Você está na página 1de 3

El capitalismo

El capitalismo es un orden o sistema social y económico que se encuentra en


constante movimiento, derivado del usufructo de la propiedad privada sobre
el capital como herramienta de producción, que se encuentra mayormente
constituido por relaciones empresariales vinculadas a las actividades de inversión y
obtención de beneficios, así como de relaciones laborales, tanto autónomas como
asalariadas subordinadas libres, con fines mercantiles.1
En el capitalismo, los individuos y las empresas usualmente representadas por los
mismos, llevan a cabo la producción de bienes y servicios de forma privada e
interdependiente, dependiendo así de un mercado de consumo para la obtención de
recursos.2 El intercambio de los mismos se realiza básicamente mediante comercio
libre y, por tanto, la división del trabajo se desarrolla de forma mercantil y los
agentes económicos dependen de la búsqueda de beneficio.3 La distribución se
organiza, y las unidades de producción se fusionan o separan, de acuerdo a una
dinámica basada en un sistema de precios para los bienes y servicios.4 A su vez, los
precios se forman mayoritariamente en un mercado que depende de la interacción
entre una oferta y una demanda dadas por las elecciones de productores y
consumidores,5 y estos a su vez, son necesarios para la coordinación ex-post de una
economía basada en el intercambio de mercancías.6
El origen etimológico de la palabra capitalismo proviene de la idea de capital y su
uso para la propiedad privada de los medios de producción,78 sin embargo, se
relaciona mayormente al capitalismo como concepto con el intercambio dentro de
una economía de mercado que es su condición necesaria,910 y a la propiedad privada
absoluta o burguesa11 que es su corolario previo.1213 El origen de la palabra puede
remontarse antes de 1848 pero no es hasta 1860 que llega a ser una corriente como
tal y reconocida como término, según las fuentes escritas de la época.14
Se denomina sociedad capitalista a toda aquella sociedad política y jurídica
originada basada en una organización racional del trabajo, el dinero y la utilidad de
los recursos de producción, caracteres propios de aquel sistema económico. 15 En el
orden capitalista, la sociedad está formada por clases socioeconómicas en vez
de estamentos como son propios del feudalismo y otros órdenes pre-modernos.16 Se
distingue de aquel y de otras formas sociales por la posibilidad de movilidad social de
los individuos, por una estratificación social de tipo económica,17 y por
una distribución de la renta que depende casi enteramente de la funcionalidad de las
diferentes posiciones sociales adquiridas en la estructura de producción.18
El neoliberalismo

El neoliberalismo es el resurgimiento de las ideas asociadas al liberalismo


clásico (laissez faire)12 o primer liberalismo desde las décadas de 1970 y 1980,3
aunque existe información que data la aparición del término desde la década
de 1930, con el significado de un liberalismo clásico reformado, y amigable con algún
nivel limitado de intervencionismo.456 Actualmente, el término neoliberalismo suele
asociarse con políticas que implican apoyar una amplia liberalización de la
economía, el libre comercio en general, grandes reducciones del gasto público y
de impuestos, así como disminución de la intervención del Estado en la sociedad y
economía en favor del sector privado, conformado principalmente
por consumidores y empresarios; estos últimos, quienes podrían pasar a
desempeñar roles que en determinados países asume y financia el Estado con
impuestos del contribuyente.78910
Ademas el neoliberalismo es un modelo mental enseñado de manera individual o
colectiva, con fundamento en las ideologías o experiencias adquiridas, dentro del
entorno desarrollo del ser humano en varias partes del mundo. Con el objetivo
principal de la búsqueda del empoderamiento económico, político y social.11
El uso y definición del término ha ido cambiando con el paso del tiempo y en la
actualidad no hay un criterio unificado para determinar qué es «neoliberalismo»,
por lo que generalmente se lo utiliza como un término asociado a
la derecha o ultraderecha y es empleado de manera coloquial para englobar una gran
diversidad de ideas muy dispares presentes dentro de los espectros
del liberalismo, conservadurismo, feudalismo o fascismo.
Posguerra[editar]
En teoría, el neoliberalismo suele defender algunos conceptos filosóficos del viejo
liberalismo clásico del siglo XIX, aunque sus alineamientos políticos y su
implicación con ideas posteriores, hace de él una doctrinadiferente de dicho
liberalismo clásico.36
Entre las cuestiones ampliamente promovidas por el neoliberalismo están
la extensión de la iniciativa privada a todas las áreas de la actividad económica o
la limitación del papel del Estado. Entre las ideas y los principios introducidos por
el neoliberalismo y ausentes en el liberalismo clásico, están el principio de
subsidiariedad del Estado (desarrollado por los ordoliberales alemanes, que habían
puesto en marcha algunas de sus propuestas en el denominado Milagro
alemán de posguerra), [cita requerida]y en especial, el monetarismo de la Escuela de
Chicago encabezada por Milton Friedman que, desde mediados de los años 50, se
convirtió en crítico opositor de las políticas de intervención económica que se
adoptaban en todo el mundo, junto con aportaciones del enfoque macroeconómico
keynesiano.
A finales de los años 70, estas teorías ganaron amplia popularidad en el mundo
académico y político como alternativa al fracaso del keynesianismo en la gestión de
la crisis de 1973. Las ideas keynesianas sugerían una relación inversa
entre inflación y desempleo, tal como sugiere la curva de Phillips. Sin
embargo Milton Friedman había señalado que esa relación no era necesaria, como
quedó demostrado por el fenómeno de la estanflación. El nuevo escenario
estanflacionario desafiaba los postulados keynesianos, en esas circunstancias, las
ideas monetaristas revivieron audiencia y credibilidad, como consecuencia se
implementaron nuevas medidas antikeynesianas como simultanear acciones
antirrecesivas y antiinflacionarias. La crítica de los monetaristas tenía tres
vertientes:

1. Discutían el uso del aumento de la masa monetaria como instrumento para


crear demanda agregada, recomendando mantener fija dicha magnitud;
2. Desaconsejaban el uso de la política fiscal, especialmente el uso del
constante déficit presupuestario, poniendo en duda el multiplicador
keynesiano; y[cita requerida]
3. Recomendaban una reducción en los gastos del Estado como única forma
práctica de incrementar la demanda agregada.
La mayor parte de los aportes teóricos fueron rápidamente aceptados poniendo fin
a la predominancia que el keynesianismo tenía en la mayoría de las escuelas de
pensamiento económico desde la década de 1930. Tanto Margaret Thatcher como la
administración de Ronald Reagan pusieron en práctica estas teorías con resultados
desiguales[cita requerida]. En el Reino Unido, se realizó una fuerte reducción en el
tamaño del sector público que, si bien tuvo consecuencias negativas en el corto plazo
en el terreno social, reactivó la economía y dio un gran dinamismo al sector
productivo. En los Estados Unidos, similares medidas chocaron con el aparato
político y la vocación militarista del entorno de Reagan, por lo que solo se logró crear
un gran déficit fiscal (las iniciativas de reducción de impuestos prosperaron pero no
las de control del gasto social o del gasto militar, que eran las principales partidas
del gasto público).

Você também pode gostar