Você está na página 1de 18

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

FACULTAD DE INGENIERÍA
Departamento de Ingeniería Mecánica
RSRV

INGENIERÍA CIVIL EN MECANICA

PLAN 2012

GUÍA DE LABORATORIO

ASIGNATURA
TOPICOS 2 - TERMOFLUIDOS

CODIGO 15188

NIVEL 12

GUÍA DE LABORATORIO C881

“REOLOGÍA Y APLICACIÓN DE MODELOS


REOLÓGICOS A FLUIDOS NEWTONIANOS Y NO
NEWTONIANOS”
USACH-DIMEC
Tópicos II Termofluidos – 15188 – Laboratorio N°1 (1er – 2019)
RSRV

1 CONTENIDOS

Los siguientes contenidos se desarrollaran en la siguiente experiencia:

• Reología: conceptos.
• Viscosidad: definición.
• Reograma: concepto.
• Reogramas aplicados a cada tipo de fluido.
• Tipos de flujo característicos, definición en función de su comportamiento reológico.
• Fluidos newtonianos, no newtonianos: plásticos, pseudoplástico, dilatantes.
• Características de cada reograma, parámetros que los describen, ecuaciones para el
cálculo de la viscosidad o los índices respectivos.
• Determinación experimental de la reología de sistemas dispersos líquidos homogéneos.
• Uso del método inverso para determinar propiedades reológicas, estudio y análisis de
variables.

2 OBJETIVO GENERAL

Estudiar la reología como una propiedad de los sistemas homogéneos modelados como
fluidos newtonianos y no newtonianos, y su aplicabilidad e importancia.

2.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Con el desarrollo de esta sesión de laboratorio el alumno estará en capacidad de:

• Definir y justificar la reología como ciencia que estudia el comportamiento de los fluidos.
• Clasificar el flujo de los materiales según su comportamiento reológico.
• Caracterizar cada tipo de flujo según su reograma.
• Explicar con ejemplos la aplicabilidad de la reología en el transporte hidráulico de los
distintos fluidos.

3 REOLOGÍA APLICADA

3.1 DEFINICIÓN

El movimiento de un medio continuo, en general, no puede predecirse en forma completa


sin agregar relaciones (principalmente de carácter experimental) entre las fuerzas actuantes
y las velocidades de deformación del medio continuo.

Las ecuaciones que relaciones tensiones, deformaciones y razones de deformación son


conocidas como ecuaciones reológicas (ecuaciones de estado), y el objetivo de la Reología
es su investigación y búsqueda.

2
USACH-DIMEC
Tópicos II Termofluidos – 15188 – Laboratorio N°1 (1er – 2019)
RSRV

Las ecuaciones reológicas se pueden definir según:

• Variable tiempo – se registra en coeficientes experimentales (coeficientes reológicos).


• Tensiones y deformaciones – se denominan variables reológicas

4 COMPORTAMIENTO REOLÓGICO

4.1 DEFINICIÓN FLUIDO NEWTONIANO

Un fluido newtoniano se caracteriza por cumplir la Ley de Newton, es decir, que existe una
relación lineal entre la fuerza de cizalle (esfuerzo cortante) y la velocidad de cizalle
(velocidad de deformación). La relación lineal se cumple a través de una constante
denominada viscosidad dinámica 𝜇, la cual no se modifica ante un esfuerzo de corte
aplicado. Se debe tener en cuenta también, que la viscosidad de un fluido newtoniano
puede variar tanto con la temperatura como con la presión a la que se encuentre el fluido,
por el contrario se establece que la viscosidad no depende del tiempo de aplicación del
esfuerzo cortante.

Newton observó que la tensión de deslizamiento 𝜏, o fuerza “F” dividida entre el área “A” de
la placa, es directamente proporcional a la velocidad de deslizamiento o gradiente de
velocidad. La constante de proporcionalidad se denomina coeficiente de viscosidad, o
viscosidad dinámica, y se denota con la letra 𝜇.

El esquema antes descrito se muestra en la Figura 1.

Figura 1. Diagrama de aplicación de fuerza de cizalle 𝝉 y relación de deformación 𝜸

Las ecuaciones del sistema anterior se describen a continuación

𝐹 𝑑𝑢
= 𝜏𝑥𝑦 = 𝜇 (− ) = 𝜇 𝛾̇
𝐴 𝑑𝑦

𝜏 = 𝜇 𝛾̇ Ley de newton.
𝜏 ∝ 𝛾̇

Del análisis dinámico de una partícula fluida expuesta a una deformación continua, se
determina la igualdad entre el gradiente de velocidad de velocidad y la velocidad de
deformación angular (𝛾̇ ).

3
USACH-DIMEC
Tópicos II Termofluidos – 15188 – Laboratorio N°1 (1er – 2019)
RSRV

𝑑𝑢 𝑑𝛾
= = 𝛾̇
𝑑𝑦 𝑑𝑡
Registrados los valores de 𝜏 para diferentes valores del gradiente de velocidad se define
una curva de la forma:
𝑑𝑢
𝜏 = 𝑓 ( ) = 𝑓(𝛾̇ )
𝑑𝑦

Esta curva se define como curva reológica, diagrama reológico o reograma del fluido en
estudio. Donde la razón de deformación se mide en [𝛾̇ ] = [1/s], y la tensión de cizalle se
registra en [𝜏] = [Pa]

4.2 CURVAS REOLÓGICAS

A continuación en la Figura 2 se presentan distintos modelos reolgicos, tanto para fluidos


newtonianos como no newtonianos.

Figura 2. Curvas reologicas

Las ecuaciones de estado que describen a cada uno de los modelos indicados en la Figura
2 son:

Newtoniano (Newtonian)
𝜏 = 𝜇𝛾̇

Pseudoplástico (Pseudoplastic / “Shear-thinning” - Oscar y de Waele)

𝜏 = 𝐾𝛾̇ 𝑛 ; (0 < 𝑛 < 1)

Dilatante (Dilatant / “Shear-thickering” – Ostwald de Waele)

𝜏 = 𝐾 𝛾̇ 𝑛 ; (𝑛 > 1)

Plástico ideal (Bingham plastic)

𝜏 = 𝜏𝑓 + 𝜇𝐵 𝛾̇

Pseudoplástico o dilatante con tensión de fluencia (Yield Pseudoplastic – Herschel y


Bulkley)

4
USACH-DIMEC
Tópicos II Termofluidos – 15188 – Laboratorio N°1 (1er – 2019)
RSRV

𝜏 = 𝜏𝑓 + 𝐾𝛾̇ 𝑛

Pseudoplástico con tensión de fluencia (Yield Pseudoplastic – Casson)

√𝜏 = √𝜏𝑓 + √𝜇𝑐 𝛾̇ 𝑛
Donde:

𝜏: Tensión de corte [Pa]


𝜏𝑓 : Tensión de fluencia [Pa]
𝜇: Viscosidad [Pa]
𝜇𝐵 : Viscosidad de Bingham [Pa]
𝜇𝑐 : Viscosidad de modelo Casson [Pa]
𝐾: Índice de intensidad
𝑛: Índice de comportamiento

4.3 ECUACIONES CONSTITUTIVAS

Una ecuación constitutiva es concisa y resume el comportamiento del flujo de un material.


El comportamiento del flujo de interés es por lo general la relación entre la viscosidad
aparente (𝜂) y la velocidad de cizalla (𝛾̇ ).

Modelos de fluidos en función de la viscosidad aparente


Newtoniano (Newtonian) 𝜂=𝜇
Power law (Ostwald- de Waele) 𝜂 = 𝐾𝛾̇ 𝑛−1
Plástico ideal (Bingham plastic) 𝜂 = 𝜏0 /𝛾̇ + 𝜇𝐵
Yield power law (Herschel y Bulkley) 𝜂 = 𝜏0 /𝛾̇ + 𝐾𝛾̇ 𝑛−1
Pseudoplástico con tensión de fluencia (Yield
Pseudoplastic – Casson) √𝜂 = √𝜇𝑐 /𝛾̇ + √𝐾𝛾̇ 𝑛−1

4.4 VISCOSIDAD APARENTE (VISCOSIDAD SECANTE) Y VISCOSIDAD LOCAL


(VISCOSIDAD TANGENTE)
𝜏
Se define como 𝜇𝑎 = 𝛾̇ , si un fluido es newtoniano 𝜇𝑎 = 𝜇 = 𝑐𝑡𝑒. Mientras que la viscosidad
𝑑𝜏
local se define como 𝜇1 = 𝑑𝛾̇ .

5
USACH-DIMEC
Tópicos II Termofluidos – 15188 – Laboratorio N°1 (1er – 2019)
RSRV

Figura 3. Viscosidad secante y viscosidad local

En general la viscosidad aparente y la viscosidad local no poseen significado salvo que sea
especificado el valor de la velocidad de deformación para el cual fueron medidas.

Si se comparan estas cantidades en muestras o ensayos diferentes, la comparación se


debe realizar para un valor común de 𝛾̇ .

5 REÓMETROS

Los instrumentos para medir reología se denominan Reómetros o Viscosímetros:

5.1 VISCOSÍMETRO ROTACIONAL – VASOS CONCÉNTRICOS

Figura 4. Reómetro vasos concéntricos

Los parámetros reológicos por determinar con un ensayo de vasos concéntricos son:

• Tensión de fluencia
• Viscosidad del fluido

6
USACH-DIMEC
Tópicos II Termofluidos – 15188 – Laboratorio N°1 (1er – 2019)
RSRV

En consecuencia, un reograma

• Corresponde a la representación gráfica del gradiente de velocidad de flujo medida


en Hz (1/s) versus el esfuerzo o tensión de corte en la pared.
• Esta gráfica muestra el tipo de comportamiento que tiene el flujo y que
principalmente se divide entre flujos Newtonianos y no-Newtonianos.
• Registrados los valores de 𝜏 para diferentes valores del gradiente de velocidad se
define una curva de la forma 𝜏 = 𝜏 (𝛾̇ )

Cilindros coaxiales

Las líneas de corriente entre los dos cilindros son, aproximadamente, círculos concéntricos.
El gradiente de velocidades entre los cilindros produce, debido a la viscosidad, una
distribución de tensiones tangenciales.

Los siguientes parámetros son medibles, la velocidad angular Ω del cilindro interior y el
torque T correspondiente.

El primer viscosímetro de este tipo fue desarrollado por Couette en 1890. Se trataba de un
viscosímetro de cilindros coaxiales. Consistía en un vaso rotatorio con un cilindro interior
sostenido por un alambre de torsión que descansaba en un cojinete en el fondo del
recipiente (van Wazer et al., 1963).

Los viscosímetros rotatorios utilizan el movimiento giratorio para conseguir un flujo de


cizalla simple. Este tipo de instrumentos puede ser de dos clases, según la forma de inducir
el flujo: de velocidad de cizalla controlada (controlled shear rate - CSR), o simplemente CR,
y de esfuerzo de cizalla controlado (controlled shear stress – CSS), o simplemente CS.

5.1.1 Estabilidad Viscosímetro Rotacional

Asumiendo que las mediciones se desarrollan en un reómetro bien calibrado, exento de


vibraciones y desplazamientos parásitos, y cuyas dimensiones y rango corresponde
correctamente al material que se ensaya, se plantea lo siguiente.

Se observa en la Figura 5 que entre los puntos A y B el comportamiento lineal sugiere que
se trata de un plástico Bingham. Pero el segmento BC muestra un comportamiento que
podría ser asociado a un fluido dilatante.

Figura 5. Reograma en análisis

7
USACH-DIMEC
Tópicos II Termofluidos – 15188 – Laboratorio N°1 (1er – 2019)
RSRV

Esta anomalía puede ser explicada en muchos casos por la aparición de inestabilidad del
escurrimiento entre los cilindros. El patrón original de las líneas de corriente es de círculos
concéntricos teniendo como eje común el de giro. Este patrón, cuando aparece la
inestabilidad se convierte en un tren de vórtices tridimensionales semejantes a trenzas que
se enroscan en el espacio entre los dos cilindros coaxiales.

Este fenómeno ha sido estudiado teórica y experimentalmente (Taylor, 1923) para fluidos
newtonianos, dicho fenómeno es conocido como vórtices de Taylor.

Figura 6. Vórtices de Taylor

Según Schlichting la aparición de los vórtices de Taylor se produce para:

Ω 𝑅12 𝜌 3
𝜏 𝑇𝑎 = (𝑆 − 1)2 > 𝜏 𝑇𝑎𝑐 = 41,3
𝜇

Donde:

𝜏 𝑇𝑎 : Número de Taylor
𝛺 : Velocidad de giro del cilindro interior
𝑅1 , 𝑅2 : Radios del cilindro interior y exterior, respectivamente
𝜌 : Densidad
𝜇 : Viscosidad dinámica
𝜏 𝑇𝑎𝑐 : Valor crítico para el número de Taylor.

Para el caso de un reograma que ostenta una zona recta, lo que hace sospechar que su
comportamiento exento de la inestabilidad de Taylor es el de un plástico Bingham se puede
identificar la recta visualmente, pero este procedimiento puede ser dudoso y depende
fuertemente de la habilidad y experiencia previa del analista. Un procedimiento más
sistemático es el siguiente:

Se escoge un número variable de puntos en la zona recta variando el punto extremo


superior.

1. Se calcula la viscosidad Bingham (Shook).


2. Se calcula 𝜏 𝑇𝑎 y se compara con el valor crítico, escogiendo finalmente el segmento
para el cual 𝜏 𝑇𝑎 < 𝜏 𝑇𝑎𝑐 .

8
USACH-DIMEC
Tópicos II Termofluidos – 15188 – Laboratorio N°1 (1er – 2019)
RSRV

Es de hacer notar que la inestabilidad de Taylor se presenta para una mayor velocidad de
giro en el aparato de tipo Couette (gira solamente el cilindro exterior). Según Heywood y
Alderman se requiere una velocidad Ω cerca de 10 veces mayor.
Algunos autores indican que la zona curva BC puede deberse a turbulencia y colisiones
entre partículas.

5.1.2 Efecto de los extremos

El hecho que los cilindros no sean infinitamente largos induce errores debido a la
deformación que se produce en el patrón de escurrimiento cerca de los extremos.

Este efecto (y el error involucrado) se investiga empleando cilindros de diferentes largos o


bien desarrollando correcciones teóricas (Heywood).

Una solución es que el cilindro interno tenga una cavidad en la cara inferior. Al introducir el
cilindro en la suspensión, esta cavidad queda llena con aire y entonces impide que el
movimiento de rotación induzca un torque parásito en la cara inferior.

5.2 TUBO CAPILAR

En el caso del reómetro de tubo o capilar se impone un gradiente de presiones 𝑑𝑃/𝑑𝑥 y se


mide el caudal Q. Conociendo el diámetro D se calcula la velocidad V. Con el gradiente de
presiones 𝑑𝑃/𝑑𝑥 y el diámetro D se calcula la tensión tangencial o de corte.

(𝑝1 − 𝑝2 )𝐷 2
𝜇=
32𝜈𝐿

Las normas ASTM D445 y D446 describen el uso de los viscosímetros estándar calibrados
capilares de vidrio para medir la viscosidad cinemática de líquidos transparentes y opacos.

Para preparar la prueba de viscosidad, el tubo viscosímetro es cargado con una cantidad
específica de fluido de prueba. Después de estabilizarse en la temperatura de prueba, se
saca mediante succión el líquido a través del bulbo y se le deja ligeramente por encima de
la marca de regulación superior. Se retira la succión y se permite al líquido fluir bajo el
efecto.

9
USACH-DIMEC
Tópicos II Termofluidos – 15188 – Laboratorio N°1 (1er – 2019)
RSRV

6 REOLOGÍA EXPERIMENTAL – PROBLEMA INVERSO EN REOMETRO CAPILAR

Un reómetro no mide directamente las variables 𝛾 y 𝜏 que describen el reograma. Lo que


mide son cantidades (X, Y) que, se supone, se pueden relacionar con 𝛾 y 𝜏.

El problema fundamental del análisis de resultados en Reología experimental se denomina


problema inverso y se plantea como la determinación del algoritmo para determinar las
relaciones:

𝜏 = 𝐹1 (𝑋, 𝑌)

𝛾̇ = 𝐹2 (𝑋, 𝑌)

Es interesante indicar que, pese a que el problema inverso se enunció hace más de medio
siglo, aún hoy no ha sido resuelto en forma satisfactoria para todos los casos.

Se supone un flujo incompresible y laminar en un tubo de sección circular y de longitud


indefinida, sometido a un gradiente de presión rigurosamente constante (ver Figura 7). El
escurrimiento será, entonces, paralelo y dinámicamente desarrollado.

Se demuestra que, bajo supuestos y condiciones generales, se cumple la siguiente relación


para un ducto cilíndrico de sección circular:

Figura 7. Relación tensión deformación flujo desarrollado

Asumiendo que se han desarrollado los experimentos y obtenidos los registros del
reograma, se determinaran los siguientes parámetros 𝜆 y 8V/D, para luego obtener un
ajuste de las mediciones para determinar 𝛾̇ 𝜏.

8𝑉
A la relación 𝜆 = 𝜆 ( 𝐷 ) se le denomina pseudo reograma.

La velocidad angular de deformación en un punto distante R del eje se define según

𝑑𝑉𝑥
𝛾̇ (𝑅) = −
𝑑𝑅

10
USACH-DIMEC
Tópicos II Termofluidos – 15188 – Laboratorio N°1 (1er – 2019)
RSRV

Y el caudal por definición es:


𝑅0
𝑄 = 2𝜋 ∫ 𝑉𝑥 (𝑅)𝑅 𝑑𝑅
0

Donde 𝑉𝑥 (𝑅) corresponde a la velocidad local.

Integrando por partes y asumiendo que no existe deslizamiento en la pared del ducto, para
𝑅 = 𝑅0 y 𝑉𝑥 = 0 se demuestra que,

1 𝜏0
𝐼(𝜏0 ) = ∫ 𝛾̇ (𝜏)𝜏 2 𝑑𝜏
𝜏03 0

Si la condición de no deslizamiento es válida en la pared, se determina una expresión para


la razón de deformación 𝛾̇ .

𝑑𝐹(𝜏0 )
𝛾̇ = 3 𝐹(𝜏0 ) + 𝜏0
𝑑𝜏0

𝑄(𝜏0 ) 𝐼(𝜏0 )
𝐹(𝜏0 ) = = 3
𝜋 𝑅03 𝜏0

Ancey (2005) plantea otra forma para 𝛾̇ .

1 𝑑[𝜆3 𝑄(𝜏0 )]
𝛾̇ =
𝜋 𝜆2 𝑅03 𝑑𝜆

Donde la distribución de velocidades viene dada por:

𝑅0 𝜏0
𝑉𝑥 (𝑅) = ∫ 𝛾̇ 𝑑𝜏
𝜏0 𝜏

A continuación se plantean las soluciones para fluidos con comportamiento reológico


conocido

6.1 FLUIDO NEWTONIANO

Se tiene la relación 𝛾 =̇ 𝜇
𝜏

Donde:

𝜇, Viscosidad dinámica. Puede considerarse una variable de estado y es por consecuencia


función de la presión y de la temperatura.

Desarrollando las ecuaciones básicas antes descritas se determina una relación para las
velocidades, en función del gradiente de presiones 𝜆 y la razón de deformación 𝛾̇ .

11
USACH-DIMEC
Tópicos II Termofluidos – 15188 – Laboratorio N°1 (1er – 2019)
RSRV

𝜆
𝑉𝑥 (𝑅) = (𝑅 2 − 𝑅 2 )
4𝜇 0

𝐷 8𝑉
𝜏=𝜆 𝛾̇ =
4 𝐷

Las expresiones anteriores son la solución explicita del problema inverso.

6.2 FLUIDO NO NEWTONIANO – PLÁSTICO DE BINGHAM

Para un plástico de Bingham se cumplen las siguientes relaciones para la relación de


deformación.

𝛾̇ = 0 0 < 𝜏 ≤ 𝜏𝑓
1
𝛾̇ = (𝜏 − 𝜏𝑓 ) 𝜏0 ≥ 𝜏 > 𝜏𝑓
𝜇𝐵

Desarrollando las relaciones básicas y considerando las relaciones anteriores para la razón
de deformación se determina lo siguiente,

8𝑉 𝜆𝐷
= 𝐹(𝜉)
𝐷 4𝜇𝐵

4 1
𝐹(𝜉) = 1 − 𝜉 + 𝜉 4
3 3
𝜏𝑓
𝜉=
𝜏0

Las relaciones anteriores se denominan como las ecuaciones de Buckingham (1921).


8𝑉
Si se miden pares de valores para 𝜆 y 𝐷
, se puede determinar el pseudo reograma de la
8𝑉
forma 𝜏 = 𝑓 ( 𝐷 ).
4 8𝑉
𝜏 = 𝜏𝑓 + 𝜇𝐵
3 𝐷

12
USACH-DIMEC
Tópicos II Termofluidos – 15188 – Laboratorio N°1 (1er – 2019)
RSRV

Figura 8. Reograma plastico Bingham

De la gráfica anterior se pueden medir indirectamente 𝜏𝑓 y 𝜇𝐵 extrapolando la recta


asintótica.

Para el problema anterior la distribución de velocidades es:

𝜆𝑅02 𝑅 𝑅 𝑅𝑓
𝑉𝑥 = (1 − ) (1 + −2 ) 𝑅0 ≥ 𝑅 > 𝑅𝑓
4𝜇𝐵 𝑅0 𝑅0 𝑅0

𝜆𝑅02 𝑅𝑓 2
𝑉𝑥 = (1 − ) 0 ≤ 𝑅 ≤ 𝑅𝑓
4𝜇𝐵 𝑅0

6.3 ALGORITMO DE RABINOWITSCH Y MOONEY

A partir de las ecuaciones básicas se determina la siguiente expresión:

8𝑉 3 𝑑[ln(𝑉)]
𝛾̇ = ( + )
𝐷 4 𝑑[ln(𝜏0 )]

Si se define el cociente de las funciones logaritmo como una constante, se determina la


siguiente relación para la razón de deformación,

𝑑[ln(𝜏0 )] 𝑑[ln(𝜆)]
𝑛′ = =
𝑑[ln(𝑉)] 𝑑 [ln (8𝑉 )]
𝐷

8𝑉 1 + 3𝑛′
𝛾̇ =
𝐷 4𝑛′

Luego el pseudo reograma se grafica a través de una relación de la forma,

8𝑉
ln(𝜆) = 𝑓 [ln ( )]
𝐷

13
USACH-DIMEC
Tópicos II Termofluidos – 15188 – Laboratorio N°1 (1er – 2019)
RSRV

Figura 9. Pseudo reograma R-M

A partir de la gráfica anterior se determina que la pendiente en un punto es n'. Ésta


pendiente se puede calcular de forma gráficamente o numérica, luego el reograma puede
entonces obtenerse en cada punto.

Este procedimiento, que es muy sencillo y general, fue desarrollado primitivamente por
Herzog y Weissemberg (1928) pero fueron Rabinowitsch (1929) y Mooney (1931) los que
establecieron completamente el significado del algoritmo (Govier y Aziz).

7 DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA

En estas experiencias de viscosidad de fluidos, buscamos determinar a través del modelo


reológico de flujo newtoniano, el valor de la viscosidad de diferentes fluidos. Para el modelo
Newtoniano el esfuerzo cortante generado en el movimiento de un fluido está dado por la
relación:

𝑑𝑉
𝜏=
𝑑𝑥

Durante la experiencia se usará un viscosímetro Brookfiel, de tipo rotacional, en el cual gira


un cilindro vertical interior, sumergido en el fluido, a diferentes velocidades, determinando
los esfuerzos correspondientes. La deformación está directamente asociada a la velocidad
de giro del cilindro interior (llamado Spindle), variable que se puede manejar externamente
como RPM.

En el equipo se determina el porcentaje del torque máximo (cte. del equipo) y la velocidad
de giro en RPM.

Por definición el esfuerzo de corte está dado por la fuerza que actúa tangente al área en
contacto con el fluido. Esta fuerza proviene del par aplicado al spindle para que gire: Al
considerar que el área de contacto con el fluido es el área del manto del spindle se puede
cometer un error producto de que el fluido está en contacto también con otras áreas.

14
USACH-DIMEC
Tópicos II Termofluidos – 15188 – Laboratorio N°1 (1er – 2019)
RSRV

8 TEMAS PARA INTERROGACIÓN

1. Fundamentos de la reología como método experimental, sus alcances, ventajas y


campos de aplicación.
2. Determinación experimental de las constantes reológicas por medio del diagrama
de tensión 𝜏 versus razón de deformación 𝛾.
3. Determinación numérica de las constantes reológicas a partir del método inverso.

9 ESTRUCTURA DEL INFORME

Las consideraciones generales que debe tener presente para la elaboración del informe
son:

• Redacción en tercera persona, hoja tamaño carta, en Arial 11 y margen justificado.


• Las faltas ortográficas e incoherencias en la redacción, disminuirán su calificación.

Estructura sugerida:

a. Portada, la primera página (de presentación) debe indicar:


• Nombre de la actividad
• Nombre de integrantes
• Sección de laboratorio
• Nombre del Profesor(a)
• Fecha de realización de la actividad.

b. Resumen del contenido del informe: no más de 1/3 de página, donde se señale
brevemente lo realizado en la experiencia.

c. Objetivos de la experiencia: deberán indicarse con claridad los objetivos del informe,
sean estos generales, específicos, o ambos, según corresponda.

d. Metodología experimental o de trabajo: descripción de la secuencia de actividades y


consideraciones principales realizadas durante la experiencia, con especial énfasis en
el detalle de aquellos aspectos claves para el buen desarrollo de la experiencia.

e. Presentación de datos: Los datos constituyen la información que se obtiene


directamente de la experiencia, y a partir de los cuales, se trabaja las etapas siguientes.
Los datos deberán presentarse tabulados, con claridad tal que se “lean” directamente y
no se “interpreten” a criterio del lector, se deben indicar las unidades respectivas.

f. Presentación de resultados: a partir de los datos informados se obtienen los


resultados, y sobre estos últimos se realiza el análisis. Los resultados se deben
presentar tabulados, indicando procedimiento y desarrollo de cálculo.

g. Conclusiones: Parte del informe donde se mide el grado de compresión, asimilación y


propuesta que el alumno logró en la experiencia. Basar las conclusiones respecto los
datos informados y los resultados calculados.

15
USACH-DIMEC
Tópicos II Termofluidos – 15188 – Laboratorio N°1 (1er – 2019)
RSRV

Apéndice:

A.1. Una breve introducción teórica.


B.2. Desarrollo de tema a solicitar por el profesor.

10 BIBLIOGRAFÍA

Apuntes cátedra Tópicos II – Termofluidos.

16
USACH-DIMEC
Tópicos II Termofluidos – 15188 – Laboratorio N°1 (1er – 2019)
RSRV

11 APÉNDICE

17
USACH-DIMEC
Tópicos II Termofluidos – 15188 – Laboratorio N°1 (1er – 2019)
RSRV

18

Você também pode gostar