Você está na página 1de 36

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA PARA ACTORES

DEL SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONAL – PROFOCOM-SEP


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA
ESFM/UA: SIMÓN RODRÍGUEZ

“SISTEMAS AUTOMÁTICOS EN LA OPTIMIZACIÓN DE LA


PRODUCCION”
Producto Final para el Diplomado en Educación Productiva: Formación
Técnica Tecnológica General en el marco del Programa de Formación
Complementaria para actores del Sistema Educativo Plurinacional -
PROFOCOM SEP.

Equipo de Sistematización:
1. Angel Albert Veizaga Choque
2. Diego Ordoñez Sánchez
3. Hernán Teodoro CalaniVillca

Tutor/a:
M. Sc. Freddy F. HerbasRios

COCHABAMBA, 2016
PRESENTACIÓN

El nuevo Modelo Educativo Socio Comunitario Productivo plantea nuevos desafíos


fundamentales en el proceso de trasformación de la Educación Técnica-Tecnológica
Productiva, en el nivel de la educación secundaria comunitaria productiva, en la visión
de desarrollar las vocaciones y potencialidades productivas.

En ese aspecto el Diplomado en Educación Productiva: Formación Técnica


Tecnológica General, propone un guía metodológica, que diseñe los lineamientos con
los cuales debe orientarse la práctica educativa de los profesores, donde se especifique
que el área tecnológica no solo debería reducirse a los productos o artefactos
tecnológicos y debería ser entendida como un dimensión integral (conocimientos,
técnicas, procedimientos, valores y relaciones).

Así mismo el estudiante debe considera esta área importante por la significación que
lleva al cursar, la misma y la guía metodología aclarara su orientación vocacional
durante los primero cuatro año de la educación secundaria.

La configuración del trabajo que se realizó en el BTH, se reflejara en la producción de


conocimiento que logren el fortalecimiento del bachillerato técnico humanístico, a
través de programas y acciones orientadas a la educación productiva, articulando los
contenidos así para que el estudiante se forme integralmente en todas la áreas

El propósito fundamental de la guía didactizada que se propone es formar estudiantes


que desde el desarrollo de sus contenidos, visión crítica, realidad económica, social y
productiva, pueda producir conocimientos y experiencias que logren generar procesos
tecnológicos en armonía con los principios y lineamientos del MESCP. Y así mismo
con las bases y fines del nuevo estado plurinacional de Bolivia.
ÍNDICE
PRESENTACIÓN
RESUMEN
INTRODUCCIÓN
ORIENTACIONES PARA TRABAJAR LA GUÍA METODOLÓGICA
CAPITULO I.: LOS SISTEMAS AUTOMÁTICOS EN LA OPTIMIZACIÓN DE
LA PRODUCCIÓN…………………………………………………………… 1

1. ELECTRICIDAD BÁSICA. ………………………………………………….... 1

1.2. Los circuitos eléctricos………………………………………………………..… 2


1.3. Tipos de circuitos……………………………………………………………..… 3
4
1.4. Efectos de la corriente eléctrica…………………………………………………
1.5. Tipos de centrales eléctricas…………………………………………………….. 4
1.6. El consumo de energía eléctrica……………………………………………..….. 4
1.7. La distribución de energía eléctrica en casa…………………………………….. 5
1.8. Producción de movimiento a partir de la electricidad: el motor eléctrico………. 5
1.9. Generación de corriente eléctrica……………………………………………….. 6
2. ELECTRÓNICA Y COMPONENTES ELECTRÓNICOS…………………. 6

2.1. Electrónica………………………………………………………………………. 6
2.2. Componentes electrónicos……………………………………………………… 7
2.3. Tubos de vacío………………………………………………………………….. 7
2.4. Transistores……………………………………………………………………… 7
2.5. Circuitos integrados…………………………………………………………….. 8
2.6. Resistencias……………………………………………………………………... 9
9
2.7. Condensadores…………………………………………………………………..
2.8. Bobinas………………………………………………………………………….. 9
2.9. Dispositivos de detección y transductores……………………………………… 10
3. LA MECATRÓNICA…………………………………………………………… 11
3.1. Concepto de Mecatrónica………………………………………………………. 11
3.2. ¿Por qué mecatrónica?........................................................................................... 12
3.3. Diseño mecatrónico…………………………………………………………..…. 12
3.4. Mecánica y electrónica………………………………………………………….. 12
3.5. ¿Qué puede hacer la mecatrónica?.........................................................................13
13
3.6. Objetivos de diseño para sistemas mecatrónicos………………………...............1313
3.7. Características comunes de estos productos mecatrónicos……………………. 13
14
14
14
4. SENSORES…………………………………………………………………….
4.1. Sensores de posición……………………………………………………….….
4.2. Los captadores fotoeléctricos………………………………………………....
4.3. Captadores…………………………………………………………………….
4.4. Sensores de contacto……………………………………………………..……
4.5. Captadores de circuitos oscilantes…………………………………………….
4.6. Sensores por ultrasonidos………………………………………………….…..
4.7. Captadores de esfuerzos……………………………………………………….
4.8. Sensores de Movimientos……………………………………………….…….
4.8.1. Sensores de deslizamiento………………………………………………….
4.8.2. Sensores de Velocidad………………………………………………….…..
4.8.3. Sensores de Aceleración………………………………………………….…
5. SIMULADOR………………………………………………………………….
5.1. Simulador de conducción……………………………………………………..
5.2. Simulador de carreras…………………………………………………………
5.3. Simulador de vuelo o de aviones.……………………………………………….
5.4. Simulador de vuelo de combate……………………………………………….
5.5. Simulador de trenes……………………………………………………………
5.6. Simulador de vida……………………………………………………….…….
5.7. Simulador de negocio…………………………………………………….……
BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES
ANEXOS
RESUMEN

El presente trabajo tiene como finalidad la elaboración de una guía didactizada en el


ámbito educativo, además que se realiza la trasformación educativa, en función al
bachillerato técnico humanístico, además que se planea no solo aportar con la teoría
desde la guía, sino también desde la práctica, haciendo uso de actividades que
involucren diversos recursos.

En particular, en este trabajo se realizará un texto sobre el tema de segundo de


secundaria cuarto bimestre, donde se detalla de manera gráfica y contextualizada todo
el proceso sobre Los sistemas automáticos en la optimización de la producción, a partir
de ellos demostraremos los contenidos que se desarrollan en la práctica educativa así
mismo plasmaremos las experiencia de estudiantes y de docentes al trabajar este
contenido.

El texto es un trabajo realizado durante las sesiones del BTH y también durante el
desarrollo de contendió por los diferentes profesores, además que la implementación de
los módulos nos ha colaborado a realizar, este documento de gran importancia.

El estudiante ha sido y es participe del proceso de construcción de conocimiento y no


sólo su aplicación. Por eso se ha partido de preguntas de los intereses específicos de los
estudiantes con la guía del profesor, que a partir de las mismas actividades, se conecten
con su realidad concreta.

Esto implica que el estudiante y los profesores sean parte de todo el proceso de
producción de conocimiento científico y tecnológico, desde la formulación de las
preguntas, la definición de los caminos para responder a los mismos, hasta la definición
de posibles respuestas. Es lo que en nuestro modelo hemos caracterizado como el
aprender haciendo, lo que se convierte en un elemento estratégico debido a que vivir el
proceso de producción de conocimiento va a configurar una subjetividad creativa y
productiva, que responda a los problemas concretos que vivimos, aprendiendo desde la
experiencia de que podemos producir conocimiento por nosotros mismos.
En este sentido, la producción de conocimiento científico tecnológico tiene que ser
transformadora en un doble sentido, porque transforma problemáticas concretas de la
comunidad (el entorno de los estudiantes el profesor), y porque en el proceso de
producción de conocimiento transforma a los estudiante y profesores, quienes al
producir conocimientos útiles para la comunidad pueden contribuir al desarrollo de su
barrio, comunidad o región con su conocimiento.
INTRODUCCIÓN

Las políticas educativas en el proceso de implementación del MESCP, en los sistemas


educativos tradicionales, tuvieron muy poca relevancia en el ámbito productivo, sino
más bien fue un instrumento de imposición ideológica foránea, que tenía una clara
intención de hacer repetir y reproducir modelos externos, de cuyos resultados somos
sujetos pasivos sin capacidades de crear nuestro propio conocimiento y mucho menos
convertirlas en productivas.

Ante esta situación, las Ciencias Sociales se ha trabajado en función al des-


encubrimiento y descolonización donde demostraremos que algunos aspectos de los
contenidos de los libros de texto aún tiene una mentalidad colonizadora, y mantiene esa
educación bancaria donde el estudiante aún tiene que repetir lo que el profesor explica o
dicta en clases a partir de la información de dichos libros.

La educación técnica tecnológica se constituye en medio para el desarrollo de los


aprendizajes creativos y productivos de las y los estudiantes, comprendiendo y
facilitando la producción. La educación para la producción implica también que las
ciencias de las áreas humanísticas estén orientadas a contribuir al proceso tecnológico y
productivo, que al ser aplicados trascienden y se convierten en sabidurías que van más
allá del sólo conocer o del sólo saber, es decir, es un proceso de desarrollo de la vida y
en la vida otorgándoles a las y los estudiantes una formación integral y holística, donde
la formación humanística, la ciencia y la técnica se transforman en institución social,
que garantizan el bienestar de la comunidad.

En este texto Desarrollaremos sistemas automáticos con conocimientos básicos de la


electrónica, los sistemas informáticos y la mecánica, optimizando los materiales y
cuidado de la naturaleza para potenciar la capacidad creativa científica tecnológica y
productiva. Todo esto que responda a una necesidad de la comunidad educativa y pueda
solucionar los problemas que llevan consigo.

Además se optimizo materiales en la construcción de sistemas automáticos y formas de


cuidado de la naturaleza, se realizó la Integración de conocimientos tecnológicos de la
mecánica, electrónica e informática para crear sistemas inteligentes, se creó y desarrollo
sistemas automáticos con sentido sociocomunitario, capacidad creativa en la
automatización de objetos tecnológicos que aporten a la innovación tecnológica y
productiva, además que el texto se basa fundamentalmente en el diseño, construcción y
aplicación de elementos de la mecánica, electrónica e informática en tamaño real o
prototipo aplicable una unidad productiva.
ORIENTACIONES PARA TRABAJAR LA GUÍA METODOLÓGICA

Como seria trabajado por maestro o la maestra

El presente texto fue elaborado en base al nuevo enfoque sociocomunitario productivo,


cuyo objetivo es desarrollar actitudes de trabajo comunitario. El papel que debe
desempeña el o la docente en la producción de conocimientos es decisivo, ya que será el
o la mediador (a) cultural de los procesos de aprendizaje, debe demostrar compromiso
con sus estudiantes, iniciativa y motivación en las clases y por sobre todo ello debe
manifestar predisposición ante cualquier inquietud o necesidad de aclaración de sus
estudiantes.

El texto está diseñado acorde a los momentos metodológicos, teniendo en principio


actividades prácticas como dinámicas, la observación de videos, foro debates o la
recuperación de los conocimientos previos de los estudiantes. Posterior a ello a modo de
teorización se cuenta con insumos teóricos y prácticos que deben ser desarrollados con
la ayuda de lecturas, donde algunos textos fueron producidos por el autor y otros
extraídos de diferentes fuentes bibliográficas, dichos recursos serán muy elementales
para la comprensión de los contenidos. Cabe recalcar que hay textos amplios sugeridos
para la o el docente que es necesario ser revisados para tener un conocimiento más
amplio y generar espacios más productivos.

La valoración debe ser permanente, todas las actitudes, participaciones, argumentos y


criterios deben ser tomados en cuenta y valorados, en cuanto a las diferentes tareas
realizadas en el texto de forma escrita, los criterios de evaluación deben ser formulados
de manera clara y sencilla.

El producto que se espera tener una vez sean concluidas las diferentes actividades y
tareas, es primordialmente de formar un pensamiento crítico.

Como seria trabajado por el o la estudiantes


La posición del estudiante durante el desarrollo de los contenidos debe ser participativa
y activa, se toma en cuenta y se valorara todos los criterios y argumentos relacionados a
la temática que se está abordando.

Por otra parte, el o la estudiante debe asumir con responsabilidades las diferentes
actividades y/o tareas puesto que ninguna de ellas es rigurosa ni memorística, se insinúa
realizar las practicas evaluativas de manera crítica, desde una posición personal o
también ayudándose de algunas fuentes que no fueron tomadas en cuenta en el texto. En
cuanto a la resolución de las prácticas evaluativas por ningún motivo se debe incurrir en
el copiado o el plagio de textos, se valora más la creatividad y la producción propia.

Sin embargo, desde la perspectiva y producción del texto, se pretendió transformar la


problemática de la pérdida de valores en el contexto, es por ello que en el diseño y
elaboración del texto se aprecian varias actividades que deben ser trabajadas de manera
comunitarias, siendo esta una de las características más importantes de los valores
sociocomunitarios, se trata de dejar a un lado el trabajo individualizado. En este sentido
todos los docentes de la unidad educativa de Sauce Rancho fueron trabajando los
valores sociocomunitarios en torno a ir generando espacios de reflexión y trabajo
comunitario que responden al PSP de la institución y a la problemática identificada
mediante un previo diagnóstico.
CAPITULO I.: LOS SISTEMAS AUTOMÁTICOS EN LA OPTIMIZACIÓN DE
LA PRODUCCIÓN

Es una rama de la ingeniería que aplica la integración de tecnologías de vanguardia que


son utilizadas en el campo de la automatización y el control automático industrial las
cuales son complementadas con disciplinas paralelas al área tales como los sistemas de
control y supervisión de datos, la instrumentación industrial, el control de procesos y las
redes de comunicación industrial.

1. ELECTRICIDAD BÁSICA.

La materia está formada por átomos que, a su vez, están constituidos por distintas
partículas diminutas. Algunas de ellas (los protones y los electrones) tienen una
propiedad especial llamada carga eléctrica. Cuando las cargas eléctricas circulan por un
conductor, existe una corriente eléctrica.

La palabra electricidad procede del vocablo griego “electrón”, que significa ámbar. Si
frotas un trozo de ámbar, o más fácil, un bolígrafo con un trapo, podrás levantar con él
pequeños trocitos de papel, que se le quedan pegados.

a) Carga eléctrica

La carga eléctrica es una propiedad que tienen todos los cuerpos. Existen dos tipos de
cargas eléctricas: negativas y positivas.

Las cargas de distinto signo se atraen. Las cargas del mismo signo se repelen; por eso, si
frotamos contra un mismo jersey dos globos inflados y los ponemos muy próximos
sobre una mesa, veremos cómo se separan.

La cantidad de carga eléctrica se mide en una unidad llamada culombio, cuyo símbolo
es, la fuerza con que dos cuerpos cargados con cargas de distinto o del mismo signo se
atraen o se repelen, depende de las cargas y de la distancia que separa a ambos cuerpos.
A esta relación la conocemos en Física.
b) La corriente eléctrica
Cuando ponemos en contacto dos cuerpos que tienen cargas de distinto signo, como
estas se atraen, se produce un flujo de cargas de uno a otro cuerpo. A este flujo lo
llamamos corriente eléctrica.

Los metales son buenos conductores, mientras que la madera, el plástico o el vidrio no,
y se llaman por ello aislantes.

Se llama resistencia a la mayor o menor dificultad que presenta un cuerpo al paso de la


corriente eléctrica. La medimos en una unidad llamada ohmio, cuyo símbolo es la letra
griega Ω.

1.2. Los circuitos eléctricos

La corriente eléctrica puede circular por distintos elementos: cables, interruptores,


lámparas, etc. Estos componentes forman los circuitos eléctricos. En un circuito cerrado
se produce un movimiento continuo de cargas eléctricas que transportan energía.

Para formar un circuito eléctrico es necesario:

 Operadores que producen la corriente eléctrica o generadores, como una pila.


 Operadores que conducen la corriente eléctrica. Básicamente son los hilos
conductores.
 Operadores que transforman la corriente eléctrica. Producen calor, luz,
movimiento, etc.
 Operadores que controlan el paso de la corriente eléctrica. Permiten el paso de
la corriente eléctrica por el circuito, como, por ejemplo, los interruptores.
 Operadores que protegen a los receptores. Los fusibles son elementos que
protegen a los aparatos cuando hay subidas inesperadas de tensión.

No obstante, estos son los símbolos empleados para los componentes del circuito
eléctrico:
1.3. Tipos de circuitos
La manera más simple de conectar componentes eléctricos es disponerlos de forma
lineal, uno detrás del otro. Este tipo de circuito se denomina “circuito en serie”, como el
que aparece a la izquierda de la ilustración. Si una de las bombillas del circuito deja de
funcionar, la otra también lo hará debido a que se interrumpe el paso de corriente por el
circuito. Otra manera de conectarlo sería que cada bombilla tuviera su propio suministro
eléctrico, de forma totalmente independiente, y así, si una de ellas se funde, la otra
puede continuar funcionando. Este circuito se denomina “circuito en paralelo”, y se
muestra a la derecha de la ilustración.

En la conexión en serie, las características son las siguientes:

 Las bombillas se reparten el voltaje de la pila entre ellas.


 Si se funde una bombilla, la desconectamos, las demás dejan de lucir.
 En la conexión en paralelo, las características son las siguientes:
 Todas las bombillas disponen del mismo voltaje de la pila.
 Si se funde una bombilla, o la desconectamos, las demás siguen luciendo.

a) Normas de seguridad de la manipulación de electricidad

La manipulación de circuitos eléctricos debe realizarse siempre con precaución, aunque


no con miedo.
 Las personas sin conocimientos de electricidad deben evitar la manipulación de
circuitos. En caso de necesidad hay que demandar la ayuda de alguien más
entendido.
 No tocar un hilo conductor si no estamos seguros de que no circula corriente
eléctrica por él. Y antes de manipular algún cable, enchufe, etc., desconectar la
corriente y estar calzado.
 Señalizar adecuadamente los cables o contactos que puedan representar peligro por
su situación, estado, etc. Y si es posible, reparar la avería y sustituir el elemento
dañado.
 Revisar los cables, enchufes, etc., de manera periódica para subsanar los posibles
deterioros.
 No mojar los aparatos eléctricos bajo ningún concepto. Situarlos alejados de
humedades.
 No sobrecargar los enchufes conectando muchos aparatos en una misma toma.

1.4. Efectos de la corriente eléctrica

La corriente eléctrica produce distintos efectos a su paso por los cuerpos:


 Efecto calorífico. Los hilos conductores que calientan al pasar por ellos la corriente
eléctrica. Este efecto se aprovecha en radiadores, cocinas eléctricas y, en general, en
todos los electrodomésticos utilizados como sistemas de calefacción.
 Efecto químico. La corriente eléctrica puede incluir cambios químicos en las
sustancias. Esto se aprovecha, que produce electricidad a partir de cambios
químicos.
 Efecto luminoso. En una lámpara fluorescente, el paso de corriente produce luz.
 Efecto magnético. Es el más importante desde el punto de vista tecnológico. Una
corriente eléctrica tiene efectos magnéticos (es capaz de atraer o repeler o un imán).

1.5. Tipos de centrales eléctricas

 Centrales hidroeléctricas. Producen electricidad a partir de la energía mecánica del


agua almacenada en un embalse.
 Centrales térmicas. Producen electricidad a partir de la energía química almacenada
en un combustible (petróleo, carbón o combustible nucleares) o a partir de la luz
solar.
 Centrales solares fotovoltaicas. Transforman en energía eléctrica la energía
luminosa procedente del Sol.
 Centrales eólicas. Producen electricidad a partir de la energía del viento.

Otras centrales menos empleadas son las centrales mareomotrices o las geotérmicas que
aprovechan la energía de las mareas o el calor del interior de la Tierra.

1.6. El consumo de energía eléctrica


La cantidad de energía que consume un aparato eléctrico depende de dos magnitudes:
 La potencia eléctrica del aparato. Los hornos, radiadores, planchas y aparatos de
aire acondicionado tienen una potencia elevada. Los aparatos electrónicos tienen
una potencia reducida. Doble potencia implica doble consumo.
 El tiempo que permanece funcionando. Doble de tiempo implica doble consumo.

1.7. La distribución de energía eléctrica en casa

Los elementos principales son los siguientes:

 El suministro de energía eléctrica llega a las viviendas mediante un cable


llamado acometida. Este cable está conectado al contador, que puede situarse en
cada vivienda o bien en un cuarto de contadores que reúne todos los contadores de
las viviendas de un edificio.
 Un cable conecta el contador con el cuadro eléctrico situado en la entrada de la
vivienda. En él se encuentra el interruptor general automático, que corta la
corriente se la intensidad es muy elevada o si se produce un cortocircuito.
 Otro elemento de seguridad es el diferencial, que corta la corriente en caso de que
se produzcan accidentes al tocar cables pelados, etc.
 Desde el cuadro parten distintos cables que recorren las estancias de la casa y
conducen la electricidad hasta los puntos de luz y los enchufes.

1.8. Producción de movimiento a partir de la electricidad: el motor eléctrico

Un motor eléctrico es una máquina que produce movimiento a partir de una corriente
eléctrica.

Los motores eléctricos son las piezas clave que permiten el desplazamiento de una
máquina eléctrica.
Pero también se emplean motores eléctricos en otras máquinas cuy objetivo principal no
el movimiento. Así, en un ordenador debe existir un motor eléctrico que permita el
movimiento de la bandeja para extraer los discos compactos.

Aunque existen distintos tipos de motores en función de la potencia eléctrica que se


necesite, un motor típico tiene los siguientes componentes:

 Una bobina (generalmente de cobre) arrollada en torno a un trozo de hierro (núcleo


de hierro).
 Un imán necesario para producir el giro cuando pasa la corriente eléctrica por la
bobina.
 Una armadura que soporta el imán.
 Delgas y escobillas que completan el circuito eléctrico.

1.9. Generación de corriente eléctrica

La dinamo es una máquina que transforma la energía mecánica en energía eléctrica; es


decir, permite obtener electricidad a partir de un movimiento. Es la máquina que
proporciona la corriente eléctrica que alimenta los faros de una bicicleta.

La dinamo es un generador electromagnético cuyo funcionamiento es parecido al de un


motor eléctrico. Pero en este caso se suministra movimiento y la dinamo proporciona
corriente eléctrica. Cuando gira la bobina bajo la influencia de los imanes, se induce en
ella una corriente eléctrica. En una bicicleta, por ejemplo, el giro de las ruedas arrastra a
la bobina de la dinamo.

2. ELECTRÓNICA Y COMPONENTES ELECTRÓNICOS.

2.1. Electrónica

La electrónica es el campo de la ingeniería y de la física aplicada relativo al diseño y


aplicación de dispositivos, por lo general circuitos electrónicos, cuyo funcionamiento
depende del flujo de electrones para la generación, transmisión,
recepción, almacenamiento de información, entre otros. Esta información puede
consistir en voz o música como en un receptor de radio, en una imagen en una pantalla
de televisión, o en números u otros datos en un ordenador o computadora.

2.2. Componentes electrónicos

Los circuitos electrónicos constan de componentes electrónicos interconectados. Estos


ponentes se clasifican en dos categorías: activos o pasivos. Entre los pasivos se incluyen
las resistencias, los condensadores y las bobinas. Los considerados activos incluyen las
baterías (o pilas), los generadores, los tubos de vacío y los transistores.

2.3. Tubos de vacío

Un tubo de vacío consiste en una cápsula de vidrio de la que se ha extraído el aire, y que
lleva en su interior varios electrodos metálicos. Un tubo sencillo de dos elementos
(diodo) está formado por un cátodo y un ánodo, este último conectado al terminal
positivo de una fuente de alimentación. El cátodo (un pequeño tubo metálico que se
calienta mediante un filamento) libera electrones que migran hacia él (un cilindro
metálico en torno al cátodo, también llamado placa). Si se aplica una tensión alterna al
ánodo, los electrones sólo fluirán hacia el ánodo durante el semiciclo positivo; durante
el ciclo negativo de la tensión alterna, el ánodo repele los electrones, impidiendo que
cualquier corriente pase a través del tubo. Los diodos conectados de tal manera que sólo
permiten los semiciclos positivos de una corriente alterna (CA) se denominan tubos
rectificadores y se emplean en la conversión de corriente alterna a corriente continua
(CC) .Al insertar una rejilla, formada por un hilo metálico en espiral, entre el cátodo y el
ánodo, y aplicando una tensión negativa a dicha rejilla, es posible controlar el flujo de
electrones. Si la rejilla es negativa, los repele y sólo una pequeña fracción de los
electrones emitidos por el cátodo pueden llegar al ánodo. Este tipo de tubo, denominado
triodo, puede utilizarse como amplificador. Las pequeñas variaciones de la tensión que
se producen en la rejilla, como las generadas por una señal de radio o de sonido, pueden
provocar grandes variaciones en el flujo de electrones desde el cátodo hacia el ánodo y,
en consecuencia, en el sistema de circuitos conectado al ánodo.

2.4. Transistores
Los transistores se componen de semiconductores. Se trata de materiales, como el
silicio o el germanio, dopados (s decir, se les han incrustado pequeñas cantidades de
materias extrañas con reacciones químicas), de manera que se produce una abundancia
o unacarencia de electrones libres. En el primer caso, se dice que el semiconductor es
del tipo n, y en el segundo que es del tipo p.Combinando materiales del tipo n y del tipo
p puede producirse un diodo. Cuando éste se conecta a una batería de manera tal que el
material tipo p es positivo y el material tipo n es negativo, los electrones son repelidos
desde el terminal negativo de la batería y pasan, sin ningún obstáculo, a la región p, que
carece de electrones. Con la batería invertida, los electrones que llegan al material p
pueden pasar sólo con muchas dificultades hacia el material n, que ya está lleno de
electrones libres, en cuyo caso la corriente es casi cero.

El transistor bipolar fue inventado en 1948 para sustituir al tubo de vacío triodo. Está
formado por tres capas de material dopado, que forman dos uniones pn (bipolares) con
configuraciones pnp o npn. Una unión está conectada a la batería para permitir el flujo
de corriente (polarización negativa frontal, o polarización directa), y la otra está
conectada a una batería en sentido contrario (polarización inversa). Si se varía la
corriente en la unión de polarización directa mediante la adición de una señal, la
corriente de la unión de polarización inversa del transistor variará en consecuencia. El
principio puede utilizarse para construir amplificadores en los que una pequeña señal
aplicada a la unión de polarización directa provocará un gran cambio en la corriente de
la unión de polarización inversa.

Otro tipo de transistor es el de efecto de campo (FET, acrónimo inglés de Field-Effect


Transistor), que funciona sobre la base del principio de repulsión o de atracción de
cargas debido a la superposición de un campo eléctrico. La amplificación de la corriente
se consigue de manera similar al empleado en el control de rejilla de un tubo de vacío.
Los transistores de efecto de campo funcionan de forma más eficaz que los bipolares, ya
que es posible controlar una señal grande con una cantidad de energía muy pequeña.

2.5. Circuitos integrados


La mayoría de los circuitos integrados son pequeños trozos, o chips, de silicio, de entre
2 y 4 mm2, sobre los que se fabrican los transistores. La fotolitografía permite al
diseñador crear centenares de miles de transistores en un solo chip situando de forma
adecuada las numerosas regiones tipo n y p. Durante la fabricación, estas regiones son
interconectadas mediante conductores minúsculos, a fin de producir circuitos
especializados complejos. Estos circuitos integrados son llamados monolíticos por estar
fabricados sobre un único cristal de silicio. Los chips requieren mucho menos espacio y
potencia, y su fabricación es más barata que la de un circuito equivalente compuesto por
transistores individuales.

2.6. Resistencias

Al conectar una batería a un material conductor, una determinada cantidad de corriente


fluirá a través de dicho material. Esta corriente depende de la tensión de la batería, de
las dimensiones de la muestra y de la conductividad del propio material. Las resistencia
se emplean para controlar la corriente en los circuitos electrónicos. Se elaboran con
mezclas de carbono, láminas metálicas o hilo de resistencia, y disponen de dos cables de
conexión. A las resistencias variables se le llaman reóstatos o potenciometros, con un
brazo de contacto deslizante y ajustable, suelen utilizarse para controlar el volumen de
radios y televisiones.

2.7. Condensadores

Los condensadores están formados por dos placas metálicas separadas por un material
aislante. Si se conecta una batería a ambas placas, durante un breve tiempo fluirá una
corriente eléctrica que se acumulará en cada una de ellas. Si se desconecta la batería, el
condensador conserva la carga y la tensión asociada a la misma. Las tensiones
rápidamente cambiantes, como las provocadas por una señal de sonido o de radio,
generan mayores flujos de corriente hacia y desde las placas; entonces, el condensador
actúa como conductor de la corriente alterna. Este efecto puede utilizarse, por ejemplo,
para separar una señal de sonido o de radio de una corriente continua, a fin de conectar
la salida de una fase de amplificación a la entrada de la siguiente.

2.8. Bobinas
Las bobinas (también llamadas inductores) consisten en un hilo conductor enrollado. Al
pasar una corriente a través de la bobina, alrededor de la misma se crea un campo
magnético que tiende a oponerse a los cambios bruscos de la intensidad de la corriente.
Al igual que un condensador, una bobina puede utilizarse para diferenciar entre señales
rápida y lentamente cambiantes (altas y bajas frecuencias). Al utilizar una bobina
conjuntamente con un condensador, la tensión de la bobina alcanza un valor máximo a
una frecuencia específica que depende de la capacitancia y de la inductancia. Este
principio se emplea en los receptores de radio al seleccionar una frecuencia específica
mediante un condensador variable.

2.9. Dispositivos de detección y transductores

La medición de magnitudes mecánicas, térmicas, eléctricas y químicas se realiza


empleando dispositivos denominados sensores y transductores. El sensor es sensible a
los cambios de la magnitud a medir, como una temperatura, una posición o una
concentración química. El transductor convierte estas mediciones en señales eléctricas,
que pueden alimentar a instrumentos de lectura, registro o control de las magnitudes
medidas. Los sensores y transductores pueden funcionar en ubicaciones alejadas del
observador, así como en entornos inadecuados o impracticables para los seres humanos.

Algunos dispositivos actúan de forma simultánea como sensor y transductor. Un


termopar consta de dos uniones de diferentes metales que generan una pequeña tensión
que depende del diferencial término entre las uniones. El termistor es una resistencia
especial, cuyo valor de resistencia varía según la temperatura. Un reóstato variable
puede convertir el movimiento mecánico en señal eléctrica. Para medir distancias se
emplean condensadores de diseño especial, y para detectar la luz se utilizan fotocélulas.
Para medir velocidades, aceleración o flujos de líquidos se recurre a otro tipo de
dispositivos. En la mayoría de los casos, la señal eléctrica es débil y debe ser
amplificada por un circuito electrónico.

3. LA MECATRÓNICA

3.1. Concepto de Mecatrónica.


El término "mecatrónica" fue acuñado en Japón a principios de los 80’s y comenzó a ser
usado en Europa y USA un poco después.

La mecatrónica de por sí no apunta a ser precisamente una tecnología y/o ingeniería, es


la síntesis de tecnologías, usando no solamente tecnología mecánica convencional, sino
también tecnología de ingeniería existente tal como electrónica, ingeniería de sistemas,
etc. Libremente para los propósitos necesarios. O sea, se requieren dos conceptos
básicos para mezclar las tecnologías en este rango amplio y organizarlas, el concepto de
sistema y el de interface.

Las características del sistema mecatrónico son: mecanismo preciso de operación como
elemento componente de la función principal, y del propósito más importante, y la
función de información de control avanzada.

Donde los elementos componentes ejecutan cada una de las funciones


independientemente. La comparación entre los elementos componentes del sistema
mecatrónico y los del ser humano. El computador responde al cerebro, los sensores a los
cinco sentidos, los ejecutores a los músculos, el mecanismo al esqueleto, y la fuente de
energía al metabolismo. Ya que el robot es el típico sistema mecatrónica que logra hacer
actividades humanas con la ingeniería, la meta del sistema mecatrónico es el
desarrollado bien balanceado y la conexión orgánica.

"El espíritu de la mecatrónica rechaza dividir a la ingeniería en


disciplinas separadas". Pero una definición aproximada seria la utilizada por la
comunidad europea: "mecatrónica es la integración cinegética de la ingeniería mecánica
con la electrónica y con el control de computadores inteligentes para el diseño y la
manufactura de productos y procesos".

Una definición más amplia de mecatrónica en el diseño de productos y máquinas ha


sido adaptada así para estas notas: "mecatrónica es el diseño y manufactura de
productos y sistemas que posee una funcionalidad mecánica y un control algorítmico
integrado".
3.2. ¿Por qué mecatrónica?

Desde la concepción de ingeniería de la manera romántica se observó a un Da Vinci


como un hombre que utilizaba su ingenio y sus conocimientos para crear los mas
diversos inventos y aparatos a un Arquímedes que proponía ya sistemas de propulsión y
control a maxwell que proponía la integración de las ciencias; todos estos hombres
tenían algo en común contaban con un equipo interdisciplinario y se comprendían con el
{sabían el lenguaje de todos.} A esto se refiere la mecatrónica que queremos hacer en la
universidad y es el término que define mejor el perfil del ingeniero que este tiempo
necesita.

3.3. Diseño mecatrónico

En el proceso de diseño para un producto o sistema con un controlador electrónico de


forma convencional. Los componentes mecánicos son diseñados aisladamente del
controlador electrónico, el cual es entonces diseñado y ´sintonizado´ para encajar con la
mecánica. No hay razón para que esto deba llevar a una mecánica de solución general
de diseño óptima (de hecho usualmente no lo hace). La partición entre las funciones,

3.4. Mecánica y electrónica

Se requieres individuos con amplias habilidades en ingeniería, y equipos bien


integrados, cuyos miembros traigan una apreciación general de la amplitud del campo
tecnológico, tanto como de su propio campo de especialización. Al cabo, estás no son
las clases de ingenieros que nuestra tradicional educación en ingeniería (disciplinas
separadas) ha estado produciendo.

Se podría decir, por tanto, que los practicantes modernos de la mecatrónica son los
herederos del espíritu de los grandes hombres cuyas cualidades ya se mencionaron, se
espera que el término ´mecatrónica´ ayude a resaltar la existencia de éste tipo de
ingeniería, y a traer más ingenieros a intentar esta experiencia por ellos mismos.

3.5. ¿Qué puede hacer la mecatrónica?


La habilidad para incorporar el control microprocesador en sus diseños, será útil mirar
los objetivos para hacer esto en la creación de los productos y sistemas que puedan
considerarse mecatrónicos.

3.6. Objetivos de diseño para sistemas mecatrónicos

 MEJORAMIENTO
 SIMPLIFICACIÓN:
 INNOVACIÓN
 DISCUSIÓN

Las primeras dos categorías señaladas: mejoramiento y simplificación, no son


mutuamente exclusivas.

Se llama mecatrónica a la integración de mecánica, electrónica y software para crear


ahorros de energía y de recursos y sistemas de alta inteligencia.

La mayoría de los productos desarrollados bajo parámetros mecatrónicos cumplen


ciertas características.

3.7. Características comunes de estos productos mecatrónicos

 Control de software mediante medios electrónicos, principalmente mediante


microcomputadores.
 Necesarios para tecnología de producción precisa y avanzada

4. SENSORES

Un sensor o captador, como prefiera llamársele, no es más que un dispositivo diseñado


para recibir información de una magnitud del exterior y transformarla en otra magnitud,
normalmente eléctrica, que seamos capaces de cuantificar y manipular.

Normalmente estos dispositivos se encuentran realizados mediante la utilización de


componentes pasivos (resistencias variables, PTC, NTC, LDR, etc... todos aquellos
componentes que varían su magnitud en función de alguna variable), y la utilización de
componentes activos.

Pero el tema constructivo de los captadores lo dejaremos a un lado, ya que no es el tema


que nos ocupa, más adelante incluiremos en el WEB SITE algún diseño en particular de
algún tipo de sensor.

4.1. Sensores de posición

Su función es medir o detectar la posición de un determinado objeto en el espacio,


dentro de este grupo, podemos encontrar los siguientes tipos de captadores.

4.2. Los captadores fotoeléctricos

La construcción de este tipo de sensores, se encuentra basada en el empleo de una


fuente de señal luminosa (lámparas, diodos LED, diodos láser etc...) y una célula
receptora de dicha señal, como pueden ser fotodiodos, fototransistores o LDR etc.
Este tipo de sensores, se encuentra basado en la emisión de luz, y en la detección de esta
emisión realizada por los fotodetectores.

Según la forma en que se produzca esta emisión y detección de luz, podemos dividir
este tipo de captadores en: captadores por barrera, o captadores por reflexión.
En el siguiente esquema podremos apreciar mejor la diferencia entre estos dos estilos de
captadores:

4.3. Captadores

 Captadores por barrera. Estos detectan la existencia de un objeto, porque interfiere


la recepción de la señal luminosa.

 Captadores por reflexión; La señal luminosa es reflejada por el objeto, y esta luz
reflejada es captada por el captador fotoeléctrico, lo que indica al sistema la
presencia de un objeto.
4.4. Sensores de contacto

Estos dispositivos, son los más simples, ya que son interruptores que se activan o
desactivan si se encuentran en contacto con un objeto, por lo que de esta manera se
reconoce la presencia de un objeto en un determinado lugar.
Su simplicidad de construcción añadido a su robustez, los hacen muy empleados en
robótica.

4.5. Captadores de circuitos oscilantes

Este tipo de captadores, se encuentran basados en la existencia de un circuito en el


mismo que genera una determinada oscilación a una frecuencia prefijada, cuando en el
campo de detección del sensor no existe ningún objeto, el circuito mantiene su
oscilación de un manera fija, pero cuando un objeto se encuentra dentro de la zona de
detección del mismo, la oscilación deja de producirse, por lo que el objeto es detectado.

Estos tipos de sensores son muy utilizados como detectores de presencia, ya que al no
tener partes mecánicas, su robustez al mismo tiempo que su vida útil es elevada.

4.6. Sensores por ultrasonidos

Este tipo de sensores, se basa en el mismo funcionamiento que los de tipo fotoeléctrico,
ya que se emite una señal, esta vez de tipo ultrasónica, y esta señal es recibida por un
receptor. De la misma manera, dependiendo del camino que realice la señal emitida
podremos diferenciarlos entre los que son de barrera o los de reflexión.

4.7. Captadores de esfuerzos

Este tipo de captadores, se encuentran basados en su mayor parte en el empleo de galgas


extensométrica, que son unos dispositivos que cuando se les aplica una fuerza, ya puede
ser una tracción o una compresión, varia su resistencia eléctrica, de esta forma podemos
medir la fuerza que se está aplicando sobre un determinado objeto.
4.8. Sensores de Movimientos
Este tipo de sensores es uno de los más importantes en robótica, ya que nos da
información sobre las evoluciones de las distintas partes que forman el robot, y de esta
manera podemos controlar con un grado de precisión elevada la evolución del robot en
su entorno de trabajo.

Dentro de este tipo de sensores podemos encontrar los siguientes:

4.8.1. Sensores de deslizamiento

Este tipo de sensores se utiliza para indicar al robot con que fuerza ha de coger un
objeto para que este no se rompa al aplicarle una fuerza excesiva, o por el contrario que
no se caiga de las pinzas del robot por no sujetarlo debidamente.

Su funcionamiento general es simple, ya que este tipo de sensores se encuentran


instalados en el órgano aprehensor (pinzas), cuando el robot decide coger el objeto, las
pinzas lo agarran con una determinada fuerza y lo intentan levantar, si se produce un
pequeño deslizamiento del objeto entre las pinzas, inmediatamente es incrementada la
presión le las pinzas sobre el objeto, y esta operación se repite hasta que el
deslizamiento del objeto se ha eliminado gracias a aplicar la fuerza de agarre suficiente.

4.8.2. Sensores de Velocidad

Estos sensores pueden detectar la velocidad de un objeto tanto sea lineal como angular,
pero la aplicación más conocida de este tipo de sensores es la medición de la velocidad
angular de los motores que mueven las distintas partes del robot. La forma más popular
de conocer la velocidad del giro de un motor, es utilizar para ello una dinamo
tacométrica acoplada al eje del que queremos saber su velocidad angular, ya que este
dispositivo nos genera un nivel determinado de tensión continua en función de la
velocidad de giro de su eje, pues si conocemos a que valor de tensión corresponde una
determinada velocidad, podremos averiguar de forma muy fiable a qué velocidad gira
un motor. De todas maneras, este tipo de sensores al ser mecánicos se deterioran, y
pueden generar errores en las medidas.
Existen también otros tipos de sensores para controlar la velocidad, basados en el corte
de un haz luminoso a través de un disco perforado sujetado al eje del motor,
dependiendo de la frecuencia con la que el disco corte el haz luminoso indicará la
velocidad del motor.

4.8.3. Sensores de Aceleración

Este tipo de sensores es muy importante, ya que la información de la aceleración sufrida


por un objeto o parte de un robot es de vital importancia, ya que si se produce una
aceleración en un objeto, este experimenta una fuerza que tiende ha hacer poner el
objeto en movimiento.

Supongamos el caso en que un brazo robot industrial sujeta con una determinada
presión un objeto en su órgano terminal, si al producirse un giro del mismo sobre su
base a una determinada velocidad, se provoca una aceleración en todo el brazo, y en
especial sobre su órgano terminal, si esta aceleración provoca una fuerza en
determinado sentido sobre el objeto que sujeta el robot y esta fuerza no se ve
contrarrestada por otra, se corre el riesgo de que el objeto salga despedido del órgano
aprehensor con una trayectoria determinada, por lo que el control en cada momento de
las aceleraciones a que se encuentran sometidas determinadas partes del robot son muy
importantes.

5. SIMULADOR

Un simulador es un aparato, por lo general informático, que permite la reproducción de


un sistema. Los simuladores reproducen sensaciones y experiencias que en la realidad
pueden llegar a suceder en realidad.

Un simulador pretende reproducir tanto las sensaciones físicas (velocidad, aceleración,


percepción del entorno) como el comportamiento de los equipos de la máquina que se
pretende simular. Para simular las sensaciones físicas se puede recurrir a complejos
mecanismos hidráulicos comandados por potentes ordenadores que mediante modelos
matemáticos consiguen reproducir sensaciones de velocidad y aceleración. Para
reproducir el entorno exterior se emplean proyecciones de bases de datos de terreno. A
este entorno se le conoce como "Entorno Sintético".

Para simular el comportamiento de los equipos de la máquina simulada se puede recurir


varias técnicas. Se puede elaborar un modelo de cada equipo y virtualizarlo por
hardware con el equipo real o bien se puede utilizar el mismo software que corre en el
equipo real pero haciéndolo correr en un ordenador más convencional (y por lo tanto
más barato). A esta última opción se la conoce como "Software Rehosteado".

Los simuladores más complejos son evaluados y cualificados por las autoridades
competentes. En el caso de los simuladores de vuelo la cualificación la realiza la
organización de aviación civil de cada país, que proporciona a cada simulador un código
indicando su grado de realismo. En los simuladores de vuelo de mayor realismo las
horas de entrenamiento contabilizan como horas de vuelo reales y capacitan al piloto
para realizar su labor.

En España, las principales empresas que realizan simuladores de vuelo


son Indra y EADS. Por otro lado, la empresa española DiD (actualmente SimuMAK),
es la responsable del desarrollo de la mayor parte de los simuladores de maquinaria
existentes en el mercado internacional, siendo MaqSIM4 (simulador completo para
maquinaria de movimiento de tierras), su producto más destacado.

5.1. Simulador de conducción

Permiten a los alumnos de autoescuela, enfrentarse con mayor seguridad a las primeras
clases prácticas, además de permitirles practicar de manera ilimitada situaciones
específicas aparcamientos, incorporaciones desde posiciones de escasa visibilidad,
conducción en condiciones climatológicas adversas. Uno de estos simuladores es
SIMESCAR, desarrollado por la firma SIMUMAK.

5.2. Simulador de carreras


Es el tipo de simulador más popular; se puede conducir
un automóvil, motocicleta, camión, etc. Ejemplos: rFactor, GTR, GT Legends, toca
racer.

5.3. Simulador de vuelo o de aviones.

Permite dominar el mundo de la aviación y pilotar aviones, helicópteros...


Ejemplos: Microsoft Flight Simulator, X-Plane.

5.4. Simulador de vuelo de combate

Es como el tipo anterior de simulador, pero especializado en el ámbito militar.


Ejemplos: Rise of Flight, IL-2 Sturmovik, Lock On, Digital Combat Simulator.

5.5. Simulador de trenes

Permite controlar un tren. Ejemplos: Microsoft Train Simulator, Trainz , BVE Trainsim.

5.6. Simulador de negocio.

Permite simular un entorno empresarial. Es posible jugar diferentes roles dentro de las
funciones típicas de un negocio. Ejemplos: EBSims, Market
Place, Flexsim, Emprendiendo.
BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES

BRIONES, Guillermo

2003 La investigación en el aula y la escuela. La Paz: Convenio Andrés Bello.

Ministerio de educación, instituto de investigaciones pedagógica plurinacional-


PIEB

2012 Educación, comunidad y colonialidad en Bolivia, sistematización de la


meza temática, ministerio de educación, instituto de investigaciones pedagógicas
plurinacional PIEB: La Paz Bolivia

CEAAL

1989 IV Seminario latinoamericano de investigación participativa. Recife-


Brasil: CREFAL.

COLCIENCIAS

2007 La Investigación como Estrategia Pedagógica, Colciencias. Editorial


Edeco, Bogotá.

MIGNOLO, Walter

2002 "El potencial epistemológico de la historia: algunas contribuciones de


Silvia Rivera Cusicanqui", en Daniel Mato (comp.) estudios y otras
prácticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder. Caracas:
CLACSO.

Ministerio de Educación

2015 Unidad de formación 8 “Producción de Conocimientos”. Cuadernos de


Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia.
ANEXO Nº 1

Estudiantes exponiendo elaboración de alimentos saludables

ANEXO Nº 2

Estudiantes de 3er. curso haciendo las visitas a los diferentes stands

ANEXO Nº 3
Dibujos concluidos por estudiantes

ANEXO Nº 4

Estudiantes trabajando en una aplicación para el celular

ANEXO Nº 5
Realizamos la socialización de resultado de las encuestas

ANEXO Nº6

Elaboramos el mapa parlante

ANEXO Nº 5
DETERMINAMOS IDEAS PARA EL PROYECTO

ANEXO Nº 6

Socializamos el proyecto

ANEXO Nº 7
Resolvemos las actividades del módulo por grupos

ANEXO Nº 8

Obtenemos los datos de las entrevista a la comunidad

ANEXO Nº 9
Elaboramos la composta de nuestro proyecto

ANEXO Nº 10

Proyección del video del “Wally boliviano”

Você também pode gostar