Você está na página 1de 23

Constancia de aprobación del curso.

ÍNDICE
PRIMERA ETAPA
Diagnostico institucional
1.. información general de la institución
1.1. nombre o razón social
Plano y croquis
1.2. reseña histórica incluir la misión y visión política, objetivos y metas.
1.3. jornada de atención al publico9.
1.4. personal
1.4.1. personal administrativo presupuestado
1.4.2. personal administrativo por contrato
1.5. organigrama.
2. infraestructura.
2.1. tipo de instalaciones
2.2. local para reuniones de trabajo.
2.3. área de atención al publico
2.4. área de servicio
2.4.1. para el personal
2.4.2. para el público.

3. administración.
3.1. se cuenta con un manual de funciones de los puestos existentes en la
institución.
3.2. respeto al orden jerárquico
3.3. como se da la planeación.
3.4. se han hecho cambios en los procedimientos administrativos.
3.5. se aplica la legislación acorde a la naturaleza de la institución.
3.6. como se da la comunicación con el personal.
3.7. existencia de incentivos para el personal.
3.8. se cuenta con una administración eficiente.

4. material y equipo.
4.1. cuenta con material de equipo adecuado, recursos necesarios y
mobiliario adecuado.
5. situación externa
5.1. demanda de los servicios
5.2. relación con otras instituciones
5.3. como se da la supervisión, control y evaluación.
6. aplicación de FODA
6.1. análisis del FODA
6.2. diseño de mejores de la institución
6.3. cronograma de la etapa de diagnósticos institucional

Diagnósticos comunitarios
1. Información general.
1.1. nombre del municipio, aldea o caserío
1.2. localización geográfica limites, extensión territorial.
1.3. fundación y origen.
1.4. nuevos escenarios geográficos ambientales deterioro urbano, deterioro
rural, invasiones hidroeléctricas, minerales y otros.
2. ambiente natural
2.1. suelos
2.2. clima (temperatura, precipitación, regímenes de ventas)
2.3. fauna y flora
2.4. tipos de ecosistemas
2.5. amenazas a la integridad del ecosistema
- Erosión
- Temblores / Terremotos
- Incendios Forestales
-canículas, sequias
- Depredación
3. educación y salud preventiva.
3.1. educación y enfermedades endémicas epidémicas y pandémicas
3.2. educación y tratamiento de reservatorios local.
3.3. educación y conservación de recursos naturales
4. educación y contaminación
4.1. contaminación hídrica, eólica, acústica, química, biológica y visual.
(problemas y como solucionarlos)
5. recursos y naturales
5.1. fuentes naturales
5.2. ciclo de carbono y oxigeno constancias.

SEGUNDA ETAPA
CAPITULO II
SUSTANCIA TÉCNICA
1. Actividades asignadas por el jede inmediato
2. Actividades realizadas por iniciativa propia
3. Apoyando brindando enactividaes
4. Autogestiones y cogestiones realizadas para mejorar debilidades.
5. conocimientos, habilidades y destrezas desarrolladas
6. conocimientos previos que debe dominar para fortalecer el área de trabajo.
7. evaluación
7.1. de proceso
7.2. de competencias u objetivos de la etapa
8. cronograma de actividades de la etapa de asistencia técnica.
- evaluación de la etapa de asistencia técnica
- constancias: del jefe inmediato y del catedrático del curso.
TERCERA ETAPA
CAPITULO II
PRACTICA DIRECTA
1. Actividades asignadas por el jede inmediato.
2. Actividades ejecutadas por iniciativa propia
3. Actividades desarrolladas, recursos utilizados y base legal o principio
administrativo utilizado en cada una.
4. Justificación de la aplicación de la base legal o instrumento administrativo en
la actividad.
5. Experiencia integral declarativa actitudinal y procedimental
6. Conocimientos previos para fortalecer la etapa.
7. Beneficios para la institución de mejora- proyecto.
8. índice de porcentajes logrados en los objetivos de la etapa.
9. Comentario sobre la evolución del jefe inmediato.
10. Comentario general sobre el desarrollo de las horas de practica
11. Cronograma de actividades de la etapa.
- Evaluación de la etapa.
- Constancias.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

PROYECTO PERSONAL

EVOLUCIÓN

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFÍA

GUÍA DE SOSTENIBILIDAD DE PROYECTO

APÉNDICE

ANEXO
DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL
INFORMACIÓN GENERAL DE LA INSTITUCIÓN
NOMBRE Y DIRECCIÓN
U.G.A.M. UNIDAD DE GESTIÓN AMBIENTAL
MUNICIPAL SAN FRANCISCO, ZAPOTITLÁN
SUCHITEPÉQUEZ.
1.1. Reseña Histórica
Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación
ANTECEDENTES
El derecho gubernativo número 14, del 24 de agosto de 1871, estableció un
Ministerio de Fomento, adjudicándole como funciones la protección y mejora del
comercio, agricultura, ganadería, artes, industrias, obras públicas, líneas
telegráficas, caminos.
1.2. Reseña Histórica
Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación
ANTECEDENTES
El Decreto Gubernativo número 14, del 24 de agosto de 1871, estableció de
Fomento, adjudicándole como funciones la protección y mejora del comercio,
agricultura, ganadería, artes, industrias, obras públicas, líneas telegráficas,
caminos, puentes, puertos y además medios de comunicación. Este mismo Decreto
suprimió el Consulado de Comercio, que venía desempeñando similares
atribulaciones.
Por Acuerdo Gubernativo del 1 de agosto de 1899, fue creada una Dirección
General de Agricultura, adscrita al Ministerio de Fomento y se nombro como Director
General al Señor Enrique Diaz Durán. Un Acuerdo Gubernativo del 2 de abril de
1920, creó la Secretaría de Estado en el Despacho de Agricultura y Trabajo,
nombrando como titular al Licenciado Mariano López Pacheco, pero esta Secretaría
no llego a funcionar, debido al cambio de Gobierno ocurrido el 8 de abril de este
mismo año y los asuntos relacionados con la agricultura siguieron atendiéndose por
la Secretaría de Fomento.
CREACION DEL MINISTERIO
El Ministerio de Agricultura fue creado por el Decreto Legislativo No. 1042, de fecha
21 de mayo de 1920, que copiado literalmente dice: “Decreto no 1042, la Asamblea
nacional Legislativa de la Republica de Guatemala, DECRETA: Articulo único. Se
establece un Ministerio de Agricultura, para que este importante ramo, fuente
principal de la riqueza del país, sea atendido como corresponde. - Pase al Ejecutivo
para su cumplimiento. Dado en el palacio del Poder Legislativo, en Guatemala, el
21 de mayo de 1920. Arturo Ubico, Presidente; Adrián Recinos, Secretario; Ricardo
C. Castañeda, Secretario. - Palacio del Poder Ejecutivo: Guatemala, 24 de mayo de
1920.
Publíquese. C.Herrera. El Secretario de Estado en el Despacho de Gobernación y
Justicia, A.A. Saravia”.
DIFERENTES DNOMINACIONES DEL MINISTERIO
A Pesar que de que el Decreto Legislativo 1042 dispuso la creación de un “Ministerio
de Agricultura”, este organismo, como todos los demás similares que operaban
dentro del Gobierno, se llamo Secretaria de Agricultura, esta denominación la
conservo hasta el año de 1933. Durante los años 34 y 35, se denomino Secretaria
de Agricultura y Caminos. De 1936 a 1944 llevo nuevamente el nombre de
Secretaria de Agricultura. En el año de 1944 su nombre recibió dos cambios; el 4
de diciembre: Secretaria de Estado en el Despacho de Economía y Agricultura, por
Decreto Gubernativo No. 28. El 26 del mismo mes de diciembre: Secretaria de
Agricultura y Minería. El Decreto Legislativo No. 93, del 25 de abril de 1945, le llamo:
Ministerio de Agricultura, nombre que conservo hasta 1981. Fue el Decreto
Legislativo No 57-81 de diciembre de 1981, el que dio la denominación actual al
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación.
FUNCIONES DEL MAGA
Ley del Organismo Ejecutivo (Decreto 114-97)
1) Formular y ejecutar participativamente la política de desarrollo agropecuario,
hidrobiológico y de uso sustentable de los recursos naturales renovables,
todo ello de conformidad con la ley.
2) Promover y velar por la aplicación de normas claras y estables en materia de
las actividades agrícolas, pecuarias, hidrobiológicas, forestales y
fitozoosanitarias, buscando la eficiencia y competitividad en los mercados y
teniendo en cuenta la conservación y protección del medio ambiente.

3) Definir la política de ordenamiento territorial y de utilización de las tierras


nacionales y de reservas de la nación y promover la administración
descentralizada en la ejecución de ésta política; deberá velar por la
instauración y aplicación eficaz de un sistema de normas jurídicas que
definan con claridad los derechos y responsabilidades vinculadas a la
posesión, uso, usufructo y, en general, la utilización de dichos bienes,
mientras permanezcan bajo el dominio del estado.

4) Formular la política de servicios públicos agrícolas, pecuarios,


hidrobiológicos, forestales y fitozoosanitarios y administrar
descentralizadamente su ejecución.

5) En coordinación con el Ministerio de Educación y la Comisión Nacional del


Medio Ambiente, formular la política de educación agropecuaria y sobre
medio ambiente, promoviendo la participación comunitaria.

6) Promover en coordinación con las autoridades legalmente competentes, la


política para el mejoramiento y modernización descentralizada del sistema
guatemalteco de áreas protegidas; así como la formulación de políticas para
el desarrollo y conservación del patrimonio natural del país.

7) Diseñar, en coordinación con el Ministerio de Economía, las políticas de


comercio exterior de productos agropecuarios, forestales e hidrobiológicos.

8) Impulsar el desarrollo empresarial de las organizaciones agropecuarias,


forestales e hidrobiológicas, para fomentar el desarrollo productivo y
competitivo del país.

9) Desarrollar mecanismos que contribuyan a la seguridad alimentaria de la


población y ampliar y fortalecer los mecanismos de disponibilidad y acceso a
la información estratégica a productores, comercializadores y consumidores.
Misión
Somos una Institución del Estado, que fomenta el desarrollo rural integral a través
de la transformación y modernización del sector agropecuario, forestal e
hidrobiológico, desarrollando capacidades productivas, organizativas y comerciales
para lograr la seguridad y soberanía alimentaria y competitiva con normas y
regulaciones claras para el manejo de productos en el mercado nacional e
internacional, garantizando la sostenibilidad de los recursos naturales.
Visión
Ser una institución pública eficiente, eficaz y transparente que promueve el
desarrollo sustentable y sostenible del sector, para que los productores
agropecuarios, forestales e hidrobiológicos, obtengan un desarrollo rural integral a
través del uso equitativo de los medios de producción y uso sostenible de los
recursos naturales renovables, mejorando su calidad de vida, seguridad y soberanía
alimentaria, y competitividad.
Política
Política de desarrollo Rural Integral.
Política de Promoción de Riego.
Política Agropecuaria 2011-2015
Política Igualdad de Género.

Objetivos
Objetivo General:
Fortalecer, facilitar, normar y definir el proceso administrativo al proporcionar el
conocimiento integral de la estructura organizativa de la Institución y del
Viceministerio de Desarrollo Económico Rural MAGA tomando en consideración el
objetivo de los puestos creador, los cuales servirán para dar respuesta a los
objetivos trazados, funciones, responsabilidades, líneas de autoridad y
dependencia, de manera que se cuente con un instrumento aprobado, que de las
directrices para el establecimiento del personal idóneo que reúna los requerimientos
necesarios para dar respuesta y desarrollar, planes y estrategias que permitan dar
respuesta a las necesidades priorizadas en la política.
1.4 jornada de atención al publico de 8:00 am a 4:00 pm
1.5 personal
1.5.1. Personal administrativo presupuestado ninguno de los trabajadores
de la U.G.A.M. están presupuestados.
1.5.2. Personal Administrativo por contrato los 6 trabajadores de la U.G.A.M.
trabajan en el renglón 021 contrato.
Alcalde

Vice-
alcalde

Secretrio UGAM

2. Infraestructura

2.1 tipos de instalaciones


Sus paredes son de block su techo es de terraza y con piso cerámico.

2.2 local para reuniones de trabajo.


Las reuniones se realizan en el espacio que ocupa la sede.

2.3 rea de atención al publico en la oficina se realiza la atención a las


personas que requieren de servicio a las personas que requieren del servicio
de la UGAM

2.4. área de servicio


2.4.1 para el personal.
La oficina tiene su propia área de servicio personal.
2.4.2 para el publico
Hay 2 áreas de atención
2.5 archivo

Hay un archivo de madera sin puertas en donde se colocan las notificaciones,


los pedidos y los papeles importantes.
3. Administración
3.1 se cuenta con manual de funciones de los puestos existentes en la
institución, no tiene un manual de función.

3.2 se respeta el orden jerárquico se tiene una buena administración en


donde se respeta el orden jerárquico.
3.3. se da la
planeación
En la institución la planeación es importante debido que es la base para
trabajar de forma determinante. Porque toda actividad se planifica y así
mantener un ambiente bien organizado.
Organización
Todo equipo de trabajo se encuentra muy bien organizado y por ello las
funciones son equitativas.

Organización
Todo equipo de trabajo s encuentra muy bien organizado y por ello las
funciones son equitativas.
Coordinación
En cada actividad la coordinación en importante para lo qu se haya
planificado se de la mejor manera posible,
Control
En cada determinado tiempo se lleva un control de todo lo programado y que
estas se pueden superar día a día.

3.4 se han hecho cambios actualmente de los procedimientos administrativos


se realizan los mismos procesos siempre manteniendo un margen para
cualquier eventualidad.

3.5 se aplica la legislación acorde a la naturaleza de la institución.

3.6. se da una comunicación de doble vía con el personal.


Si se da una comunicación de doble vía respetando siempre las órdenes del
jefe.

3.7 existen incentivos para a el personal el mejor incentivo es su sueldo


quincenal y por trabajar un sábado o un domingo le reponen el día entre
semana.
3.8 se cuenta con una administración eficiente todas las actividades que se
desarrollan se hacen en equipo, trabajando satisfactoriamente para la
comunidad.

4. material y equipo

4.1 se cuenta con un equipo de oficina adecuando.


No existe un equipo de oficina adecuando donde se guarde toda la
información del trabajo efectuado.
4.2 se cuenta con los recursos necesarios todo lo que se necesita se pide a
la municipalidad, la mayoría de lo solicitado lo dan, pero lagunas cosas no.

4.3. se cuenta con mobiliario adecuado se cuenta cin un escritorio, una mesa
y por lo menos 10 sillas.

5. situación externa

5.1 existe demanda de los eres vivos diario hay una queja de vecinos por
problemas de contaminación, cielos abiertos, deforestación y otros.

5.2 existe reacción con otras instituciones la UGAM tiene estrecha relación
con el MAGA centro de salud, con PNC. Bomberos, C.T.A. colegios y ONG.

5.3 se da supervisión, control y evaluación como todos los trabajos se hacen


en equipo el jefe participa directamente evaluando y manteniendo un control
constante.

6. aplicaciones de FODA

6.1 análisis del FODA


Durante el análisis de la institución como de la población se hace ver que la
institución se encuentra en un balance poco determinante en cuanto a su
infraestructura mas sin embrago busca como estar a flote para sobresalir a
todos los proyectos que ayuden a la población.

6.2 diseñó mejoras para la institución se debe mantener una gestión de


mejora par que la comunidad sepa a donde acudir cuando haya problemas
de contaminación gran magnitud

6.3 cronograma de mejoras para la institución

Actividad Enero / Febrero

28 21 30 1 2

Autorización

Vista de observación
Entrevista al jefe

Entrevista a trabajadores

Análisis FODA

Parte informativa
Diagnostico comunitario
1. Información general
1.1 nombre del municipio aldea o caserío san Francisco Zapotitlán
Suchitepéquez.
1.2 Localización geográfica
Página 9
Ubicación geográfica
Ubicación geográfica: El municipio de San Francisco Zapotitlán, del departamento
de Suchitepéquez, está localizado en la Región Sur Occidental o Región seis (6)
del país. Sus límites territoriales son: Al Norte, colinda con Pueblo Nuevo y Zunilito,
Suchitepéquez; al Este con Samayac, Zunilito y Mazatenango, Suchitepéquez ; al
sur con Mazatenango y Cuyotenango , Suchitepéquez; al Oeste con Cuyotenango
y Pueblo Nuevo, Suchitepéquez y San Felipe, Retalhuleu. La extensión
geográfica/territorial del municipio es de 60 km2 (aunque según el IGN es de 48.90
km2 Se ubica a una latitud de 14º35'18" y una longitud de 91º31'14" (Consejo
Municipal de Desarrollo del Municipio de San Francisco Zapotitlán y SEGEPLAN ,
2010).
Según el IGN (1999), citado por el Consejo Municipal de Desarrollo del Municipio
de San Francisco Zapotitlán y SEGEPLAN (201O), la distancia entre San Francisco
y Mazatenango es de siete (7) km en carretera asfaltada. De San Francisco
Zapotitlán a la ciudad de Guatemala hay 167 km. La jurisdicción municipal abarca
la población céntrica (San Francisco Zapotitlán), dos Aldeas: San José y Buena
Vista; dos Colonias: El Rosario y Xetulul; cuatro Caseríos: San Miguelito,
Concepción, Las Animas y Palestina; un Cantón llamado Villa Hermosa y 30 fincas.
1.3. función y origen
Al decretar el Estado de Guatemala su primera Constitución el 11 de octubre
e de 1825, se menciona a Suchitepéquez como provincia, y por Decreto de
la Constituyente del 4 de noviembre de 1825·, se constituyó en departamento
(Pilar Natareno, 2007).

Por Decreto del 5 de junio de 1838, Los Altos se constituyeron en el Sexto


Estado de la Federación y sancionada la separación del Congreso Federal,
este Estado se constituyó con tres departamentos de Los Altos:
Suchitepéquez y Sololá, Quetzaltenango y Soconusco, Constituyente del
Estado de Los Altos decretó la demarcación territorial de dicho Estado,
dividiéndolo en cuatro departamentos: Quetzaltenango, Totonicapán, Sololá
y Suchitepéquez (Pilar Natareno, 2007).

El Departamento de Suchitepéquez está-comprendido en el perímetro que


forman los volcanes de Santa María, Zunil y Santo Tomás, con dirección al
Océano Pacífico (Pilar Natareno, 2003).

Suchitepéquez está situado en la región sur occidental de Guatemala. Limita


al norte con Quetzaltenango, Sololá, y Chimaltenango. Al Sur con el océano
Pacífico, al este con Escuintla y al oeste con Retalhuleu. Se encuentra
ubicado a una distancia de 167 kilómetros de la Ciudad Capital de
Guatemala, su cabecera departamental es Mazatenango, se integra por
veintiún municipios. Su extensión territorial es de 2,510 km2 Presenta
temperaturas máximas de 31ºC y mínimas de 20ºC (Crispín Hernández,
2012).

La ruta principal que atraviesa el departamento es la Carretera Internacional


del Pacífico CA-2 totalmente asfaltada, dentro de la jurisdicción
departamental. Cuenta también con rutas departamentales que unen a la
cabecera con todos los municipios (Pilar Natareno, 2007).

El municipio de San Francisco Zapotitlán, antes de la Colonia, forma parte de


la extensa región de Xetulul , que en idioma K'iche' quiere decir "Tierra de
Zapotes". Esta tierra de gran abolengo quiché, cuyos habitantes se
distinguían por su firme voluntad de trabajo y altivez de espíritu (Pilar
Natareno, 2007).
Cuando los conquistadores procedentes de México invadieron este territorio
encontraron aquí la más dura resistencia, librándose las más sangrientas
batallas, al grado de haber perdido Alvarado una tercera parte de sus
ejércitos, según testimonios de la carta que el conquistador Pedro de
Alvarado dirigió a Hernán Cortés el 11 de abril de 1524, dándole cuenta de
la gran resistencia de los indígenas de Xetulul (Pilar Natareno, 2007).
Consumada la conquista, vinieron los frailes franciscanos a predicar la
doctrina cristiana a Zapotitlán, como le llamaron a esta región (Pilar Natareno,
2007).
Al promulgarse la Independencia, el 11 de octubre de 1825, quedó
establecida la jurisdicción de Zapotitlán, integrando el Circuito de
Mazatenango, correspondiente a Suchitepéquez (Pilar Natareno, 2007).
El nombre de San Francisco obedece a la influencia de la Orden Franciscana,
que estableció aquí su sede regional y para su identificación se le denominó
San Francisco Zapotitlán (Pilar Natareno, 2007).
3.4 Nuevos escenarios geográficos ambientales deterioro urbano.
En los antiguos pueblos y centros históricos se combina la rehabilitación de las
tradicionales y los valores históricos y en los conjuntos habitacionales es
determinante el mantenimiento de los edificios y de los espacios comunes para
evitar el rápido deterioro de las constricciones deterioro rural es la importancia vital.
La pobreza de la gente de campo se ha agudizado en gran medida porque han
destruido o degradado su entorno natural. Muy poca educación reciben al respecto
a pesar de que existe abundante legislación.
Invasiones.
Una invasión es una acción militar que consiste en la entrada de las fuerzas
armadas de una entidad geopolítica en el territorio controlado por otra entidad
semejante, normalmente con el objetivo de conquistar el territorio o cambiar el
gobierno establecido.
Hidroeléctricas.
(hidroeléctrico) en una central hidroeléctrica se utiliza la energía hidráulica para la
generación de energía eléctrica. Son el resultado de la evolución de los antiguos
molinos que provechan la corriente de los ríos para mover una rueda.
Minería
Es una actividad económica del sector privado representada por la explotación o
extracción de los minerales que se han acumulado en el suelo y subsuelo en forma
de yacimientos. Dependiendo del tipo de minerales han extraer la actividad se divide
en minería metálica (cobre, oro, plata, alumno, plomo, hierro, mercurio y otros) que
son empleados como materias primas básica para la fabricación de una gran
variedad de productos industriales. Mientras la minera no metálica a también de
cantera y construcción. 8areilla, cuarzo, zafiro, esmeralda, granito, mármol, mica)
son usados como materiales de construcción y materia prima de joyería
ornamentales entre otros usos. Otro tipo de minería, es la extracción de los
minerales energéticos o combustibles, empleados principalmente para generar
energía, como por ejemplo el petróleo, gas natural y carbón o hulla.
2. AMBIENTE NATURAL
2.1 suelos
suelos, según el mapa de serie de suelos de la cuenca sis – ican 7, la microcuenca
clintá ixcana tiene la serie de suelos siguientes: camachá fase erosionada (cme) en
la parte baja con 7.27% del área de la cuenca
2.2 clima (temperatura, precipitación, Régimen de vientos)
condiciones climáticas
zona de vida
según el sistema de clasificación de zona de vida de holdriage, el área de la parte
alta de la sub-cunca se encuentra conformada por tes zonas de via diferentes, que
de menor a mayor altitud corresponde a bosques húmedo pre-montano subtropical
bosque muyhumedo montano bajo subtropical. Herlvetas (1992) estudio sobre los
problemas ecológicos
temperatura:
según el mapa climático de la cuenca sis-ican 5) las temperaturas promedio anuales
de estas zonas de vida corresponde a los rangos húmedo montano bajo subtropical
y de 15 a 10° c para el bosque muy húmedo montano subtropical.
Precipitación pluvial:
Las precipitaciones promedias anuales de estas zonas corresponden a los rangos
siguientes 400 a 4600 mm para el bosque húmedo premontano subtropical 2000 a
4000 mm para el bosque muy húmedo montano bajo. Sub tropical de 1400 mm.
2.3. fauna:
En el área con cultivo de café que posee árboles de sombra manejados y en áreas
aisladas sin cultivos aún se encuentran especies de mamíferos como armados,
tacuazín, gato de monte, ardilla, conejos, venados y coyotes; aves como gavilán,
loros, chachas; algunos reptiles como culebras, lagartijas; y, anfibios como ranas.
Se considera al venado, al pavo de cacho, la comadreja y al micoleón en vías de
extinción en la selva nubosa y fría.
2.4 Flora
El área con cobertura vegetal, según Helvetas en estudio realizado a la cuenca del
río Nahualate y en condiciones similares de altitud y zonas de vida, corresponden
a 2 grupos florísticos , el primero conformado por una selva nubosa y fría , la más
abundante, a una altitud de 2,400 a 2,900 msnm, presenta árboles latifoliados
corpulentos y altos, con especies más frecuentes de kanac o anac
(Chiranthobendron pentadactylon }, zapotillo cimarrón (Clethra pachecoana }, robles
(Quercus skinneri Benth, Q. pilaría Benth , Q. conspersa Benth) , laurel (Litsea
g/aucenscens) y aguacatillo (Phoebe sa/vinm).
El segundo tipo de cobertura, es un bosque muy húmedo y frío, que se localiza en
la cabecera de la cuenca hasta una altitud de 3,505 msnm en el pico Santo Tomás
o Pecul, formado por 2 especies de coníferas, siendo el pino (Pinus rudis) el más
frecuente, le sigue el ciprés (Cupressus lucitanica) y 2 especies latifoliadas
que son el madrón (Arbustus xalapensis) y el aliso (Alnus arguta)
2.5 Tipos de ecosistemas
Se entiende por ecosistema a un conjunto de seres vivos en los que sus procesos
vitales se encuentran relacionados, los ecosistemas son acuáticos, terrestres,
aéreos.
2.6 Amenazas a la integridad del ecosistema: Erosión
Una definición ampliamente aceptada caracteriza a las amenazas naturales como
"aquellos elementos del medio ambiente que son peligrosos al hombre y que están
causados por fuerzas extrañas a él". En este documento el término "amenazas
naturales" se refiere específicamente, a todos los fenómenos atmosféricos,
hidrológicos, geológicos (especialmente sísmicos y volcánicos) y a los incendios
que por su ubicación, severidad y frecuencia, tienen el potencial de afectar
adversamente al ser humano, a sus estructuras y a sus actividades. La calificación
de "natural" excluye a todos los fenómenos causados exclusivamente por el
hombre, tales como las guerras y la contaminación. Tampoco se consideran
amenazas que no estén necesariamente relacionadas con la estructura y función
de los ecosistemas como por ejemplo, las infecciones

- Temblores/terremotos
La senilidad de los terrenos y por la cercanía del volcán Santiaguito en ocasiones
se sienten movimientos en las placas de la tierra.

- Incendios forestales
La selva nubosa y fría está amenazada por el avance de la frontera agrícola y
presenta un mantillo de materia orgánica de hasta 20 cm de espesor susceptible a
incendios forestales como el · ocurrido a principios del año 2,009 en el cono
volcánico Santo Tomás o Pecul el cual afectó el 32.80% del área total del bosque.
En igual situación de vulnerabilidad se encuentra el bosque muy húmedo y frío con
especies coníferas de fácil combustión provocada por fuegos accidentales o
malintencionados. Se dan particularmente en el volcán Pecul

- Canículas, sequías
En ocasiones se deja sentir un fuerte calor pero nada fuera de lo normal gracias a
la vegetación de sus alrededores no hay sequía de ríos.

- Depredación
En las fincas se trata de mantener un ambiente libre de cacerías.
EDUCACIÓN Y SALUD PREVENTIVA
3.1 Educación y enfermedades: endémicas, epidémicas, pandémicas
Enfermedades endémicas: Según el CAP existen muchas enfermedades
que afectan a los vecinos tales como resfriado común, diarreas, amigdalitis,
paludismo intestinal, faringitis, amebiasis, bronquitis y fiebre de analogía.
Todos estos el CAP trata de mantener un tratamiento de reservorio local.
Enfermedades Epidémicas: Debido a su estado climatológico se propagan
los zancudos y mosquitos que viene a propagar malestares o infecciones de
índole que afecta a la piel y a la vez provoca otras afecciones a la piel.
Los datos de morbilidad reflejan que la mayoría de enfermedades están
relacionadas con las condiciones climatológicas, hábitos de vida, acceso de
alimentos, acceso a infraestructura básica de saneamiento ambiental, entre
otros, el cuadro 2, con datos reportados por el CAP (Centro de Atención
Permanente), muestran las primeras consultas para el año 2011. MSPAS (2011).
Estadísticas Vitales del Municipio de Zunilito, Suchitepéquez. Pp2

Causas Casos %
Resfriado común 1450 17.70
Parasitismo 1416 17.28
intestinal
Dermatomicosis 929 11.34
Infección del tracto 837 10.22
urinario
Enfermedad 709 8.65
Fuente: MSPAS, Estadísticas Vitales del Municipio de Zunilito. 2011.
Las 3 primeras causas de mortalidad infantil (menores de 1 año) son el
resfriado común con 226 casos (39%), dermatitis con 105 casos (18%) y
diarrea aguda con 79 casos (14%) MSPAS (2011). Estadísticas Vitales del Municipio de Zunilito,
Suchitepéquez. Pp3.

3.2 Educación y tratamiento de reservorios locales


No tiene reservas municipales, sino que hay en el límite en las áreas
privadas.
3.3 Educación y conservación de recursos naturales
La población es un ente de admiración por ciertas proyecciones que la
administración realiza conjunto con el MAGA y esto es debido a las
protecciones que se hace al medio ambiente.

4. EDUCACION Y CONTAMINACION
4.1 Contaminación hídrica (problemas y como solucionarlos)
Procesos Industriales:
En algunos de los ríos están contaminados debido a la pulpa que algunas
fincas lo trabajan.
El municipio no cuenta con industria establecida en su circunscripción
geográfica.
Agroquímicos:
El uso indiscriminado de agroquímicos sin buenas practicas de manejo
(BPM) en los cultivos comerciales y de infra subsistencia y de subsistencia,
cuyos residuos al llover son llevados por las escorrentías hacia los ríos
conlleva a la contaminación de sus aguas.
Sedimentos:
Contribuyen a la contaminación de las aguas de los ríos los sedimentos de
pulpa de café, aguas mieles y de lavado que son vertidos a las corrientes por
los beneficios húmedos de las fincas cafetaleras y a su vez las aguas
residuales de las poblaciones sin planta de tratamiento o de las residencias
que conectan directamente sus drenajes a las corrientes que atraviesan los
poblados.
Residuos peligrosos:
No se reporta contaminación por residuos peligrosos.
No existen problemas en el río Chita porque es un rio que tienen auge para
los patronos de fincas el cual usan para su riego.
4.2 Contaminación eólica
La contaminación está siendo afectada por el humo o gases que
desechan buses que circulan en la población.
4.3 Contaminación acústica
Dentro de la población se escuchan ruidos tales como bocinazos de
vehículos que circulan en la población.
4.4 Contaminación Química
Se Mantiene contaminación química debido a los pesticidas, abonera
como gallinaza que afecta el ambiente.
4.5 Contaminación biológica
En el ambiente se respira un aroma a gallinaza que afecta la
respiración cómoda para cada vecino de la población y visitantes.
4.6 Contaminación Visual
Es un tipo de contaminación que parte de todo aquello que afecte o
perturbe la visualización de algún sitio o rompan la estética de una
zona o paisaje, y que puede incluso llegar a afectar a la salud de los
individuos o zona donde se produzca el impacto ambiental es un
problema que nos esta.

5. RECURSOS NATURALES
5.1 Fuentes naturales
Aquí se localiza la mayor cobertura vegetal del municipio que
corresponde a parte del cono volcánico del Santo Tomas o Pecul,
predominando el bosque latifoliado. No existen astilleros municipales
y el bosque natural aún sirve de protección de las fuentes de agua
mientras que parte de las podas de los árboles de sombra de las
plantaciones comerciales de café se emplea como leña en el 95.44%
de los hogares entrevistados, el más alto porcentaje en el municipio.
El consumo semanal de leña por familia es de 0.3875 m 3,
predominando la compra para su adquisición en 68.91 % de los
hogares.
La mayoría de las fuentes de agua que abastecen al municipio se
origina en su circunscripción geográfica, sirviendo la cobertura vegetal
de protección en la parte alta mientras que la agricultura comercial ha
ido despojándola en su parte baja. Sus principales ríos son el Chitá,
Martín y San Juanito. En su jurisdicción existen dos nacimientos de
propiedad municipal, uno de los cuales surten a la población y el otro
a las otras aldeas del municipio, ambos con protección de bambú y
está en construcción un pozo mecánico. Por estar la población
cercana a los nacimientos de agua en los meses de marzo y abril
disminuye el caudal.
MEDIO AMBIENTE
Mensualmente la comunidad consume 197.36 m3 de leña comprada a
las fincas
No hay medidas de protección de suelos debido a que no son
propietarios de tierra de cultivo, aunque consideran que los suelos son
fértiles reportan problemas de erosión en 11.25 % de ellos.
Cuentan con servicio municipal regular de tren de aseo de los
desechos sólidos en un 89% encontrando que el resto quema, vierte
a los terrenos de fincas vecinas o propias. El 87% no hace ninguna
separación de basura orgánica e inorgánica.
En cuanto a envases de plaguicidas se encontró que el 50% los tira y
25% los quema, ocasionando problemas de contaminación.
El agua del servicio municipal recibe tratamiento mediante adición de
cloro en los tanques de captación en forma periódica.
El 94% de los hogares cuenta con servicio de drenajes de aguas
servidas, pero estos son vertidos a los ríos ningún tratamiento.
La actividad principal productiva es la agricultura donde se emplea el
90% de los entrevistados como mano de obra en las fincas
comerciales de la región.
5.2 Ciclos de carbono y del oxigeno
Sin evidencias en el ciclo de carbono.
En cuanto al oxigeno es bastante agradable debido a la reforestación
que se hace en los alrededores del municipio.
Aunque hay tala de árboles, pero la alcaldía está haciendo campañas
de conservación del medio ambiente.
Ciclo del carbono y oxigeno el anhidrido carbónico que emanamos al
respirar, tiene mucho carbono que es limpiado y convertido en oxigeno
por las hojas de los árboles que se están terminando debido a la tala
inmoderada de arboles producto de la natalidad y construcción de
nuevas colonias, arrasando con todo los arboles del sector a construir.

ETAPA DE ASISTENCIA TÉCNICA


1. Enumere y describa las actividades asignadas por su jefe
inmediato.
1.1 Registrar y archivar documentos que recibían
1.2 Recibir solicitudes por parte de vecinos que buscan algún proyecto
1.3 Sacar copias de documentos relacionados al ambiente
1.4 Registrar documentos en la computadora
1.5 El ingeniero ordena a mantener la limpieza en la oficina.
1.6 Realizar números para el buen cuidado de los árboles y evitar la
deforestación
1.7 Se acompañó al ingeniero a realizar una charlas de deforestación
y reforestación
1.8 Se a compaña al ingeniero a visitar a la comunidad San Lorencito
1.9 Se acompañó al ingeniero a dar una charla a una escuela
1.1 o Se ordenó que se mantenga la puntualidad y orden en el trabajo

2. Enumere y describa las actividades realizadas por iniciativa


propia.
2.1 Atención al personal que llegaba a visitar
2.2 Apoyar con material para las capacitaciones
2.3 Gestionar para solicitar mejoramiento en la oficina
2.4 Mantener ordenado y limpio en la oficina
2.5 Colaborar en la limpieza del vivero
2.6 Organizar las copias para los talleres
2.7 Se informa al personal sobre la importancia de la reforestación
2.8 Se colabora en información acerca de los huertos
2.9 Se colabora con información acerca de la importancia de la
nutrición
2.10 Se limpia el vivero municipal
3. Comente el apoyo brindado por su persona en actividades
propias de la oficina, unidad o área donde se encuentre.
En toda actividad es importante la colaboración y el apoyo en equipo, como
también la iniciativa de trabajar en la oficina porque en oficina se aprende
administrativamente las funciones de cada uno de los subordinados.
Pero el trabajo en campo es considerado por el ingeniero el mas importante
debido que desde este punto es la práctica que hace que conozcamos todo
lo referente al campo.
El municipio de Zunilito requiere de varios proyectos para poder impulsar los
conocimientos propios acerca de cómo germinar semillas hasta su
crecimiento es una iniciativa propia que da vida a la naturaleza.

4. Indique las autogestiones y cogestiones realizadas para mejorar las


debilidades de la institución, detectadas en el Diagnóstico
Institucional.
La autogestión para el mejoramiento de la oficina del MAGA se realizó con el
cuidado que se tomara en cuenta que dicha institución requiere de mejoras
como son material y equipo, herramientas entre otros.
También se solicita a personas ajenas para que colaboren para que las
funciones de la institución no se decaigan, sino que siga velando y
trabajando para el bien de la comunidad.

5. Describa los conocimientos, habilidades y destrezas que


desarrolló en esta etapa.
5.1 Declarativos Se obtuvo conocimiento de cómo hacer las prácticas ambientales,
así como se adquirió habilidades en la siembra y cuido de árboles.
5.2 Actitudinales
Se realizan actividades de capacitaciones sobre el medio ambiente debido a
conocimientos anteriores se puede desarrollar y ejecutar cada una de las
charlas.

Você também pode gostar