Você está na página 1de 43

CAPACIDAD DE CARGA DE LA TIERRA

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES


FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

CAPACIDAD DE CARGA DE LA TIERRA

CATEDRA:
ECOLOGIA Y ECOSISTEMAS
ALUMNOS:
DIBURGA HUAYCUCHI, Yelverson
MERCADO GRANADOS, Elián Cesar
ROMERO PALACIOS, Luis Gabriel

AULA: 203

HUANCAYO – 2017
pág. 1
CAPACIDAD DE CARGA DE LA TIERRA

DEDICADORIA

El presente trabajo está dedicado a nuestros padres


que cada día muestran su esfuerzo para seguir
adelante con esmero y valor.

pág. 2
CAPACIDAD DE CARGA DE LA TIERRA

CAPACIDAD DE CARGA DE LA TIERRA

pág. 3
CAPACIDAD DE CARGA DE LA TIERRA

INDICE

CAPITULO I
1. Definición ……………………………………………………………. 07
1.1 Capacidad de carga …………………………………………….. 07
1.2 Tierra …………………………………………………………….… 07
1.3 Descripción de la realidad ……………………………………… 10
1.3.1 El caso de la isla de Pascua ……………………………. 11
1.4 La capacidad de carga en poblaciones humanas …………... 13
1.5 Capacidad de carga, sobrepoblación y degradación
Ambiental ………………………………………………………….. 15
1.6 Capacidad de carga social ……………………………………… 16
1.7 Crecimiento económico, capacidad de carga
y medio ambiente ………………………………………………… 17
1.8 La huella ecológica como resultado del crecimiento
económico y la capacidad de carga natural …………………...18

CAPITULO II
2. Definición de tecnología …………………………………………… 20
2.1 Sobre el termino neolítico …………………………………….. 21
2.2 Especies vegetales …………………………………………….. 23
2.3 Especies microbianas ...………………………………....……… 24
2.3.1 Fertilizantes ………………………………………………. 24
2.3.2 Clasificación de fertilizantes ………………………….. 26
2.3.2.1 Abonos orgánicos ………………………………. 26
2.3.2.2 Abonos inorgánicos ……………………………. 27
2.3.2.3 Abono mineral …………………………………… 27
2.3.2.4 Abonos simples …………………………………. 28
2.3.2.5 Abonos compuestos …………………………… 29
2.4 Producción de fertilizantes …………………………………… 30

pág. 4
CAPACIDAD DE CARGA DE LA TIERRA

2.5 Clases de fertilizantes ………………………………………….. 31


2.5.1 Composición de fertilizantes comunes ……………… 32
2.5.2 Ejemplos de fertilizantes compuestos ………………. 32
2.6 Eutrofización del agua …………………………………………. 32
2.6.1 Potenciales impactos negativos ……………………… 33
2.6.2 Desechos sólidos ……………………………………….. 35
2.6.3 Reducción de los desperdicios ………………………. 35
2.6.4 Amoniaco …………………………………………………. 36
2.7 Alternativas del proyecto ……………………………………... 37
2.7.1 Tipos de plantas de procesamiento …………………. 37
2.7.2 Proceso de fabricación ………………………………… 37
2.7.3 Control de contaminación atmosférica ……………... 38
2.7.4 Control de la calidad del agua ………………………… 38

3. Conclusiones ………………………………………………………… 40
4. Anexos ………………………………………………………………… 41
5. Bibliografía …………………………………………………………… 43

pág. 5
CAPACIDAD DE CARGA DE LA TIERRA

INTRODUCCION

La capacidad de carga, en términos generales, se refiere a la población que puede


sostener un ambiente sin sufrir un impacto negativo irreversible. El concepto parte
de la premisa de que los recursos naturales del planeta son limitados. Como bien
se sabe, fue desde 1798 que el economista inglés Thomas Malthus puso sobre la
arena científica esta discusión con un trabajo titulado “Ensayo sobre el principio de
la población”. Cuarenta años más tarde, el biólogo belga Pierre F. Verhlust se refirió
al nivel máximo de población que puede mantener un determinado ambiente
provisto de un número limitado de recursos y empleó para ello el término capacidad
de carga. Si bien se trata de un término que parece fundamental en la planeación
de todo desarrollo, fue hasta los años sesenta que se le incorporó en la planeación
territorial, sobre todo en lo que atañe al manejo de recursos renovables y en
particular, en el manejo de pesquerías, de explotaciones forestales y ranchos
cinegéticos. En general, en estos estudios se hace referencia a la cantidad máxima
de animales que una zona determinada puede sostener de forma continuada sin
que se produzca un deterioro importante de las fuentes de alimentos y, en general,
de los recursos existentes. También, por la misma época, se comenzaron a hacer
modelos sobre proyecciones poblacionales para el planeta entero tomando en
cuenta además de variables como la población y los alimentos, aspectos de
industrialización, recursos no renovables y contaminación (Forrester, 1971;
Meadows et al., 1972; Cole et al., 1973). Más recientemente, por los años noventa,
geógrafos e incluso sicólogos se han dedicado a determinar la capacidad de carga
turística en términos de espacio y percepción de los turistas. Se ha determinado
cuántas personas pueden transitar por un sendero o tomar el sol en una playa sin
que éstas dejen de disfrutar del paisaje, del recorrido o se sientan apretadas
(Boullón, 1985; Pérez de las Heras, 2004; Canestrelli et al., 1991).

pág. 6
CAPACIDAD DE CARGA DE LA TIERRA

MARCO TEORICO I

1. DEFINICION:
1.1. CAPACIDAD DE CARGA:

Es el límite superior al que puede extenderse la población, es decir, el


máximo tamaño poblacional que puede ser soportado indefinidamente
por un medio ambiente dado, en el cual la competencia intraespecífica
ha reducido la tasa per cápita neta de crecimiento poblacional a cero. El
ecosistema puede soportar a los organismos y al mismo tiempo,
mantener su productividad, adaptabilidad y capacidad de renovación
hasta un límite determinado.

1.2. TIERRA:

El término tierra, con origen en el latín terra, tiene varios usos y


significados. Puede hacer referencia al material desmenuzable que
compone el suelo natural, el terreno dedicado al cultivo o el piso/suelo.

Tierra también se utiliza como sinónimo de nación, país, región o


territorio: “Nadal se consagró en su tierra”, “Los hombres de esta tierra
son callados y solitarios”.

Cuando se escribe con mayúscula inicial, la noción de Tierra permite


nombrar al planeta que habitamos. Se trata del único planeta en el que,
hasta el momento, se ha comprobado la existencia de vida.

pág. 7
CAPACIDAD DE CARGA DE LA TIERRA

La Tierra se encuentra ubicada a 150 millones de kilómetros del Sol y


es el quinto planeta más grande del Sistema Solar. Se formó hace unos
4.570 millones de años y cuenta con único satélite natural: la Luna.

La gran esfera que conocemos como planeta Tierra, está formada por
varias capas que se extienden desde su centro o núcleo, hasta el suelo
que pisamos. Estas capas se formaron a lo largo de miles de millones
de años, por acumulación de rocas y otros componentes. La que se
encuentra en la parte más alejada del núcleo, se llama corteza terrestre,
y es la superficie del planeta sobre la que se encuentran los continentes,
los océanos y todos los seres vivos.

El suelo es la capa de la corteza terrestre con la que muchos


estamos más familiarizados, porque es la extensión sobre la que
vivimos y desarrollamos la mayor parte de nuestras actividades. Las
personas acostumbramos llamarle sencillamente tierra, pero
también se le llama suelo, para distinguirla de otras capas de la
Tierra.

El suelo se compone de materia orgánica y materia inorgánica.


La materia inorgánica se obtiene de una capa de roca sólida
llamada roca madre, porque a expensas de ella se forma el suelo cuando
el agua, las raíces de las plantas y algunos organismos la fragmentan en
pequeñas rocas y guijarros.

La materia orgánica son los restos de plantas y animales muertos, en


proceso de descomposición, así como sus desechos (excrementos y
orina). La materia orgánica forma el humus, o tierra negra, que es fina
como harina. Este material es rico en minerales y de gran utilidad para la
alimentación de las plantas.

También son componentes importantes del suelo los organismos que


viven en él, como el ciempiés, lombrices, cochinillas y otros insectos y
pág. 8
CAPACIDAD DE CARGA DE LA TIERRA

microorganismos. A la capa que está entre la roca madre y el suelo se le


llama subsuelo.

Las capas más profundas de la Tierra contienen más minerales y


menos materia orgánica; por el contrario, las capas superiores son
más ricas en materia orgánica que en minerales. El suelo del planeta
tiene diferentes profundidades. Hay lugares en que el suelo tiene
varios metros de espesor o profundidad, mientras que en otros sólo
alcanza algunos centímetros. También hay suelos de diferentes
colores y texturas; su aspecto nos indica algunas de sus
características.

Cuando el ser humano dejó de vagar por diferentes lugares, como lo


hacen otros animales, y se quedó a vivir en un sitio fijo, cambió la
relación que tenía con algunos componentes de la naturaleza; por
ejemplo, con el suelo. Aprendió a criar algunos animales y a ocupar
extensiones de tierra para cultivar diferentes plantas. Así nacieron la
agricultura y la ganadería. Al cabo de miles de años, la práctica de la
agricultura enseñó a los humanos que el suelo pierde sus nutrientes
naturales y que su empobrecimiento disminuye la producción de
alimentos.

Los rápidos ritmos de siembra y cosecha no dan tiempo a que la tierra


recupere sus nutrientes de manera natural, por lo que es necesario
fertilizarla; algunas sustancias que sirven de abono son de origen
natural, como los excrementos de animales y las compostas. Pero
también se usan productos industrializados que contaminan el agua,
el aire y los alimentos que se cosechan.

Para ampliar los campos de cultivo, en muchos lugares del mundo se han
destruido bosques y selvas, sin considerar los daños ocasionados a los
seres vivos de la región. La pérdida de esta vegetación también acarrea

pág. 9
CAPACIDAD DE CARGA DE LA TIERRA

daños al suelo, como la erosión, que ocurre cuando el viento y el agua


arrastran y dispersan grandes cantidades de tierra.

Para proteger la parte superior del suelo, es necesario garantizar la


existencia de plantas que sujeten la tierra con sus raíces.

Prácticas como las mencionadas logran detener los escurrimientos de


agua y disminuyen la acción de los vientos. Pero la mejor medida es
evitar la tala inmoderada de árboles y el exterminio de la vegetación
natural de cada lugar.

El suelo no sólo existe para satisfacer las necesidades de producción


para los humanos. Es necesario reflexionar que la vida sobre la Tierra es
un gran logro de la naturaleza. Todos los seres vivos que la habitan
dependen de ella, al igual que del agua, para vivir.

1.3. DESCRICION DE LA REALIDAD:

Si todo el mundo llevara el estilo de vida de


un estadounidense promedio, necesitaríamos 5 planetas para
sostener la población actual.

Desde hace décadas que los humanos estamos usando


una inexistente línea de crédito en nuestra demanda de recursos
naturales. Mantenemos este exceso simplemente liquidando los
recursos del planeta pues la demanda sobrepasa ampliamente la
capacidad de la tierra de regenerarlos. Ese límite de soporte del
ecosistema para acoger una población de organismos vivos con sus
necesidades (distinto a deseos) es conocida como su capacidad de
carga.

Para facilitar las estimaciones y cálculos de esta capacidad, se creó


asociado con la idea de huella ecológica, el concepto de Hectárea
Global (HG). En la tierra hay 13.4 billones de HG que hacen referencia
a la suma de todas las porciones de tierras “útiles” para fines de
pág. 10
CAPACIDAD DE CARGA DE LA TIERRA

subsistencia. Si dividimos esa cifra por el número de habitantes del


planeta (6.5 billones) obtenemos las hectáreas que cada ser humano
puede emplear para vivir sin reducir la capacidad de regeneración de
la Tierra: 2,1 HG por persona. Ahora, si consideramos las necesidades
del resto de los animales no-humanos, que se estiman en un 12% de
esas hectáreas globales para los 10 millones de especies, nos
quedarían 1.8 HG.

Ahora, esa estimación comparémosla con la realidad: la huella


ecológica en hectáreas globales promedio de un saudí es de 11.8, de
un estadounidense 9.6, de un canadiense 7.2, de un alemán 4.4 …
es decir nos estamos cargando el planeta, usando más de lo que
debiéramos para no superar su capacidad de carga (listado
completo año 2000 y año 2003). Todo esto se relaciona
estrechamente con la redefinición de las nociones de progreso y
calidad de vida, pero eso es harina de otro artículo. Por ahora, veamos
un ejemplo cercano:

1.3.1. El caso de Isla de Pascua

La isla de Pascua es citada a nivel


mundial como un ejemplo de abuso y quiebre de un ecosistema
como lo relatan R. Brown y C. Flavin en “Una nueva
economía para un nuevo siglo”.

“La isla de Pascua fue uno de los últimos lugares de la tierra en


ser poblado por el ser humano. Sus primeros habitantes fueron
polinesios, hace 1500 años y hasta el siglo XVI esta pequeña
isla situada a 3.200 Km al oeste de América del Sur, albergó
una compleja sociedad agrícola. El clima de la isla de Pascua
es semiárido, pero mejoró debido a los exuberantes bosques
que atrapaban y conservaban el agua.

pág. 11
CAPACIDAD DE CARGA DE LA TIERRA

Sus 7000 habitantes cultivaban plantas y criaban gallinas,


capturaban peces y vivían en pequeñas aldeas. El legado de
los pobladores de la isla de Pascua puede contemplarse en las
imponentes estatuas de obsidiana, de 8 metros de altura, que
transportaban a través de la isla utilizando troncos de árboles a
modo de rodillos.

Cuando los colonizadores europeos llegaron a la isla de


Pascua, en el siglo XVII, estas estatuas de piedra llamadas ahu,
eran los únicos restos de una civilización en otros tiempos
impresionante, que se desmoronó en sólo unas décadas.

Según la posterior reconstrucción de los arqueólogos, la


desaparición de esta sociedad fue desencadenada por el
agotamiento de su limitada base de recursos. A medida que la
población humana de la isla de Pascua aumentaba, se
roturaban más y más tierras para cultivar plantas, mientras los
árboles que aún quedaban se talaban para aprovecharlos como
combustible y para trasladar los ahu a su lugar.

La falta de madera impidió la construcción de barcos de pesca


y viviendas, lo que redujo una importante fuente de proteínas y
obligó a la población a trasladarse a cuevas.

La pérdida de bosques desembocó también en erosión del


suelo, lo que disminuyó aún más el abastecimiento alimentario.

A medida que las presiones aumentaban, estallaron conflictos


armados entre unas aldeas y otras, la esclavitud se convirtió en
un elemento habitual y algunos habitantes, incluso, recurrieron
al canibalismo para sobrevivir.

Al ser un territorio aislado, que no podía recurrir a otro lugar


para su mantenimiento una vez que sus propios recursos se
agotaron, la isla de Pascua presentó una imagen especialmente

pág. 12
CAPACIDAD DE CARGA DE LA TIERRA

llamativa de lo que puede suceder, cuando una economía


humana se expande con unos recursos limitados”.

VER ANEXO N° 01

1.4. LA CAPACIDAD DE CARGA EN POBLACIONES HUMANAS:

La disponibilidad
de alimento es la mejor variable para contabilizar la capacidad de
carga en poblaciones humanas. En este proceso se deben
cuantificar los datos de producción de alimentos, así como la
máxima población que puede ser cubierta y la cantidad de
recursos individua- les que dicha población requiere (Hopfenberg
2003). Cohen (1995) define capacidad de carga en formas
diferentes, dependiendo de las variables que se consideren
(ecológicas, culturales, sociales...). En dicha definición se
pueden incluir variables como la oferta de materiales (alimento,
vestido, agua, techo), así como aspectos demográficos, u otras
variables de origen natural (el clima). Autores como Cohen (1995),
Marchetti et ál. (1996), Meyer y Ausubel (1999) han demostrado
con un simple modelo matemático la relación entre la población
humana y la capacidad de carga y que estas variables pueden ser
contabilizadas por la tasa de crecimiento poblacional. Cohen
(1995) propuso un modelo de dinámica de la población humana
con una capacidad de carga variable. En este modelo, los cambios
en la población La disponibilidad de alimento es la mejor variable
para contabilizar la capacidad de carga en poblaciones humanas.
Son 50 los Recursos Naturales y de Ambiente que afectan la
capacidad de carga, la cual depende de la cantidad de recursos,
el potencial de los humanos y las características culturales. Tales
autores plantean que las nuevas tecnologías afectan la forma en
que los recursos son consumidos, lo cual cambia la capacidad de

pág. 13
CAPACIDAD DE CARGA DE LA TIERRA

carga. En el modelaje del crecimiento poblacional, se ha


determinado que el modelo logístico es el que mejor se ajusta y
resume el curso de la inventiva, la exploración y la dinámica de la
población humana (Meyer y Ausubel 1999). Cohen (1995), Meyer
y Ausubel (1999) han sugerido que las variables explícitamente
identificadas y cuantificadas como responsables del crecimiento
de la población son desconocidas o, en el peor de los casos,
inescrutables. Esto se puede interpretar como que el crecimiento
de la población es intrínseco a la especie humana y depende de
la disponibilidad de recursos, además las causas del crecimiento
poblacional son raramente estudiadas (Hopfenberg 2003). Si la
capacidad de carga se evalúa desde una perspectiva de uso de la
tierra, los sistemas agrícolas como por ejemplo la tumba y quema
podrían medirse con un número limitado de variables: tierra
disponible, requerimientos de tierra per cápita, número de años de
barbecho, cantidad de años de productividad por terreno y
población (Brush 1975). Otras formas de cuantificar incluyen los
cambios tecnológicos, la cultura y la economía, entre otros
factores propuestos como variables. Los modelos que involucran
nuevas tecnologías y recursos tienden a relacionar el incremento
en la disponibilidad de alimentos con el incremento en la
productividad de los cultivos (Hopfenberg 2003). La capacidad de
carga cambia con los cambios tecnológicos debido al aumento en
la producción de alimentos; esto, aunado a otros avances en el
sector tecnológico, tiende a incrementar la disponibilidad de
alimentos, lo que modifica el límite superior de crecimiento
poblacional (Meyer y Ausubel 1999).

pág. 14
CAPACIDAD DE CARGA DE LA TIERRA

1.5. CAPACIDAD DE CARGA, SOBREPOBLACIÓN Y DEGRADACIÓN


AMBIENTAL

La capacidad
de carga en grupos humanos ha sido generalmente definida por
los antropólogos como un balance entre la tierra y el ser humano,
el cual se mantiene gracias a las buenas prácticas de las
poblaciones que habitan en la zona. La idea de un balance entre
los recursos y las demandas teóricamente podría aplicarse a
cualquier sistema tecnológico. El concepto de sobrepoblación
implica que un área dada tiene una cierta capacidad de carga;
según Hildyard no dice que la carga del planeta es:

 La cultura determina las necesidades y la forma de vida de la


población.
 Los niveles de consumo y tecnología forman parte de la
discusión sobre la capacidad de carga; por eso, en tal discusión
se deben incluir temas como etnia social o nivel económico.
 La capacidad de carga de un territorio también depende de lo
que suceda fuera de sus límites: deforestación, precios globales
de materias primas, efecto invernadero, lluvia ácida.
 La capacidad de carga debe ser analizada con modelos
abiertos. Los modelos de capacidad de carga que cuantifican la
cantidad de población no logran explicar la sobrepoblación, ya
que este concepto no puede ser definido precisa ni
objetivamente debido a la débil correlación estadística entre el
tamaño de la población y la degradación ambiental (Hildyard et
ál. 1993). Así, por ejemplo, con un décimo de la población de
Indonesia, Malasia ha deforestado su cobertura boscosa en un
40% más que Indonesia. De igual manera, con una densidad
poblacional de 57 personas/km2, la deforestación en
Centroamérica alcanza los 410.000 km2, mientras que Francia

pág. 15
CAPACIDAD DE CARGA DE LA TIERRA

con la misma área de tierra y el doble de la población ha


deforestado bastante menos. Esto demuestra que la
depredación de un recurso natural no se relaciona con el
número de habitantes del territorio (Hildyard et ál. 1993).

1.6. CAPACIDAD DE CARGA SOCIAL

A finales de la década de 1960 e inicios


de los 70, el concepto de capacidad de carga buscaba capturar,
calcular y expresar el límite ambiental. Su utilización en ecología
humana involucraba el análisis de interacciones entre los individuos,
ambiente, sociedad y las demandas resultantes. Así, las decisiones de
gestión se basaban en dos tipos de capacidad de carga: económica y
ecológica. Cada categoría presentaba un rango de posibles niveles
dependiendo del objetivo, métodos de cultivo y rasgos ecológicos, por
una parte, y de los objetivos productivos, disponibilidad de tierra y
metas del agricultor, por la otra. La capacidad de carga humana o
social implica una profunda transformación y desviación del concepto
inicial basado en la biología y la demografía. La aplicación de la
capacidad de carga al ser humano debe ser socialmente determinada,
a diferencia de la biológica que fija su importancia en los patrones de
consumo del ser humano, tecnologías, infraestructura e impactos en
el ambiente o en la disponibilidad de alimentos. La capacidad de carga
de un sistema social especifica el valor máximo que ese sistema
puede sostener (Daily y Ehrlich 1992). En relación con el daño o
impacto en el ambiente, la capacidad de carga sugiere que los límites
de la población se ajustan más por el daño total al ambiente que por
el número de habitantes, ya que el máximo impacto en que es
determinado por las normas, valores, tradiciones, economía, patrones
de consumo y la distribución de la infraestructura (Seidl y Tisdell 1999).
La noción de impacto implica que existen diferentes niveles de

pág. 16
CAPACIDAD DE CARGA DE LA TIERRA

capacidad de carga dependiendo de los juicios de valor y de la


dinámica del sistema pre- dominante. La sociedad determina los
niveles de capacidad de carga para mantenerse dentro de estos y así
evitar una degradación significativamente irreversible (Daily y Ehrlich
1992). Así, el impacto (I) en el ambiente es el producto de la
interdependencia de tres factores: el tamaño de la población (P), el
consumo per cápita (A) y el daño ambiental provocado por la
tecnología (T); entonces, I=PAT.

1.7. CRECIMIENTO ECONÓMICO, CAPACIDAD DE CARGA Y MEDIO


AMBIENTE

Las políticas
económicas nacionales e internacionales, y concretamente la
globalización, usualmente han ignorado al ambiente debido a que la
magnitud de las políticas no guarda relación con la magnitud de los
problemas. El ambiente recién ha empezado a cobrar relevancia con
los Acuerdos Generales en Tarifas y Comercio (GATT, por sus siglas
en inglés). La gran preocupación actual tiene que ver con los impactos,
en el ambiente, del crecimiento eco- nómico y la liberalización. La idea
de que el crecimiento económico es bueno para el ambiente ha sido
justificada con la relación empírica entre ingreso per cápita y algunas
medidas de calidad ambiental. Se ha observado, por ejemplo, que si
el ingreso sube, también se incrementa la degradación ambiental
hasta un cierto punto, después del cual la calidad ambiental tiende a
mejorar. En las fases iniciales del desarrollo económico, el incremento
de la contaminación es un efecto aceptable. Sin embargo, cuando la
sociedad alcanza un cierto nivel de vida se empieza a prestar mayor
atención a los aspectos ambientales. No obstante, el argumento
anterior no se relaciona con los recursos ambientales básicos para el
bienestar; esto conlleva a plantear la necesidad de establecer un
estándar mínimo, pero también consumos máximos es decir que se

pág. 17
CAPACIDAD DE CARGA DE LA TIERRA

deben definir los límites superior e inferior del rango. Está relación
funciona con contaminantes que tienen costos de corto plazo y a nivel
local, tal como la contaminación por desechos fecales, pero no con
contaminantes de largo plazo y de costos más dispersos, como los
gases (el CO2 entre ellos). En algunos lugares han logrado reducir las
emisiones mediante reformas locales: legislación ambiental e
incentivos basados en el mercado de reducción de impactos
ambientales. Los recursos ambientales incluyendo los ecosistemas
que producen una amplia variedad de servicios son la base de todas
las actividades económicas. Esta base de recursos es finita, por lo que
si se mal utiliza probablemente se reducirá su capacidad de
producción en el futuro. Todo esto implica que existen límites a la
capacidad de carga del planeta, si bien es claro que la gestión de los
sistemas de recursos se puede mejorar, o que tales recursos se
pueden conservar, y/o que los cambios estructurales en la economía
podrían posibilitar el encaje del crecimiento de la población con la base
de recursos naturales. En resumen, la capacidad de carga en la
naturaleza no es fija, ni estática, ni se basa en relaciones simples, pues
depende de la tecnología, las preferencias, la estructura de producción
y el consumo. Asimismo, cualquier cambio en las interacciones entre
los elementos físicos y bióticos del ambiente influye en la capacidad
de carga.

1.8. LA HUELLA ECOLÓGICA COMO RESULTADO DEL CRECIMIENTO


ECONÓMICO Y LA CAPACIDAD DE CARGA NATURAL

El crecimiento económico depende del


capital natural, así como la sociedad depende de la economía y la
ecología (Barrett y Farina 2000). Los servicios eco sistémicos
consisten en flujos de materiales, energía e información de la
naturaleza que, combinados con la manufactura y los servicios del
capital humano, producen bienestar. Una forma de cuantificar el

pág. 18
CAPACIDAD DE CARGA DE LA TIERRA

crecimiento económico es a través del PIB (producto interno bruto). El


PIB se define como el valor de mercado de todos los bienes y servicios
finales producidos en un tiempo dado (usualmente un año) en una
nación. A pesar de que la medición de la contribución de los
ecosistemas a las actividades económicas es imprecisa, este
indicador puede ser utilizado como una representación numérica de la
escala de la economía. La huella ecológica, por su parte, es una de
las herramientas que per- mite valorar el capital natural y entender su
relación con los patrones de consumo que impulsan el crecimiento.
Esta es una forma de medir los requerimientos en términos de
consumo de recursos y asimilación de desechos de una economía o
población, expresados en Recursos Naturales y Ambiente/no. 63 53
áreas de tierra productiva (Rees y Wackernagel 2001). En la
cuantificación del crecimiento económico, la capacidad de carga se
define como el número específico de seres que un hábitat puede
albergar sin que se den daños permanentes. Este concepto tiene
implicaciones en la sustentabilidad: tamaño adecuado del capital
natural que garantice la provisión de recursos y la asimilación de
desechos, el mantenimiento de la vida en general y las funciones de
los ecosistemas (Rees y Wackernagel 1996). Para Catton (1986,
citado por Rees y Wackernagel 1996), la capacidad de carga humana
no es la población máxima sino el peso que esa población impone al
ecosistema. En este contexto, se podría utilizar la huella ecológica
(HE) para evaluar la capacidad de carga humana (CC), ya que la
unidad de medida HE es hectáreas per cápita y la CC generalmente
se expresa en unidades por hectárea. Esta conversión permite obtener
un aproximado del capital natural y los flujos de recursos que aporta.
Si se les da un valor a las hectáreas por cada tipo de bioma, y a los
servicios de los ecosistemas según sus aportes a la producción, es
posible establecer comparaciones entre la CC y otros indicadores,
tales como el PIB.

pág. 19
CAPACIDAD DE CARGA DE LA TIERRA

CAPITULO II

2. DEFINICION DE TECNOLOGÍA

La tecnología es un factor importante en la


dinámica de la capacidad de carga. Por ejemplo, la revolución
neolítica aumentó la capacidad de carga del mundo en relación con los seres
humanos a través de la invención de la agricultura. En la actualidad, el uso
de combustibles fósiles ha incrementado artificialmente la capacidad de
carga del mundo mediante el uso de la luz del sol almacenada, aunque esto
ha producido la contaminación de los océanos, la depredación excesiva de
zonas de bosque, como la tala indiscriminada y la quema, así como el mal
uso de los recursos. Es decir, no hay un balance sustentable ya que el mismo
ser humano se ha encargado de destruir y contaminar el medio ambiente de
manera irresponsable. Durante siglos se creyó que los recursos naturales
eran infinitos, y que jamás se agotarían, hoy día sabemos que es todo lo
contrario. Otros avances tecnológicos que han aumentado la capacidad de
carga del mundo en relación a los seres humanos son los
siguientes: fertilizantes, abono, invernaderos, recuperación de tierras y
la cría de peces.

La capacidad de la agricultura en la Tierra se expandió en el último cuarto del


siglo XX. Pero hay muchas predicciones sobre una disminución continua de
la capacidad agrícola mundial (y por tanto la capacidad de carga) que se
inició en la década de 1990. Destacable es la previsión de que la producción
de alimentos de China disminuirá en un 37% en la última mitad del siglo XXI,
poniendo en tensión toda la capacidad de carga del mundo, ya que la
población de China podría aumentar hasta alrededor de 1.500 millones de
personas en el año 2050.12 Esta reducción de la capacidad agrícola de China
(al igual que en otras regiones del mundo) es en parte debida a la crisis
mundial del agua, sobre todo por la extracción de aguas subterráneas más

pág. 20
CAPACIDAD DE CARGA DE LA TIERRA

allá del límite de sostenibilidad, como lleva ocurriendo en China desde


mediados del siglo XX.

2.1. SOBRE EL TÉRMINO NEOLÍTICO

Las variaciones ligadas a la


Revolución Neolítica significan un enorme salto en el desarrollo de la
humanidad, la cual comenzó a crecer con mayor rapidez al comenzar
a cosechar alimentos que podían conservarse durante bastante
tiempo. La necesidad de conservar los alimentos generó el desarrollo
de nuevas técnicas y artesanías como la cerámica, la cestería y
muchas otras. La aparición de excedentes permitió
la especialización y división del trabajo, la aparición del comercio, la
acentuación de las diferencias sociales, y con el tiempo, el origen de
la historia. Pero eso sería un proceso posterior
denominado revolución urbana, también según la expresión de
Gordon Childe.

Tampoco hay que olvidar que, como revolución, la difusión de la


agricultura supuso consecuencias violentas, incluso dramáticas:

 Una alteración radical del paisaje, que puede pasar a definirse


como paisaje humanizado de tipo agrícola, ganadero y forestal
(paisaje agrario). Esa pérdida de diversidad biológica y
simplificación de las cadenas tróficas, sometidas al gusto humano,
tuvo a su vez una consecuencia muy interesante: para cada uno
de los cultivos, la actividad de distintos grupos humanos a lo largo
de todo el mundo durante milenios permitió una
prolongada selección artificial de especies, que ha dado lugar a
una enorme variabilidad genética en las semillas que en la
actualidad se está perdiendo como consecuencia de
la globalización, que impone procesos agrícolas y semillas

pág. 21
CAPACIDAD DE CARGA DE LA TIERRA

estandarizadas, reducidas en número a las más demandadas por


el mercado. El peligro de desaparición de este patrimonio de la
humanidad acumulado y conservado en las comunidades rurales
dispersas por todo el mundo es objeto actualmente de la atención
de programas internacionales de protección.
 Una no menor alteración en los propios seres humanos,
habiéndose llegado a estimar que probablemente condujo a un
empeoramiento real de las condiciones de vida por reducción de
la variación de la dieta, a pesar de garantizar un suministro más
continuo de comida. La vida se hace más segura, pero más
monótona. El sedentarismo y el aumento espectacular de
la densidad de población también produjo peores condiciones
sanitarias y endemizó las enfermedades. La presión de
la selección natural sobre la especie humana, desde entonces y
hasta hoy, ya no se efectúa en las mismas circunstancias que en
los cientos de miles de años anteriores al posibilitarse la
supervivencia y reproducción de individuos que con un modo de
vida paleolítico no las habrían alcanzado. La dinámica de
poblaciones se vuelve enteramente distinta.
 Las primeras civilizaciones urbanas surgen hacia el 3000 a. C. en
diversos lugares de África y Asia: en los valles del Tigris y el
Éufrates (Ur, Uruk), en el valle del Nilo
(Menfis, Giza, Tebas, Abidos), en la llanura del valle del
río Hoang-ho (Huixia, Anyang, Gaocheng), y en el valle del Indo
(Harapa, Mohenjo-Daro).

pág. 22
CAPACIDAD DE CARGA DE LA TIERRA

2.2. ESPECIES VEGETALES

Los cereales fueron la especie vegetal


decisiva para la Revolución Neolítica en la mayor parte del mundo, y
siguen siendo la base de la alimentación humana en la
actualidad. Centeno, trigo y cebada son originarios de la zona del
Creciente Fértil, aunque quizá no fueron las primeras especies
vegetales en pasar de la recolección al cultivo (recientemente se han
hallado frutos de higuera que demuestran una selección
intencionada en la zona de Medio Oriente hace 11 400 años.
Las legumbres, concretamente las lentejas, también tienen un cultivo
muy antiguo, y algo menos los diferentes árboles
frutales (cítricos, China, manzanos, ciruelos) o los plátanos (Sureste
de Asia).7 En la Amazonia la domesticación de especies vegetales
se basó inicialmente en la mandioca amarga y comenzó hace unos
5000 años.

Ovejas y vacas estuvieron entre las especies más precozmente


domesticadas.

La domesticación de animales a excepción de la del perro,


seguramente muy anterior, propia de sociedades cazadoras fue
simultánea a la de las especies vegetales. Las más extendidas
hoy, ovino, bovino y caprino, proceden también de la zona del
Creciente Fértil. La siguiente, decisiva para el desarrollo histórico, fue
la del caballo en las estepas de Asia Central, papel que en otras
zonas correspondió a los camélidos (camellos, llamas y alpacas).
Las demás especies importantes se seleccionaron de entre todos los
grupos zoológicos: mamíferos(destacándose el cerdo), aves, las
más usuales denominadas de corral, como gallinas y patos, y otras
como las palomas (para alimentación), y las rapaces (utilizadas
en cetrería), e incluso insectos (abeja - apicultura y gusano de la

pág. 23
CAPACIDAD DE CARGA DE LA TIERRA

seda - sericicultura). La utilización ganadera de reptiles ( cocodrilos)


ha tenido menos extensión.

Algunas de las domesticaciones más recientes en términos históricos


fueron la del gato, que se debió a la mutua utilidad para felinos y
humanos de su presencia en los graneros del Antiguo Egipto,
vulnerables a los roedores; y la del elefante, con fines económicos y
bélicos en sus variedades asiática y africana, aunque el uso de esta
última se ha perdido desde la Edad Antigua.

2.3. ESPECIALES MICROBIANAS

2.3.1 FERTILIZANTES

Un fertilizante o abono es cualquier tipo de sustancia orgánica o


inorgánica que contiene nutrientes en formas asimilables por las
plantas, para mantener o incrementar el contenido de estos
elementos en el suelo, mejorar la calidad del sustrato a nivel
nutricional, estimular el crecimiento vegetativo de las plantas, etc.
Ejemplos naturales o ecológicos de abono se encuentran tanto
en el clásico estiércol, mezclado con los desechos de la
agricultura como el forraje, o en el guano formado por los
excrementos de las aves (por ejemplo de corral, como el de la
gallina).

Ver anexo 02

Las plantas no necesitan compuestos complejos del tipo de


las vitaminas o los aminoácidos, esenciales en
la nutrición humana, pues sintetizan todo lo que precisan; solo
exigen una docena de elementos químicos que deben

pág. 24
CAPACIDAD DE CARGA DE LA TIERRA

presentarse en una forma que la planta pueda absorber. Dentro


de esta limitación, el nitrógeno, por ejemplo, puede administrarse
con igual eficiencia en forma de urea, nitratos, compuestos de
amonio o amoníaco puro.1

La definición de abono según el reglamento de abonos de la


Unión Europea es "material cuya función principal es
proporcionar elementos nutrientes a las plantas"

La acción consistente en aportar un abono se llama fertilización.


Los abonos, junto a las enmiendas, forman parte de los
productos fertilizantes.

Los abonos han sido utilizados desde la Antigüedad, cuando se


añadían al suelo, de manera empírica, los fosfatos de los huesos
(calcinados o no), el nitrógeno de las deyecciones animales y
humanas o el potasio de las cenizas.

Papel de abonos

Un fertilizante es una sustancia destinada a abastecer y


suministrar los elementos químicos al suelo o al follaje para que
la planta los absorba. Se trata, por tanto, de una reposición o
aporte artificial de nutrientes.

Un fertilizante mineral es un producto de origen inorgánico, que


contiene, por lo menos, un elemento químico que la planta
necesita para su ciclo vital. La característica más importante de
cualquier fertilizante es que debe tener una solubilidad máxima
en agua, para que, de este modo pueda disolverse en el agua de
riego, ya que los nutrientes entran en forma pasiva y activa en la
planta, a través del flujo del agua.

Para cumplir el proceso de su vida vegetativa, las plantas tienen


necesidad además del agua y del aire, de más de 12 elementos

pág. 25
CAPACIDAD DE CARGA DE LA TIERRA

nutritivos que encuentran bajo forma mineral en el suelo, y de


energía solar necesaria para la síntesis clorofílica.

Estos elementos químicos o nutrientes pueden clasificarse en:


macro elementos y micro elementos.

2.3.2. CLASIFICACIÓN DE LOS FERTILIZANTES

2.3.2.1. Abonos orgánicos

Los abonos orgánicos son generalmente


de origen animal o vegetal. Pueden ser también
de síntesis (aminoácidos, urea...).

Los primeros son típicamente desechos industriales tales como


desechos de matadero (sangre desecada, cuerno tostado,
desechos de pescado, lodos de depuración de aguas). Son
interesantes por su aporte de nitrógeno de descomposición
relativamente lenta, y por su acción favorecedora de la
multiplicación rápida de la microflora del suelo, pero enriquecen
poco el suelo de humus estable.

Los segundos pueden ser desechos vegetales (residuos


verdes), compostados o no. Su composición química depende
del vegetal de que proceda y del momento de desarrollo de éste.
Además de sustancia orgánica contiene gran cantidad de
elementos como nitrógeno, fósforo y calcio, así como un
alto porcentaje de oligoelementos. También puede utilizarse
el purín pero su preparación adecuada es costosa.

El principio de los abonos verdes retoma la práctica ancestral


que consiste en enterrar las malas hierbas. Se realiza sobre un
cultivo intercalado, que es enterrado en el mismo lugar.

pág. 26
CAPACIDAD DE CARGA DE LA TIERRA

Cuando se trata de leguminosas tales como la alfalfa o el trébol,


se obtiene además un enriquecimiento del suelo en nitrógeno
asimilable pues su sistema radicular asocia las bacterias del
tipo Rhizobium, capaces de fijar el nitrógeno atmosférico. Para
hacer esta técnica más eficaz se siembran las semillas con la
bacteria.

Ver anexo 03

2.3.2.2. Abonos inorgánicos

Los abonos inorgánicos son sustancias de


origen mineral, producidas bien por la industria química (abonos
químicos desde 1840), bien por la explotación
de yacimientos naturales (fosfatos).

2.3.2.3. Abono mineral

La industria química interviene sobre todo en la producción de


abonos nitrogenados, que pasan por la síntesis del amoníaco a
partir del nitrógeno del aire. Del amoníaco se derivan la urea y
el nitrato. También interviene en la fabricación de abonos
complejos. Los abonos compuestos pueden ser simples
mezclas, a veces realizadas por los distribuidores (cooperativas
o intermediarios).

Existen muchas variedades de abonos que se denominan según


sus componentes. El nombre de los abonos minerales está
normalizado, en referencia a sus tres principales componentes
(NPK): Se pueden clasificar según el estado físico en el que se
comercializan:

 Sólidos: muchos fertilizantes NPK, ureas, etc.

 Líquidos: algunos fertilizantes NPK, aminoácidos.

pág. 27
CAPACIDAD DE CARGA DE LA TIERRA

2.3.2.4. Abonos simples

Son abonos formulados con un solo nutriente.


Pueden ser nitrogenados, fosfatados, potásicos.... Destacan:

 urea (NH2)2CO).

 Correctores de carencias simples: fertilizantes de un


determinado nutriente para corregir una carencia determinada.
También se llaman enmiendas minerales. Se emplean para la
corrección de problemas importantes derivados de la escasez
o ausencia de un determinado elemento en el suelo,
desequilibrios nutricionales, corrección de problemas de acidez,
etc. Dentro de las enmiendas minerales, destacan:

 Enmiendas calizas: se recogen aquellos productos y


materiales utilizados tanto para aportar este elemento
como para elevar el pH del suelo de suelos ácidos.
Destaca el carbonato de calcio de roca calcárea molida,
arena calcárea, creta fosfatada, etc. El carbonato de
calcio y magnesio (dolomita), el sulfato de calcio (yeso),
etc. Aunque estos últimos serían enmiendas calizas
dobles (ya que contienen 2 elemento nutricionales).

 Enmiendas magnésicas: se incluyen muchos de los


productos anteriores que contienen magnesio en su
formulación (como el carbonato de magnesio o
magnesita, dolomita, etc), el sulfato de
magnesio (Kieserita), etc. Este último también se trata de
una enmienda mineral doble. Las enmiendas
magnésicas suelen ser necesarias sobre todo en suelos
calcáreos debido al antagonismo Ca/Mg. Cuando esa

pág. 28
CAPACIDAD DE CARGA DE LA TIERRA

relación es superior a 10 la deficiencia de Mg suele ser


visible.7

 Enmiendas de azufre. Se utiliza el azufre


elemental, yeso, etc.

2.3.2.5. Abonos compuestos

Están formados por dos o más nutrientes principales


(nitrógeno, fósforo y potasio) pudiendo contener alguno de los
tres nutrientes secundarios (calcio, magnesio, y azufre) o de
los micronutrientes (boro, cobre, hierro, manganeso, molibden
o y/o zinc) esenciales para el crecimiento de las plantas,
aunque en pequeñas cantidades si se compara con los
nutrientes principales y secundarios. Entre ellos destacan:

 Abonos binarios o dobles: entre los que caben destacar los


abonos NP: como el (NH4)H2PO4, el (NH4)2HPO4; los abonos
NK: como el K3PO4, K2HPO4, etc.

 Correctores de carencias dobles: fertilizantes para corregir la


carencia nutricional de 2 nutrientes determinados que suelen
estar relacionados. Destacan sobre todo fertilizantes
correctores de carencias de CaB, CaMg, etc.

 Abonos ternarios o triples: entre los que dominan los abonos


NPK al ser los nutrientes principales de las plantas. Las letras
van generalmente seguidas de cifras, representando las
proporciones respectivas de los elementos. Los abonos
químicos producidos industrialmente contienen una cantidad
mínima garantizada de elementos nutritivos, y está indicada
en el saco. Por ejemplo, la fórmula NPK (5-10-5) indica la
proporción de nitrógeno (N), de fósforo (P) y de potasio (K)

pág. 29
CAPACIDAD DE CARGA DE LA TIERRA

presente en los abonos, siendo 5% de N, 10% de P2O5 y 5%


de K2O.

 Correctores de carencias triples: fertilizantes para corregir la


carencia nutricional de 3 nutrientes determinados que suelen
estar relacionados o cuyas deficiencias son difíciles de
discernir entre ellos. Es el caso de las deficiencias de algunos
micronutrientes como el Fe, Mn Y Zn.

2.4. PRODUCCIÓN DE FERTILIZANTES

En 1812 se fundó la fábrica de


abonos y fertilizantes S.A. Mirat, en Salamanca, España.

Todos los proyectos de producción de fertilizantes requieren la


transformación de compuestos que proporcionan los nutrientes para las
plantas: nitrógeno, fósforo y potasio (NPK por los símbolos químicos de
estos elementos), sea individualmente (fertilizantes "simples"), o en
combinación (fertilizantes "mixtos").8

El amoníaco constituye la base para la producción de los fertilizantes


nitrogenados, y la gran mayoría de las fábricas contienen instalaciones
que lo proporcionan, sin considerar la naturaleza del producto final.
Asimismo, muchas plantas también producen ácido nítrico en el sitio.
Los fertilizantes nitrogenados más comunes son: amoníaco
anhidro, urea (producida con amoníaco, nitrato de amonio(producido
con amoníaco y ácido nítrico), sulfato de amonio (fabricado a base de
amoníaco y ácido sulfúrico) y nitrato de calcio y amonio, o nitrato de
amonio y caliza el resultado de agregar caliza CaMg(CO3)2 al nitrato
de amonio.

Los fertilizantes de fosfato incluyen los siguientes: piedra de fosfato


molida, escoria básica (un subproducto de la fabricación de hierro y

pág. 30
CAPACIDAD DE CARGA DE LA TIERRA

acero), superfosfato (que se produce al tratar la piedra de fosfato molida


con ácido sulfúrico), triple superfosfato (producido al tratar la piedra de
fosfato con ácido fosfórico), y fosfato mono y diamónico. Las materias
primas básicas son: piedra de fosfato, ácido sulfúrico (que se produce,
usualmente, en el sitio con azufre elemental), y agua.

Todos los fertilizantes de potasio se fabrican con salmueras o depósitos


subterráneos de potasa. Las formulaciones principales son cloruro de
potasio, sulfato de potasio y nitrato de potasio.

Se pueden producir fertilizantes mixtos, mezclándolos en seco,


granulando varios fertilizantes intermedios mezclados en solución, o
tratando la piedra de fosfato con ácido nítrico(nitrofosfatos).

También es posible hacer fertilizante de forma natural.

Ver anexo 04

2.5. CLASES DE FERTILIZANTES

Hay dos formas de hacer abonos o


fertilizantes minerales. La forma más fácil es a través de minas
(ejemplo, nitrato potásico, cloruro potásico). La otra forma es a través
de procesos de síntesis química en plantas químicas.

Hasta 1850 aproximadamente, el abono usado era únicamente el


abono orgánico, es decir, una mezcla de estiércol, guano compostaje
con agua. Este fue el primer abono líquido empleado. Hasta mediados
del siglo XX también se usaba pescado como fertilizante. El primer
abono mineral “de síntesis química” fue el sulfato amónico (NH4)2SO4.

pág. 31
CAPACIDAD DE CARGA DE LA TIERRA

2.5.1. Composición de los fertilizantes comunes

 Nitrogenados: urea (46% de nitrógeno), sulfato amónico (21%


N), nitrato amónico (33,5% N), nitrato de calcio (27% N), etc
 Fosfatos: superfosfato simple (18% P2O5) o superfosfato triple
(46% P2O5), etc.
 Potasas: cloruro de potasio (60% K2O), sulfato de potasio
(50% K2O), etc.

2.5.2. Algunos ejemplos de abonos compuestos:

 El fosfato diamónico contiene a la vez N y P.


 NPK(18-46-10), NPK(20-20-10)...
 El nitrato de potasio contiene a la vez N y K.

2.6. EUTROFIZACIÓN DEL AGUA DE UNA LAGUNA DEBIDA AL


EXCESO DE NUTRIENTES EN ELLA.

El uso de los abonos entraña


dos tipos de consecuencias que pueden comportar riesgos sanitarios
para el hombre y daños a los ecosistemas.

El riesgo sanitario más común es el relativo al consumo en la


alimentación de agua con alto contenido en nitratos.

El riesgo medioambiental más citado es el de la contaminación del


agua potable o la eutrofización de las aguas, ya que si los abonos,
orgánicos o minerales, son difundidos en cantidad excesiva para
reponer las necesidades de las plantas y si la capacidad de retención
de los suelos no es grande, entonces los elementos solubles llegan a
la capa freática por infiltración, o hacia los cursos de agua por arrastre.

pág. 32
CAPACIDAD DE CARGA DE LA TIERRA

2.6.1. Potenciales impactos negativos

Los impactos económicos


positivos para los propietarios de esta industria son obvios: los
fertilizantes son críticos para lograr el nivel de producción
agrícola necesario para alimentar la población mundial,
rápidamente creciente. Además, hay impactos negativos
directos para el medio ambiente natural.

Sin embargo, los impactos ambientales negativos de la


producción de fertilizantes pueden ser severos. Las aguas
servidas constituyen un problema fundamental. Pueden ser
muy ácidas o alcalinas y, dependiendo del tipo de planta,
pueden contener algunas sustancias tóxicas para los
organismos acuáticos, si las concentraciones son altas:
amoníaco o los compuestos de amonio, urea de las plantas de
nitrógeno, cadmio, arsénico, y fósforo de las operaciones de
fosfato, si está presente como impureza en la piedra de fosfato.
Además, es común encontrar en los efluentes, sólidos totales
suspendidos, nitrato y nitrógeno orgánico, fósforo, potasio, y
(como resultado), mucha demanda de oxígeno bioquímico
(DOB5); y, con la excepción de la demanda de oxígeno
bioquímico, estos contaminantes ocurren también en las aguas
lluvias que escurren de las áreas de almacenamiento de los
materiales y desechos. Es posible diseñar plantas de fosfato de
tal manera que no se produzcan descargas de aguas servidas,
excepto en el caso del rebosamiento de una piscina de
evaporación durante las temporadas de excesiva lluvia, pero
esto no siempre es práctico.

Los productos de fertilizantes terminados también son posibles


contaminantes del agua; su uso excesivo e inadecuado puede

pág. 33
CAPACIDAD DE CARGA DE LA TIERRA

contribuir a la eutrofización de las aguas superficiales o


contaminación con nitrógeno del agua freática. Además, la
explotación de fosfato puede causar efectos negativos. Estos
deben ser tomados en cuenta, cuando se predicen los impactos
potenciales de proyectos que incluyan las operaciones de
extracción nueva o expandida, sea que la planta está situada
cerca de la mina o no (ver la sección: "Extracción y
Procesamiento de Minerales").

Los contaminantes atmosféricos contienen partículas


provenientes de las calderas, trituradores de piedra de fosfato,
fósforo (el contaminante atmosférico principal que se originan
en las plantas de fosfato), neblina ácida, amoníaco, y óxidos de
azufre y nitrógeno. Los desechos sólidos se producen
principalmente en las plantas de fosfato, y consisten
usualmente en ceniza (si se emplea carbón para producir vapor
para el proceso), y yeso (que puede ser considerado peligroso
debido a su contenido de cadmio, uranio, gas de radón y otros
elementos tóxicos de la piedra de fosfato).

La fabricación y manejo de ácido sulfúrico y nítrico representa


un riesgo de trabajo y peligro para la salud, muy grande. Los
accidentes que producen fugas de amoníaco pueden poner en
peligro no solamente a los trabajadores de la planta, sino
también a la gente que vive o trabaja en los lugares aledaños.
Otros posibles accidentes son las explosiones, y las lesiones de
ojos, nariz, garganta y pulmones.

Como algunos de los impactos que se han mencionado pueden


ser evitados completamente, o atenuados más exitosamente a
menor costo, si se escoge el sitio con cuidado. (ver,
conjuntamente con este capítulo: "Ubicación de Plantas y
Desarrollo de Parques Industriales"

pág. 34
CAPACIDAD DE CARGA DE LA TIERRA

Sin embargo, se debe entender el aprovechamiento del empleo


de fertilizantes orgánicos, y lo mismo que de minerales, como
un modo importante de intervención del hombre en el ciclo de
sustancias de la agricultura. A través de los animales cuyos
excrementos son aprovechados, pasan nitrógeno, fósforo,
potasio y otros nutrientes a los excrementos.

2.6.2. Desechos sólidos

Los desechos sólidos son aquellos que están considerados


como un peligro para nuestra salud y la de nuestras familias.
Algunos de estos desechos, son alimentos que se dejan tirados
a la intemperie, siendo estos orgánicos tienden a
descomponerse fácilmente, por lo que se irán acumulando y
produciendo un mal olor, o bien, enfermedades.

2.6.3. Reducción de los desperdicios

Se emplean importantes cantidades de agua en la industria de


fertilizantes, para los procesos, enfriamiento, y operación de los
equipos de mitigación de la contaminación. Los desechos
líquidos se originan en los procesos, torres de enfriamiento y
purgación de las calderas, causando derrames, fugas y
escurrimiento. Sin embargo, existe la oportunidad de reutilizar
estas aguas dentro de las plantas, y reducir las demandas de la
planta sobre las existencias locales. Por ejemplo, el agua
servida que proviene de la producción de ácido fosfórico puede
ser utilizada, nuevamente, como agua de proceso en la misma
planta. Otras aguas servidas pueden ser empleadas en los
condensadores, lavadores de gases y sistemas de
enfriamiento.

El yeso de las plantas de fertilizantes de fosfato, puede ser


utilizado en la fabricación de cemento y producción de bloques
pág. 35
CAPACIDAD DE CARGA DE LA TIERRA

para la construcción, y planchas de yeso. Además, se utiliza el


yeso para cubrir los rellenos sanitarios. Si está contaminado con
metales tóxicos o material radiactivo, requerirá un tratamiento
especial.

Las empresas de agua potables de los Estados Unidos emplean


ácido hidrofluosilícico ampliamente, para fluorización porque,
como desecho de la producción de fertilizantes de fosfato, es
mucho menos costoso que fluoruro de sodio. Se transporta el
ácido grandes distancias en los Estados Unidos, pero, en
general, su exportación no es económicamente atractiva. Sin
embargo, pueden presentarse circunstancias en las que pueda
ser reutilizado por un país en desarrollo, especialmente
después de convertirlo en una sal de sodio. Además, el ácido
puede ser utilizado para producir fluoruro de aluminio.

2.6.4. Amoníaco

La producción, uso y almacenamiento de amoníaco


requiere un diseño acertado, buen mantenimiento y
monitorización, para reducir al mínimo el riesgo de fugas o
explosiones accidentales. Es esencial tener un plan de
contingencia para proteger al personal de la planta y las
comunidades aledañas.

El amoníaco se puede aplicar directamente al suelo por medio


de tractores equipados con mangueras o tubos inyectores. En
almacenamiento tiene comportamiento de sustancia líquida, por
lo que el nitrógeno inyectado al suelo tiene escaso nivel de fuga
al medio ambiente. En grandes plantaciones de caña de azúcar,
la fertilización con amoníaco es más eficiente que aplicar urea
u otro fertilizante sólido con nitrógeno.

pág. 36
CAPACIDAD DE CARGA DE LA TIERRA

2.7. ALTERNATIVAS DEL PROYECTO

2.7.1. Tipos de plantas de procesamiento

Los temas generales que


han de ser considerados durante la selección del sitio para una
planta industrial destinada a la producción de fertilizantes se
presentan en la sección: "Ubicación de Plantas y Desarrollo de
Parques Industriales". La naturaleza de la producción de
fertilizantes es tal que los impactos sobre la calidad del agua, y
los de la extracción de las materias primas y transporte de los
materiales al granel a la planta y fuera de ésta, merecen
especial atención durante la evaluación de los sitios
alternativos. Si la calidad de las aguas de recepción es inferior,
o el caudal es insuficiente, son inadecuadas, han para recibir
los efluentes bien tratados. Si la demanda de materia prima
para una planta de fosfato requiere la apertura de canteras
adicionales, éstas deben ser identificadas (si son conocidas), y
sus impactos ambientales deben ser considerados como parte
del proyecto.

2.7.2. Proceso de fabricación

Aunque existe una variedad de


alternativas para la planificación y ejecución de los proyectos,
generalmente, las materias primas que están disponibles y la
demanda para los productos terminados específicos, limitan el
tipo de proceso de fabricación de fertilizantes que se puede
utilizar. Al tratarse de un proceso de ácido fosfórico, la calidad
del subproducto de yeso puede ser un parámetro: el proceso
hemihidrato puede producir yeso que sirva, directamente, como
aditivo para la fabricación de cemento.

pág. 37
CAPACIDAD DE CARGA DE LA TIERRA

Las plantas de coquificación de hierro y acero son una fuente


de materia prima alternativa, pero limitada, para la producción
de fertilizantes de sulfato de amonio (producido de amoniaco y
ácido sulfúrico); el sulfato de amoníaco es un subproducto de la
producción de coque, y también de la producción de
caprolactam (nailon). El gas natural, el petróleo, la nafta y el
carbón son materias primas alternativas para la producción de
amoniaco. El azufre y las piritas son opciones para la
producción de ácido sulfúrico.

El gas natural, el petróleo y el carbón son diferentes


combustibles que pueden servir para generar vapor en las
plantas de fertilizantes.

2.7.3. Control de la contaminación atmosférica

Se deben considerar
las siguientes medidas para controlar las emisiones
atmosféricas que emanan de las operaciones de las plantas:
diseño del proceso y selección de los equipos, precipitadores
electrostáticos, lavadores de los gases de escape, filtros y
ciclones.

2.7.4. Control de la calidad del agua

Se puede controlar la
contaminación del agua causada por la descarga de efluentes
o el escurrimiento proveniente de las pilas de desechos, si el
monitoreo es adecuado. El diseño del proyecto debe
contemplar las siguientes opciones, con respecto al
tratamiento de las aguas servidas y de enjuague:

pág. 38
CAPACIDAD DE CARGA DE LA TIERRA

 reutilización de las aguas servidas;


 intercambio iónico o filtración de membrana (plantas de
ácido fosfórico);
 neutralización de las aguas servidas ácidas o alcalinas;
 sedimentación, floculación y filtración de los sólidos
suspendidos;
 uso de las aguas servidas para riego;
 tratamiento biológico

pág. 39
CAPACIDAD DE CARGA DE LA TIERRA

CONCLUSIONES

Cuando se habla de capacidad de carga se debe poner especial


atención a la compleja dinámica de las sociedades y de los sistemas
ecológicos, a las interacciones globales y a los vacíos de conocimiento
sobre el capital natural y el humano. La mayoría de las teorías de
capacidad de carga tienen un enfoque unidireccional, aunque las
sociedades y los demás sistemas que ocurren en un territorio son
multidireccionales. Por lo tanto, si enfocamos la capacidad de carga
en un solo elemento del territorio, ya sea su capacidad de producción
de alimento, o la tasa de crecimiento de la población seguimos
minimizando el concepto y perdiendo el poder de explicación del
mismo. Es por ello que la conceptualización de la capacidad de carga
debe ser más amplia para que por medio del modelaje se convierta en
una herramienta de gestión adecuada a las realidades humanas.

pág. 40
CAPACIDAD DE CARGA DE LA TIERRA

ANEXOS

ANEXO 1

ANEXO 2

pág. 41
CAPACIDAD DE CARGA DE LA TIERRA

ANEXO 3

ANEXO 4

pág. 42
CAPACIDAD DE CARGA DE LA TIERRA

BIBLIOGRAFIAS

 http://www.sidalc.net/repdoc/A10980e/A10980e.pdf
 http://www.inecc.gob.mx/descargas/ord_ecol/2010_doc_trabajo_capacidad_carga.pdf
 https://www.veoverde.com/2009/08/la-tierra-y-su-capacidad-de-carga/
 http://www.ineter.gob.ni/Ordenamiento/files/suelos_rio_san_juan.pdf
 https://wayback.archive-it.org/all/20090125233843/http://www.unfpa.org/public/
 http://www.isleroyalewolf.org/
 http://www.optimumpopulation.org
 http://www.DieOff.org
 http://www.hartford-hwp.com/archives/24/042.html
 http://www.carryingcapacity.org
 http://atlas.aaas.org/index.php?part=1&sec=trends

pág. 43

Você também pode gostar