Você está na página 1de 35

LA COMUNICACIÓN

La Comunicación es un proceso de intercambio de información, en el que un emisor


transmite a un receptor algo a través de un canal esperando que, posteriormente,
se produzca una respuesta de dicho receptor, en un contexto determinado.

Así, en el proceso de la comunicación encontramos los siguientes elementos:

– Emisor: es el que emite el mensaje. Ejemplos: un sujeto individual o un grupo de


personas, pero también un mecanismo que nos avisa de que algo falla o un
elemento de la naturaleza que nos alerta de que el tiempo van a cambiar.

– Receptor: es el que recibe el mensaje y lo interpreta. Ejemplos: un sujeto concreto


o un grupo, así como, también, puede serlo un mecanismo que actúa cuando otro
le manda una señal.

– Mensaje: es la información que se quiere transmitir. Ejemplos: puede encontrarse


codificado en uno de los diferentes tipos de código: puede ser un mensaje hablado,
escrito, dibujado, grabado en cd, etc).

– Canal: es el medio a través del cual se transmite el mensaje. Ejemplos: puede ser
un medio artificial, como las cartas o un cd, o uno natural, como el aire.

– Código: Conjunto de signos y reglas que, formando un lenguaje, ayudan a


codificar el mensaje. Podemos encontrar lenguajes simples, como la luz roja sobre
la puerta de un estudio de revelado, o más complejos como los distintos idiomas del
mundo.

– Contexto: Conjunto de circunstancias (lugar, hora, estado anímico de los


interlocutores, etc) que existen en el momento de la Comunicación. Es importante
a la hora de interpretar correctamente el mensaje.

CARACTERISTICAS DE LA COMUNICACIÓN

Características de la Comunicación Eficaz

Saber escuchar

 Es fundamental para la comprensión, la empatía, el respeto.


 Constituye una habilidad indispensable para todo buen comunicador eficaz,
especialmente cuando nos dirigimos a un público.
 Prestar atención a lo que nos dicen, no estar pensando en otra cosa cuando
mientras nos hablan.
 Ni estar haciendo ninguna otra cosa.
 Deja que acaben de intervenir o preguntar antes de responder
 Demostrar que se escucha no interrumpiendo a nuestro interlocutor.
 Aportar signos de escucha: haciendo breves resúmenes si es muy largo,
asintiendo con la cabeza o con pequeños monosílabos como “sí”.
 Identificar aquellos elementos que puedan ser una barrera a una escucha
efectiva.

Saber preguntar

 Es importante prepararnos tanto para las preguntas que podamos hacer


como las que pueden surgir. Pero también es importante saber preguntar, es
decir:
 No empezar directamente haciendo preguntas.
 Mejor no hacer preguntas personalizadas, es conveniente lanzarlas al aire y
dejar que alguien conteste o contestar nosotros mismos.
 No las hagas hasta tener cierto nivel de confianza.
 Comienza con preguntas de opinión no cuestionables pero si de interés.
 Prepararlas con antelación.

Sugerencias

 Practica tu dicción y vocalización con ejercicios como la lectura en voz alta


de distintos textos /poesía, periódicos, cuentos…
 Huye de la monotonía: alterna distintos ritmos según la importancia y la
dificultad del tema a tratar, matiza las palabras que deseas destacar, juega
con el volumen.
 Varía el ritmo, las inflexiones de voz.
 Utiliza la respiración diagfragmática (llenar de aire los pulmones)para no
dejar sin fuerza los finales.
 Prepara tanto las preguntas que nosotros realizamos como las que puedan
surgir durante nuestra intervención.
 Haz una escucha activa.
 Jamás pienses en el ensayo como en una pérdida de tiempo.

EL CIRCUITO DE LA COMUNICACIÓN.

La idea básica es un emisor personalizado (en este caso, yo mismo), un receptor


único (en este preciso instante, usted). El primero, entonces, envía al segundo lo
que se conoce como mensaje (el esto), por un canal (electrónico, virtual, como se
prefiera decirle, o como esté mejor llamarlo), por medio de un código (el castellano
rioplatense formal, de acuerdo a lo que tengo casi como verdad indiscutible) y
teniendo en cuenta un referente (que en este caso sería justamente el mismo
sistema de la comunicación, por lo que estaríamos haciendo algo así como
metalenguaje). Pero claro, no es tanto ni tampoco es tan poco. Digamos que es una
cuestión de silencios. De gestualidades y paratextos (dependiendo de dónde
estemos parados; un pasillo, una puerta de baño, un entrepáginas). De esos
intersticios modificadores directos no sólo de capacidades (de uno y otro lado, por
supuesto), sino también de estados, de movimientos, de deseos que son tantos
ocultos como animalmente visibles (repito, en algunos casos tal vez). De psiquis o
factores sociales que intervienen haciendo crack en los huesos expuestos de un
esqueleto lingüístico que hace demasiado tiempo que se mantiene en pie.
Inconmovible a los cambios externos que por años y años en breves tiempos le
amarillearon los retazos de piel podrida que se le aquietaban enrededor de los ojos
secos. Y entonces (que parece temporal pero es causal, de consecuencias
discursivas), el ahora. El momento preciso, el segundo en cámara lenta donde la
palabra resfala de la lengua, escapándose con violencia de la más o menos cuidada
cárcel ósea. Que surge escupiéndose como proyectil (ese asesino nunca culpado
ni por ley ni por retórica ni por costumbre) y se presenta a escena aminorando
respuestas con un quiebre de sobrero. Saliendo a escena y comentando detrás de
cualquier máscara posible que al fin y al cabo nada es norma, y que todo es uso. Y
a usar vamos. Haciendo lo que tal vez mejor sepamos hacer, aunque a veces le
esquivemos un poco el bulto.

Componentes de la comunicación
Componentes conductuales de la comunicación

Los componentes conductuales son aquéllos que pueden ser directamente


observados por cualquier persona, pese a que ésta no participe para nada en el
proceso de comunicación. Se denominan no verbales, paraverbales y verbales.

Su utilización, en todos los casos, se produce a lo largo de un continuo, pudiendo


ser empleados desde nada hasta mucho.

Componentes no verbales
Son aquellos en los que no interviene para nada la palabra, resultando
prácticamente inevitable su uso siempre que la comunicación se produzca de forma
presencial.

La utilización de elementos no verbales presenta diversas funciones. Por un lado,


puede reemplazar a las palabras cuando se utilizan códigos reconocidos y
comúnmente compartidos a mayor (por ejemplo, signo de la victoria) o menor escala
(por ejemplo, mirada de padre a hijo).

Pueden repetir lo que estamos diciendo (por ejemplo, signo de victoria mientras
verbalizamos que hemos ganado), lo que se utilizará para enfatizar ese mensaje y
también puede contradecir el mensaje verbal aunque en este caso se trate de una
conducta inintencionada.

Los principales elementos conductuales no verbales de la comunicación son: la


mirada, la sonrisa, la expresión facial, la orientación, la postura, la distancia, los
gestos, la apariencia personal, las automanipulaciones y los movimientos con
manos y piernas.

Componentes paraverbales
Se refieren a la forma de decir las cosas en lugar del contenido. Son aquéllos cuya
utilización no altera las palabras pese a que haga variar el significado.

Este tipo de elementos puede afectar totalmente al significado de lo que se expresa.


Por ejemplo, el uso de distinto volumen puede hacer cambiar totalmente el
significado del mensaje, pese a que las palabras sean exactamente las mismas.

Los principales elementos paraverbales de la comunicación son: el volumen, el


tono, la velocidad del habla, la fluidez verbal, la claridad, el timbre, el tiempo de
habla y las pausas y silencios

Componentes verbales

El habla es el componente por excelencia de la comunicación, y el que


tradicionalmente ha recibido más atención.

Se emplea para una gran variedad de propósitos, tantos como motivos tienen las
personas para comunicarse: trasmitir ideas, describir sentimientos, argumentar,
razonar, debatir, rebatir, etc., dependiendo fundamentalmente de las situaciones
en que se produzcan, el papel que la persona en cuestión juegue en esa
determinada situación y los objetivos que se pretenda alcanzar.

Los elementos verbales más importantes de la comunicación son: el contenido, el


humor, la atención personal, las preguntas y las respuestas a preguntas.

GRAMATICA

Se denomina gramática al estudio de las reglas que se usan en una lengua


concreta, dicho de forma general. El vocablo proviene de la palabra latina
“grammatica”, el arte de dominar la lengua de forma correcta, tanto en su forma oral
como en la escrita. Su estudio forma parte de la lingüística. Cada idioma posee su
gramática particular.
Los que comenzaron a desarrollarla fueron los griegos. Entre ellos destacó Crates
de Malos que en el siglo II a.C. fue el director de la Biblioteca de Pérgamo. Por otro
lado, Elito Donato fue el gramático más importante de lengua latina durante el siglo
IV. Los estudios gramaticales medievales se basan en sus investigaciones. Sin
embargo, el documento más antiguo sobre gramática es del año 480 a.C. y fue
escrito por Pánini en la India.

lenguaje como la capacidad de poder establecer comunicación mediante signos, ya


sean orales o escritos. De esta manera, el lenguaje presenta muchísimas
manifestaciones distintas en las diversas comunidades que existen en nuestro
planeta. Estas manifestaciones son lo que conocemos por lenguas o idiomas, como
el español, el inglés, el francés o el alemán. No sería correcto hablar, por tanto, de
“lenguaje español” o de “lenguaje francés”. Es importante saber emplear los
términos con la precisión que merecen.
lengua es, como hemos dicho, un sistema de signos que los hablantes aprenden y
retienen en su memoria. Es un código, un código que conoce cada hablante, y que
utiliza cada vez que lo necesita (que suele ser muy a menudo). Este código es muy
importante para el normal desarrollo de la comunicación entre las personas, pues el
hecho de que todos los hablantes de una lengua lo conozcan es lo que hace que se
puedan comunicar entre sí.
Habla Es la plasmación de lo anterior, la recreación de ese modelo que conoce toda
la comunidad lingüística. Es un acto singular, por el cual una persona, de forma
individual y voluntaria, cifra un mensaje concreto, eligiendo para ello el código, los
signos y las reglas que necesita. Dicho de otra manera, es el acto por el cual el
hablante, ya sea a través de la fonación (emisión de sonidos) o de la escritura, utiliza
la lengua para establecer un acto de comunicación.
norma. La norma es lo que nos impide emplear algunas formas lingüísticas que,
ateniéndonos a la lógica de la lengua, podrían ser correctas. Ocurre cuando un niño
dice andé, en lugar de anduve, de la misma manera que diría jugué, miré o canté.
Este tipo de normas tiene origen histórico y, así consideradas, no constituyen
ninguna irregularidad. La norma impone desvíos en determinados aspectos de la
lengua que todos aceptamos, pero el hablante no tiene por qué conocerlos en un
principio y por eso es tan común que, entre los que están aprendiendo, surjan este
tipo de errores.
Los niveles de la lengua
Nivel subestándar

En este nivel de la lengua se ubican dos sub niveles que son formas de hablar en
las que no hay interés por el uso correcto de las palabras.
Lengua popular

El lenguaje popular es utilizado generalmente por personas normales que se


comunican sobre temas de la vida diaria. Implica un grado de relajación del nivel
coloquial.

Se calcula que incluye unas 2.000 palabras de uso común y otras 5.000 que casi no
se utilizan pero que se entienden. Se caracteriza por:

 Abundancia de adjetivos.
 Hacer énfasis en cantidades imprecisas (muchísimos) o exageraciones
(hacer más calor que en un horno).
 Uso de metáforas (anoche cayó rendida).
 Abundancia de oraciones incompletas (si tú supieras…).
 Uso frecuente de refranes y proverbios.
 Predomina la función apelativa del lenguaje.

Lengua vulgar

Es el lenguaje utilizado por personas de un bajo nivel de instrucción o con un


vocabulario escaso. Por esta razón, se utilizan gestos para complementar el sentido
del mensaje.

Es un tipo de lenguaje que no se adapta a las situaciones. Es muy común de las


jergas, o tipo de lenguajes circunscrito a determinadas profesiones, oficios,
deportes, etc..

Se caracteriza por:

 Desconexión de la situación comunicacional.


 Abuso de expresiones locales o regionales.
 Uso de oraciones cortas.
 Abuso de muletillas.
 Uso de palabras incorrectas o incompletas.
 Inversión de los pronombres personales.
 Uso de obscenidades para describir la mayoría de las situaciones.
 Ausencia de un orden lógico.
 Uso de vulgarismos y barbarismos.
 Abundancia de errores fonéticos, sintácticos y léxicos.

Nivel estándar

Al hablar de nivel estándar se habla de un dialecto que se utiliza en un territorio


determinado. Se concibe una forma de hablar y escribir como correcta, y se
rechazan otras formas de hacerlo.
Se trata de una lengua común a muchos individuos, pero con normas ortográficas
específicas.

Nivel coloquial

Es un nivel del lenguaje que se usa en ambientes de suma confianza para el


hablante como en su entorno familiar, comunitario o de amistades muy cercanas.

Es el nivel más hablado por las personas en el mundo, independientemente de su


idioma. En el lenguaje coloquial se relaja la fonética y se cuida menos la sintaxis.

Se caracteriza por:

 Es de uso común y regular en la cotidianidad de la mayoría de las personas.


 Es espontáneo.
 Admite algunas incorrecciones.
 Está colmado de expresiones afectivas, sensitivas y expresivas.
 Incluye interjecciones y frases hechas.
 Uso de repeticiones.
 Uso de diminutivos, aumentativos y despectivos.
 Admite improvisaciones
 Es efímero.

Nivel superestándar

Es un nivel que no es común para muchos hablantes. Se subdivide los lenguajes


culto, técnico y científico:

Nivel culto

El nivel culto del lenguaje es uno con mucho apego a las normas gramaticales y
fonéticas de una lengua.

Es hablado normalmente por las personas más instruidas de la sociedad o en


situaciones de carácter tan formal que no admite errores, como una clase magistral
o una conferencia, por ejemplo.

Esta lengua otorga cohesión y unidad a un idioma. Es normal encontrar este tipo de
lenguaje en exposiciones científicas, humanísticas y en trabajos literarios.

Se caracteriza por:

 Riqueza de vocabulario.
 Precisión.
 Dicción clara y entonación moderada.
 Orden lógico de las ideas.
 Tiempos verbales adecuados y precisos.
 Abundancia de cultismos (palabras en griego o en latín).
 Se cuida la pronunciación en el lenguaje oral.
 La sintaxis y la gramática son impecables.

Nivel científico-técnico

Se trata de un lenguaje utilizado para hablar o escribir en un campo específico de


la ciencia o la cultura.

Responde a las exigencias de cada disciplina científica y su uso es una


convención. Sus rasgos se definen por el uso y se basan en el léxico.

Su característica fundamental es que es compartido por la comunidad que lo usa,


casi de forma exclusiva. No obstante, algunos términos se popularizan.

LA ORACIÓN GRAMATICAL

La oración es la palabra o conjunto de palabras con las que se expresa una idea
con sentido completo. Generalmente está formada por un sujeto y un predicado. El
elemento esencial de la oración es el verbo.
Oraciones formadas por varias palabras: Las grandes compañías dan trabajo a
muchas personas.
Los buenos empleados ayudan al éxito de una empresa.
Oraciones de una sola palabra: Estudiemos. Ven. Comamos.

Oraciones simples - Oraciones compuestas - Frases

ORACIONES SIMPLES
Las oraciones simples están formadas por un conjunto de palabras unidas
gramaticalmente que tienen significado completo. Constan de un solo predicado.
Deben llevar un verbo ya sea en forma simple o compuesta. Guisela trabaja en un
diario importante. Ella ha escrito artículos muy interesantes.

El sujeto de una oración es la persona, lugar, cosa o idea de la que se habla en la


oración. Puede ser un sustantivo, un pronombre o un grupo de palabras que
desempeñan la función de sujeto. Los pronombres personales en función de sujeto
muchas veces se omiten. Iré a Barranquilla. Estaré allá diez días.
El núcleo o la palabra esencial del sujeto es el sustantivo. Las lindas playas
colombianas atraen a miles de turistas (Las lindas playas colombianas es el sujeto
de la oración. El sustantivo playas es el núcleo del sujeto).

El predicado es todo lo que se dice del sujeto. Está compuesto de diferentes clases
de palabras. El verbo es el núcleo del predicado. En la oración anterior, 'Las lindas
playas colombianas atraen a miles de turistas', atraen a miles de turistas es el
predicado de la oración. Su núcleo es el verbo ATRAER; atraen. El verbo concuerda
en número y persona con el sujeto
El predicado de una oración puede llevar una sola palabra: el verbo. Los niños
estudian. El pasto crece.
Puede llevar complementos. Ana abre las ventanas de la casa. Juan le da un regalo
a Rosa.

El sujeto de la oración se reconoce preguntando, ¿De quién o de qué se habla?


El predicado se reconoce preguntando, ¿Qué se dice del sujeto?

Oraciones impersonales
Las oraciones que carecen de sujeto reciben el nombre de oraciones impersonales.
Hay muchos árboles en el parque. Se vive bien aquí. Está lloviendo mucho
últimamente. Es bueno estudiar.
Por esa razón, a nuestro juicio, el verbo es el núcleo o el elemento fundamental de
la oración. Si no hay verbo, no hay oración gramatical.

Oraciones activas y pasivas


La oración activa es la oración en la que el sujeto (agente) realiza la acción indicada
en el verbo. Pedro escribe. El complemento es el que completa el significado de la
acción. Pedro escribió una carta.
La oración pasiva es la oración en la que el sujeto (paciente) no realiza la acción
sino el que la recibe. La carta fue escrita por Pedro. (Ver explicación en La voz
pasiva)

ORACIONES COMPUESTAS
Estas oraciones pueden estar formadas por dos o más oraciones simples e
independientes que se enlazan por signos de puntuación o por conjunciones
copulativas. Rosario salió con Manuel, Victoria se fue con Julián y Margarita se
quedó en casa.
También pueden estar formadas por dos oraciones o cláusulas, una principal y una
subordinada o dependiente de la principal, enlazadas por conjunciones, por
pronombres relativos, por adverbios o por locuciones adverbiales.
• Saldremos a bailar si llegas temprano. Ella quiere que vayas a la reunión. Iba a
salir pero no pude.
• Busco una secretaria que sepa inglés. Por favor, pásame la revista que está junto
a ti.
• Te daré la noticia cuando vengas.
• Tendremos que terminar el proyecto nosotros, ya que no vino Ricardo.

BARRERAS DE LA COMUNICACIÓN
Barreras de la comunicación. Son las barreras u obstáculos que puedan surgir
durante el proceso comunicativo. Estos factores impiden o dificultan la
comunicación, deformando el mensaje u obstaculizando el proceso general de la
comunicación.

La comunicación es el proceso de transmisión y recepción de ideas, información y


mensajes. El acto de comunicar es un proceso complejo en el que dos o más
personas se relacionan y, a través de un intercambio de mensajes con códigos
similares, tratan de comprenderse e influirse de forma que sus objetivos sean
aceptados en la forma prevista, utilizando un canal que actúa de soporte en la
transmisión de la información. Es más un hecho sociocultural que un proceso
mecánico. Dicho proceso puede verse afectado por barreras u obstáculos que lo
impiden o dificultan, deformando el mensaje u obstaculizando el proceso general de
la comunicación.

Tipos de barreras en la comunicación

Barreras Físicas

1. Barreras Físicas: Son las circunstancias que se presentan no en las


personas, sino en el medio ambiente y que impiden una buena comunicación
ejemplo: ruidos, iluminación, distancia, falla o deficiencia de los medios que
se utilizan para transmitir un mensaje: teléfono, micrófono, grabadora,
televisión, etc.
2. Barreras Semánticas: Es el significado de las palabras; cuando no se precisa
su sentido, éstas se prestan a diferentes interpretaciones y así el receptor no
interpreta lo que dijo el emisor, sino lo que su contexto cultural le indica. Por
ejemplo, si una persona hace un pedido y dice que lo quiere "lo más pronto
posible", esto puede tener diferentes significados, desde la persona que lo
entiende como "inmediatamente", hasta la que lo entiende como "rápido pero
no es tan urgente".

Barreras Semánticas

3. Barreras Fisiológicas: Impiden emitir o recibir con claridad y precisión un


mensaje, debido a los defectos fisiológicos del emisor o del receptor. Tales
defectos pueden afectar cualquiera de los sentidos. Ya sea en forma total o
parcial. Por ejemplo: Alteración de aquellos órganos que constituyen los
sentidos, deficiencia en la escritura, lectura, escuchar a través de la música
o sonidos fuertes.

Barreras Fisiológicas

4. Barreras Psicológicas: Representan la situación psicológica particular del


emisor o receptor de la información, ocasionada a veces por agrado o
rechazo hacia el receptor o emisor, según sea el caso, o incluso al mensaje
que se comunica; la deficiencia o deformación puede deberse también a
estados emocionales (temor, odio, tristeza, alegría) o a prejuicios para
aprobar o desaprobar lo que se le dice, no lea lo que está escrito, no entienda
o no crea lo que oye o lee.

Barreras Psicológicas

5. Barreras Administrativas: Éstas pueden ser por la falta de planeación,


presupuestos no aclarados, distorsiones semánticas, expresión deficiente,
pérdida en la transmisión y mala retención, escuchar mal y evaluación
prematura, comunicación impersonal, desconfianza, amenaza y temor;
periodo insuficiente para ajustarse al cambio; o sobrecarga de información.

DISCURSO ESCRITO DESCRIPCION Y SIGNIFICADO


El discurso es una narración oral premeditada y expresada en actos solemnes y
masivos, generalmente políticos, sobre un tema, pensamiento, visión y / o
conclusión con el fin de emocionar, informar o persuadir al público asistente.

Es todo texto producido por un emisor en un proceso de comunicación donde se


usa el código lingüístico escrito; es decir, que se construye desde la oración y su
estructura hasta llegar al texto.

Dsurante su existencia, el ser humano se comunica dentro del entorno para lo que
utiliza un lenguaje, sea escrito u oral. Esta acción se denomina discurso.
Es discurso escrito es un recurso literario que se vale de diversas habilidades,
creando para el lector dudas y análisis que se desarrollan en el transcurso de la
lectura.

Dentro de sus características más relevantes podemos observar:

Los criterios para construir el discurso escrito son más exigentes que los del
discurso oral.

Si bien es bastante utilizado en nuestro entorno, no maneja el arte de la escritura,


volviendo su desarrollo demasiado simplista.

A diferencia del lenguaje oral, el escrito no se adquiere por el simple hecho de nacer
y convivir en una determinada comunidad lingüística, sino requiere de una
instrucción especial.

No presenta fácilmente un contexto situacional que facilite el entendimiento de su


estructura como se ve en el discurso oral.

Existe la ausencia de un feedback. Lo único que es válido para el lector es lo escrito,


por lo que debe adecuadamente estructurado en comparación al discurso oral.

La composición y la lectura son los elementos que trabajan las actividades de


producción y recepción.

DIALOGO
Diálogo. Conversación entre dos o más personas, mediante la cual se intercambia
información y se comunican pensamientos sentimientos y deseos. Puede ser oral o
escrito.

La palabra diálogo proviene del latín dialŏgus, que significa discurso racional o
ciencia (logos) del discurso. En filosofía, Platón es sin duda el primero que usó este
método, la dialéctica o arte del diálogo.

El diálogo es una conversación entre dos o más personas, que manifiestan sus
ideas o afectos de forma alternativa. En ese sentido, es también una discusión o
trato en busca de avenencia. El diálogo es el arte de concertar, entre dos o más
personas, las contradicciones que manifiestan sus ideas y sentimientos, cuidando
de respetar la diversidad de sus criterios, para concordar las semejanzas y
diferencias entre sus ideas o estados de ánimo, con la explícita intención de
comprender y ajustar sus diferencias, para lograr la comunicación interpersonal.
Diálogo como recurso literario

El diálogo, en una narración; reproduce en forma directa las palabras que se cruzan
dos o más interlocutores. Fue introducido a principios del siglo VII por Cervantes,
en El Quijote. En estilo directo, es la base del género dramático (recurso propio del
teatro), pero le dio ritmo a la novela y, a partir de entonces, se convirtió en un recurso
fundamental para lograr un equilibrio rítmico.

Es una conversación entre dos o más personas, mediante la que se intercambian


información y se comunican pensamientos sentimientos y deseos. Puede ser oral o
escrito.

Características del diálogo oral

 Las personas que hablan se llaman interlocutores.


 Es muy expresivo puesto que intervienen los gestos, la entonación y la
actitud.
 Es espontáneo y se utilizan frases cortas y simples.
 Suele tener errores y frases sin terminar.

Requisitos de un buen diálogo

 Respetar al que habla.


 Hablar en tono adecuado.
 No hablar todos a la vez.
 Saber escuchar antes de responder.
 Pensar en lo que dicen los demás.
 Admitir las opiniones de los demás.

Características del diálogo escrito

 Se utiliza mucho en el cuento y la novela para dar vivacidad y autenticidad al


relato.
 Es la forma de escribir el teatro.
 Es mucho menos expresivo y espontáneo que el oral.
 Tiene menos errores que el oral porque da tiempo a pensar y corregir.

Formas

·Estilo directo. El autor reproduce exactamente las palabras de los personajes que
hablan. -¿Qué te parece la fotografía? - preguntó Sara. Javier contestó: -No está
mal, pero los colores han salido algo oscuros.

·Estilo indirecto. El autor reproduce la conversación entre dos personajes, pero no


textualmente.
Sara le preguntó a Javier qué le parecía la fotografía. Él contestó que no estaba
mal, pero que los colores habían salido algo oscuros.

NARRACION

La narración es un relato de hechos reales o de ficción, es decir, imaginarios, que


son llevados a cabo por personajes dentro de un contexto delimitado (espacio y
tiempo).

Una narración no es necesariamente un relato de ficción, al contar algo que nos


sucedió o nos sucederá, o un sueño que hemos tenido, etcétera, estamos narrando.
A diario el ser humano lee y escucha narraciones en todo momento, al ir al colegio,
a trabajar, cuando conversa con alguien en la calle. No es necesario leer una novela
para leer una narración.

El
narrador puede relatar una historia en primera persona como protagonista.

 Narrador: En primer lugar, una narración necesita un narrador, una persona


que cuente, que relate la historia. El narrador será quien presente los hechos
y los personajes. Puede relatar una historia en primera persona como
protagonista o testigo de la historia, o redactar en tercera persona, haciendo
referencia a otro personaje por fuera de él. Si el narrador es omnisciente sabe
todo lo que siente y piensan los personajes.
 Personajes: Luego, tenemos los personajes, es decir, los seres que viven las
situaciones de la historia. Los personajes pueden ser personas pero también
animales u objetos animados o inanimados. Los personajes suelen tener una
cierta personalidad, lo que se denomina carácter. En una historia
encontraremos uno o varios personajes que responden a la categoría de
personajes principales o protagonistas, por lo general uno destaca del resto.
Otros personajes serán secundarios. En muchas ocasiones aparece un
personaje que posee características opuestas al protagonista que es llamado
antagonista (que suele ser un persona malvado).
 Hechos: Finalmente, es necesario que se narre una o varias acciones,
hechos que les suceden a los personajes.
 Trama: Una narración está compuesta, además, por una trama, es decir, la
historia en sí, y un marco, que contextualiza la trama, indicando el tiempo y
el espacio de la narración. La trama de un relato se divide, a su vez, en:
o Introducción: Es el acontecimiento inicial, el primer hecho que
desencadena la historia narrada.
o Nudo: Puede dividirse en reacción y acción, es el modo en que se
desarrolla la parte central de la trama, donde transcurren las acciones
principales y los conflictos.
o Desenlace: Suele ser breve y finaliza las acciones de los personas. El
final de una historia puede ser abierto.
 Diálogos: También, una historia posee diálogos, es decir, conversaciones
entre los personajes.
 Descripciones: Nos ayudan a imaginar las situaciones.

ENSAYO

El ensayo es una pieza escrita que pertenece al género literario. Esta se caracteriza
por el desarrollo de un tema de manera libre y personal. Comúnmente, se escriben
ensayos para manifestar una opinión o una idea, y la pieza escrita no se rige a una
estructura de redacción específica ni tiene que documentar sus puntos de vista
exhaustivamente.

A diferencia del texto científico, el ensayista no debe sustentar sus puntos de vista
con pruebas verificables, sino que se limita a expresar su percepción acerca de un
determinado tema, de ahí que no todos los ensayos tengan citas o bibliografía.

Tipos de ensayo

Aunque todos los ensayos responden a la voluntad personal de un autor de expresar


sus puntos de vista acerca de un tema, se suelen dividir los ensayos en críticos,
argumentativos, y expositivos. Pero como todo ensayo se basa en argumentos,
es expositivo y argumentativo a la vez, y al mismo tiempo es crítico, ya que juzga
una determinada cuestión.

También se suman a esta lista los ensayos literarios y los científicos, pero en general
todos responde a la misma vocación de expresar puntos de vista personales acerca
de un tema particular, ya sea partiendo de una obra literaria, de un texto dramático,
de una causa social, de una anécdota personal, de una película de cine, de un diario
de viajes, o de un punto de vista político o religioso, entre otros miles de posibles
temas.
Características de un ensayo

Ya que es un género literario libre no hay reglas específicas para describirlo, aunque
sí ciertas generalidades.

El ensayo tiene:

 Libertad temática
 Voz identificable del autor
 Orden argumentativo libre
 Extensión variada
 Bibliografía y citas si vienen a lugar

Partes de un ensayo

La estructura del ensayo depende de su autor, pero muchos responde a la división


clásica de:

 Introducción: donde se presenta el tema y la forma en que este será


abordado por el autor; aquí el autor plantea su hipótesis, la contextualiza y
expresa su posición al respecto.

 Desarrollo: donde yace el contenido principal: aquí están los argumentos


principales que se desarrollan con comparaciones, datos, ejemplos del tema,
etc.
 Conclusión: la parte final donde el autor refuerza su punto de vista y se
formula, tal vez, nuevas preguntas al respecto.

RESUMEN

El resumen es la exposición breve de lo esencial de un tema o materia, tanto


efectuada de manera oral como escrita. Consiste en reducir o sintetizar el contenido
de una lectura, de un texto, de un documento o de una exposición oral; haciendo un
extracto en el que se recoja lo más importante de éstos, con precisión y utilizando
nuestras propias palabras.

Un resumen puede hacerse a partir de las ideas principales subrayadas en un texto


o de las notas tomadas en una exposición, se debe comprender la organización del
material, observar la conexión existente entre las diversas ideas expuestas y los
diferentes párrafos, redactar con exactitud y brevedad solo las aportaciones básicas
del autor a la materia tratada, con frases cortas y sin juicios críticos.

De igual manera, en el resumen se utilizan palabras propias sin alterar las ideas ni
el sentido del texto. Si se incluyen trozos textuales, estos deben ir entre comillas.
En el lenguaje periodístico, la entradilla de una noticia es el resumen de la misma y
se redacta con las pautas anteriores.
Un buen resumen debe cumplir los siguientes requisitos: deber ser completo; sus
títulos y subtítulos deben englobar todos los aspectos importantes del tema. Debe
ser lógico, los títulos deben estar organizados en un orden jerárquico y según la
relación que los una. Debe ser concreto, los títulos deben expresar claramente de
qué tema se trata.

Existen diferentes tipos de resúmenes, cada uno de los cuales tiene propósito
definido. Está el resumen simple, que puede ser: 1) un esquema o cuadro sinóptico
(lista organizada de los títulos de las partes del texto), expresa la organización y
relación entre los diferentes elementos; 2) un gráfico; 3) una lista de ideas
principales; y 4) un resumen propiamente dicho o sumario que explica los conceptos
más importantes y sus relaciones.

También se encuentra el resumen analítico y descriptivo, que puede ser: 1)


descripciones de la estructura del argumento; 2) relaciones con los conceptos o
argumentos de otros autores; y 3) comentarios críticos sobre los conceptos y teorías
formuladas.

Es muy importante señalar que el resumen es una gran técnica de registro de


información, ya que presenta como ventajas la obligación de comprender y
descubrir ideas y relaciones importantes, así como la obligación de organizarlas,
facilita el repaso, y permite recordar fácilmente textos complejos.

ORTOGRAFIA

La ortografía es la parte de la gramática normativa encargada de establecer las


reglas que regulan el correcto uso de las palabras y de los signos de puntuación en
la escritura. La base de la ortografía está compuesta por una serie de convenciones
establecidas de antemano por una comunidad lingüística con el objetivo de respetar
y mantener a través del tiempo la unidad de la lengua escrita que corresponda. En
tanto, en el caso de aquellos países que poseen una Academia de Lengua, tal es la
función que desempeña en los países hispanoparlantes la Real Academia Española
de la Lengua, será está misma entonces la institución encargada de desempeñar la
tarea de regulación que antes mencionábamos.

La razón por la cual la ortografía resulta del establecimiento de convenciones, radica


en el hecho que no siempre hay una correspondencia unívoca entre el sonido y la
grafía de un término. Por otro lado, partiendo de la base que desde siempre
existieron una importante cantidad de lenguas en el mundo entero es que los
criterios utilizados para fijar las convenciones no serán los mismos para cada
lengua, por lo cual, cada una, observará el suyo propio. Por ejemplo, en el caso del
español, el criterio predominante a la hora de establecer las mencionadas reglas fue
el fonético, pero en lenguas como el inglés y el francés el etimológico ha sido el
criterio empleado para fijarlas, hecho que en realidad es la causa del porqué a veces
en estos idiomas se suscita una divergencia entre la escritura y la pronunciación.

REGLAS DE PUNTUACION

Reglas de puntuación. Los principales signos de puntuación que se utilizan en el


idioma español son: punto, la coma, punto y coma, puntos suspensivos, signos de
interrogación, signos de exclamación, paréntesis, corchetes, rayas, comillas.

Uso del punto

El punto señala la pausa con que se da fin al enunciado, después del punto siempre
se escribe mayúscula. Existen tres clases de puntos: el punto y seguido, el punto y
aparte, y el punto final.

 El punto y seguido: separa enunciados que integran un párrafo, después del


punto y seguido se sigue escribiendo en el mismo renglón, si el punto está al
final del renglón se empieza en el siguiente sin dejar sangría.
 El punto y aparte: separa dos párrafos distintos, después de punto y aparte
se escribe en una línea distinta, la primera línea debe dejar una sangría o
espacio interior.
 El punto y final: es el que cierra un texto.

Por regla general el punto se utiliza también después de las abreviaturas, no


obstante existen numerosas excepciones por ejemplo los símbolos, de los
elementos químicos y de las unidades de peso y de medida se escriben sin punto,
tampoco llevan este signo los puntos cardinales. Los puntos de las abreviaturas no
excluyen la presencia inmediata de cualquier otro signo de puntuación, cuando se
combine el punto con los paréntesis o las comillas, se coloca el punto siempre detrás
de estos signos. No se escribe punto al final de: títulos y subtítulos de libros,
artículos, capítulos, obras de arte etc., cuando aparezcan aislados.
Uso de la coma

La coma indica una pausa breve que se produce dentro del enunciado, y se emplea
para:

 Aislar el vocativo del resto de la oración.


 Separar los miembros de una enumeración, menos los que están precedidos
por alguna de las conjunciones: y, e, o, u.
 Separar miembros gramaticalmente equivalentes dentro de un mismo
enunciado, excepto si van precedidos por las conjunciones y, e, ni, o, u. Sin
embargo se coloca una coma delante de la conjunción cuando la secuencia
que encabeza expresa un contenido distinto al elementos o elementos
anteriores.
 Señalar que se ha omitido el verbo porque ha sido anteriormente mencionado
o porque se sobreentiende.
 Separar los términos invertidos del nombre completo de una persona o los
de un sintagma que integran una lista (bibliografía, índice…).
 Es recomendable su empleo cuando el periodo sea largo.
 Además, en una relación cuyos elementos están separados por punto y
coma, el último elemento, ante el que aparece la conjunción copulativa, va
precedida de coma o punto y coma.
 Los enunciados que aclaran o amplían lo dicho en una oración, se escriben
entre comas. Se encuentran en este caso: las aposiciones explicativas, las
oraciones explicativas, cualquier comentario, explicación o precisión de algo
dicho, la mención de un autor u obras citados.
 Se coloca coma después del bloque anticipado cuando se invierte el orden
regular de las partes de un enunciado, anteponiendo elementos que suelen
ir pospuestos.
 Es usual colocar una coma antes de una conjunción o locución conjuntiva
que une las proposiciones de una oración compuesta.
 Se colocan comas al emplear frases como: esto es, es decir, o sea, en fin,
por último, por consiguiente, por lo tanto, en cambio, en primer lugar.
También en formas adverbiales como: generalmente, posiblemente,
afectivamente, finalmente, en definitiva, por regla general, quizás. Si estas
expresiones van al inicio de la oración, se separan del resto por una coma,
pero si va en medio de la oración se escriben entre comas.
 También se coloca coma en el encabezamiento de las cartas, entre el lugar
y la fecha.

Uso del punto y coma

El punto y coma indica una pausa superior a la marcada por la coma e inferior a la
señalada por el punto, el punto y coma se utiliza:

 Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de


expresiones complejas que incluyen comas en su redacción.
 Para separar oraciones yuxtapuestas, si son muy largas o llevan comas en
su redacción.
 En ocasiones, puede emplearse punto y seguido en lugar de punto y coma.
La elección puede depender del vínculo de sentido entre las oraciones, si
este vínculo es débil se prefiere el punto y seguido, si es más sólido, es
preferible el punto y la coma. También es correcto, en estos casos, emplear
dos puntos.
 Suele colocarse punto y coma, en vez de coma, delante de conjunciones o
locuciones conjuntivas como: pero, mas y aunque, así como sin embargo,
por lo tanto, por consiguiente, en fin, etc., cuando los periodos son muy largos
o llevan coma en su redacción. Si la longitud es extremadamente larga, es
preferible usar el punto y seguido.

Uso de los dos puntos

Los dos puntos detienen el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue, y
estos se emplean:

 Después de enunciar una enumeración.


 Para cerrar una enumeración, antes del anafórico que los sustituye.
 Antes de una cita textual.
 Después de las fórmulas de saludo en las cartas y documentos.
 Para significar la conexión de sentido con oraciones relacionadas entre sí,
sin necesidad de utilizar nexo gramatical; estas relaciones pueden ser:
causa-efecto; conclusión o resumen de la oración anterior; verificación o
explicación de la oración anterior, que suele tener un sentido más general.
 También se emplean los dos puntos para separar la ejemplificación del resto
de la oración.
 En textos jurídicos y administrativos, se colocan dos puntos después del
verbo, escrito con todas sus letras mayúsculas, que presenta el objetivo
fundamental del documento. La primera palabra del texto que sigue a este
verbo se escribe siempre con letra inicial mayúscula, y el texto forma un
párrafo diferente.

Uso de los puntos suspensivos

Los puntos suspensivos (…) suponen una interrupción de la oración o un final


impreciso, y se emplean:

 Al final de enumeraciones abiertas o incompletas, con el mismo valor que la


palabra etcétera.
 Cuando se quiere expresar que antes de lo que va a seguir ha habido un
momento de duda, temor o vacilación.
 En ocasiones la interrupción del enunciado sirve para sorprender al lector
con lo inesperado de la salida.
 Para dejar un enunciado incompleto y en suspenso.
 Cuando se reproduce una cita textual, sentencia o refrán, omitiendo una
parte.
 Se escriben tres puntos suspensivos dentro de paréntesis (…) o
corchetes[…] cuando al transcribir literalmente un texto se omite una parte
de él.

Tras los puntos suspensivos no se escribe nunca punto, sin embargo sí pueden
colocarse otros signos de puntuación.

Uso de los signos de interrogación y exclamación

Se emplean para delimitar enunciados interrogativos o exclamativos directos, e


interjecciones, la forma de utilización de estos signos es:

 Se emplearán dos, uno para indicar la apertura (¿i) y otro para indicar el cierre
(?!) estos signos se colocan al principio o final del enunciado interrogativo y
exclamativo respectivamente.
 Después de los signos que indican cierre de interrogación o exclamación no
se escribe punto.
 Los vocativos y las oraciones subordinadas cuando ocupan el primer lugar
en el enunciado se escriben fuera de la pregunta o de la exclamación, sin
embrago si están colocados al final se consideran dentro de ellas.
 Cuando se escriben varias preguntas o exclamaciones seguidas y estas son
breves se puede optar por considerarlas oraciones independientes, con sus
correspondientes signos de apertura y cierre, y con mayúscula al comienzo
de cada una de ellas, no obstante también es posible considerar el conjunto
de las preguntas o exclamaciones como un enunciado único, en este caso
hay que separarlo por comas o por puntos y coma, y solo en la primera se
escribirá la palabra inicial con mayúscula.

Uso de los paréntesis

Los paréntesis se emplean para encerrar elementos incidentales o aclaratorios que


se intercalan en un enunciado. Se utilizan cuando:

 Se interrumpe el sentido del discurso con una aclaración o elemento


incidental, sobre todo si es largo o de escasa relación con lo anterior o
posterior.
 Si se intercala algún dato: fechas, lugares, significados de siglas, el autor u
obra citados, etc.
 Se desea introducir alguna alternativa en el texto. Puede encerrarse en el
paréntesis una palabra completa o solo uno de sus segmentos.
 Se reconstruyen palabras completas o elementos que faltan que faltan en los
originales al transcribir texto, como códices o inscripciones con abreviaturas.
 Se encierran tres puntos para dejar constancia de que se omite en la cita un
fragmento del texto que se transcribe.
 Se escriben a incisos encabezados por letras o números. Usualmente se
escribe solo el paréntesis de cierre tras estos caracteres.
 Si el enunciado colocado entre paréntesis es interrogativo o exclamativo, los
signos correspondientes a estos se colocan dentro del paréntesis.

Uso de lo corchetes

Por norma general se utilizan los corchetes de forma parecida a los paréntesis que
incorporan información complementaria o aclaratoria, se utilizan cuando:

 Se introduce alguna aclaración dentro de un texto que ya está encerrado


entre paréntesis.
 No caben en una línea las últimas palabras de un verso. En este caso, solo
se escribe con corchete de apertura.
 Se quiere hacer constar que falta una parte del texto que se transcribe; dentro
de los corchetes se escriben tres puntos.

Uso de la raya o guion largo

La raya se emplea:

 Para encerrar aclaraciones que interrumpen el discurso. En este caso se


coloca siempre una raya de apertura y otra de cierre al final. Las rayas
pueden sustituirse por paréntesis o por comas, según como el que escribe
perciba el grado de conexión entre los elementos.
 Para señalar cada una de las intervenciones de un diálogo, sin mencionar el
nombre de la persona o personaje al que corresponde. Para introducir o
encerrar los comentarios o precisiones del narrador a las intervenciones de
los personajes, se coloca una sola raya delante del comentario del narrador,
sin necesidad de cerrarlo con otra, cuando las palabras del personaje no
continúan inmediatamente después del comentario.
 Se escriben dos rayas, una de apertura y otra de cierre, cuando las palabras
del narrador interrumpen la intervención del personaje y esta continua
después, si fuera necesario colocar un signo de puntuación detrás de la
intervención del narrador, se colocará después de sus palabras y tras la raya
de cierre (si la hubiese).
 En algunas listas, como índices alfabéticos o bibliografías, la raya sirve para
indicar que en ese renglón se omite una palabra, ya sea un concepto antes
citado o el nombre de un autor que se repite.

Uso de las comillas

Hay distintos tipos de comillas (“” «») que se emplean indistintamente, pero se
alternan cuando deben usarse en un texto ya entrecomillado. Las comillas se
emplean:
 Para reproducir citas textuales.
 Para no repetir un texto.
 Para indicar que una palabra o expresión es impropia, o de otra lengua, o
que se usa irónicamente o con un sentido especial.
 Para citar títulos de artículos, poemas, cuadros etc.

Uso del guion

De menor longitud que la raya, se utiliza básicamente para hacer divisiones dentro
de una palabra, y también:

 Para separar los elementos que integran las palabras compuestas.


 Para dividir una palabra al final de reglón si no cabe completa.
 Cuando se antepone el guion a una parte de una palabra (sílaba, morfema,
etc.) indica que esta va en posición final. Cuando se pospone el guion a esa
misma parte, indica que esta va en posición inicial. Si el elemento en cuestión
se coloca entre guiones, se entiende que está en el interior de palabra.
 El guion también se emplea para unir palabras con un valor de enlace similar
al de una preposición o una conjunción.

USO DE MAYUSCULAS

Seguro que tienes dudas sobre cuando ocupar mayúsculas. Bien, ahora te
entregamos una serie de indicaciones que te ayudarán a entender rápidamente
sobre su uso.

 Se usa mayúscula al principio de un escrito.


 Después de punto y seguido, punto y aparte.
 Cuando escribimos nombres propios y los nombres dados a animales.
 Los nombres geográficos.
 Los atributos Divinos (Santo, Redentor, Monseñor, Pastor, etc.)
 Los sobrenombres.
 Los títulos de obras: "El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha."
 Los títulos de dignidades y autoridades (Secretaria, Gerente de Ventas, etc.)
 Los números romanos.
 Los nombres de Instituciones.
 Los nombres de las ciencias: Biología, Psicología, etc.
 Generalmente, después de dos puntos.

Las letras mayúsculas suelen ser de un tamaño mayor y, en ocasiones, de una


forma ligeramente distinta a las letras minúsculas.Por ejemplo:

A-a, B-b, D-d, E-e,G-g, R-s

Sirven para distinguir y jerarquizar las palabras, también clarifican y facilitan la


comprensión de lo que se lee. En general las minúsculas iniciales se usan en los
nombres comunes, con los que nos podemos referir a todos los individuos de una
especie, por ejemplo:

hombre, perro, gato, ciudad.

En cambio, la mayúscula inicial sirve para identificar los nombres propios, los que
hacen referencia a una persona o cosa particular, por ejemplo:

Juan, Luisa, Toluca, Pikachú.

Mencionemos sus reglas más importantes, se pone mayúscula inicial:

 Cuando se inicia un escrito y después de punto, después de los signos de


interrogación o admiración, si con ellos se terminó la frase. Por ejemplo:

¡No es increíble! Salió ileso.

¿No era cierto? A mí siempre me lo pareció.

 Todos los nombres propios, por ejemplo:

Juan, Méndez, Monterrey, La Central, El Quijote

 Es aceptable escribir sólo con mayúscula la letra inicial de las obras


artísticas. Por ejemplo:

Las aventuras del ingenioso hidalgo don Quijote de la


Mancha.

 Los sobrenombres o apodos. Por ejemplo:

Tin tán, el Sorprendente Hombre Araña.

 Cuando se cita después de dos puntos, por ejemplo:

Jesús dijo: "La verdad os hará libres"

 Va mayúscula en las abreviaturas y siglas, por ejemplo:

Lic., Dr., Profr., Mtro., I.M.S.S., SEP, INBA.

 Al escribir números romanos. Por ejemplo:


XXI, XX, MM, MCMXCIX

Los títulos o cargos se escriben con mayúsculas sólo cuando no es clara la


referencia. Ejemplo:

El papa Juan Pablo II está muy enfermo.

El Papa ofició misa el 24 de diciembre.

ACENTO GRAMATICAL
"Es el arte de hablar y escribir correctamente una lengua". Son las investigaciones
que se han realizado sobre la estructura de cada lengua. En la actualidad, se define
la gramática como la parte de la lingüística que estudia el conjunto de reglas que
tiene una lengua, para formar palabras y combinarlas en la construcción de
oraciones. La Gramática En una palabra, las sílabas pueden ser tónicas o átonas,
dependiendo de si tienen o no, acento. El acento es la fuerza o énfasis con que se
pronuncia una sílaba; todas las palabras tienen una sílaba tónica. Por ejemplo, en
la palabra casa (ca-sa), la primera sílaba es tónica y la segunda, átona. En la palabra
pizarrón (pi-za-rrón) la última es la sílaba tónica.

LITERATURA

La literatura es considerada por la Real Academia Española como una expresión


artística que se basa en el uso del lenguaje; de hecho, podríamos decir que es casi
cualquier documento escrito. Es también la ciencia que estudia las obras literarias
y una asignatura que se enseña en colegios o universidades.

La literatura es una disciplina que usa el lenguaje de forma estética. El término


literatura proviene del vocablo latínlitterae, que hace referencia a la acumulación de
conocimientos que nos guíen al correcto modo de escribir y de leer. Hay algunas
definiciones que afirman que, además de lo escrito, la literatura está en lo cantado
o hablado.

También se considera como literatura al conjunto de libros que hablan sobre un


tema específico, son de una época determinada o un género en particular. Lo que
hace literario a un texto, o sea lo que lo forma o lo convierte en literatura, es la
literaturidad, que está en el uso que se hace del lenguaje en ese tipo de textos. Este
tipo de lenguaje tiene una trascendencia particular porque está destinado a durar
en el tiempo.

IMPORTANCIA DE LA LITERATURA
La literatura es uno de los formatos comunicacionales y difusores de cultura y
conocimientos más antiguo y efectivo de la historia, actuando como registro de la
misma. Censurada o aprovechada en base a intereses propios para manipular la
opinión pública, esta herramienta tan valiosa también es -y ha sido- usada en contra
de la sociedad, y es en este marco que numerosos líderes políticos van a
contramano de la alfabetización y educación general, para tener un pueblo sumido
a sus engaños.

Fuente de sabiduría, de entretenimiento, y divulgación de la ciencia

Básicamente, la lectura asidua de producciones literarias de diversos géneros o


temáticas es una excelente fuente de saber y de ilustración, pero además contribuye
decididamente en el desarrollo de nuestro pensamiento y personalidad, ejercita
nuestro cerebro, y nos permite interpretar y entender mejor todo, la información, la
sociedad a la que pertenecemos y el resto.

Por otra parte, la literatura es fuente de distracción y diversión en muchas


ocasiones, un pasatiempo positivo y enriquecedor en todo aspecto, y de divulgación
científica, especialmente aquellos libros que abordan y dan a conocer
investigaciones científicas, con un lenguaje cercano y asequible, para el común de
la gente pueda conocerlas y que no queden limitadas a un grupo de elite.

Agrupada en diversidad de géneros como ser: lírico, drama, cuentos, novelas,


comedias, la literatura, satisface entonces la demanda de saber, de cultura, y de
ocio, de acuerdo, a claro está, los intereses y preferencias de cada lector.

Progreso estético

En tanto, así como el hombre evolucionó en muchos aspectos, la literatura también


lo ha hecho a su par y por supuesto esto elevó su relevancia en la vida de los seres
humanos.

Menos delicada y más elemental en los inicios hasta alcanzar en nuestros días un
refinamiento estético admirable a la hora de relatar la experiencia humana, la
historia, o verter pensamientos y conclusiones sobre diversos temas.

En la base de esa evolución por supuesto destacan los diversos movimientos


literarios, que no solamente imponen una estética original y singular, sino también
una puntual visión filosófica de los acontecimientos que observan.

Censura y adoctrinamiento para callar opositores y suprimir el libre pensamiento

Pero también esta disciplina dispone de una historia sombría, que produjo, y aún
hoy, no deja de producir consecuencias negativas contra el libre pensamiento y el
saber.
Afortunadamente, en la actualidad, tanto la libertad de expresión como de
publicación son derechos inviolables y respetados, sin embargo, en tiempos
pasados y en el presente, en algunos países y culturas se practica la censura para
acallar voces y ocultar realidades dolorosas y condenables, comprendiendo la
violencia en cualquiera de sus expresiones.

Razones religiosas y políticas podemos citar como causales principales de la


prohibición de algunos libros a lo largo de la historia.

La Iglesia Católica supo ser una gran censora de autores y de sus obras porque las
consideraba amorales y que contradecían sus dogmas, entre otros podemos
mencionar a: Montesquieu, Copérnico Descartes, Sartre, Kant, Víctor Hugo…

Y por supuesto también la política en la cúspide del poder también produjo censuras
contra aquellos que pensaban diferente.

Así es que con el claro objetivo de imponer las ideas propias desde sectores de
poder político y de la iglesia es que nace la práctica del adoctrinamiento que tiene
por misión inculcar valores y maneras de pensar a las personas, es decir, orientarlos
a pensar como ellos, neutralizando las disidencias a como dé lugar.

Generalmente, esta práctica se ha visto especialmente ejecutada por grupos con


posturas extremistas y se propone básicamente vulnerar la autonomía de juicio
personal y de pensamiento crítico y por otro lado promover la creencia ciega en lo
que estos dicen.

FUNCIONES DE LA LITERATURA
Las 8 funciones de la literatura
1. Función estética

L
a literatura esta caracterizada por su fuerte sentido de la estetica
El arte literario ha sido creado con el fin de transmitir la belleza a través de la
palabra, para que el lector goce con cada uno de los párrafos que va leyendo. La
sensibilización estética y social son claves iniciales para que el lector continúe la
lectura a lo largo de todo el texto. La utilización de recursos literarios como las
metáforas o los símiles suelen ser elementos propios de innumerables obras, entre
otros.

2. Función social

La obra literaria es testigo de una época social y de una jerarquía propia de su


tiempo. Este tipo de documento ayuda al lector a conocer las problemáticas actuales
o pasadas, a trasladarse a un nuevo entorno y a conocer las riquezas o desdichas
existentes en aquel momento. La historia de pequeños pueblos, grandes reinos o
comunidades actuales se narra de forma amena y estética con el fin de transmitir
un aprendizaje en el lector.

3. Función cultural

La literatura ha sido un arte cultural, transmitido con anterioridad mediante la palabra

Al igual que cualquier otro tipo de arte, el ser humano plasma sus intereses, ideales,
costumbres, su cultura, su existencia y sus deseos. La literatura es una forma de
transmisión de los valores universales de la humanidad o del propio autor de la
época. Sirve como un medio de transmisión de la cultura pasada o actual, sobre un
hecho relevante para su creador.

4. Función musical

La literatura sirviéndose de su función estética utiliza elementos de la lengua que


aporten un sonido armónico, agradable al sonido. Por lo tanto, utiliza recursos
literarios como la rima y el ritmo, no solo en la prosa y en la poesía, sino también en
el resto de textos. El lenguaje empleado por el autor puede repercutir en su
sonoridad, siendo complementado por la estética para dar mayor fuerza y vigor a la
obra presentada.

5. Función afectiva

La literatura es capaz de transmitir valores, emociones y sentimientos

La finalidad que persiguen algunos autores en sus relatos es transmitir un valor, un


aprendizaje al lector. Por este motivo el lenguaje literario suele contener una gran
carga emotiva, mayor que la del lenguaje cotidiano. El objetivo del escritor es
trasladar al lector a su mundo, al libro y a la historia que está narrando, para producir
en él sensaciones nuevas, otras experiencias y abrirle un mundo diferente de
oportunidades.

6. Función simbólica

Al igual que la función musical, la función simbólica también se encuentra


relacionada con la función estética, con la poética. Más allá del lenguaje directo, se
centra en enseñar al lector un universo paralelo lleno de matices y de dobles
sentidos. Por ello utiliza el significado connotativo, simbólico y personal. A través de
figuras literarias diversas logra comunicar sentimientos, ilusiones e ideas.

En función de cómo el autor exprese el símbolo protagonista de su obra, esta puede


obtener mucha fuerza y centrar la plena atención de su lector.
7.Función evasiva

El escritor utiliza la literatura para expresar sus emociones y conflictos internos, así
como los problemas existentes en la sociedad o en su entorno más cercano. Por lo
tanto, es un medio de evasión para transmitir lo que preocupa a uno, además de
para aportar una enseñanza al lector.

La literatura sirve al lector para evadirse del mundo que lo rodea

De la misma forma una lectura puede servir de evasión del mundo que rodea al
propio lector. Muchas personas deciden sumergirse en un texto para olvidar el
entorno o las situaciones diarias.

8.Función de compromiso

Toda obra escrita le proporciona un compromiso a su autor, ya sea con su contexto


histórico, social o con los valores o historias que desee transmitir. Debe ser
consciente que puede tratar grandes problemáticas y denunciarlos a través de sus
obras para tratar de expresar su punto de vista y quizá influenciar a los lectores o a
la sociedad sobre un determinado hecho.

INTERPRETACION DE TEXTOS

Cómo leer e interpretar un texto? Las frases de un texto producen reacciones


diferenciadas en cada uno de nosotros, especialmente cuando somos sometidos a
presión. La comprensión e interpretación pueden ser obscurecidas por la tensión
emocional, por el cansancio o por la ansiedad a la cual podríamos estar siendo
sometidos.
Comprender e interpretar un texto requiere un cierto grado de atención. Las frases
producen significados diferentes en cada individuo, de acuerdo con el contexto. Es
necesario, de esta forma, hacer una confrontación de las partes que integran el
texto. Es fundamental, también, entender las ideas que están por detrás del texto y
las inferencias hacia las cuales el escritor está queriendo conducirnos. La postura
ideológica del autor no puede ser descartada: Cuál es su tendencia, cuál es su
influencia, cuál es su corriente, cuál es su filosofía de grupo, son detalles que el
lector debe tomar en cuenta.

¿Cómo entender un texto?

Básicamente, se debe pensar en dos tipos de lectura: la informativa y la


interpretativa. La primera (la informativa) debe hacerse cuidadosamente, por ser el
primer contacto con el nuevo texto. De esa lectura, se extraen informaciones sobre
el contenido abordado y se prepara el próximo nivel de lectura. En el caso de la
segunda (la interpretativa), se deben resaltar las palabras claves, pasajes
importantes y usar una palabra para resumir la idea central del párrafo. Este tipo
de procedimiento permite agilizar la capacidad mental y la visualización, lo que
favorece el entendimiento.

No se debe olvidar que, aunque la interpretación sea subjetiva, existen límites que
deben ser respetados. La preocupación deber ser la captación de la esencia del
texto, porque el texto, originalmente, no nos pertenece. Estamos tratando de
entender lo que el escritor nos quiere decir, y lo que él puede estar diciendo no es
necesariamente lo que estamos entendiendo. La comprensión de un texto no nos
autoriza a torcer el pensamiento del escritor a nuestro favor.
En el caso de los texto literarios, es vital conocer las relaciones de aquel texto con
la cultura local y correlacionar eso con textos afines procedentes del mismo contexto
geográfico e histórico. Por ejemplo, un texto de 500 años atrás está arropado por
una cultura, una historia y un contexto social totalmente diferentes del nuestro,
aunque en cierto sentido sea lo mismo. Es como decir, hombre es hombre, sea aquí
o allí; sea el de 500 años atrás o el de ahora. Lo que muda es el contexto y ese
contexto debe ser sopesado.

Una de las fases más importantes para entender e interpretar un texto, es verificar
si las preguntas que están relacionadas están siendo respondidas. Es bueno
preguntarse sobre: dónde, por qué, cuándo, cuántas veces, de qué forma, cuál es
la causa, cuáles son los elementos implicados, quiénes son los actores, cuál es el
contexto histórico, geográfico, cultural, etcétera. A medida que respondemos estas
preguntas, la historia se nos quedará más clara.

En concursos públicos

En relación a los concursos públicos, los estudiosos del tema indican que muchas
veces se debe trabajar con el concepto de lo “mas apropiado”, esto es, lo que mejor
responde a la pregunta propuesta en un examen o prueba, sea cual sea. Una
respuesta puede ser mejor para responder una cierta pregunta, pero, en un
concurso, la banca puede estar con una idea diferente a la nuestra. Lo que es
“lógico” para nosotros no se aplica en ese caso, ya que, como “competidores”,
tenemos que prever lo que la banca examinadora puede estar pensando y,
generalmente, la forma como los textos son contextualizados, busca eliminar la
mayor parte de los concursantes.

Para hacer un análisis textual, y finalmente llegar a la comprensión del texto que
está ante nuestros ojos, se pueden considerar diversos modelos. Algunos de los
cuales son: el análisis léxico, el análisis sintáctico y/o el análisis semántico. El uso
individual de estos tres modelos, o la combinación de ellos, dependerá de las
circunstancias que nos obligan a su uso o no. Recordando que, en una prueba de
esta magnitud, el tiempo es apremiante y perturbador, por lo que hay que trabajar
con una cierta celeridad, pero sin perder la paciencia y el equilibrio emocional, que
son esenciales para soportar la presión del momento.

En las pruebas, algunas preguntas incluyen fragmentos de textos, que son


transcritos para que sirvan como base de análisis. Por eso es bueno retornar al texto
principal para comparar, aunque parezca una pérdida de tiempo. La
descontextualización de las palabras o frases, tienen, en muchos casos, la función
de confundir al lector y crear dudas en su razonamiento. Para compensar esa
pérdida de comprensión, se deben leer las frases del contexto inmediato (anterior y
posterior) de la frase, para poder recuperar la idea principal y el sentido global
propuesto por el autor. De esta forma, la respuesta estará más próxima de la
realidad.

TECNICAS DE LECTURA

La lectura es el proceso mental, por el cual luego de captar a través de los sentidos
(visual, o táctil si se trata de lectura Braile) el sujeto logra comprender el significado
de los escrito en algún soporte real o virtual (hoja de papel, pantalla de ordenador,
etcétera).

Sin embargo una cosa es leer en el sentido de recorrer el texto con nuestra vista o
nuestros dedos (en el Braile) donde solo se involucra la parte sensorial (lectura
mecánica) y otra es involucrar además, el proceso mental que permita descifrar el
mensaje, analizarlo y evaluarlo, lo que origina un tipo de lectura llamado
comprensiva.

1. De lectura en voz alta: El sujeto expresa lo que lee de viva voz, lo que perfecciona
el acto de leer de decorrido y permite escucharse y ser escuchado, permitiendo la
corrección de errores de pronunciación. Es muy recomendable en los primeros años
de práctica de la lectura pues además, permite superar la timidez al dirigirse a un
auditorio.

2. La lectura silenciosa, es muy eficaz a la hora de estudiar o realizar una tarea de


investigación pues permite una mayor concentración, leyendo a un ritmo que faculta
ser más veloz en las partes de fácil comprensión y detenerse en las que presentan
cierta dificultad. Es muy útil en lugares donde no se puede hablar como el caso de
las Bibliotecas, pero no permite por ejemplo, estudiar con compañeros, salvo que
lean cada uno en silencio y luego debatan en alta voz.

3. Lectura secuencial: el lector lee en el orden propuesto por el que escribió el texto.

4. Lectura puntual: Se lee solo las partes que interesan al lector.

5. Lectura en diagonal: Se lee en forma rápida atravesando el texto desde la esquina


izquierda superior hacia la derecha inferior, rescatando solo las partes destacadas
del texto, como títulos o frases remarcadas por ejemplo con cursiva o negrita, o en
un párrafo los primeros renglones, o la conclusión, omitiendo los detalles.

6. Lectura especializada: Donde se necesita comprender ciertos códigos empleados


en la escritura, como el caso de lectura de notaciones musicales o fórmulas
químicas o matemáticas.

Você também pode gostar