Você está na página 1de 8

TALLER DE DISCUSIÓN N°01

ANÁLISIS DE LA MANUTRICIÓN A NIVEL MUNDIAL,


NACIONAL Y REGIONAL

OBJETIVO DE LA SESIÓN:

• Identifica la situación de la malnutrición (calórica) a nivel mundial, nacional y


regional
• Describe planes y lineamientos para combatir la malnutrición (calórica)
• Propone cambios y mejoras a las estrategias, planes y lineamientos actuales para
combatir la malnutrición (calórica).

ACTIVIDAD INTRODUCTORIA: (20 minutos)

(Se inicia las actividades con un artículo de diario digital acerca de la malnutrición.
Se busca formar un marco conceptual y debatir algunas oraciones escritas por el
autor. Todos los estudiantes participan)

Lea el artículo de la sección Planeta futuro, escrito por José Graziano da Silva: “La
malnutrición es un problema de todos”. Opine brevemente sobre las siguientes
oraciones encontradas en el artículo, prestando atención a las palabras
subrayadas:
- “Y es que el término malnutrición se refiere, simple y llanamente, a mala
nutrición por causas muy diversas: comer muy poco, comer mucho, combinar
incorrectamente los alimentos, ingerir alimentos con poco o ningún valor
nutricional, o alimentos contaminados”. (Se busca identificar aspectos sociales,
económicos y culturales alrededor de la malnutrición)

- “Es frecuente encontrar personas con diferentes formas de malnutrición
convivir en el mismo país y hasta en la misma casa”. (Resaltar esta oración
busca sensibilizar a los estudiantes respecto a la situación actual de la
malnutrición)

- “Los niños son, de forma muy particular, los grandes damnificados por la
malnutrición, que lastra su crecimiento y desarrollo personal y que provoca
consecuencias negativas que les acompañarán de por vida”. (Aquí se trata de
identificar y discutir acerca de los grupos vulnerables a la malnutrición)

- “En nutrición, ya sabemos lo que funciona y lo que hay que hacer: debemos
transformar nuestros sistemas alimentarios“. (Se busca generar debate acerca
de qué tipo de intervención es la mejor para combatir la malnutrición y cuáles
son experiencias conocidas por los alumnos)

- “Hay que asegurar que los sistemas de protección social reducen las
desigualdades y garantizan a todo el mundo acceso a una alimentación más
saludable”. (Se propone la idea de intervenciones que no estén directamente
relacionadas con nutrición pero que tengan impacto en la mejora de la situación
de malnutrición dadas sus características sociales y económicas)

MARCO CONCEPTUAL:

I. Malnutrición

La malnutrición se refiere a las carencias, los excesos y los desequilibrios de la
ingesta calórica y de nutrientes de una persona. Abarca las siguientes
afecciones:

MALNUTRICIÓN

MACRONUTRIENTES MICRONUTRIENTES

DÉFICIT EXCESO DÉFICIT EXCESO

w Anemia
w Exceso de w Hipervita-
w Desnutrición peso w Hipovita- minosis
minosis

Todos los países del mundo están afectados por una o más formas de
malnutrición. Combatir todas las formas de malnutrición es uno de los
mayores problemas sanitarios a escala mundial. Las mujeres, los lactantes, los
niños y los adolescentes están particularmente expuestos a la malnutrición. La
optimización de la nutrición al comienzo de la vida (en particular durante los
1000 días que transcurren entre la concepción y el segundo aniversario del
niño) asegura el mejor arranque posible de la vida, con beneficios a largo
plazo.

En este taller, nos enfocaremos sólo en desnutrición y exceso de peso.

II. Situación actual de la malnutrición



a. En el Mundo: La Organización Mundial de la Salud estima que en el Mundo
52 millones de niños menores de 5 años presentan emaciación, 17 millones
padecen emaciación grave, y 155 millones sufren retraso del crecimiento,
mientras que 41 millones tienen sobrepeso o son obesos.
b. En Latinoamérica: Respecto al resto del países de Latinoamérica, el Perú
mantiene una tasa de desnutrición media, menor que la mayoría de países
centroamericanos y caribeños pero mayor que la de Chile, Argentina, Brasil o
Costa Rica.
c. En el Perú: La ENDES 2017 muestra que hay una tendencia, aunque lenta, en
la reducción de la desnutrición crónica en el Perú a lo largo de los años,
especialmente en la zona rural. Así se pasó de una prevalencia de 38.8% en el
2010 a 25.3% en el 2017 en la zona rural.

III. Abordaje social, políticas y estrategias para el combate de la
malnutrición

La pobreza multiplica el riesgo de sufrir malnutrición y sus consecuencias. Las
personas pobres tienen una mayor probabilidad de sufrir distintas formas de
malnutrición. Por su parte, la malnutrición aumenta los costos de la atención
de salud, reduce la productividad y frena el crecimiento económico, lo que
puede perpetuar el ciclo de pobreza y mala salud.

Black et al desarrollaron un marco conceptual de la desnutrición actualizando


la propuesta de la UNICEF de los años 90. En este nuevo marco conceptual se
incluyen determinantes subyacentes de la desnutrición materna e infantil al
causar una ingesta alimentaria inadecuada. A su vez, la seguridad alimentaria
está afectada por otros factores como pobreza monetaria, insuficientes
recursos potenciales y el contexto social, económico y político.


ORIENTACIÓN METODOLÓGICA:

1. Se conforman 3 equipos de trabajo


2. Cada equipo contestará preguntas dentro de la temática asignada usando los
recursos propuestos. También pueden buscar recursos por su cuenta: (45 min)
EQUIPO 1 EQUIPO 2 EQUIPO 3
Identificar los Determinar el impacto Describir estrategias
determinantes sociales y social y económico de la públicas para combatir la
factores asociados con la desnutrición crónica. desnutrición crónica y
desnutrición crónica en el Determinar el impacto exceso de peso
Perú. ¿Éstos podrían ser social y económico del
válidos también para el exceso de peso. Identificar los aspectos
exceso de peso en niños? considerados en su
Recursos en: formulación
Recursos en: http://bit.ly/2Ubsxmo
http://bit.ly/2Glax5n http://bit.ly/2IeXswx Recursos en:
http://bit.ly/2Gl5eTm

3. Se presentan las respuestas en plenaria (20 min):


a. Grupo 1 (Jessica Toledo y Marleni Cajusol)



Además, algunos de estos factores podrían considerarse en el exceso de peso
entendiendo que se trata, generalmente, de un consumo excesivo de alimentos
altos en energía.
b. Grupo 2 se refiere(Milagros Nieto, Cecilia Padilla y Silvia Sánchez)
c. Grupo 3 (Magaly Perez y Eleana Fabian)
1. Describir las estrategias públicas para combatir la Desnutrición crónica y el
exceso de peso




2. Identificar los aspectos considerados en su formulación
DISCUSIÓN

Todos los equipos contestan y debaten las siguientes preguntas (20 min):

• ¿Las estrategias presentadas funcionan? ¿Si, no, por qué?

A veces en programas de asistencia alimentaria sólo se evalúa la logística en la


provisión de alimentos pero no evalúan el impacto. Además, no se cuenta con
nutricionistas u profesionales para medir adecuadamente el impacto del programa en
el que seguimos invirtiendo. Esta falta de evaluación de programas de asistencia
alimentaria puede conllevar al exceso de peso en los niños. Por ejemplo, en Lima, el
programa Qali Warma brinda desayunos escolares pero los niños van al colegio
desayunando en sus casas. Entonces, desayunan doble.

• ¿Cuáles son los aspectos sociales considerados en las estrategias discutidas?

Las estrategias para combatir la desnutrición infantil aborda condiciones sociales y de


acceso a servicios pero falla al no sensibilizar a los cuidadores respecto a su realidad y
la de la desnutrición, o involucrar aliados en la comunidad (como docentes) para
buscar empoderar a la población. Entonces se debería empezar con el abordaje de
problemas a nivel local para ir viendo qué experiencias funcionan y cuáles no.

• ¿Cuáles son los aspectos económicos considerados en las estrategias discutidas?

Se deben de priorizar problemas de salud pública según la realidad de cada región, de


modo que se haga un abordaje adecuado de la malnutrición y con indicadores
adecuados en el marco del presupuesto por resultados.

Por otr lado, si bien existen experiencias como Juntos, en las que se brinda una
subvención económica a las familias según ciertos indicadores, es importante entender
que el uso de ese dinero brindado va a depender de las prioridades de cada hogar, que
no necesariamente sería la prevención desnutrición crónica infantil.

• ¿Qué mejoras podríamos proponer para las estrategias analizadas? ¿Qué otras
estrategias podríamos proponer en base a lo observado?

Los programas de asistencia alimentaria deberían de alinearse a la ley de alimentación


saludable, mejorar la distribución de nutrientes dentro de la composición de esta
intervenciones y asegurar la inocuidad alimentaria.

También debe de fomentarse la educación alimentaria a nivel escolar y contar con un


nutricionista en los centros escolares para reforzar políticas como Qali Warma. Aunque
existen capacitaciones a docentes, esto no sería sostenible si el docente deja la
institución educativa. La educación alimentaria también debería estar dirigida a las
madres y encargados de la alimentación de los niños.


CONCLUSIONES

Terminamos este taller teniendo la idea de qué aspectos considerar en el desarrollo de


políticas públicas para el abordaje de la malnutrición y ahora es ver las maneras de
llevarlo a la práctica. Nos hemos dado cuenta que las intervenciones pueden salir desde el
sector local para expandirse, entendiendo el contexto social en el cual se desarrollan para
crear experiencias nuevas que finalmente se puedan llevar a políticas a medida que
veamos cómo progresa la situación de malnutrición en el País.

BIBLIOGRAFÍA

1. Graziano J. La malnutrición es un problema de todos. Diario El País, 2016. Online:


https://elpais.com/elpais/2016/10/10/planeta_futuro/1476085010_698627.html
2. OMS. Malnutrición. Notas descriptivas. 2018. Online:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/malnutrition
3. INEI. Factores asociados a la desnutrición crónica infantil en el Perú, 1996 – 2007.
Lima: Centro de Investigación y Desarrollo del Instituto Nacional de Estadística e
Informática, 2009
4. INEI. Encuesta Demográfica y de Salud familiar [Base de datos]. 2017.
5. Black R et al. Maternal and child undernutrition: global and regional exposures and
health consequences. Lancet. 2008; 371: 245-60.
6. Portugal T, Yon C, Vargas R. Los retos para enfrentar la desnutrición infantil:
“saber y no poder” Un estudio de caso en Vilcashuamán (Ayachucho). Lima:
Instituto de Estudios Peruanos, 2016.
7. Fernández A, Martínez R, Carrasco I, Palma A. Impacto social y económico de la
doble carga de la malnutrición: Modelo de análisis y estudio piloto en Chile, el
Ecuador y México. Santiago: Naciones Unidas, 2017.
8. Alcázar L, Ocampo D, Huamán-Espino L, Aparco JP. Impacto econímico de la
desnutrición crónica, aguda y global en el Perú. Rev Peru Med Exp Salud Publica.
2013; 30(4):569-74.
9. Gillespie S, Haddad L, Mannar V, Menon P, Nisbett, Maternal and Child Nutrition
Study Group. The politics of reducing malnutrition: building commitment and
accelerating progress. Lancet 2012. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/S0140-
6736(13)60842-9
10. Instituto Nacional de Salud ed. Plan Nacional para la Reducción de la Desnutrición
Crónica Infantil y la Prevención de la Anemia en el País, Periodo 2014 – 2016:
documento técnico. Lima: Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Salud, 2014.

Você também pode gostar