Você está na página 1de 43

UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIATEGUI

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS EMPRESARIALES Y PEDAGOGICAS

CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

ACTIVIDAD INTEGRADORA 2019 – I

TRABAJO MONOGRAFICO DEL DEPORTE

Alumno: CONTRERAS CUYAVINO, ANTONIO

Ciclo: IX Sección “A”

Profesor: Mag. Eduardo Díaz Caramantín.

2019
DEDICADO A MI

QUERIDA FAMILIA,

QUIENES SON MI APOYO

CONSTANTE Y EL MOTIVO

PARA SEGUIR ADELANTE…


INTRODUCCIÓN

El articulo comprende un análisis sobre diferentes fases y etapas de la iniciación


deportiva, así como de los modelos de enseñanza utilizados.
En el ámbito de la Educación Física y el Deporte se han desarrollado cambios en
las formas de practicar el ejercicio físico, el hombre en su afán de lograr mejores
resultados deportivos ha experimentado diferentes modelos de enseñanza, estos
modelos reciben una gran influencia de los avances de las Ciencias Sociales, en lo
que se destaca la Psicología y la Pedagogía.

CAPÍTULO I
TRABAJO METODOLOGICO EN LA INICIACIÓN AL HANDBALL

1. DEFINICIÓN ¿Qué es el balonmano?

Según colecciones HERRAKLES biblioteca enciclopedia de los deportes. Es un


deporte que corresponde a un alto de arrojar violencia y eficazmente algo (el balón)
contra una cosa (portería) para atravesarla (gol), realizando el mismo con la mano.

Podemos describir el balonmano, siguiendo a Hernández Moreno (1994), como


deporte socio motriz de cooperación-oposición simultánea, en espacio compartido
y con situaciones de contacto intensas en régimen de velocidad importante.

Con estas características podemos entender que se necesite: alto control


emocional, permita actuar inteligentemente en situaciones intensas, valentía,
asumir riesgos físicos y de responsabilidades es imprescindible, sociabilidad,
asumir el rol que me corresponda dentro del grupo, comunicarse, identificación con
los intereses del colectivo, competitividad y voluntad.

1.1. HISTORIA DEL BALONMANO

El balonmano es un deporte de reciente creación, aunque hay expertos que señalan


que sus orígenes se remontan a la antigüedad, ya que en la antigua Grecia se
practicaba un juego de pelota con la mano conocida como el "Juego de Ucrania",
en el que la pelota tenía el tamaño de una manzana y los jugadores debían tratar
de que esta no tocara el suelo, Homero describe este juego en la "Odisea".

En la época romana un médico llamado Claudio Galeno recomendaba a sus


enfermos que jugaran Harpaston, que se practicaba con un balón. Durante la Edad
Media los juegos con pelotas con las manos eran practicados principalmente en la
Corte.

Sin embargo, los orígenes modernos del balonmano datan de finales del siglo XIX,
cuando se utilizaba como implemento para entrenar y preparar gimnastas. En el
1892 un profesor de Gimnástica, Konrad Koch, creo el "Raffballspied", con
características muy parecidas al balonmano. Por ese tiempo en Checoslovaquia se
practicaba en las escuelas un juego de 7 jugadores que se denominaba "Hazena"
su primer reglamento apareció en 1905.

En el Instituto de enseñanza Media de Dinamarca, un profesor de Gimnasia, Holger


Nielsen, en 1898 introduce un juego nuevo con un balón pequeño, al que se llamó
"Haandbold", se trataba de meter goles en una portería, de una manera semejante
al fútbol, pero manejando el mismo con las manos. La primera publicación técnica
de este juego apareció en 1907 por el propio Nielsen.

Los historiadores le dan gran fuerza al profesor de Educación Física de Berlín


especializado en gimnasia femenina Max Heiser pues a partir de 1907 jugaba con
sus alumnas en las principales avenidas de esta ciudad alemana, este juego se
llamó "Torball". Posteriormente en 1909 un compatriota de Heiser, Karl Schelenz
inventa un nuevo juego el "Handball" inspirado principalmente en el fútbol,
reglamenta el mismo, permitiendo la lucha por el balón, dar 3 pasos con el balón un
rebote para continuar la carrera o pasar el mismo y disminuye el tamaño del balón,
es por eso que se le atribuye la creación de este deporte a este señor.

Al principio, este juego es acogido y regulado por la Federación Internacional de


Atletismo (IAAF). Schelenz, entrenador en Alemania, Austria y Suecia se encarga
de divulgarlo por Europa. En 1926, la IAAF, en su congreso de la Haya, acomete la
idea de crear un reglamento propio.

En 1925 se produce el primer partido internacional de balonmano de 11 jugadores


entre Austria y Alemania, ganado los austriacos 6-3. El creciente numero de países
que practican este deporte trae consigo la aparición en 1928 de la Federación
Internacional de Balonmano Amateur(FIHA), cuyo congreso constituyente se lleva
a cabo en Ámsterdam(Holanda) el 4 de agosto, con ocasión de los Juegos
Olímpicos que se disputaron en dicha ciudad, aquí fue nombrado presidente de la
federación el alemán Lang.

En 1933 se funda la Federación Alemana de Balonmano en Nuremberg y en el 1934


el COI aprueba la inclusión del balonmano de 11 jugadores en el programa olímpico,
y fue en Berlín en el 1936 cuando se juega por primera vez en una Olimpiada.

El balonmano sigue su auge y siempre ganando público, en el 1938 tuvo lugar el


primer Campeonato Mundial de este deporte, celebrándose en Alemania, aquí se
jugó el de 7 y 11 jugadores, el de 11 lo disputaron: Alemania, Suiza, Hungría,
Suecia, Rumania, Checoslovaquia, Polonia, Dinamarca, Holanda y Luxemburgo.
Mientras que en la modalidad de 7 intervienen: Alemania, Austria, Suecia y
Dinamarca, en ambas modalidades Alemania se titula campeón, después de este
mundial se suceden 10 años de inactividad internacional producto a la 2ª Guerra
Mundial.

El 11 de julio de 1946, el sueco Gosta Bjorck reúne el Palace Hotel de Copenhague


a representante de 8 federaciones nacionales para disolver la federación existente
(FIHA) y se constituye la Federación Internacional de Handball (IHF). A partir de
este momento se revitaliza el Balonmano de sala.

2. TÉCNICA

Es un complejo elemental de juego que representa el sistema de movimientos


seleccionados para el logro del éxito frente al contrario o conjunto de movimientos
propios del balonmano con los cuales los jugadores obtienen mejores resultados.
3. Elementos técnicos

3.1. Desplazamiento

Defensivos.

Ofensivos.

Estos se pueden considerar como el soporte del resto de las acciones, ya que un
porcentaje altísimo de intervenciones se realiza en desplazamientos.

3.2. LOS DESPLAZAMIENTOS SE DIVIDEN EN:

En función de la distancia a recorrer.

a). Largos b). Intermedios

c). Cortos d). En función de su dirección.

e). Hacia adelante e). Hacia atrás

f). Laterales g). En función de la forma de ejecución.

h). En forma de carreras i). En forma de marcha

3.3. FINTA: Es el gesto o principio del gesto que realiza un jugador para
engañar al contrario acerca de sus intenciones reales en el juego que va
desarrollar.
3.4. NORMAS TÉCNICAS DE UNA BUENA FINTA

Equilibrio perfecto.

Decisión y rapidez.

Imaginación constructiva del jugador, cuando, donde y como ha de realizarla.

3.5. ERRORES MÁS COMUNES

Escaso énfasis en la acción inicial.

Poca protección del balón, sobre todo en las fintas que sea necesario el drible.

No valorar el escaso éxito de una finta, mientras se está intentando realizar.

Realizar la acción de salida, demasiado cerca del defensor.

3.6. Clasificación de las Fintas

Sin balón - Con balón

De mirada. - De pase.

De piernas. - De tiro.

De recepción. - De pase.

Combinadas. - De bote único

Cambio brusco.
4. PASE: ES EL ELEMENTO BÁSICO DE TODA CONSTRUCCIÓN DE
JUEGO.

4.1. CONDICIONES QUE DEBE TENER UN BUEN PASE.

Oportunidad.

Precisión.

Seguridad.

Rapidez.

4.2. Tipos de pases

4.2.1. Pase de frente a la altura del hombro (Clásico)

Pierna en forma de paso, la pierna contraria al brazo de lanzar una adelantada, se


realiza una torsión del tronco , la línea de los hombros va a determinar la futura
dirección del pase, el brazo de lanzar hacia atrás formando un ángulo entre 100 y
110 grados con el antebrazo, la vista debe ir dirigida al lugar donde vamos a efectuar
el mismo, se empieza el movimiento con una distancia del tronco, el balón sale por
encima del hombro y la muñeca da el último impulso al balón y colabora
decisivamente en darle la dirección correcta.

Pasos metodológicos

Explicación y demostración.
Imitación del pase.

Pase a una distancia corta (3 a 5 metros).

Pase a una distancia mayor (5 o más metros).

Pase y recibo en movimiento.

Errores más comunes

No mirar al lugar del pase.

Que el balón no salga por encima del hombro.

No realizar el muñequeo a la hora de soltar el balón.

Falta de coordinación entre los pasos y el movimiento del tronco- brazos.

4.2.2. PASE DE REVÉS O PRONACIÓN

para este pase las piernas pueden encontrarse en forma de paso o al mismo
nivel, el tronco ligeramente inclinado al frente, el brazo ejecutor orientado hacia
abajo con mayor o menor ángulo, en el momento final del mismo, se produce una
extensión del brazo y un movimiento de pronación de la muñeca hacia el lado de la
dirección del pase.

pasos metodológicos

explicación y demostración.

imitación del pase.

realizar el pase en el lugar.

realizar el pase en pareja caminando (distancia entre estudiantes 3 metros).

realizar el pase en pareja en trote.

errores más comunes

no mirar al lugar del pase.

no realizar la pronación de la muñeca.


4.2.3. PASE POR DETRÁS DE LA CADERA

Al igual que el pase de revés las piernas pueden estar en forma de pase o al mismo
nivel, el balón se acomoda al frente con ambas manos, el tronco va a estar
ligeramente inclinado al frente, la vista está dirigida al lugar donde vamos a efectuar
el pase a la base a realizar el mismo el brazo sale por detrás de la cadera, con
mayor o menor tensión en esta y con un movimiento final de la muñeca.

Pasos metodológicos

Explicación y demostración.

Imitación del pase.

Pase en pareja en el lugar (a una distancia 2 a 3 metros).

Pase en pareja caminando.

Pase en pareja corriendo.

4.2.4. Pase por encima del hombro del brazo ejecutor

Desde la posición similar al pase clásico o sea piernas en forma de pase, tronco
semiflexionado al frente, el balón sujetándolo con ambas manos a la altura del
pecho, la vista dirigida hacia el lugar donde vamos a realizar el mismo, efectuamos
una torsión del tronco, llevamos al balón a encima del hombro realizando una flexión
del antebrazo sobre el brazo y finalmente una superación de la muñeca.
Pasos metodológicos

Explicación y demostración.

Imitación del pase.

Pase en pareja en el lugar (a una distancia 2 a 3 metros).

Pase en pareja caminando.

Pase en pareja corriendo.

5. Tiro: Acción de impulsar el balón hacia la portería con el lógico objetivo de


superar al portero y conseguir el gol.

5.1. TIPOS DE TIROS

5.1.1. TIRO DE FRENTE A LA ALTURA DEL HOMBRO (EN APOYO)

La forma de realización en este tiro es muy parecida a la del pase clásico, pero
con algunas diferencias, las piernas en forma de pase, se realiza una torsión del
tronco la mano con el balón en otra, la vista hacia la portería, a la hora de realizar
el tiro se efectúa con mayor y más brusca distorsión del tronco, al saltar el balón la
mano realiza un muñequeo.
Pasos metodológicos

Explicación y demostración.

Imitación del tiro.

Movimientos coordinados y descoordinados desde la línea de 6 metros, con balón.

Tiro con un paso de impulso.

Tiro con dos pasos de impulso.

Tiro con tres pasos de impulso.

Tiro después de un drible.

Tiro después de un pase.

Errores más comunes

No mirar a la portería.

Dar el último paso demasiado amplio.

Poca proyección del brazo hacia atrás.

5.1.2. TIRO EN SUSPENSIÓN

Después de realizar la carrera de impulso que generalmente se realiza diagonal a


la línea de portería se despega verticalmente con el pie contrario al brazo de lanzar,
cuando se haya alcanzado la máxima altura se realiza una torsión del tronco y luego
una mayor y más brusca distorsión del tronco, con la salida del brazo, por encima
del hombro y realizando con muñequeo a la hora de soltar el balón, siempre la vista
va hacia la portería.

Pasos metodológicos

Explicación y demostración.

Imitación del tiro.

Realizar el tiro después de un paso de impulso.

Realizar el tiro después de dos pasos de impulso.

Realizar el tiro después de tres pasos de impulso.

Realizar el tiro después de un drible.

Realizar el tiro después de un pase.

Realizar el tiro por encima de una defensa pasiva.

Errores más comunes

No mirar a la portería.

No realizar el despegue potente.

Que la caída sea demasiado al frente.

5.1.3. TIRO EN SALTO


El tiro en salto es muy parecido al de suspensión, pero con la única diferencia
que el despegue es hacia el frente, además aquí la carrera de impulso generalmente
es perpendicular a la línea de portería.

Pasos metodológicos

Explicación y demostración.

Imitación del tiro.

Realizar el tiro después de un paso de impulso.

Realizar el tiro después de dos pasos de impulso.

Realizar el tiro después de tres pasos de impulso.

Realizar el tiro después de un drible.

Realizar el tiro después de un pase.

Errores más comunes

No mirar a la portería.

No realizar el despegue al frente buscando longitud.

6. DRIBLING: Rebote del balón sobre la cancha, sin que existan pérdida del
control sobre él.
Para el drible las piernas estarán flexionadas más o menos en función de la altura
del bote, el tronco ligeramente flexionado al frente, el brazo separado del cuerpo, la
cabeza erguida, para obtener el mayor campo visual.

La muñeca y el brazo realizan un movimiento de flexión y extensión coordinada


para controlar e impulsar el balón.

6.1. TIPOS DE DRIBLING

Simple: un solo rebote, se pierde en distancia a recorrer el jugador con el balón,


pero se gana en rapidez para trasladarse con el balón.

Múltiple: varios rebotes consecutivos, se gana en distancia a recorrer el jugador con


el balón, pero se pierde en rapidez de traslación del mismo.

Pasos metodológicos

Explicación y demostración.

Imitación del drible.

Realizar drible en el lugar.

Realizar drible caminando.

Realizar drible corriendo.

Realizar drible con cambio de dirección.

Errores más comunes

No tener la cabeza erguida.

Golpear el balón con las manos.


7. RECEPCIONES

7.1. TIPOS DE RECEPCIONES

7.1.1. Recepción alta: Se colocan los brazos extendidos al frente a la altura de


la cabeza, las manos dando al frente al balón, se para en los dedos pulgares
aproximadamente de 3 a 5 cm al recibir amortiguamos el balón y se puede pasar
al arme del mismo continuar con otra acción técnica.

7.1.2. Recepción intermedia frontal: Las piernas se sitúan en forma de paso,


el tronco va ligeramente flexionado al frente, las manos extendidas al frente hacia
la dirección que trae el balón, se flexionan inmediatamente antes el contacto del
mismo y se procede al arme o a continuos con otra acción técnica, las manos van
dando al frente al balón con una separación en los dedos pulgares de 3 a 5 cm.

7.1.3. Recepciones intermedias laterales: Tanto para la izquierda como para


la derecha, la técnica que utilizamos es idéntica a la anterior, solo que cuando se
realiza hacia un lateral sacamos el pie correspondiente a ese lado y las manos van
extendidas en busca del balón.

7.1.4. Recepción baja: Las piernas van flexionadas conformando un ángulo de


90 grados entre la pierna y el muslo, el tronco flexionado hacia adelante, los
brazos van extendidos hacia el balón, con el contacto con la pelota se flexionan
los brazos acompañando la misma hacia el hombro.

También se efectúa la extensión del tronco, las manos, dando el frente al balón
pero con los dedos hacia abajo, la separación de los meñiques de ambas manos
deben ser de 3 a 5 cm.

7.1.5. Recepción a la bola rodada: Es idéntica a la recepción baja, donde


único existe una diferencia es a la hora de recoger el balón que se sitúa la mano
de realizar el pase o tiro en forma abierta con los dedos hacia abajo y la otra
apoya la recogida del mismo.

Pasos metodológicos

Explicación y demostración.
Imitación de las recepciones.

Recepción en el lugar.

Recepción con un paso al frente.

Recepción con dos pasos al frente.

Pase y recibo en movimiento.

Errores más comunes

Rigidez en los brazos.

Los brazos y las muñecas demasiados extendidos o flexionados.

8. EL PORTERO

El portero es el jugador base de un equipo; por lo frecuente de sus


intervenciones y la trascendencia de la misma, como último defensor, depende de
él fracaso o éxito del equipo como tal.

El portero debe interceptar o cortar la trayectoria, después controlarlo y pasarlo


rápidamente a sus compañeros de campo, debe evitar lanzarse al suelo y volar
por los aires. Los pequeños desplazamientos debajo de la portería deben hacerse
arrastrando los pies y moviendo primero el del costado hacia el cual se desplaza.

En los balones rasos, se debe usar siempre el pie para detenerlos, ya que la
reacción segmentaria es más rápida y más fácil de coordinar, colocando la punta
del pie hacia a fuera intentando interponer una mano entre dicho pie y el balón, la
vista estará pendiente del balón, al que seguirá durante toda la trayectoria.

En los balones picado es conveniente desviar de abajo hacia arriba, con el


antebrazo, muñeca o puño la trayectoria de los mismo hacia el exterior de la línea
de portería.

En los tiros desde los extremos, se colocará completamente estirado junto al


poste correspondiente, brazo interior en alto y algo por encima de la cabeza. La
pierna separada, pero sin que por ella pueda pasar el balón.
Si en la posición básica para detener un tiro de vaselina desde el ángulo, el
portero retrocederá sin perder la vista del balón.

8.1. Características que debe poseer un portero

Condición física.

Condiciones antropométricas favorables (talla, peso).

Gran flexibilidad y elasticidad.

Velocidad.

Coordinación.

Valentía.

Agresividad controlada.

Capacidad de concentración.

Espíritu de sacrificio.

8.2. Parada a balón picado, de frente


8.3. COLOCACIÓN PARA CERRAR ÁNGULOS DE TIRO DESE LOS
EXTREMOS

8.4. SALIDA DEL PORTERO PARA CERRAR ÁNGULOS DE TIRO AL


FRENTE
8.5. EJEMPLO DE EJERCICIOS MUY GENERALIZADOS PARA EL
PORTERO

Balones lanzados a diferentes alturas contra el portero; este los detendrás y


posteriormente y hará una apertura rápida (pase largo).

Tiros al cuerpo para endurecer al portero; progresivamente se aumentará la


potencia de los lanzamientos.

Varios jugadores en semicírculo lanzan con un orden preestablecido tiros de una


determinada trayectoria, aumentando paulatinamente la potencia.

El portero colocado de espalda (sentado), bien a una señal, bien a los mismos
lanzamientos, se volverá o levantará y detendrá el balón.

Tiros entre barreras.

Ídem entre brazos o piernas de defensores.

Parar solo con las piernas balones raso, picados y a media altura.

8.6. Recomendaciones metodológicas

Manejo y armado del balón


Todas las actividades deben tener relación directa con otras acciones técnicas,
llegando a automatizar los movimientos de adaptación y manejo del balón.

Debido a su gran importancia, hay que insistir en los movimientos de muñequeo


del balón desde esta fase de aprendizaje y no dejar para otra etapa más avanzada.

El manejo del balón no es un recurso de un buen jugador, es un fundamento del


juego y como tal debe ser enseñado.

Desplazamiento sin balón

Dotar de sentido y significado a los ejercicios de desplazamientos en relación con


el juego.

Mayor exigencia en la ejecución de las acciones, insistiendo en:

Naturalidad de movimientos

Equilibrio en las acciones

Desplazamiento con balón

Tratar de que las tareas no se conviertan en un trabajo demasiado cualitativo y


repetitivo, utilizar el mayor número de variantes posibles.

Importancia de la situación y transporte del balón durante el desplazamiento


(protección del balón).

Con dos manos.

Aunado al 1, 2 ó 3 pasos.

Se debe tener especial atención al uso excesivo de la finta, sobre todo cuando están
mal aplicadas y propician el abuso de juego individual

Pase

Enriquecer la actividad insistiendo en la variedad de armado y en las


orientaciones corporales respecto a los receptores.

Relacionar con aspectos de toma de decisión.


Cuando paso

Elegir a quien paso

Cambiar de decisión en el último momento

Elegir otras acciones, pasar o lanzar-pasar o penetrar

Dribling

Realizar siempre actividades con ambas manos.

Insistir en la forma de protección del balón durante el dribling.

No mirar el balón durante el dribling.

La buena utilización de esta acción técnica debe quedar claro, diferenciando su uso
en los momentos concretos de juego, y no abusar del mismo.

Corregir adecuadamente para evitar en el futuro faltas reglamentarias, doble


dribling.

Lanzamientos

Insistir en la orientación a portería en el último paso de la acción

Conseguir el máximo equilibrio de las acciones.

Tratar de realizar lanzamientos todos los días y continuadamente

La observación de la portería para localizar el lanzamiento y el portero es


fundamental.

Buscar aceleración en los pasos finales del lanzamiento, para 4conseguir rapidez
de ejecución.

Insistir en la protección del balón hasta el momento final del armado

Conseguir el movimiento circular del brazo en el armado a la hora del lanzamiento.

Portero

Insistir en la posición de partida y en la actitud de parada


Tratar de mantener el equilibrio para poder hacer acciones continuadas.

Corregir errores en los desplazamientos

El portero debe situarse frente al jugador con balón, en los ejercicios de pase y
lanzamientos

Después de cualquier parada, hay que insistir en la recuperación del 4balón y


pasarlo a un compañero.

Se debe tener cuidado de que los porteros de estas edades no jueguen contra
categorías superiores.

Con los porteros en estas categorías se debe seguir con el trabajo general del resto
del equipo.

9. ORDEN METODOLÓGICO PARA LA ENSEÑANZA DE LOS ELEMENTOS


TÉCNICOS Y TÁCTICOS DEL BALONMANO

Postura del jugador

Desplazamiento defensivo

Desplazamiento ofensivo

Parada por paso

Parada por salto

Agarre del balón

Dribling simple

Dribling múltiple

Pases ( clásico y especiales)

Recepciones (baja, media, alta y laterales)

Tiro en apoyo

Tiro en salto
Tiro vaselina

Fintas (simple y complejas)

Marcaje del jugador sin balón

Marcaje del jugador con balón

Bloqueo del tiro a puerta

Circulación del balón

Sistema defensivos

Sistemas ofensivos

Juego

Estrategia defensiva

Estrategia ofensiva

CAPITULO II
TRABAJO METODOLOGICO EN LA INICIACIÓN AL BASQUET

El perfeccionamiento constante del proceso de Educación Física; la protección de


las facultades locomotoras del hombre, el aprovechamiento óptimo de sus
posibilidades, constituye una constante preocupación en el mundo contemporáneo.
Cobra singular importancia el trabajo con los niños y jóvenes, pilar que sustenta el
avance y posibilita incrementos cualitativos de un período a otro. El trabajo con los
niños alcanza cada día una connotación mayor. Exige profundizar en la
determinación exacta de sus características, de sus posibilidades, para en
consecuencia aplicar las tareas que pueden ser asimiladas sin trastornos. Los niños
son la simiente, en ellos están, incipientes, embrionarias, las particularidades de su
desarrollo. Lo que se pierde en la infancia jamás se recupera en los años posteriores
de su evolución. En ellos se sustenta la base de las medallas y la formación de
hábitos deportivos, bifurcados en estas dos direcciones: el competidor de alto
rendimiento y el hombre sistematizado en la actividad, con una incidencia mayor
para lograr una vida socialmente útil durante gran parte de su existencia.

En estos momentos por los que se transita, impregna al deporte de más y


mayores exigencias, por lo que se impone comenzar la práctica deportiva desde
edades tempranas, si se quieren obtener buenos resultados, avalados por el
conocimiento exacto de las características de cada cual. La preocupación constante
de todos aquellos que tienen que ver con el deporte, se centra fundamentalmente
en la necesidad de alcanzar cada vez resultados cualitativamente superiores; lo que
obliga a buscar formas, métodos y mecanismos capaces de elevar la capacidad del
deportista, llegando en los casos más extremos, degradantes y despiadados, al
suministro de sustancias anabolizantes.

Para alcanzar altos resultados deportivos en el período actual, se requiere de una


búsqueda omnímoda, científicamente fundamentada e interesada en niños y
jóvenes con talento capaces de afrontar grandes cargas deportivas y elevados
ritmos de perfeccionamiento deportivo, garantizando la permanencia en el gran
deporte de estas personas dotadas especialmente. El programa para la selección
inicial de personas con el potencial requerido para participar con éxito en actividades
deportivas se ha intensificado como consecuencia de las exigencias competitivas
actuales, donde los rangos de edad en los cuales se obtiene el máximo rendimiento
ha disminuido relativamente, alcanzando logros relevantes en edades consideradas
en el pasado solo para adultos. El criterio para la iniciación de niños que tienen
dotes por encima de los promedios de su edad, sexo y grupo, responde a las
exigencias del proceso pedagógico que se lleva a cabo tanto en la Educación Física
como en el Entrenamiento Deportivo en los diferentes niveles existentes. La
Educación Física y el deporte escolar son cruciales en la iniciación efectiva de niños
y niñas con talento para el deporte, en nuestro país disponemos de sitios de
entrenamiento, escuelas deportivas, entrenadores en todos los deportes, médicos
deportivos, profesores de Educación Física bien calificados y una estructura
adecuada para el planteamiento de la excelencia; entonces nos realizamos las
siguientes interrogantes:

¿Hacia dónde debemos dirigir nuestros conocimientos y esfuerzos?

¿Cuál es la estrategia deportiva que debemos aplicar para la iniciación


efectiva de los niños y niñas con talento deportivo que están en las escuelas
primarias, la base o en áreas deportivas especializadas?

En la actualidad el problema de la selección deportiva ha cobrado mayor interés


porque las exigencias que desde el punto de vista competitivo se están planteando
son cada vez mayores y obligan a una selección más temprana, catalogándose
como la primera etapa en el proceso pedagógico de entrenamiento, la que influye
en el posterior desarrollo deportivo del niño, para Pelota (Asesor en identificación
de talentos para la Comisión Australiana de Deportes, 1993), la identificación de
posibles talentos constituye el primer paso en el camino de principiante hasta atleta
de élite internacional, lo que justifica que las grandes potencias deportivas del
mundo inviertan grandes esfuerzos en promover esta actividad a temprana edad.

La práctica deportiva educativa, debe favorecer estilos de vida saludables,


aumentar las posibilidades de opción y elección por parte de los niños y jóvenes,
partiendo y acrecentando las fortalezas de éstos y manteniendo un alto poder de
atracción y retención.

Lo que va a implicar la creación de las tendencias actuales que han analizado el


proceso de iniciación deportiva, existe un variado mosaico de opiniones. En líneas
generales, dichas tendencias se mueven en un continuo que va desde promover
una educación física genérica y previa al contacto con el deporte, hasta la postura
opuesta, es decir, la defensa de una especialización deportiva específica, pasando
por una postura ecléctica que se situaría en postular una práctica polideportiva
generalizada.

Si se considera que la iniciación deportiva hacia el logro de altos rendimientos,


no es espontánea, sino intencionada, que debe estar inmersa en un proceso de
selección deportiva organizado y que este debe concebirse desde edades
tempranas, como sustento de las posteriores etapas, entonces es posible declarar
el siguiente problema científico:

¿Cómo organizar el proceso de iniciación deportiva para el baloncesto en la


provincia de Cienfuegos en las edades de 9 a 12 años?

En este se abstrae como Objeto de Estudio: El proceso de Iniciación de


Deportiva.

Como objetivo de esta investigación se establece: Elaborar una Estrategia


Metodológica en la iniciación deportiva para el baloncesto en las edades de 9 a 12
años en la provincia de Cienfuegos.

Del cual se desglosa como Campo de Acción: Iniciación deportiva en el deporte


de baloncesto en las edades de 9 a 12 años.

Como guía para la solución del problema enunciado, se deslindan las


siguientes Preguntas Científicas:

¿Cuáles son los antecedentes teóricos y metodológicos del proceso de


iniciación deportiva en general y en particular en el deporte de baloncesto?

¿Qué estado se encuentra actualmente el proceso de iniciación deportiva


para el baloncesto en la provincia de Cienfuegos?

¿Qué concepción y componentes deben integrar una Estrategia


Metodológica para el proceso de iniciación deportiva en el deporte de
baloncesto en la provincia de Cienfuegos?

Cómo objetivos específicos se declaran

Revisar bibliográfica para establecer los antecedentes teóricos y metodológicos en


la literatura especializada sobre Iniciación Deportiva.

Identificar la situación actual en la provincia de Cienfuegos, en relación con el


proceso de iniciación deportiva para el baloncesto en las edades de 9 a 12 años.

Determinar los componentes que deben integrar la Estrategia Metodológica para el


proceso de iniciación deportiva en el baloncesto en la provincia de Cienfuegos.
Diseñar la Estrategia Metodológica para la iniciación deportiva hacia la práctica del
baloncesto en Cienfuegos.

Validar la Estrategia Metodológica mediante el criterio de expertos.

Aplicar la Estrategia Metodológica en la provincia en las edades de 9 a 12 años.

Para el éxito de la investigación será muy importante la forma en que se


trabaje las variables las que definimos de la siguiente manera:

Como Variable Independiente se declara: La Estrategia Metodológica y


como Variable Dependiente: La iniciación deportiva en las edades de 9 y 12 años
en el deporte de baloncesto. Como Variable Ajena o Contaminante declaramos:
Estabilidad en la dirección del deporte, sexo, condiciones en las áreas deportivas.

La investigación se enmarca en el ámbito de conocimientos de la Teoría y


Metodología del Entrenamiento Deportivo. En su realización, se tomaron enfoques
de las ciencias de la Dirección y se asumió un enfoque mixto, en el sentido de la
combinación de enfoques cuantitativos y cualitativos, al resolver un problema de
carácter práctico.

Los métodos teóricos nos facilitan la actividad gnoseológica en la investigación


para llegar a explicar los hechos, interpretar los datos obtenidos empíricamente,
introducirnos en las relaciones esenciales y cualidades fundamentales de los
procesos que no son observables directamente, establecer las regularidades más
importante del funcionamiento y desarrollo de los procesos y objetos de la
investigación, elaborar el aparato conceptual de forma ordenada en
correspondencia con el desarrollo lógico del objeto y finalmente elaborar teorías,
(Álvarez, 1995; Pérez y otros, 1996; Cerezal y Fiallo, 2002).

Los métodos empíricos o prácticos nos permitieron la correcta interconexión


entre la actividad cognoscitiva, el objeto y el resultado de la investigación, la
recopilación del mayor número de datos que facilitaron alcanzar el objetivo de la
investigación y la validación.
Del Nivel Teórico

Histórico-Lógico: Nos permitió la búsqueda de los fundamentos que antecedieron


al problema científico tratado, los resultados históricos obtenidos, su desarrollo,
significación y su incidencia en los resultados actuales.

Analítico-Sintético: Lo empleamos durante el proceso de consulta de la literatura, la


documentación especializada y en la aplicación de otros métodos del conocimiento
científico.

Inductivo-Deductivo: Este método facilitó la interpretación de los datos empíricos;


así como descubrir regularidades importantes y relaciones entre los distintos
componentes de la investigación.

Del Nivel Empírico

Observación Estructurada: Permitió a partir de una guía observar cómo se


desempeña el proceso. Se selecciona este método con el objetivo de captar todo lo
potencialmente relevante en el tratamiento del tema. Este tipo de observación
permite mantener libertad de movimiento y distancia del fenómeno y de las personas
observadas, dependiendo el éxito de la observación de la interacción social, el
protocolo de la recogida de datos y el control de los datos recogidos.

Análisis Documental: Este método fue empleado para profundizar en el estudio y


análisis del tema objeto de investigación y los documentos que norman y regulan la
actividad que desempeñan los entrenadores en el deporte.

Encuesta: Permitió conocer a través de un cuestionario las características del


proceso, su desarrollo y elementos de trascendencia para los encuestados.

Método de Criterios de Expertos: Permitió comprobar la validez de la propuesta


objeto de estudio a través del criterio de expertos en el tema que se investiga.

Métodos Estadísticos: Para analizar los resultados de las encuestas utilizamos en


nuestros estudios el cálculo porcentual. Además de, hojas de cálculo en Microsoft
Excel de la versión 2003 del Office.
Estructura de la estrategia metodológica para la iniciación deportiva en el deporte
de baloncesto.

Estructura y componentes de la estrategia.

Misión

Organizar el proceso de Iniciación Deportiva a través de la estructuración de


acciones que nos brinden la obtención de resultados deportivos a mediano y largo
plazo en el deporte de Baloncesto en las edades de 9 y 12 años en la provincia de
Cienfuegos.

Objetivo general

Elaborar un instrumento que facilite el proceso de Iniciación Deportiva y permita la


selección y preparación de niños en las edades de 9 a 12 años con potencialidades
para la práctica del Baloncesto.

Fundamentación de la estrategia metodológica

El creciente gigantismo, comercialización excesiva y la búsqueda y persecución de


la meta deportiva, la marca, la intromisión acelerada de los procesos científicos y la
inusitada inventiva tecnológica, exigen de los países del tercer mundo la renovación
constante de sus sistemas deportivos, la aplicación e implementación de
procedimientos cada vez más novedosos y la potenciación acelerada de las
estructuras que poseen, creando posibilidades de éxito frente a las naciones que
atesoran enormes riquezas materiales y marcan las pautas y el ritmo en el desarrollo
deportivo.

Estos países más desfavorecidos en la riqueza mundial, acumulan siglos de


abandono estructural y poblacional, lo cual ha incidido en sus resultados deportivos.
En el caso nuestro, son apreciables los anteriores elementos de análisis, y evidentes
en la ineficacia del sistema existente para la Iniciación Deportiva en el deporte de
Baloncesto. Por otra parte, el rescate de esta actividad deberá incidir
tangencialmente en el incremento y mejoramiento ostensible de los indicadores del
nivel de vida poblacional. Se impone, por tanto, un perfeccionamiento que,
apoyándose en la voluntad de los directivos provinciales del INDER y de la Comisión
Provincial de Baloncesto se proyecte hacia el futuro desarrollo del deporte en la
provincia.

El proceso de Iniciación Deportiva, constituye un sistema dentro de otro, genera


un complejo y dinámico entorno de relaciones e interacciones entre diferentes
subsistemas. Ellas son alianzas estratégicas que deben ser atendidas
permanentemente:

Los profesores de Educación Física en los municipios.

Las áreas deportivas municipales, así como sus combinados deportivos

Las direcciones municipales del INDER.

La dirección municipal de Educación, así como las escuelas y su colectivo de


dirección.

Diseño de la propuesta de estrategia metodológica


Fases estructurales de la estrategia

La Estrategia Metodológica está elaborada con una estructura que consta de 4


fases.

Estas fases pueden considerarse deslizantes ya que el cumplimiento del objetivo


fundamental de una de ellas no bloquea la continuación en el desarrollo de otra.
Cada una de estas fases tiene sus objetivos y acciones. Además, se interrelacionan
con los otros componentes de la Estrategia Metodológica donde se persigue el
establecimiento de los indicadores generales que garanticen el funcionamiento de
la estructura prevista para el cumplimiento de las acciones previstas.

Fase I. Preparatoria

Esta fase debe garantizar el desarrollo del proceso de selección deportiva con todo
el aseguramiento material, humano y metodológico necesario para ello. No se
enmarca dentro de un periodo determinado, ya que una vez terminada las fases de
ejecución y evaluación, esta fase continúa en funciones. No obstante, debe
anualmente llevarse a término relativo, antes del comienzo de la fase de ejecución;
Así mismo, la antecede la fase de evaluación y rediseño, ya que a partir de los
resultados de esa fase se organiza el desarrollo de esta.

Objetivo

Establecer los indicadores para la selección deportiva, tomando todas las medidas
de promoción, capacitación, desarrollo y gestión de métodos y medios necesarios
para las restantes fases.

Fase II. De ejecución

Esta fase se distingue por la estrecha relación de entrenadores y los posibles


seleccionados, ya que en ella se exploran de manera continua las aptitudes y el
desarrollo de las capacidades de las niñas y niños en la actividad diaria de manera
específica y personalizada. Se recomienda subdividir esta fase en dos subfases,
correspondientes a las etapas de la selección y preparación inicial, sobre las cuales
se sustenta metodológicamente esta estrategia.
Objetivos

Ejecutar la detección y selección de niñas y niños con aptitudes y capacidades


en las edades de 9 a 12 años para el inicio de la práctica deportiva y la preparación
inicial en el baloncesto en la provincia de Cienfuegos.

Fase III. De toma de decisiones

Esta fase se desarrolla en estrecha relación con la anterior, implica el análisis de


la marcha del proceso desarrollado y la toma de decisiones en dos direcciones.

Objetivo

Seleccionar las niñas y niños con mejores condiciones para la práctica del
baloncesto en las edades de 9 a 12 años o su preparación hacia otros niveles de la
práctica en los municipios.

Fase IV. De evaluación

Esta fase implica la evaluación de la Estrategia Metodológica concebida y el


reajuste de la misma, convirtiéndose en punto de partida para el desarrollo de los
próximos momentos del proceso de selección deportiva inicial.

Objetivo

Evaluación y rediseño de la estrategia para la iniciación deportiva inicial.

Conclusiones

A raíz de todo el proceso investigativo se llega a las siguientes conclusiones:

El proceso de iniciación deportiva en la provincia de Cienfuegos para el deporte


Baloncesto se desarrolla por métodos no adecuados, lo que dificulta la selección de
los mejores prospectos hacia las Escuelas de Iniciación Deportiva.

A tenor con el objetivo del trabajo se decidió elaborar una Estrategia metodológica
de iniciación deportiva en el baloncesto para las edades de 9 a 12 años los cuales
fueron validados por expertos del tema.
De los 6 indicadores analizados y validados por los expertos, 4 se mostraron con
categoría de Muy Adecuado para el 66.6 % y 2 de Bastante Adecuado, para el 33.3
%. demostrando el correcto diseño propuesto.

La Estrategia metodológica de iniciación deportiva en el baloncesto para las edades


de 9 a 12 años aporta a los entrenadores una herramienta apropiada para la
iniciación deportiva correspondiéndose con los criterios validados por los expertos.

Recomendaciones

Como toda investigación, siempre quedan lagunas del conocimiento que es


necesario allanar y en nuestro caso recomendamos:

Perfeccionar la Estrategia metodológica de iniciación deportiva en el baloncesto


para su generalización.

Realizar talleres con los entrenadores de la base sobre los procedimientos y


métodos utilizados a nivel nacional e internacional para la iniciación deportiva en el
baloncesto.

CAPITULO III

TRABAJO METODOLOGICO EN LA INICIACIÓN AL ATLETISMO

La iniciación deportiva atlética debería de ser un proceso educativo de enseñanza


– aprendizaje.

Este proceso tiene que ser progresivo y optimizador, tiene que permitir la máxima
inclusión y partición.

Atendiendo a:

- Características, necesidades e intereses de los individuos.


- Características específicas del atletismo.
- Demanda de la sociedad que están inmersas pretenda.
- El bienestar y el desarrollo integral del atleta.
- Motivar al sujeto para que practique atletismo de forma continuada.
- Preparación del deportista para el rendimiento futuro.
- Obtención de mejores en su rendimiento actual utilizando una metodología
que potencie los aspectos lúdicos agonistas, de integración en el grupo,
creativos.

INICIACIÓN DEPORTIVA

- Enseñanza – aprendizaje
- Monitor – educador
- Alumno – niño
- Participación

ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

- Rendimiento
- Entrenador
- Atleta
- Selección

Objetivos:

1. De carácter actitudinal:

- Valorar la actividad física en general y el atletismo en particular como un


medio saludable y divertido de ocupación del tiempo libre.

- Desarrollar actitudes de respeto por las diferencias individuales.

- Desarrollar conductas de cooperación y solidaridad.

- Estar más orientado a la mejora personal que al éxito normativo.

- Adquirir hábitos de salud e higiene personal

- Valorar positivamente las relaciones con los compañeros, entrenadores y


padres y desarrollar una personalidad que asegure su adaptación social.
2. De carácter procedimental:

- Ampliar la capacidad de movimiento mediante la practica amplia y multilateral


gama de habilidades.

- Desarrollar las habilidades motrices básicas y especificas del atletismo.

- Acondicionar el organismo del atleta para que sea capaz de adaptarse sin
excesivos problemas las necesidades futuras del entrenamiento.

- Aplicar técnicas de entrenamiento psicológico básicas que le permitan asimilar


los requerimientos del entrenamiento, de la competición y de la vida diaria.

- Familiarizarse con los materiales y espacios donde se desarrolla


habitualmente la actividad atlética.

3. De carácter conceptual:

- Conocer el reglamento de las diferentes disciplinas atléticas.

- Conocer los principios biomecánicos básicos de eficacia

- Conocer los beneficios y partes de un calentamiento Conocer los beneficios y


partes de un calentamiento

- Conocer los beneficios y cambios que nos aporta la practica adecuada del
deporte en general y del atletismo en particular.

- Conocer diversas formas de entrenamiento de las diferentes cualidades


físicas, técnicas y psicológicas.

METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA

Metodología Tradicional:

- El objetivo del aprendizaje se centra en el resultad o

- Se utilizan pruebas similares a las de los atletas adultos

- Gran importancia a la marca


- Centra su atención en el perfeccionamiento técnico - Reproducción de modelos
es su herramienta didáctica Consecuencias:

- No se atiende a la diversidad del alumno

- Va dirigida a los mejores dotados físicamente o los más desarrollados


biológicamente

- Resulta aburrido para la mayoría de los alumnos, la metodología utilizada es la


repetición de gestos y secuencia de movimientos.

- Solo se utiliza el juego de forma complementaria.

Enfoque alternativos:

- El aprendizaje se centra sobre “el niño que aprende El aprendizaje se centra sobre
“el niño que aprende”

- El aprendizaje técnico se desarrolla a través de juegos.

- Desarrollo de la técnica de forma global

- Competiciones adaptadas}

- Trabajo multilateral

- La metodología propia es el descubrimiento guiado y la resolución de problemas.


Consecuencias:

- El componente lúdico es el protagonista

- Se ajusta el proceso de enseñanza Se ajusta el proceso de enseñanza-aprendizaje


al aprendizaje a los alumnos Más atractivo y participativo

Propuestas ludo técnicas: “El niño aprende técnica mediante propuestas jugadas
modificadas en parte al introducirles una regla técnica”

Aspectos más importantes: - Se trata de mejorar la técnica deportiva Se trata de


mejorar la técnica deportiva
- No se olvida de otros aspectos importantes como No se olvida de otros aspectos
importantes como el cognitivo y socio afectivo

- Transformación de los ejercicios confiriéndoles Transformación de los ejercicios


confiriéndoles cierto carácter lúdico a través de un componente de reto de una
estructura competitiva.

Principales Características:

- Elevado nivel de participación Elevado nivel de participación

- Inclusión de alguna parte del movimiento de la Inclusión de alguna parte del


movimiento de la disciplina que se pretende enseñar a través de una regla técnica
- Suficiente número de oportunidades para que la Suficiente número de
oportunidades para que la regla técnica sea practicada por todos Diversión.
Adaptadas a la edad de los participantes y a la Adaptadas a la edad de los
participantes y a la experiencia acumulada.

Aprendizaje carrera de vallas Juego: Paso de la cuerda Gesto Técnico: Acción


pierna de ataque Regla Técnica: Cuando se salta la pelota, se extiende al frente la
pierna que primero despega del suelo.

Aprendizaje salto de altura Juego: El canguro Gesto Técnico:

Batida Regla Técnica: Para saltar a tocar los aros solo se puede realizar con una
pierna.

1. Lanzar balón a conseguir Lanzar balón a conseguir el mayor nº de puntos.

2. Lanzar discos de goma y Lanzar discos de goma y tiene que caer en los discos.
3. Lanzar jabalina por encima de la cinta.

4. Los bolos, derribar conos situados en el suelo con balones.

5. La petanca.

6. Petanca voladora.

7. Lanzar a conseguir puntos en los aros


Aprendizaje salto de altura Juego: Disco volador Gesto Técnico:

Batida Regla Técnica: Salto con la pierna de impulso, extendiéndola enérgicamente


y elevación de la pierna libre flexionada por la rodilla y formando un ángulo Mini
atletismo.

Conceptos Fundamentales que tenemos que distinguir:

1. Formación Global: Determina la práctica de más especialidades posible actividad


física no pautada Técnicas no optimizadas por un análisis biomecánico El
comportamiento motor corresponde a las condiciones y necesidades espontáneas
y casuales Reglamentación Flexible

2. Especialidad Tempo Mini atletismo

Esa formación global permitirá al niño: - Ampliar su motricidad Ampliar su


motricidad - Integrarse socialmente con diversos grupos Integrarse socialmente con
diversos grupos.

- Evitar problemas de ansiedad y frustración.

- Una “especialización a ciegas”, es decir, comenzar a especializar a un niño en una


prueba que en realidad no sabemos si es la que realmente corresponde a su
potencial.

El deporte de iniciación o educativo debe de apartarse, en su forma de abordar, del


deporte competitivo. Mini atletismo.

Objetivos de organización: - Que un gran número de niños puedan estar activos


Que un gran número de niños puedan estar activos al mismo tiempo

- Que se experimente formas de movimiento variadas y básicas.

- Que no solo los niños fuertes y veloces hagan una contribución para un buen
resultado.

- Que la demanda de habilidad varíe según la edad y Que la demanda de habilidad


varíe según la edad y el requisito de coordinación de las destrezas.
- Que se ofrezca el Atletismo como un evento de equipos mixtos (niños y niñas
juntos) Mini atletismo

- Voy y Vengo Relevo combinado de carrera de velocidad y vallas

- Zig – Zag Relevo de distancia combinado de carrera de velocidad y slalom Mini


atletismo.

- Fórmula Uno Relevo con combinación de carrera llana, vallas y slalom.

- Anillos Olímpicos Carrera de ida y vuelta sobre cubiertas de bicicleta Mini atletismo

- Rebotes en Cruz Saltos en dos pies con cambio de dirección.

- Salto de Rana Saltos en dos pies hacia delante desde posición de sentadillas Mini
atletismo.

- Vuelo con Palo Saltar a distancia utilizando un palo

- Tiro al blanco Lanzamiento al blanco con un brazo

Mini atletismo

Circuitos/Recorridos Características:

1. Distribución por equipos

2. Rotación por estaciones

3. Varias formas de realizar una prueba: Todo el equipo contar el reloj, de forma
consecutiva, confrontación varios equipos, …

4. Puntuación por equipos (benj Puntuación por equipos (benj-Alev) e individual (I


Alev) e individual (Infantil) infantil) Mini atletismo Mini atletismo Circuitos

Grupo I: 9 años o menos - Circuitos. Circuitos.

PRUEBAS – 6 niños por equipo

1. Relevo ida y vuelta: ida lisos - vuelta habilidades. Distancia según dimensiones
de la Instalación
2. Salto de longitud a pies juntos. 2/3 intentos

3. Saltos laterales continuos durante 15 segundos saltando un obstáculo bajo (10 a


20 cm)

4. Lanzamiento (pelota tenis) libre con 1 brazo para dar en un objetivo (puntería).
2/3 intentos

5. Lanzamiento desde sentado (balón baloncesto) con 2 manos desde el pecho


salvando una altura u obstáculo. 2/3 intentos

6. Gran Prix. Carrera de relevos con obstáculos Mini atletismo Circuitos

Grupo II: 10-11 años 11 años

- Circuitos 8 PRUEBAS – 5 niños por equipo

1. Relevo ida y vuelta: ida obstáculos - vuelta lisos. Distancia según dimensiones de
la instalación.

2. Carrera 10 x 10 m en Pabellón o Gimnasio / En Pista Carrera regular. 2 tramos


1200 m

3. Marcha sobre una línea. 3/4 tramos (25 a 30 m) de ida y vuelta. Se mide tiempo
y se penaliza con un segundo las veces que no se pise la línea.

4. Salto de longitud a pies juntos. 2/3 intentos

5. Saltos laterales continuos durante 20 segundos saltando un obstáculo bajo (10 a


20 cm).

6. Saltos seguidos a pies juntos en cuatro zonas contiguas al punto de salida


marcadas (delante, detrás, a la derecha y a la izquierda) siguiendo un orden
establecido varias hasta completar 12-16 saltos.

7. Lanzamiento de Jabalina blanda. 2/3 intentos.

8. Gran Prix Carrera de relevos con obstáculos .

Recorridos: Velocidad y Obstaculos/Valla Distancias: entre 30 y 60 metros


En los recorridos de ida y vuelta con diferentes tareas en cada tramo: los dos tramos
velocidad, o uno obstáculos/vallas y otra velocidad o los dos obstáculos/vallas

Por equipos. En forma de relevos en el que cada participante realiza dos tramos.
Se realizan en línea recta: 2 variantes

a) Cada niño hace ida y vuelta seguidos, saliendo y llegando todos los componentes
del equipo desde el mismo lugar

b) saliendo la mitad de cada equipo desde un extremo del tramo: primero realizan
sólo un tramo haciendo el segundo tramo en el sentido contrario (la vuelta) cuando
le vuelva a tocar después de recuperar.

Recorridos Individualmente. El tramo sin obstáculos/vallas o con ellos.

a) Sólo un tramo con diferentes posiciones para la salida (clásica sin tacos de salida,
tumbado, de rodillas, sentado, etc.

b) recorridos de ida y vuelta con diferentes tareas en cada tramo: los dos tramos
velocidad, o uno obstáculos/vallas y otra velocidad o los dos obstáculos/vallas Para
los tramos en que se corran con obstáculos/vallas la distancia entre ellos puede ser
igual en todos los obstáculos o ser diferente en cada uno de los tramos, sin son los
dos tramos con obstáculos/vallas. También la distancia puede ser diferente de
obstáculo/valla a obstáculo/valla. La distancia entre los obstáculos/vallas se
recomienda que sea entre 6 y 12 metros.

RECORRIDOS/CIRCUITOS Lanzamientos

1. Intentar tocar el balón en movimiento

2. Tirar el balón del potro

3. Tocar la red de balones

4. Tocar según el orden establecido

5. Pasar el balón por el aro

6. Intentar tirar los bolos


7. Atravesar el aro en movimiento

8. Derribar la lata

Você também pode gostar