Error del 5% y un nivel de confianza del 95%

Prueba estadística

𝜒 2 = 206.81

Valor de tabla estadística:


2 2 2
𝜒𝑡2 = 𝜒(𝑓𝑖𝑙𝑎𝑠−1)∗(𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎𝑠−1);0.05 = 𝜒(3−1)(3−1);0.05 = 𝜒4;0.05 = 9.49

Decisión

Como:

𝜒 2 = 206.81 > 𝜒𝑡2 = 9.49

 Se rechaza la Ho, por lo tanto, existe evidencia suficiente para afirmar que existe

relación entre el estatus de vacunación y las ciudades de procedencia de los pacientes.


9. Con los datos del archivo “partos.sav”.

a) Formule para una o dos variables 02 problemas, objetivos y sus respectivas hipótesis, desde

la perspectiva de la salud materna.

Variable: Aborto

Problemas:

¿Cuáles son los fundamentos que permiten despenalizar el Aborto Eugenésico en los casos de

embarazos con malformaciones o taras incompatibles con la vida en el código penal?

¿Qué criterios médicos y legales se deben tener en cuenta para establecer que un informe

médico méritua la práctica de un aborto terapéutico y cuándo es eugenésico?

Objetivo General

Establecer los fundamentos que permitan despenalizar el Aborto Eugenésico en los casos de

embarazos con malformaciones o taras incompatibles con la vida en el Código Penal.

Objetivos específicos

Identificar qué criterios médicos y legales se deben tener en cuenta para establecer que un

informe médico méritua la práctica de un aborto es terapéutico y cuándo es eugenésico.


Hipótesis General

La despenalización del Aborto Eugenésico en los casos de embarazos con malformaciones o

taras incompatibles con la vida debe fundamentarse en el derecho irrestricto a la libertad

individual y en la no discriminación.

Hipótesis Específica

No existen criterios firmes y certeros en los informe médicos que ameriten con seguridad la

práctica la práctica de un aborto por razones terapéuticas o eugenésicas

b) En base a las hipótesis formuladas en el inciso a), considere el análisis de una sola variable,

realizando prueba de hipótesis para la media de la población.

Población.

La población de estudio en la presente investigación los constituyeron todos los magistrados

entre jueces, fiscales en materia de familia de la zona judicial de Huánuco durante el año 2015

que suman 12; así como abogados expertos en derecho penal, (36) y finalmente a ciudadanos

profesionales de la ciudad de Huánuco (90).


c) Para dar respuesta a las hipótesis del inciso a) realice el análisis estadístico para dos

variables, más conveniente.

Habiéndose formulado como objetivo de la presente investigación, establecer si es pertinente

o no mantener la tipificación en el código penal del Aborto Eugenésico en los casos de

embarazos con malformaciones o taras incompatibles con la vida.

A la luz de los resultados podemos establecer que no es pertinente esto es en base a lo

expuesto por el avance del derecho en materia constitucional y medico toda vez que en materia

de derecho penal debe partirse del reconocimiento de que en la problemática del aborto no le

corresponde el principal rol a la legislación penal

Además si siquiera los propios padres en razón y derecho, es decir, que no hay norma que los

pueda amparar, pueden estos que una tara o malformación física o psíquica de un no nacido

pueda ser el fundamento jurídico para practicar el aborto eugenésico.

Você também pode gostar