Você está na página 1de 3

FUNDAMENTO HISTÓRICISTA DE LOS DERECHOS HUMANOS1

xxx2

INTRODUCCIÓN

En el desarrollo históricista de los Derechos Humanos, hallamos su génesis en el humanismo,


en sus versiones occidentales, como en la de los grecorromanos y en visiones humanistas de
hindúes, china e islámica. De esta manera podemos observar una protección de los Derechos
Humanos a partir de su concepción valorativa las cuales con facilidad podemos descubrir en las
leyes de Hamurabi y en los Diez Mandamientos.

Sin embargo en el concepto de derecho natural divisamos el aporte del estoicismo griego y
romano con el que se resalta en el concepto del desarrollo iusnaturalista fundamentado en la
racionalidad y cosmopolitismo, que aproximaría a los hombres entre sí.

En este orden de ideas es con el surgimiento de las nacionalidades europeas, y el firme


abandono de la estructura económica y social de la edad media en la que predomino el imperio
de las filosofías cristianas-escolástica y patrística que en mostraeron exiguamente la
positivización de algunos derechos humanos en forma aislada e individualizada.

Pero sin embargo, como huella indeleble fehacientemente tenemos en los hermosísimos libros
antiguos tal lo representan la Carta Magna de 1215 y el Bill of Rights de 1689, manifestaciones
o declaracione sociales propiamente dichas.

Asi mismo la dinámica social de la humanidad siempre virando en la búsqueda de


reconciliaciones reales tal como se ve en las declaraciones, como la francesa, en la que se
resalta que el hombre y la sociedad han de ser como ellas establecen, en la que no se admite
alternativa, el único criterio de valoración para calificar es el respeto de los derechos del
hombre. Sumado a ello y para no perder de vista tambien es importante tener en cuenta el
predominante número de ficciones políticas y fundamentos ideológicos sobre el que los grupos

1 Ensayo ASIGNATURA XXX Universidad libre Seccional xxx


2. Estudiante derecho primer año 2018 universidad libre seccional xxx.

1
sociales se rectifican para tratar de entender las relaciones sociales y procurar una justificación a
sus propias acciones que guiaran sus tensiones, en la lucha entrecruzada que propendia por los
derechos naturales e imprescriptibles del hombre y la soberanía de la nación.

Concienzudamente se logra observar la línea de tiempo de las fecundas declaraciones de los


derechos humanos tal cual ocurre con la declaración estadounidense y la declaración francesa,
las cuales en sus respectivos contextos registraron que los hombres nacian y permanecian libres
e iguales en derechos y que las distinciones sociales no podían estar creadas, sino en la interés
común.

De este modo se logra un contenido de los derechos humanos, específicamente el de los


derechos individuales y las libertades públicas, que logra entrar al portafolio del derecho
constitucional de las diferentes naciones. (Nikken Pedro; 1994: 13)

Pero aunque bien puede decirse sin embargo, estos precedentes de las declaraciones
estadounidense y francesa yacieron altamente maleables por prometer una serie de huidizas al
poder político de la época en sus respectivos solios.

De lo cual podemos observar que a lo largo de la línea de tiempo que dinamiza el precepto
historicista del funadmento de los derechos humanos, existían unas entidades: la primera de
ellas la encontramos en las instituciones políticas de la época y la necesidad de suprimirlas, la
segunda el pensamiento de algunos filósofos que desarrollaron los conceptos de estado de
naturaleza, estado de sociedad, contrato social, naturaleza humana, derechos imprescriptibles,
separación de poderes y dignidad humana.

Asi mismo es importante resaltar que en materia de derechos umanos, no es lo mismo una
Declaración que una Convención. De dichas componendas las naciones del universo pueden
tomar acuerdos conjuntos sobre muchas cosas, pero los principios universales, los valores
fundamentales, sólo se pueden declarar, sólo se pueden reconocer. Mientras las convenciones,
reflejan la voluntad de los Estados de autobligarse enunciando derechos del pueblo, más que el
reconocimiento de derechos inmateriales de las personas los mismos constituyen deberes para el
propio Estado. (Nikken Pedro; 1994: 13).

2
Sin embargo, las citadas declaraciones constituyeron el andamiaje en el que se sustenta la
Declaración Universal de los Derechos Humanos, revelandose el camino que deberían seguir las
diversas corporaciones estatales cumplan de tal modo que acuerden el respeto a la personalidad
del individuo con la colmada marcha de las potencialidades de la sociedad en su conjunto. En
correspondencia con los canjes socioeconómicos que acontecieron en los Siglos XVII y XVIII,
aun baj la creencia del origen divino de los derechos naturales transponiendo al hombre mismo,
en su naturaleza racional.

CONCLUSION

Finalmente se requirió de una sociedad que luego de sobreponerse a tantos flagelos producto de
enfrentamientos y luchas intestinas en las que siempre se develaba el influjo del poder por
encima de respetar derechos que para consolidarse requirienro grandes sacrifios y quizás
derramamientos de sangre en la que sociedades emteras contribuyeron dinamizándose en pos de
el cambio de mentalidad implico el desplazamiento de Dios como centro del universo para
convertir al hombre mismo, en el eje del pensamiento filosófico," (Picado Sonia; 1986:29).

Parte de esta enseñanza se percibe en el ordenamiento usual de la comunidad internacional entre


la paz de Westfalia (1648) y finales del siglo XIX en situaciones vividas por los individuos y
pueblos no habendo rebasado un papel trascendental, solo coexistían.

BIBLIOGRAFIA
LIBROS
.
Nikken, Pedro. Observaciones sobre el fortalecimiento del Sistema Interamericano de
Derechos Humanos en vísperas de la Asamblea General de la OEA (SanJosé, junio de 2001),
Revista IIDH, Edición Especial: Fortalecimiento del Sistema Interamericano de Protección de
los Derechos Humanos, Instituto Interamericano de Derechos Humanos, 30-31, San José, Costa
Rica, 281 p.

Sonia Picado Sotela. Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Participación políticae


inclusión /, -- San José, C.R. : IIDH, 2010. Instituto Interamericano de Derechos Humanos. 15p.

Você também pode gostar