Você está na página 1de 43

.

~Itoo,
UNIVERSIDAD P.ONTIFICIA DE-SALA'MANCA EN MADRID -..:! ",',

... :'De artamento de ElecttÓni.~a"- CQmuniéa~j.o)j~~-· .


ESTADISTICA: 13-9-2001-

PROBLEMA 1 (2'5 puntos)


Se tiene una variable X' que sigue una distribución Binomial B ( n ,p ), pero donde se
cumplen los requisitos necesarios para realizar la aproximación a una distribución Normal con
variable X. Por otro lado, se tiene una variable Y' que sigue una distribución de Poisson con
parámetro r , pero donde se cumplen los requisitos necesarios para realizar la aproximación a
una distribución Normal con variable Y. Además, hay una variable T que se distribuye
N (d , 2d ). Se sabe que las variables X, Y, T, son independientes. Dado que:
W=a+cY -bX
M=bT+aW
a) Obtenga la media y la varianza de la variable M, en función de los parámetros que


corresponda .
b) Suponga una nueva situación para W, en la que ahora se conoce que se distribuye
N ( 5 ,2 ). Teniendo en cuenta que d = 3, Y que se mantiene la relación: M = b T + a W ,
calcule la probabilidad de que la variable M esté por debajo del valor a. Considere para
este apartado que a = b .

SOLUCIÓN:

a) X se distribuye N( np, ~npq )


y se distribuye N( r , Ji )
E(W)= E(a + bY - eX) = a+cE(r)-bE(X)= a+ cr +bnp
2
O"w = O"(o+cY-bX)
2
= e 2 O"Y2 + b2 O"X2 = e
2
r + b2 npq

W se distribuye N( a + cr-bnp , ~c2r + b2npq )

E(M)= E(bT + aW)= bE(T) + aE(W)=lbd + ata + cy - bnp) I


O'M2 2
=O'(bT+aW) = b2 O'T2 +a 2 O'w2 2 2
= 14b d
2
+a 2 ~~ 2 r+ b npq )1

b) T se distribuye N ( 3,6 )

E(M)=bE(T)+ aE(W)= 3b + 5a = 8a
2
CJM
2
= CJ(bT+aW) = b2 O'T2 + a 2 CJw2 = .)"6b2 + 4a 2 = 40a 2 O' M = 6'32a

P(M < a)= p(z < a - 8a) = peZ < -1'107)= p(z ~ 1'107)=10'13571
6'32a

2
't1LoDI
UNIVERSIDAD PO~lFICIA DE_SALAMANCA EN ~DRID

_-

PROBLEMA 2 (2'5 puntos)


En una población de una determinada región, se quiere estudiar la edad de los individuos. Para
ello, se analiza una muestra de 50 individuos en dicha región, obteniéndose que la suma de las,
edades de las 50 personas es de 1900, y que la varianza es 4.
a) Obtenga un intervalo de confianza del 90% para la media de la edad de la población de
dicha región.
b) Una empresa de investigación quiere seleccionar una región sobre la que poder
experimentar un determinado proyecto. La empresa ha considerado según estudios
anteriores, que la condición adecuada para que dicho proyecto pueda llevarse a cabo con la
fiabilidad requerida, es que la edad media de la población de la región estudiada sea de 39
años. Además, se asume una probabilidad del 10% de descartar una región válida para el
proyecto. ¿Puede servir la región anterior en este proyecto?
e) Suponga que la edad media de la población de dicha región es de 38, ¿cuál es la
probabilidad de que la consideremos válida para el proyecto? Razone sobre la conveniencia
o no de aumentar la muesta.

SOLUCIÓN:

a) X = 1900 =38
50

2 n 2 50 ,
s = -- (J' M = - 4 = 4 0816 s= 2'02
n -1 49

1- a = 0'9 a=O'1 a =0'05 ZO'05 ;:::1'645


o 2

Como la desviación típica poblacional es desconocida y el tamaño de la muestra supera 30:

x ± Zul ~ = 38 ± 1'645 2~ =1(37'5301,38'4699)1


72 ~n ~50 '

b)
Planteamos el contraste bilateral:

HO: j.l = 39
Ha: j.l-:t:.39

3
-l:1NtvERSIDAD PONTIFICIA~DE SALAMANCA EN MADRID.:-
~-k.()~ f~ -s- _

'-='~~'-":I\" '~
.
artamento de Electrónica
',<- "_~T.. - '':''1/:~~~'ñ~::

có~u~ic'aclófíeS",;_~;J,._
~ "~"" >,., •. ~ ... ,.--, ...

ESTADÍSTICA: 13-9-2001 Tarde _

PROBLEMA 2: Continuación

a=O'l a =0'05 ZO'05 = 1'645


2

La región de aceptación es: Izl:$ Zcyi


Dado que 3'5> 1'645, se rechaza la hipótesis, por lo que no consideramos válida esta región
para el proyecto.

c)
HO: J..1=39
Ha: J..1=38

J..10-Z --J..1 J..10+z --J..1


f3 = p(AcePtar H O/ . ) =p SS
~ ../n a:$ Z :$ a;;_ ../n a
]
=
1H a cierta
[
si si
l../n l../n

39 -1'645 2'02 - 38 39 + 1'645 2'02 - 38]


P Ea
2'021
<Z <
- - 2'021
.J5O = P(I'8564 < Z < 5'1463) =
- -
[
1 Ea 1.J50
() p(Z ~ 1'8564)- p(Z ~ 5'1463)= 0'0322 - 0'00000017 =10'03221

n
Dado que el Error Tipo es aproximadamente del 3%, la potencia es del 97%, por 10 que se
podría considerar elevada, y no ser necesario aumentar la muestra. Por otro lado, si
calculáramos la potencia con una muestra ligeramente mayor y viéramos que sobrepasa el
99%, de tal forma que ese aumento de muestra implicara un coste pequeño, entonces podría
interesar dicho aumento de muestra.

4
. ~Q' l.c-o i
UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE SALAMANGA EN MADRID
. Departamento de Electrónica-y Comunicacienes ~..
_~ I ~§'I'ADÍS'I'lCA:·. )3-9-2901" 1- J _- ~. ~- _--'

GRUPO: .......;.__~_-

PROBLEMA 3 (2'5 puntos)

Las calificaciones de un examen de Estadística siguen una distribución normal.

1) Tomados 20 exámenes al azar la suma de sus calificaciones es 106 y O"~ = 3.8. En estas
condiciones el profesor dice que la nota media de los alumnos está en el intervalo [4.5, a].
Haga las hipótesis que considere necesarias y calcule:

a) Valor de a
b) ¿Cuál es la confianza asociada a ese intervalo?
e) ¿Cuál es la probabilidad de que realmente la media sea inferior a 4.5? Razone
cuidadosamente esta respuesta.

2) Si la muestra hubiera sido de 15 exámenes y con los datos de ella se hubiera obtenido
I (Xi - -;;y = 50, obtenga un intervalo de confianza para la desviación típica de las
calificaciones de todos los alumnos, con un nivel de significación del 4%.

SOLUCIÓN:

1) La población que queremos estudiar está formada por todos los alumnos que se han
O '~ examinado de Estadística. Debemos hacer la hipótesis de que la población es infinita o que el
muestreo se ha realizado con reemplazamiento.

a) Suponemos también que el intervalo de confianza para la nota media es simétrico (respecto

o IJ; de la media muestral). Como la varianza de la población es desconocida y el tamaño muestra}


es n = 20 < 30, entonces
- s ] - 1 106
1 = [ X ± ("_1 a/
·/2..,¡n
1 Y como x
20
=- ¿
20

n 1_1
Xi =-
= 5.3 el intervalo debe ser simétrico
respecto de 5.3. La semilongitud izquierda del intervalo es 5.3 - 4.5 = 0.8, luego la
semilongitud derecha será también 0.8, y a = 5.3 + 0.8 = 6.1

·7 '.
b)Elintervaloes I=[-;;±t a/
,,-1./2..,¡n
:-]=[S.3±t a/ :-]=[5.3±0.8]=[4.5,6.1]
,,-1'/2 -Jn
"

1uego r s 2 2 n 2 20"
0./ 1=0.8 y como S =SM=--O"M=-·.).8=4 ~ s=2
,,-I·/2....¡n n-l 19

luego t 7/ ~ = 0.8 ~ f 0.7/ = O,8·.J20 = 1.7889


11-1·'72 ....¡20 19'/2 2
interpolando en la tabla de la t de Student, para 19 'g.l.:
· 1~'l-001
UNIVERSIDAD PO·NTIFICIA DE SALAMANCA EN MADRID
- -
'.Dep»rtamento de Electrónica y Comunicaciones -:
I ES'l'ADíSitrcA:
- - -,-. ........_.,
--
- '{3-9-2001 T r - -- .: -~-'-.-_.~:.'1
APELLll)QSYNOMBRE: ~------~~~=_----=_--~----~~--
N°TIE EXPEDIEN'I'E:_~_~ ~- CURSQ: 3° GRUPO:. --=- -_-_.:_~_'_·
_'__

a -0.025 ...
0.05 - 0.025 = 2 => a = 0.025 + 0.-,041· 0.025 = 0.04589
2.093 -1.729 2.093 -1.7889 l 2 0.364
=> a = 0.09177 => 1- a = 0.J'90823

e) La media de la población no es un suceso aletorio. Antes de calcular el intervalo de


confianza, éste es un intervalo aleatorio que tiene probabilidad 1-0. de contener a J.t;

P -x=t s
a-~f-L~x+t
- a-
s ] =l-a
[ 11-1'2 ..Jn n-l'2 .¡;;
pero una vez obtenido un intervalo de confianza particular, J.l pertenecerá o no a él y no se
o : puede hablar de probabilidad de que J.l esté dentro o fuera.. No obstante, tenemos una

,1
tr
"confianza" l-ec de que J.l esté en él, exde que esté fuera y a = 0.04589 de que sea menor de
'1 ' 2
4.5.

a
2) (n-1)s2 = I(x¡-;Y =50 ex= 0.04 => a = 0.02 => 1-- = 0.98
1=1 2 2
I
'/''1
I •

1 =[
~n-l)s2
%2 a
,
11-1'2
~,~~,1~:
]=[
' 2
50
2
%14,O.G2
, 250
%1 4,0.98
]
=
[~
26.873' ~5~~8 ]=
= [1.364, 3.052]

2
38'~f
UNIVERSIDAD . PONTIFICIA
- -DE SALAMANCA EN MADRID
'De artamento de Electrónica
ESTADiSTICA: 13-9-2001
APELLIDOS Y NOMBRE: ___;--==-_~ __ ----"_~_~ ___;---,-=--.......,,...._
N° DE EXPEDIENTE: :.._CDRSO: 3- GRUPD: '-_-
_'_'__ '

PROBLEMA 4 (2'5 puntos)


En una fábrica de pinturas se desechan aquellas mezclas que superen la proporción del 2 por
mil (2(..) de agua en volumen.
Si nombramos por X rucha proporción en volumen de agua en la mezcla, en tanto por mil, y
por Y la proporción de pintura producida, como fracción respecto del máximo que la fábrica
es capaz de producir, la fábrica obtiene la siguiente función de densidad conjunta:
x(l+3y2)
V'O<x<2' Ocy cl
4 '
¡(x,y) =
o resto

• Se pide:
a) Calcule la proporción media de agua en la mezcla (en (..), y la fracción media de pintura
producida respecto al máximo producible.
b) Calcule la función densidad de probabilidad para ambas proporciones por separado,
e) ¿Son estadísticamente independientes ambas proporciones? ¡,lncorreladas? Razone y
demuestre matemáticamente sus afirmaciones.

SOLUCIÓN:

X= %0 en volumen de agua en la mezcla (tanto por mil)


Pintura producida
y= ---_..___---- (tanto por uno)
Máxima pintura producible

=fY"'ly+3y3
y-O 2
dy =.!.[¿+3ljY-1 =.!.(.!.+~) =~I
2 2 4 y.O 2 2 4 8

7
jll~~
UNIVERSIDAD FONTIFICIA DE SALAMANCA EN MADRID
--~ - • • ~. - 1

..: ,<Q~ artamento de Eleetrónica Comunicaciójl'eS's.; ~~r

APELLIDOS y NOMBRE:=--=:::-=~_..,......- ~",----:;"'_'


W DE -EXPEDrENTE::::::- -=--__ CURSO: ~ ~. __ GRUPO._- ------"--"--__

PROBLEMA 4: Continuación

ro Vo<.r<2fY:1 x(1 + 3y2) X [ 1>-1 X


b) fAx)= Lc,f(x,y)dy =dy =_y+y3jy.0=- VO<x<2
~ 4 4 2

x
VO<x<2
2
fx (x)=
o resto

VO<y<l
2
fy(y)=
o resto

e) Sí son independientes, ya que f(x, y) = ¡(x)- f(y) V (x,y), como a continuación se prueba:

V O < x < 2; O < Y < 1 f(x)-f(y) =~_1+~y2 = x-V :3i) =f(x,y)


resto f(x)· f(y) ;; O = f(x,y)

o Por ser independientes son incorreladas. Para demostrarlo matemáticamente, calculamos:

X.2fY.1 2 ( 2)
[[x-y-¡(x,y)dxdy = f x.o x yl+3Yd.xdy =
Y.O 4

E(X)=~
3
E(X). E(Y) = ~ -~ = ~ = E(X -y) por lo que son incorreladas
3 8 6
E(Y) = ~
8

8
)á'2.001
UNIVERSIDAD PONTIFICIA:DE SALAMANCA EN...MADRID
~~~!:ar~\' C'~:":_:_ e:
~.~ -~~,Q~.arlamento de EI€ctr.ónica;. Gonluñica~ió~e~·:~~;-t~-~
.o~~~;;:~~
~~~!AD~~!'(~~.:-. '';"~.,i3:-9~ioDl
_.... .._APELLlI?OS_.x:_!jE~:t@.~~:.__ ~-,--_~ ";;;:'_-=
.. ~ ~ __ ----"-'----=''---''-'-_

- ~N° DE EXPE~IE,!J~:.,..~'=_-----::,..--,--- 3 0
GRUPO: ~=-"--_

PROBLEMA 1 (2'5 puntos)


En un determinado sector, cada empresa se ha especializado en una de las 3 líneas de negocio
que existen: A, B ó C. La probabilidad de que una empresa de este sector se haya
especializado en las líneas A ó B, es en ambas de 0'3, mientras que en C sería de 0'4.
Suponga que en cada mes, la demanda por parte de los consumidores, de los artículos de cada
línea de negocio, aumenta o disminuye, pero nunca se queda fija. La probabilidad de que una
empresa tenga un aumento en la demanda de sus artículos es de 0'6; pero por otro lado, se
sabe que si la empresa está especializada en la línea de negocio C, la probabilidad de que la
demanda disminuya, es de 0'8.
a) Se ha realizado un estudio sobre la evolución de la demanda de una empresa de este sector,
concluyéndose que aumenta. Calcule la probabilidad de que dicha empresa se haya

• especializado en la línea de negocio C.


b) Calcule la probabilidad de que la demanda aumente o la empresa se haya especializado en
la línea de negocio B; si se sabe que cuando la demanda disminuye, la probabilidad de que
la empresa se haya especializado en la línea A es de O'1.
e) Calcule la probabilidad de que, dado que la demanda disminuye, la empresa se haya
especializado en la línea de negocio B.

SOLUCIÓN:

a)
P(A)=O'3
D = demada aumenta P(D) = 0'6
P(B)= 0'3
p(C)=O'4 D* = demanda disminuye P(D*)= 0'4

fC/)_ p(o/c:)p(c) _ (1-1DIc))p(c) _ (l-0'8)O'4_~


PVDT - p ()D ' - P (D ) - 0'6 -[Qlli_j

b) P(DUB)= P(D)+ P(B)+ p(DnB)


p(Dn B) = P(o/n)P(D)
p(o/n)= 1- p(Yn)- p(%)

2
3.,í'l.ocr
UNIVERSIDAD PONTIFICIA:-DE$.ALAMANCA EN MADRID
.Det artamento de Electrónica. Comunrca'ci6ñ'es "

. ~__ Af'ELLIDOS y NOMBJ{E: .....____ -----" =~...:;...";·"-"--

~. N°_DEEXPEDIENTE:------,CURSO: 3~ GRUPO: --=


..~·__;:;_"-,,-

PROBLEMA 1: Continuación

p(%)= 1- 0'433 - 0'133 = 0'433


p(Dn B) = 0'433 . 0'6 = 0'26
P(DUB)= 0'6 + 0'3 - 0'26=10'641

e)

o
p(Yn.) = 1- p(~.) - p(rv*) = 1- 0'1- 0'8 =[Q1J

3
l/t"kai
UNIVERSIDAD_PONTIFICIA DE SALAMANCA EN:.MADRID
~. . D~ artamento de Electrónica
,. ESTADISTICÁ: 13-9-2001
APELLIDOS X. NO~RE: -:-- ··....:../_
W DE EXPEDIENTE:.-:-- CURSO: -3° GRUPO:._.,:.._ ~ __

PROBLEMA 2 (2'5 puntos)


Dada la variable aleatoria bidimensional (X, Y), su función de densidad de probabilidad
conjunta es:
kly en R)

¡(x,y)= ~ en R2
k2x en R3
O en resto

donde: R¡ es la región delimitada por: O s x < 1 ; 0:<;Y


s1
R2 es la región delimitada por: ) ~ x s 2 ; O ~ Y s 3
R3 es la región delimitada por 2 < x s 3 ; O s Y s 2

a) Calcule kl y k2, sabiendo que: 1- F(2,3)= 0'3


b) Obtener las funciones de densidad de probabilidad marginales de las variables X e Y.
e) Calcule la covarianza entre las variables.
d) En función del resultado del apartado anterior, indique cuanto pueda sobre la existencia o
no de relación entre ambas variables, y su tipo.

SOLUCIÓN:

R2

o R1 R3

a)
F(2,3)= 0'7

el
Jo Jo
e~IY dy dx + rJI2 Jor3~7 dy dx = 0'7 rJoIk [
l}'_
2 JI dx + rJI 2 ~7 [y]~dx = 0'7
2 o

4
3~.\20-0\
-UNlVERSIDAD PONTIFICIA DE:sALAMANCA EN MADlUD --

PROBLEMA 2: Continuación A

b)

r o
k1ydy=-¡ k
2
i3X
07dy=-:¡
3x
f: 2X dy = 2xk2
O
5_ O;S;x;S;l
2
3x
f(x) = -
7
1~x;S;2

2xk2 2;S;x;S;3
O resto

1
O
1
k¡ydx+ 12
1
X
-dx+
7
I2
k2xdx=k¡y+_+_2 3
14
5k
2

3 5k2
k¡y+-+- O;S;y;S;1
14 2
3 5k2
-+- 1;S;y;S;2
f(y)= 14 2
3
2Sy;S;3
14
O resto

5
3.21~"-i)\
UNIVERSIDAn::EONTIFICIA DE SALAMANCA EN MADRID
,-_ . 'De - ~rtamento de Elect_rQ~i~~_ Comunicacion"es :'
- .. -ESTADÍSTICÁ:_ -' _ 13-9-~O{}l__ __añana. ,_
_~ APELLIDOSYNOMBR2
:!:_,~-_:;::~~ EXPEDIENTE:,
-=~~~=-~~~~~-~_~~
- -
=---_CURSO:~ 3 -GRUPO:,D
___;, _

PROBLEMA 2: Continuación B

a" = ii xy2 k, dydx + f!x2 y ~ dydx + 1fx2


yk2 dydx = k, + 1'5 + 12'66k2 = 2'3756

aO¡=
i( 3y 2y
k¡y 2 +-+-k
14 2
5 ) dy+ f(3Y-+-k25y
14 2
) dy+ ! 3y
-dy=
14
25k2 30
k¡ +--+-=1562
4 28
,

Cov(x,y) = 2'3756 -1'788 ·1'562 =1- 0'41721


d) Puede resumirse en que ambas variables no son incorreladas (o- xr :# O), y por tanto,
tampoco son independientes.
Se observa cierto grado de relación lineal entre las variables X e Y, con pendiente negativa.
Es decir la componente lineal de la relación indica una tendencia al aumento de una de las
variables cuando disminuye la otra.

6
'31 'l_vQl
UNIVERSIDAD PONTIFICIADRSALAMANCA EN MADRID
. ·.~,-De·artamento de,~lectrónica -ComuniéacioQi~s' "~>'~': .
ESTADÍSTICA:. 13-9:-2001 ..
APELLIDOS Y NOMBRE:. __:_:__:__:_ ___;".-'--7¡"....:....
-No DE EXPEDIENTE:. --=CURSO: .~. GRUPO;, ---''--_.:..._--::-

PROBLEMA 3 (2'5 puntos)


Una empresa de ámbito nacional le encarga un estudio para establecer la relación entre los
gastos en publicidad y las ventas. Para ello le hace entrega de los siguientes datos, en miles de
euros:
gasto en publicidad ventas
1 20 . 365
2 20 400
3 20 420
4 25 395
5 25 480
6 30 475
7 40 385
8 40 490
9 40 525
10 50 440
11 50 560
12 50 510
I =410 I =5445

1) Obtenga la recta de regresión mínimo-cuadrática para estimar las ventas a partir de los
gastos en publicidad, en euros.
2) Estime cuáles pueden ser las ventas si los gastos en publicidad son de 35.000 euros.

Nota: Se recomienda que haga un gráfico con la distribución de valores dato, superponiendo las
respuestas, para que Vd. mismo compruebe si sus resultados son coherentes con los datos.

o SOLUCIÓN:

X: gasto en publicidad Y: ventas (ambas en miles de euros)

a) Nos piden la recta de regresión mínimo-cuadrática y - J.1.y = fJyX (x - J..L x)


De la tabla, se obtiene: f.1y= 5.445 = 453'75 J..L x = 410 = 34'1666667
12 12
a
A la hora de obtener fJyX = ~,recordaremos que:
ax
axr =E(X.r)-f.1x 'f.1y a~ =E(X2)-f.1~
Dado cómo tenemos los datos, podemos bien recolectar los en una tabla bidimensional,
para obtener las frecuencias de cada par y luego utilizar las expresiones estándar

E(X·Y)= I Ix,y)
I j
nij
N
E(X2)= Ix~
,
nx,
N
o bien hacer la recolección de las frecuencias por suma de valores obtenidos:

7
3Q'200'1
UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE SALAMANCA EN MADRID
.De artamento de Electrónica
,ESTADÍSTICA: 13-9-2001
APELLIDOS Y NOMBRE: -:-----,-,-_
N° DE EXPEDIENTE: CURSO: 3· GRUPO: -=---_~_

PROBLEMA 3: Continuación

E(X.Y)-- 20·365+20·400+20·420+25·395+ ... +50·510 = 191.325


-- =15.943'75
12. 12
2 2 2 2 2
E(X2)= 20 +20 +20 +25 + ... +50 = 15.650 =1.304'16667
12 12 .

Y, por tanto:

(J' xy = 15943'75 - 34'1666667·453'75 = 440'625


(J'~ = 1304'16667 - 34' 16666672 = 136'805556
Así, PYX = (J'xy
(j2
= 3'220812186
x

j>-453'75 =3'2208 .(x-34'1667) ~ j> =3'2208 . x + 343'706 (miles de euros)

b) j> =3'2208 ·35 +343'706 - 456'434 456.434 euros

8
~~2.0-o1
UNIVERSIDAD PONTIFICIA D_E..SALAMANCA .EN MAl>JU1)
. ...
,
'De artamento de Electrónica -, \
Comunícaciones'
ESTADISTICA: 13-9-;2001

PROBLEMA 4 (2'5 mmtos)


Una empresa ha desarrollado un pegamento y afirma que resiste a la tracción 5 Tm/cm' en
término medio, cuando se utiliza entre ciertos metales. Ahora bien, se conoce el dato de que
su desviación típica es de 120 Kg/crrr'.
Para probar que la media no es menor que dichas 5 Tm/cnr', un comprador toma una muestra
aleatoria de 50 uniones. La región critica que obtiene es < 4970 . x
Se pide:
a) Calcule la probabilidad de que el comprador cometa error tipo 1.
b) Obtenga la potencia de su contraste para J.l = 4970 Ypara J.l = 4960.

SOLUCIÓN:

Se ha realizado un contraste unilateral (la región crítica es i < valor) para el valor medio
de una población, con muestra suficientemente grande como para aproximar mediante el
Teorema Central del Límite (n=50) y desviación típica conocida (cr = 120 Kg/cm2)

H¿ : J.l = 5.000 Kglcm2 Reg. Aceptación: x 2: 4.970 Kglcm2


HA : J.l < 5.000 Kg/cm? Reg. Crítica : x < 4.970 Kg/cm/

a) la = p(c,..,) = P(rechazoHolHo ciertoj = p(x < 497O\,u= 5000) = 1 4~:~i;t


z< )=
(
=P z<-- .JSO)
4
=P Z>- ( .J5O)
4
::::P(z>1'7678)::::P(z>l'77). =
mlerpolando
~=0'03858

b) 1-pl = POr¡ = P(rechazo n, 1J.l = J.l A) = p(x < 49701J.l = J.l A) = p[z < 4970 - J.lo J=
J.lo
J.lo
12J".J50

~ 1- P
u,
= 1- + > 4970 - J.lo
12 1
.J5O
J
* J.lo = 4970
~ 1- pi,.u=4970 = POTj p = 4970 = 1- p(Z > O) = 1- 0'5 = 0'5 ~ ¡-PI =0'5
p=4970
* ¡Jo = 4960
~ I-PI ~50)
p=4960
=POTI
p=4960
=l-P ( z>- 12 =1-P(0'5893) =1-P(0'59) =1-0'2776

~ 1- /31 = 0'7224
p = 4960

9
2S 'Lotl'
-
UNIVERSIDAD PONTIFICIA D~AMANCA
- ~ -
EN ·~RID, '--, : _," '1;
-
. ~'!)le artamento de Electrónica- Comunicaeiones ~;-.~:.
",
::} _"É~"!'Ai?~~~!!~4~'_.'.~'~'.\i6~~';~Ol.
- APELLIDOS Y NOMBRE: __ ..:..:........---'~~L.L2;__ _ ___::.:..- __ --c::~...,,- __ ~.,.:..,,;.~;:.-:-
-: Ño DE EXPEDIENTE;- _,_...:,¡._ __ ,
... 'fIt - - -

CURSO: 3° _ GRUJ>O:.~ __ --l.. _

PROBLEMA 1 (2'5 puntos)


En una fábrica se produce un electrodoméstico cuyo tiempo de vida útil, X, en horas de
funcionamiento, sigue una distribución normal. El 20% de ellos tiene una duración de al
menos 3200 horas, pero el 30% no llega a las 2900.
O /~ a) ¿Cuál es la duración media, en horas de funcionamiento, de estos electrodomésticos?
b) Si se elige un electrodoméstico al azar, calcule la probabilidad de que su duración:
o' I b.l) Sea inferior a 2750 horas
0',1 b.2) Sea superior a 3250 horas
o': b.3) Esté comprendida entre 2800 y 3100 horas
0'1 b.4) Difiera de la duración media en menos de 200 horas
1
0 ; b.5) Exceda a la duración media al menos en 1'5 veces la desviación típica de X.
0/1 e) Se quiere dar un periodo de garantía, de forma que los electrodomésticos que se averíen
en ese periodo serán sustituidos por otros nuevos. ¿Cuál debe ser ese periodo si se quiere
que no haya que reemplazar más del 5% de los electrodomésticos?
Nota: Si tiene que utilizar alguna tabla, interpole la primer vez que la use; las siguientes veces aproxime al
valor más cercano, o al valor medio entre dos.

SOLUCIÓN:
a) Sabemos que la v.a. "duración del electrodoméstico" o "tiempo de vida útil", tiene
distribución normal, es decir, X: Núi,o), pero no conocemos ni Il ni o.

El 20% tiene duración de al menos 3200 horas quiere decir P (X>3200) = 0.2, luego:
0'2 = ~x- fJ ....3200- fJ) = p(z
:>
-> 3200- fJ) d on d e. Z· N(O,:::::::>
1) 3200- fJ -_ _Zq; - zO'2
U U U U

De las propiedades de la normal, al ser P(Z>-Za)= a = 0'2 < 0'5, esto implica que Za=Z0'2>O.
Calculemos 1.0'2, interpolando en la tabla de la N(O,l): 20'1977 = 0'85; 20'2005 = 0'84

o 0'85 - 0'84
0'2005 - 0'1977
= zO'2 - 0'84
0'2005 - 0'20
=> z.;
02
= 0'84 + (0'2005 - 0'2)(0'85 - 0'84) = 0'841786
0'2005 - 0'1977
luego: 3200 - J.l = 0'841786 e (*)

Por otra parte, que el 30% no llegue a una duración de 2900 horas quiere decir que
ex
P <2900) = 0'3, luego:
p( x :fJ s 290~ - fJ) = 0'3 => p( Z $ 290~ - fJ) = 0'3, donde Z: N(O,l).
Por las propiedades de la normal, al ser p(:~ < 290~ - fJ) = 0'3 < 0'5, esto implica que

290; - li S; O, luego p( Z s 290~ - fJ) = p( Z ~ fJ - ~900 ) = 0'3 .

1
UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE SALAMANCA EN ~Rhl
.. De artamento de Electrónica Comunicaciones-

APELLDDQSYNO~RE~:~ ~ _
W DE_FXPEDIEJ;fIp:' CURSO: _3_:~_.GRUPO:, _

PROBLEMA 3 (2'5 puntos)


Se quiere realizar un estudio sobre una variable aleatoria X, de la que se sabe que sigue una
distribución normal N( ¡.J ,3 ) . '
a) Obtenga un intervalo de confianza del 95% para la media de la variable X, teniendo una
muestra de tamafio 22, con valores ~ = ) 7 Y s = 2'8.
b) Con el mismo nivel de confianza, qué tamafio mínimo de muestra sería necesario para que
la longitud del intervalo de confianza no fuese mayor de 4.
c) Estime con qué probabilidad puede asegurarse que no se cometerá un error superior a 1'5,
al estimar la media de la variable aleatoria X, mediante la media muestral del apartado a),
con la muestra de n=22.

Suponga una variable aleatoria y que se distribuye normal, y de la que conoce los valores
muestrales: 3'1' 2'3 7'4 5'6 4'8
d) Obtenga los valores fuera de los cuales sólo hay una probabilidad del 5% (2'5% a cada
lado) de que se encuentre su varianza.
Nota: Si tiene que utilizar alguna tabla, interpole la primer vez que la use; las siguientes veces aproxime al
valor más cercano, o al valor medio entre dos.
SOLUCIÓN:
a) Como a es conocida, la cuasidesviación típica muestral no se tiene en cuenta, y por tanto,
la expresión adecuada para calcular el intervalo de confianza es:
~±Zn/
72 -in
~=17±l'96 ?
;/22
=17±1'253=(15'747,18'253) donde ZO'025 =1'96

b) Dado que la longitud del intervalo es 4, la semi amplitud es 2, es decir, superior a 1'253 que
era la semi amplitud obtenida en el apartado anterior. Por tanto, el tamaño mínimo
necesario será inferior. La forma de calcularlo sería:

E=Z~}; :=) 2=1'96.}; n=C'9~.3J =8'64 Luego: In~91

F'\ e) Al tener una mayor semi amplitud que en el apartado a), con un mismo tamaño de muestra,
V
la probabilidad tiene que ser mayor. La forma de calcularlo sería:
E = Z,,/72 -cc:-n :=) 1'5= Z,./
72
b
22
"\j
Z"/2
7'
= 2'3452

a =0'009 a=0'018
2
Es decir, se obtiene un nivel de confianza del 98'2%.

d) 1=[(n;l)s2 , (n2-I)S2] - 3') + 2'3 + 7'4 + 5'6 + 4'8


x= =4'64
Xn/. n-I XI_n/. n-I
5
72' 72'

a = 0'025
2 S2 = _l-I(x¡ _X)2 = .!.(2'37 + 5'47 + 7'61 + 0'92+ 0'025) = 4'099
n-l 4
1- a = 0'975 ;:1

n=5 1 = [4,4'099 4,4'099] = ()'471, 33'876 )


11']43 ' 0'484

5
23 ~Lo()~
UNIVERSIDM> P_ONTIFICJA-:DE SALAMANCA ENMADRID

APELLIDOS y NOMBRE: ~~
_ W DE EXPEDrENtE==-_- CURSO: 3° GRUPO: _;__.;;___
__

PROBLEMA 4 (2'5 puntos)


Una fábrica de componentes electrónicos recibe el envío de un lote de unidades de material
químico con impurezas. Podemos suponer que el porcentaje de impurezas en estas unidades
sigue una distribución normal. Es importante para la fábrica asegurarse' de que la varianza del
porcentaje de impurezas en las unidades de este lote no sea mayor de 0'2.
Se ha tomado una muestra de 25 unidades, obteniendo. de ellas = 2'02 Y S2 = 0'27 , en los x
porcentajes de impurezas. Se pide:
a) Razone si se debe aceptar ese envío, si queremos tener una probabilidad del 1% de
rechazar envíos que cumplan lo indicado.
b) Si basándonos en dicha muestra tuviéramos que comprobar, con significación igual a la
anterior, que el porcentaje medio de impurezas que tuviesen estas unidades no superase
1'8%, ¿qué decisión tomaríamos sobre el envío?
e) Indique qué potencia tendría este último contraste, caso de que la proporción media de
impurezas en el envío fuese realmente de 2'32.

SOLUCIÓN:
No se trata de evaluar ninguna proporción poblacional, sino estimaciones al rededor de la
variable aleatoria normal X ="porcentaje de impurezas en cada unidad de material químico"
. .
a) Contraste urulateral de la vananza en población normal:
., {H o : = 0'2
(j2
2
::;(j2
~
HA: a > ao = 0'2

Rechazaremos si
(n-l).s2
0'0
2 R > X;-I,a , con a == 1% == 0'01
(= 2
SR > %n-I.a
2 (jo

(n -1)
2 1
(n-l)·s~ 24·0'27 , 2
(j2
= 0'2 =324 <%24,0'01 = 42'98
o
Al no cumplirse la condición de rechazo, podemos concluir que no puede rechazarse la

-
El
hipótesis nula con un nivel de significación del 1%. No hay suficiente evidencia en contra
de la hipótesis de que la varianza de la proporción de impurezas supere el 0'2%.
Se aceptará el envío.
. .
b) Contraste urulateraI de la media en población normal:
. {Ho :J.1::;J.10 =0'018=1'8%
HA: J.1 > J.10 = 0'01 8 = 1'8%
Podemos trabajar todo en fracciones (tantos por uno), o todo en porcentajes.
Desconocemos a, y la muestra es de n == 25 < 30, por tanto, rechazaremos si
- S
XR - ~o > In_1 a es decir, si ;R 1supera el Punto Crítico: XR > PC = J.1o +In-I,a f!-
snl'Vn ' -vn

En nuestro caso, XR = 2'02% Y pe = ¡J.o + 1"_1 a !ir- = 1'8+ 2'192 ,j~7...¡25


, "In
= 2'0278%
Así, ;R = 2'02%:s; PC = 2'0278%. Al no cumplirse la condición de rechazo, no podemos
rechazar la hipótesis nula con un nivel de significación del 1%. No hay suficiente evidencia
contra la hipótesis de que la proporción media de impurezas supere el 1'8%.
Se aceptará el envío.

6
221l.c~"
UNIVERSIDAD.,P-ON.TIFICIA-DE-SALAMANCA EN MADRID
.,De' artamento de Electrónica .Comunicaciones .,'~
ESTADÍSTICA:- . _..6-6-..2001

PROBLEMA 4: Continuación

e) La probabilidad de rechazarlo siendo Ji = 2'32 , será:

1- j3(p = 2'32)= P(Rechazar HolJi = 2'32) = p(x > PCIJi = 2'32)


# (,,-1-
=,
.!.::J.!..
s/
}Fn
+ > p~ JiO]
s r=
-Jn

Se trata del contraste unilateral anterior, en que Ho: f.J. ~ f.J.o = 1'8%, contra la hipótesis
alternativa concretada en HA: Jia = 2'32% > Jio

De b), tenemos que el Punto Crítico es PC = Jio +Ia,n-I i


o

1-j3(P = 2'32) =P(t24 >1'8~2-J25+2'192)=P(t24 >-2'81l7)=I-P(t24 >2'8117)


>10'27

1- j3(p = 2'32) = l-a(2'8117)


Sobre la tabla de la T-Student t24, podemos apreciar que 0'005 < a(2'8117) < 0'001, en un
punto muy cercano al extremo inferior. Tomándolo como aproximación: a(2'8117) == 0'005

Por tanto: 1- j3(p = 2'32) == 99'5%

7
¿~.'2..0o'
UNIVERSIJlAD P_ONTIFICIA DE SA-LAMANCA EN MADRID
. De' artamento de Electrónica ,Comunica.ciones ~-.

APELLIDOS Y NOMBRE:
W DE EXPmIENTE:-_-_-=--=-_=__=__=_~_=__=__=__=__=_-.C-URS--~...:... _.....,7"-~=o_=..::-.9-R-UP-O-:~~~~~~~~~~~~:~~-

PROBLEMA 1 (2'5 puntos)


Un detector de intrusos por ultrasonidos decide la activación o no de una alarma, dependiendo
del tipo de eco recibido. Este eco se recibe corno una variable aleatoria X, con distribución
normal N(O,O'o) cuando no hay presencia de intruso, y N(O,O'¡) cuando la hay.
En el receptor, la variable X del eco se trabaja electrónicamente, obteniendo una nueva
variable Y, que torna el valor 1 cuando X supera en valor· absoluto un determinado umbral L, y
-1 cuando no lo supera. Es decir:

Y- { 1 Y;f IxI s L
- 1 Y;f IxI > L
a) Calcule el valor del umbral L para que Y sea de media nula cuando no haya intruso.
Para el umbral L obtenido en el apartado anterior:
o b) Calcule la varianza de Y, para el caso en que no haya intruso.
e) Calcule la media y la varianza de Y, para el caso en que sí haya intruso, y 0', = 3L.
Dejando a un lado los resultados de los tres apartados anteriores, y continuando con el
enunciado, suponga a partir de ahora que la variable Y tiene E[Y] = O, 0'; =1 cuando no hay
intruso; y E[Y] = 0'5, 0'; = 0'75 cuando 10 hay.
Se emiten 100 pulsos, obteniendo cien variables independientes 1';, Y2, Y3, ••• 1';00' todas con
igual distribución a la de Y; y se suman las 100 variables r; obtenidas, generando la variable
suma S. El receptor genera alarma cuando dicha suma S supera el umbral de suma Ls.
d) Calcule Ls para que la probabilidad de dar alarma sin haber intruso (falsa alarma) sea 0'01.
e) Suponiendo que utilizáramos un umbral de suma Ls = 30, calcule la probabilidad de dar
alarma caso de que hubiera intruso (alarma correcta).
Nota: Si tiene que utilizar alguna tabla, interpole la primer vez que la use; las siguientes veces aproxime al
valor más cercano, o al valor medio entre dos.
SOLUCIÓN:
a) No habiendo intruso, Xo : N(O, 0'0) => r Xo = Yo
o E[YjXo]= E[Yo]= (-'-1). p(Yo = -1)+ (1)· p(Yo = 1)= -p~xol ~ L)+ p~xol > L)
Siendo P~Xol>L) =p(Xo <-L)+P(Xo >L) =2.P(Xo >L)
p~xol s L) = p(Xo > -L)+ p(Xo < L) = 1- 2· p(Xo > L)
La esperanza, que debe ser nula, queda:

E[ Yo]= -1 + 4 . p(X o > L) = 4 . p( Z > :J- I =O P(L > !:_)0'0


= _!_ = 0'25
4
Entramos en la tabla de la normal, y sin más que realizar interpolación intermedia entre los

valores, tendremos ..!:.... = 0'675 => I L = 0'675· 0'0 I


0'0

A este mismo resultado puede llegarse razonando de la siguiente manera:


E[r!Xo]=E[Yo]=(-l).P(Yo=-l_)+(I)'P(Yo=_I)=_O} => P Yo
() = -: = P (Yo - 1) - 0'5 =>
PYo--l
( ) +PYo-l-1
( )

=> p(Yo = 1)= P~Xol > L)= 2·P(Xo > L)= 0'5
.,""- t 'J ,
(..WI . (..00

UNIVERSIDAD PONTIFICIA nR-SALAMANCA EN-MADRID .c.r:


..., :~ne artamento d~_El e'ctró njca COJJlPnic~d'o-n~~<·:,·;;~~·
_ :..:_
ESTADÍSTICA: 6-6-20.01. !.~:.::;.'-~
,,' - .-
_ AP_ELLlDOS Y_NOMB.RE:, __:.:...:...._ -===-- --'-'----=;;:;,..,.,¡:..._
- W DE_EXPEDIENTE; ...;..,_,._

PROBLEMA 1: Continuación

b) No habiendo intruso, Xo : N(O,O'o)


0';. = E[Yo2]-E2 [Yo] =E[Yo2]-0 =E[.ro2] =(-1)2 ,p(Yo =-1)+ (1y'. p(Yo =1)=
=p(Yo =-I)+P(Yo =1)=p~xol::;L)+P~Xol>L)=1-2.P(Xo >L)+2.P(Xo >L)=I

1 <Ti, =11 .

e) De idéntica manera, pero habiendo intruso, XI :N(O, 0', ) YjX, =Y,

E[Y¡ ] = 4· p( Z > ~) -1 =:' p( z > j) -1 = 4·0'37 -1 = 0'48 E[Y¡ ]=0'48

E[Y} ]=1
0';) = E[.r/ ]- E2 [Y¡] = 1- (0'48)2 = 0'7696 0';'o =0'7696

d) Si bien X¡ son normales, Y¡ no lo son; es más, son variables discretas. Pero todas las
variables :r; son independientes, tienen la misma distribución, y son 100 (más de 30), por
100
lo que podemos aplicar el Teorema Central del Límite: S = Ir; seguirá una distribución
¡-I

100

J.is = I J.ir, = O
E[2Y;]=0} --. ,-1
N o hay intruso ::::) --'
100
O'y,=l
O's = IO'~ =.JiOO = 10
/:1

Ls = Z(O'Ol) 2'33
10
= 1 Ls = 23'31

e) Habiendo intruso:
100

f.Ls = Lf.LY¡ = 0'5 ·100 = 50


,:1

r¡¡¡¡¡--
O'S = _1"
\IL,¡
l ;:1
O'~
,
=.JI 00·0'75 = .J75

p(S > Ls)= P(S > 30)= p( Z > 3?/s0) = p(Z > -2'3094)= 1- P(Z > 2'3094)= 1- 0'0104 = 0'9896

1 p(S > Ls) :; 0'98961

2
UNIVERSIDAD P.ONTIFICIA DR~MANCA
-
- .2.-vo1
EN MAl)ruD l'"
_ .- De artamento de ElecfróDicá ComunicacioneS ~._~
EST ADIsti"CA:
--"_- 6-6-20-01
-,.__~
A?~LLIDOS y NOMBRE: --'---=:::::_-_·.::...._- _,;,._~-'-'-'
~: _ .•.=:_,,- ~ D~ EXPEDIENTE: CURSO-:- _3° . GRUPO:, -"-'c.L__

PROBLEMA 2 (2'5 puntos)

Una variable aleatoria bidimensional (X,Y) tiene su f.d.p. distribuida uniformemente en el


recinto Rxr indicado en la figura adjunta, siendo nulo en el resto.
l~~
v .
, ,,.. Rxy
LJI_

-a -a/2 a/2
,.
la "'"

-b/2
-b

e Se pide:
a) Obtenga dicha f.d.p.
b) Obtenga la esperanza de las variables X e Y.
e) Compruebe si las variables X e Y están o no incorreladas.
d) Calcule la f.d.p. de X y la de Y.
e) Compruebe si las variables X e y son independientes.
Nota: Puede referirse a los puntos de Rxr como \i(x,y)e Rxr

SOLUCIÓN:

K V'(x, y) e Rxr
a) f (x,y ) = { O
resto
para calcular K, imponemos '=ff Kr dx -dy
R.\T

1 =K·
[f-~ -a
dxfb
-b
dy+ f~ J-~ f~
-~
dx
-s
dy+
-~
dx fb
~
dy+ JO
~-b
dx Jb 1
dy =
r'). r---~------.
V
V'(x, y) E RXY
= K· a-. 2b + a . -b + a . -b + -a . 2b J
[2 222
=K . 3ab ~ ¡(x,y) = {3:b
resto

Nota: También podría realizarse el cálculo de K, basándonos en el área del recinto, ya que
la función densidad es constante. (I = V = K· AR.\T = K .3ab)
Alt·(Jo. -:.. Za.· 1.. b - tL-b ~ 10.. b

E(X) =
JI R.\T
Kxcixdy= K· r
b) Realizando los cálculos, o por simetría, observarnos

_
a
x dx Jb
-b
dy+ J~ J-~ f~
_
~
x dx
-b
qUI::

dy+
ambas esperanzas son nulas

_ x dx
~
fb
~
dy+ JO
~
x dx Jb
-b
dy = O 1
E(Y) =
IIR.n
Ky dxdy e K:
[f-~
_
o
dx Jb
+b
y dy+ f~_ dx
~
J-% y dy+ f~
-b
_ dx fb
~ ~
ydy+ Ja dx fb
%.-b
ydy 1
=0

3
(8 'looJ
UNIVERSIDÁD .PONTIFICIA DE SAlrAMANCA EN MAPWD
. De iartamento de Electrónica s. _C_oJ)1unica~iºn:~-s.'-'\ r

ESTADÍSTICA: . 6-6-2001
APELLIDQS_YNO~RE: .:.:-::;--=--_~-=--=::........:.:..- -:.:::::-=- -=---=--~=~ __ --=::.__
N° DE EXPEDIENTE: cuaso. 3° ºRURO:..:.:..,~_-=-- __ -=--_

PROBLEMA 2: Continuación

e) E(XY) = f fR,n-K· xy dxdy =

=K . [J-~X dxfb
-o -b

= K - [o + O + O + O]
y dy +

=O
f~
-~
x -r -b
y dy + f~-% X dxfb ~ y dy + Ja X
%
-I -b
y dY] =

Así, X e Y son incorreladas, dado que E(X. Y)= E(X). E(Y) (0=0-0)

2
E. ~lxI s a
J b
-b
Kdy =2Kb =
3a
\f
2

[
h12 Kdy+
fh Kdy e
(b b) =Kb=
K -+-
1
\f Ix! ~ E.2
b b/2 2 2 3a

O resto

2 b
\f - $!yl $ b
3b 2

Idem para Y, sustituyendo x por y, y a por b: jr (y) = S: j xy (x,y)dx =


3b
1
\f I~$!?_
2

O resto

o e) A pesar de ser incorreladas, no son independientes, ya que no se cumple que


fxy(x,y)=jx(x)-jr(y) \f(x,y)
Se puede comprobar de forma genérica, multiplicando ambas funciones, para comprobar
que no se cumple; pero será suficiente con comprobar que esta condición se incumple en
un punto. Por ejemplo:
jxy(O,O)=O ~ fx(O)-jr(O)=_l .~
3a 3b

4
PROBLEMA 3 (2'5 puntos)
En una muestra de 25 individuos que tienen automóvil, se realiza una encuesta sobre lo que
pagan por el seguro del coche. El valor medio obtenido es de 140.000 pts. La cantidad X que
se paga por el seguro del coche, sigue una distribución normal.
a) Obtenga un intervalo de confianza del 95% para el valor medio de la cantidad que se paga
por el seguro del coche, si se sabe que la desviación típica poblacional de la variable
aleatoria X es de 30.000 pts. Explique qué significa el resultado obtenido.
b) Suponga que no conoce la desviación típica poblacional: obtenga un intervalo de
confianza del 99% para el valor medio de lo que se paga por el seguro del coche, si la raíz
cuadrada de la cuasivarianza de la muestra es de 12.000 pts. Dé la solución en miles de
pts., con al menos 3 decimales.
e) Qué tamaño mínimo muestral se necesitaría (suponiendo la situación del apartado b)), para
® que la diferencia entre la media muestral y la poblacional sea en valor absoluto, inferior a
8 (en miles de pts.).

SOLUCIÓN:

-a2 = 0'025' ' ZO'025 = 1'96; 1 =140±1'96 ~ = [128'24 , 151'76]Kpts.


\)25

Luego, con un nivel de confianza del 95%, podemos afirmar que la media poblacional se encuentra
entre 128'24 y 1S 1'76.

h) No se conoce la desviación típica poblaciona y la muestra es menor que 3O,Juego

1 =;: ± t~; __ 1 _~; ~ = 0'005; 1000';24 = 2'797; 1 = 140 ± 2'797 ~ = [133'287 , 146'712] K pts.

e) Hay que ir evaJuandola semiamplitud tanteando para diferentes"n", debido a que la "n" afecta a en dos
sentidos. Como la situación es la del apartado b), y ahora el intervalo es algo mayor, la "n" tiene que ser
menor, a la hora de ir probando.
.
Serruamp l·itu d =- t r;.n-I rS
-vn
n=- 19

n=- 18

Luego el tamaño mínimo muestral es de 19, ya que con menos tamaño de muestra, la diferencia entre la
media rnuestral y la poblacional supera a 8 en valor absoluto.

5
PROBLEMA 4 (2'5 puntos)
Una empresa fabrica un determinado tipo de piezas de maquinaria industrial. El grosor medio
de estas piezas debe ser de 7 cm, pero debido a las pruebas de calidad realizadas sobre las
piezas, se sospecha que dicho grosor queda reducido (en cualquier caso, el grosor de estas
piezas nunca puede aumentar), por lo que no se ajustaría a las especificaciones técnicas,
teniendo que tomar decisiones sobre las pruebas de calidad. Se sabe que el grosor de las
piezas es normal.
a) Realice un contraste de hipótesis e indique a qué conclusiones llegaría, asumiendo una
probabilidad de Error Tipo 1 del 5%. Para ello dispone de una muestra de 23 piezas, sobre
23
las que se ha obtenido: IX i = 157, s2 = 0'04
i=1
b) Se plantea la posibilidad de aumentar el tamaño de la muestra para la realización del
contraste, en función de cómo responda ante piezas con grosor medio real de 6'8.
Calcule la probabilidad de concluir que el grosor medio de las piezas es 7 cm y valore si
interesa o no aumentar dicha muestra.
Nota: Si tiene que utilizar alguna tabla, interpole la primer vez que la use; las siguientes veces aproxime al
valor más cercano, o al valor medio entre dos.

SOLUCIÓN:

a)
23
¿X;
x=J.=L_=157 =6'82 S2 =0'04 ~ s=0'2
23 23

A Ho: u=Tcm
W El contraste es unilateral: a = 0'05
Ha: f.l < 7 cm

Como no se conoce la desviación típica de la población y el tamaño de muestra es inferior

a 30, el estadístico :¡JL sigue una t de Student:


IFn
x - f.l 6'82 - 7 ,
t=~ s r: = 0'2._
~ =-4316
-in -,/23

6
- ...
-:.,.
-.,--
".::,

,,_
= ··_-·CURSO:

PROBLEMA 4: Continuación

Por otro lado: ta;n-I = (0'05;22 = 1'717

La región de aceptación corresponde a: t > -ta;n-l , pero -4'316 no es mayor que -


1'717. Por tanto, se rechaza la hipótesis nula con un nivel de significación del 5%.
Con una muestra de n=23, se concluye que con una' probabilidad de error inferior al 5%,
el grosor esperado es inferior a 7 cm, por lo que habrá que tomar alguna decisión sobre
las pruebas de calidad, ya que afectan al grosor de las piezas.

(No superior al 5%, porque sería el 5% si la hipótesis nula fuera cierta, cuestión que no
conocemos; luego por probabilidad total, ese 5% debe ir ponderado por la probabilidad de
., que realmente sea cierta la hipótesis nula, 10 que reduce ese 5%).

b) o/
p=p (Ace 'Pfar H/!l=!la ) =P (-
xa ~LI )= P (-xa ~!lo s J=
-ta;n-l..¡;

s
- !lo -ta;n-l [-!la
p Xa -!la > "n
j..¡; - j..¡;

e La probabilidad de error tipo II es del 0'5%, luego la potencia de contraste es del 99'5%.
Teniendo en cuenta que la potencia es muy elevada, existe poco margen de mejora; y como
al aumentar la muestra se incrementa el coste del contraste, no parece recomendable
utilizar una muestra mayor.

7
14'~1
UNIVERSIDAD PONTIFICIA . DE SALAMANCA . EN _._"
MADRID
; (' .' De artamento de Electrónica Comunicaciones

PROBLEMA 1 (2'5 puntos)


Dos equipos A y B están conectados mediante un sistema de transmisión bidireccional. Este
sistema utiliza un código con tres símbolos: a, P y r·
El sistema no está libre de ruido, que resulta independiente de los símbolos transmitidos, lo
que hace que la probabilidad de que uno de estos símbolos sea interpretado correctamente en
el equipo receptor es 0'6 (para cualquiera de los símbolos), siendo en caso contrario
interpretado siempre erróneamente como uno de los otros dos (cada uno con probabilidad 0'2).
Se pide:
a) Si A transmite un mensaje con n símbolos, siendo equiprobables los tres tipos en cada
caso, calcule la probabilidad de que sea interpretado en B con menos de 2 símbolos
erróneos.
~
b) Supóngase que el sistema se quiere hacer más robusto, haciendo que el equipo transmisor
\V A envíe siempre cuatro veces cada símbolo. Si el 30% de las transmisiones realizadas son
aaaa , el 40% son pppp, y el resto rrrr . calcule la probabilidad de que A haya
transmitido aaaa, si lo que se ha interpretado en B ha sido aPra.

SOLUCIÓN:

El enunciado indica que la probabilidad de interpretar correctamente un símbolo es 0'6, y por


tanto, 0'4 la de interpretarlo erróneamente.

a) Definimos los siguientes sucesos:

s = {elmensajetienemenosde 2 símboloserróneos}
S, = {elmensajetieneexactamente1símboloerróneo}
So = {elmensajeno tiene ningún símboloerróneo}
Dado que los dos últimos son disjuntos, y que su unión es S, tenemos p(S)= p(So)+ peS,)

Estas probabilidades las obtendremos mediante la ley binomial, definiendo la v.a.


binomial X = númerode símboloserróneosen n, con p = 0'4

p(s,) = p(X = 1) = (~)- 0'4· O'6n-' = n- 0'4· 0'6n-'


\Ol~
UNIVERSIDAn PONTIFICIA· DE SALAMANCA EN. MADRID
~~~~~~\~ '::-~_:::~.l.~:.'- ~!::';~~}Ité;
. artamento (j~.'Elec.t·rQºica;,' :(Jºmunicaeloii~~};:ii~?~}
.;.~:
ru~~·~"~1I.
:.~:: ESTADÍS:'tICA: . \, ~.>29~21-io_oi Tarde
.~ /,' .
... .._..---·APEUID0S,Y:NOMBRE:. __ .:___...:::..:.:.:_.,:.o:.·_··_\;....::_;_.:..::::;;:_ __ -'-__,....;.;..-::.. • ..::..-_ _:;:..;,.____.:::..::.::..:._.;~~
.' ..-. NO.DE EXPEDrBN:rE:- ~ __ ·_·· ·CURSO;... 3 0 GRUPO:. · '_ __::__:_==-:_:___

PROBLEMA 1: Continuación

b) Todas las transmisiones son de uno de los tres tipos, formando la siguiente partición.:

P(Taaaa ) = 0'3 PVPPf3f3) = 0'4 P(Tmr)=O'3

Con los datos que tenemos, es inmediato calcular la probabilidad de recibir una secuencia
concreta, si se ha transmitido otra dada.

Sin embargo se pide el cálculo opuesto. Mediante el Teorerma de Bayes podemos calcular
la probabilidad de que A haya transmitido aaaa , si lo que se ha interpretado en B ha sido
aj3ra:

donde, calculando las probabilidades de recepción de la secuencia dada para cada secuencia
transmitida:

P(Rapra ITaaaa) = P(Ra ITa)' p(R piTa ). p(R riTa ). P(Ra ITa) = 0'6·0'2·0'2·0'6 = 0'0144

P(Rapra ITpppp) = P(Ra ITp). P(Rp ITp)' P(Rr ITp). P(Ra ITp) = 0'2·0'6·0'2·0'2 = 0'0048

P(Rapra ITmr) = P(Ra ITr).P(Rp ITr)'P(Rr ITr),p(Ra ITr) = 0'2·0'2·0'6·0'2 =0'0048

Sustituyendo valores:

pfT IR ) = 0'0144- 0'3 =0'56251


\ a(laa aPra 0'0144.0'3 + 0'0048. 0'4 + 0'0048 . 0'3

2
\2..'l.oo{
UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE$AL~CA ENJ\lADJUI)
.- - -- - .~.I)~,artamento de Elee:4rónica- ,-C.o';unica_C;ones·~_~'
_
ESTADfstICK:-~·_ ','29~2~2ÓOlTarde" _.~
APELLIDOS Y.-N0MBRE:.__ ---= --:-_-=--~ ~_=__::_,___:_. -=_,=-- _"",,"'_

- N~-DE EXPEDiEÑf'É:,_- ____,..~_cuRsO: 3° GRUPO:.-:- --=-_'-

PROBLEMA 2 (2'5 puntos)


Juan y Felipe van a ir al mismo lugar entre las 10 y la 11 de la mañana, si bien los instantes de
llegada serán escogidos al azar por cada uno de ellos, dentro del periodo indicado, y cada uno
de ellos llegará, de forma independiente a cuando lo haga el otro.
Cada uno de ellos esperará al otro durante 1 O minutos, y si no se han encontrado se irá.
¿Cuál es la probabilidad de que se encuentren?

SOLUCIÓN:

Definimos X: hora de llegada de Juan Y: hora de llegada de Felipe

Ambas son variables aleatorias independientes y uniformes entre las 10 y las 11 horas, ya que
el instante de llegada de eada uno de ellos es aleatorio, escogido al azar, entre dichas horas.

Por ser uniformes:


¡(x) = {l '<tIO~ x s 11 ¡(y) = {I vt O ;5; y s 11
O resto O resto
Por ser independientes:

¡(X,y)=¡(X).¡(y)={1
O
v{:~:;:::
resto _._

Se encontrarán sólo si IX - YI ;5; 10' - 1. hora, es decir, sil;s x ± 1O' = x ± 1.


.,
1
6 6

Definiendo S: Juan y Felipe se encuentran

O p(s) = p(IX - YI s ~) = p( -61 s X - y s ~) = p( X - ~ ~ y s X + ~)


y denominando por R a la región bidimensional así definida, tendremos p(S) = p[(x, y)e A]
/ ;.=y
llh Podemos obtener esta probabilidad mediante una integral
50' doble, o, al ser la función densidad constante, simplemente
multiplicando su área, por la altura de la función densidad,
que es 1.

10'
IOh ,.'....,.-~ ......L._. = 1- 25
36
'IOh 10' 50' Ilh

3
\l '2.00 (
UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE-SALAMANCA EN.-MA.I)~
, ::,. De artameoto <le E"~ctl'óo¡-Ca Comunicad.one·s···· '.::..
ESTADISTICA:- __Z9-2-20ln
_- ~~LJ...IDQ~ Y. ~9MBRE:. ----,"=----,,"-----=--""'-=- _';_;,,-='-- __ --:::--"""":';';""":;:o...
-- W DEEXPED_IEN.TE:_------CURSO: y GRUPQ:__~
_ _.;:o=..=~__; __

PROBLEMA 3 (2'5 puntos)


Un fabricante de cierto tipo de piezas de metal, quiere verificar la longitud en metros de
dichas piezas. Se sabe que la longitud sigue una distribución normal, y se ha obtenido una
muestra de la cadena de producción, con los datos siguientes:
Número de piezas analizadas: 20
Media muestral: 6
Varianza muestral: 0'2

a) Obtenga un intervalo, con una probabilidad de 0'9 de que contenga a la verdadera longitud
media (0.5p)
b) Cuántas piezas deberían analizarse para tener una confianza del 90% de que la media
estimada a través de la muestra, no difiera de la verdadera media en más de 0'22
o (considere fijo el valor dé s~ ). (0.7p)
e) Cuántas piezas hay que analizar si se quiere garantizar con una probabilidad de 0'99, que
la estimación de la media con la muestra, no se separa del verdadero valor medio en más
de O' 12 (considere fijo el valor de s~). (0.8p)
d) Calcular un intervalo de confianza del 95% para la desviación típica poblacional, teniendo
en cuenta el tamaño de la muestra inicial. (0.5p)

NOTA: No es necesario interpolar en tablas

SOLUCIÓN:
-
a) n = 20 x=6 air =0'2 sir = _!!_a~ = 200'2 = 0'21
n-l 19
Al ser la varianza de la población desconocida, y la muestra menor que 30, se obtiene el
intervalo con la t-student: l-a = 0'9 => = 0'05 '7'i
J = -x ± (.,/.
72"/1-
fF2 = 6 ± (0'05'19
1 ~
n .
~'21
-
20
= = 6 ± 0'177 = [5'823 , 6']77]

b) Con la misma probabilidad que en el apartado anterior, y con un intervalo mayor (O' 177 en
el apartado a), el tarnafio de muestra necesario es menor. Por tanto, seguimos con t-student,
y vamos probando valores de n menores que 20 y desde 20, que también afectan a la t. Por
otro lado, la cuasi varianza muestralla consideramos fija según indica el enunciado.

-
E - 1,721'
.«/, _1 fFt.rn => '-
022 - (0'05'''_1
.
J O 21
-
n
t

Al sustituir los distintos valores, se verifica que es para n ~ J 4 .

4
·l~\ l.o~t
UNIVERSIQ-~~ONTIFICIA·
- ..~.
D~AMAN_:_GA
-.
EN lYlADRID
~ ~ - ';. .... l.· • '-

!\~;
~,,;\'i~~:'::'~q~ (~~~\: i~ta-lPento<d~:EleetJf~lti-~~""
iG9l!l:un.i{ati~Bé-~~~~¿~·~,,,~<
.,,-~...~J
'!e~:~~~;~~~f
~~G,.~~~~".~~~~11~·c.~'!~~~~!.~~~,
_ \.._"._ ~~~de~'.:;:~~~~:i~~~-.;.~~~~~i:
.L~~~t
APELLIDOS·,YNOMBRE: .,'V,\,·"''- r··'~_
r•• ,'. ..,'. .. ".-r.;:~:t¿J~".:-r_'/' .\,-, ."
~~<-;_~:;.;-
_ ND~ln~;XPEDiE~:·"-· >.;",.. CURse: 3° GRUPO: . :<::~-:-- .
;;'-s~~;~ J?-:

PROBLEMA 1: Continuación

Por tanto, f.J. - 2900 = Za = Zo'3 El valor de ZO'3, lo miramos en la tabla de la N(O,I), esta
a
vez sin interpolar y resulta ZO'3 = 0'52. Luego: J.l- 2900 = 0'52 O' (**)
Sumando las ecuaciones (*) y (H) queda 3200 - 2900 = (0'841786 + 0'52) 0', de donde
a= 300 = 220'3; y despejando en (**) J.l = 2900 + 0'52 220'3 = 3014'6
1'361786
Es decir, la duración media de estos electrodomésticos es 3014'6 horas de funcionamiento,
de forma que X: N(3014'6, 220'3).

b.l) P (X<2750) = rcz ::;;275.0-3014'6) = P(Z::;; -1'201) = P (Z;?: 1'201) = 0'1151


220'3
donde ya no hemos interpolado

b.2)P (X>3250) = pez ~ 3250-3014.6)= P (Z ~ 1'07) = 0'1423 (sin interpolar)


220'3

b.3)P (2800 ~ X s 3100) = p(2800-3014'6


220'3
~Z~ 3100-3014'6)=
220'3 P(-O'974 s Z s 0'388) por
las propiedades de la normal, esto es igual a:

= 1- P (Z ~ 0'974) - P (Z ~ 0'388) = 1 - 0'1660 - 0'3483 = 0'4857

b.4) P\jX -1
rl - X s 200) = P( -200 s X - X s 200) = P (-200
-;;.- - s z ~-;;
200) = P( -0'908 ~ Z ~ 0'908) =

= 1- 2 P (Z::::: 0'908) = 0'6372

b.5) P(X ~ X + l'Scr) = P(X -x ~l'Scr) = p( X :X ¿ 1'5) = P (Z ~ 1'5) =0'0668

e) S e PIid e e l tiempo
ti xp, t al que P( X ~ xp) = 0'05, es decir,
. P ( Z ~ Xp-3014'6) = 0'05
220'3
. x -3014'6
por las propiedades de la normal, al ser 0'05<0'5, debe ser p < O, luego
220'3
3014'6-Xp) 3014'6-x
P(Z ¿ = 0'05, con 10 que p = Za = Zo'OS
220'3 220'3

En la tabla de la N(O,l) vemos el valor de ZO'05 que es ZO'05 = 1'645 (hemos interpolado
directamente por ser justo el valor intermedio ...).
Entonces, 3014'6-xp = (1'645) (220'3) = 362'4 => xp = 3014'6 - 362'4 = 2652'2 horas,

2
.26\u,vl
UNIVERSIllAD PONTIFICIA DE SA.LAMANCA EN. MADlUD _
• , _(.'Q~ ... rtamento de Electrónica, .;C.omunicacion~e~'::;,;;:)~
-j '_ " .-

-'ESTADÍS'tíCA: 6~6-2_ÓOl
AP~LID_9~~~~Mp~ -=~' ~~ ~~~
W DE EXPEDIÉ~:_' _-_---';;__~_¿:__CURSO: 3 0 GRUPO: ..;;:__
__ ..J.-_ __,

PROBLEMA 2 (2'5 puntos)

Se tienen dos variables aleatorias independientes X e Y. La variable X es continua y sigue una


distribución uniforme en el intervalo [1,4]. Por otro lado, la variable y tiene como función de
densidad:

j(Y)={: y'
resto
a) Calcule K.
~ b) Calcule la función de densidad conjunta.
e) Calcule la probabilidad de que Y sea mayor que X.
d) Calcule el momento respecto al origen, cuyo orden para cada variable es 1.
, e) Calcule el coeficiente de .correlación lineal entre las dos variables utilizando la expresión
matemática correspondiente. Dé una explicación razonada sobre el resultado obtenido.

SOLUCIÓN:

b) Dado que la variable X es uniforme con a =I y b = 4 , en el tramo distinto de cero hay


que evaluar la expresión: _1_ , quedando la función de densidad de la variable X:
b-a
}$,x$,4
j(X)={!
resto
Como las dos variables son independientes, la función de densidad conjunta es el producto
de las funciones de densidad marginales:
1 3
-y lS;xS;4 , 0<y<2
f(x,y)= {
~2
resto

22 2 f2 4
2
S
e) P(y>x)=
f I
f...!_y3dYdx=f...!_(4-~)dx=
x
12
I
12 4
'!'dx-fx
3
I
48
dx=.!.[x]~ __ 1 [x ]2 =10'2041
3 48 5
I

d) all = f'"
-
fCD X
_'"
Y f(x,y)dxdy= I 4
J2 x Y y3 dx dy > f4 ~[yS]2
o 12
I
12 5 o
dx = f4 ~.
I
12
32 32[~]4
5
dx=
60 2 I
=[1]

3
~~I
UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE SALAMANCA EN RID
. De artamento de Electrónica Comunlcaclonjs'> :;"

PROBLEMA 2: Continuación

a - a + b _ 1 + 4 - 2'5
10 - 2 - 2 -

• J.J1l =4 - 2'5 . 1'6 = O ~

Teniendo en cuenta que las variables son independientes y que la independencia implica'
ausencia de correlación, el coeficiente de correlación lineal debía ser cero.

4
tQ' .Zee-(
UNWERSIDAD PONTIEIeIA·D~ALAMANCA EN MADRID
_- . ~;.:·~D'e'artamento de Electrónica' . ConJunicactól;tes:'.~·.-~·o
ESTADÍSTICA: :·29-2-2001

PROBLEMA 3: Continuación

e) Al ser un intervalo menor que en el apartado a), y con una mayor probabilidad, necesitará
un tamaño de muestra mayor, posiblemente mayor que 30.
l-a=0'99 ~ ~ =0'005

Probamos con 30: tO'OO5;29~ = 0'23 > 0'12


Luego, el tamaño de la muestra será mayor que 30, y utilizamos la normal:

E = Z~V-;-
rS:: ~ 0'12 = ZO'OO5
(07j
V-;;-
Aproximando sin interpolar: ZO'005= 2'58 , Y sustituyendo y despejando n, se obtiene:
n 2::: 105.

d) 1-a = 0'95 ~ a =0'025 1- a = 0'975


2 2

1=[ (n-l)s! 2 '2


(n-l}s'1]_[ -
19,0'21
2 '
l~' 0'21] = (0'348,0'669)
X~;I7-1 Xl_~;"_l XO'025;19 XO'975;19

5
i
9 totr1
UNIVERSIDAD~ONTIFICIA DE SALAMANCA EN ~JUD
~.;Q~. artamento de Electrónica COI_Du-nicaciones-:':¡f'

_APELLll}OS_YJNO~RE:=- ~~ ~ __~=- ~~~_


N°DE EXPEDIENTE:. ---',<:;.URSO:.- 3·_ -GRUPO: ....:.._ _

PROBLEMA 4 (2'5 puntos)


Una cadena de televisión realiza un estudio sobre el tiempo de emisión de anuncios,
Si emite demasiados anuncios pierde audiencia, lo que derivará en menores ingresos futuros ..
Por otro lado, si emite pocos anuncios, tendrá menores ingresos obtenidos de las empresas
anunciantes.
De estudios anteriores, se conoce que el objetivo que permitiría una situación óptima para la
cadena de televisión, es un promedio de 15 minutos de emisión de anuncios por hora.
Se analiza una muestra de 72 horas, generando una media de 17 minutos por hora. Suponga
que la desviación típica poblacional es de 6 minutos por hora. El análisis se quiere realizar con
una probabilidad de error de tipo 1 de 0'05.
a) Mediante un contraste de hipótesis, razone a qué conclusiones se llega sobre la emisión de

•• anuncios de esta cadena de televisión.


b) Si partimos de que el valor real del promedio de minutos de emisión de anuncios por hora
fuese 17 minutos por hora, obtenga la potencia del contraste.
e) Razone sobre la conveniencia o no de que el estudio se realizara sobre una muestra de 200
(0.7p)

(0.9p)

horas, respecto a la muestra anterior de 72 horas. Para ello, haga uso de la nueva región de
aceptación y de la potencia del contraste. Suponga que la media de la nueva muestra sigue
siendo 17 minutos por hora (0.9p)

SOLUCIÓN:
a) El parámetro a estudiar es J.1. Dado que el objetivo es un promedio de 15 minutos, y que
las repercusiones para la cadena son negativas, tanto por exceso como por defecto, el
contraste debe ser bilateral.
Ho: J.1= J.10 = 15
HI: J.1;e 15 a =0'05 a = 0'025
2
Como el tamaño de la muestra es suficientemente grande (72)30), por el teorema central

o de límite, aproximamos la distribución de la media muestral ~ ,por N(J.1,;;). Además,

teniendo en cuenta que la varianza poblacional es conocida, el estadístico de contraste será:

Z= :1 0
,que seguirá una N(0,1).
/.Jn
La región de aceptación viene dada por: IZIs Z~ I~- J.101
a/' s
_
Za/ - ZO'025 = 196
,
/.Jn 72

Z= 17-15 =2'828

Ym
Cae fuera de dicha region: 2'828>1 '96, y por tanto, se rechaza, con un nivel de
significación de 0'05, que el promedio por hora de emisión de anuncios sea de 15 minutos.

6
_i'~(
VNIVE.RSIDl\J! fONTIFIC~E SALA,MANCAE~MAD~
-~~~- ~',~ atfamento de~EI~t:rónica, _Gomunicaci-ó.Jü~s.·1,:
~.
." ESTAfiíSTicA:- " -29~2-20Ól
APELLIDOS Y NOMBRE: ---''--__;_;;___ ~~~- __=..:_~--

--_. . N° DEEXPEºrENrt:·-=-·-"'C-:--:-"",- =.- - CURSO· 3· GRUP_9~- -=--- _

PROBLEMA 4: Continuación A

b) Potencia del contraste = 1-f3 ; donde: f3 = ~ Aceptar HYeI cierta)

Ho: Po =15
Ahora tenemos:
HI: PI = 17

En primer lugar calculamos el intervalo bajo el que aceptaremos la hipótesis nula:


Po±Z,.,/ ~ -15±1'96 ~=(13'614,16'386)
72 vn v72

La condición de la probabilidad f3, es que la hipótesis alternativa es cierta, por lo que es

necesaria la distribución de ; bajo dicha hipótesis, para poder tipificar: N( 17, Jn) .
J3 = P(13'614 ~~ s 16'386)= p(13~4-17 "Z" 16~6-I7J =
m .fi2
== p(- 4'789 s Z s -0'868)= p(z ~ 0'868)- p(z ~ 4'789)= 0'19219

Potencia del contraste = 1- 0'19219 = 0'807 => 80'7%

e) n = 200 Z = ~ -15 = 4'717 es decir, taro bién rechaza la hipótesis nula como en a).
~200

De forma análoga al apartado b): Po ± Z;, c:-


= 15 ± )'96 b
= (14'169 , 15'831)

o Bajo la hipótesis alternativa: X: ~17, ~;OO)


~ vn v200

P == P(14'l69~;:S; 15'831)= p[14~69-17 ~ Z s 15:31-17J =


Ymo Y/200
= p(- 6'676:s; Z s -2'757)= p(z ~ 2'757)- p(z ~ 6'676)= 0'00297

Potencia del contraste =)- 0'00297 = 0'997 => 99'7%

Con ambas muestras se rechaza la hipótesis nula, pero con n=200, la potencia del contraste
es muy alta. Por tanto, si el coste de aumentar la muestra a 200 horas no fuera muy alto,
sería de interés realizar dicha muestra para obtener una mayor fiabilidad en las
conclusiones del estudio.

7
?-'~(
UNIVERSIDAD PONTIFICIk-'IlE SALAMANCKEN-MADRID
"'11l~e. aI;tamento de' :E)lectt:ónica' COD!_unic~~4fi,Q~;ST;';;!'"
!. >: •. :.

ESTADÍStICA:~_ 1 "" 29-2-2001 .:·~~\~~.t~-~~~.;~·.

PROBLEMA 1 (2'5 puntos)


a) Una compañía de autocares interurbanos, tiene negocio en 2 países: Francia y Alemania.
Por cada 2 autocares que tiene en Francia, tiene uno en Alemania.
Se dedica en Alemania a la explotación de 2 líneas interurbanas, de tal forma que la
probabilidad diaria de que un autocar se averíe si es de la primera línea es de 0'02, y de
0'01 si es de la segunda línea. Por otro lado, se sabe que el 80% de los autocares con los
que cuenta en Alemania son de la primera de estas líneas.
En Francia trabaja en 3 líneas interurbanas con probabilidad diaria 0'04 de que un autocar
elegido de la primera de estas líneas se averíe, mientras que para los de la segunda línea
dicha probabilidad es de 0'01, y para los de la tercera es de 0'02. Estas dos últimas líneas
disponen de un mismo número de autocares, sumando entre ambas el 30% de autocares que
la compañía tiene en Francia
Elegido un autucar, calcule la probabilidad de que se averíe a lo largo de un día. (O.8p)
~
b) Dada la siguiente función: ¡(x) = ::- e- 18 obtenga el valor de k y calcule: P(4 ~ x s 7) (O.8p)
...¡27r
e) Si la variable X del apartado anterior mide salario anual (en millones) en un cierto
colectivo de personas, qué salario anual mínimo obtiene el 70% de dicho colectivo. (O.9p)

NOTA: No es necesario interpolar.

SOLUCIÓN:

a) Se pide la probabilidad total de que en un día se averíe un autocar concreto:

B = que en un día se averíe un autocar


Al = autocar sea de Alemania
A2 = autocar sea de Francia

Además, en Alemania dados los porcentajes de participación en las 2 líneas, las


ponderaciones son de 0'8 y 0'2, ya que cada linea tiene distinta probabilidad de avería. Por
otro lado, respecto a Francia del enunciado se deduce que las ponderaciones de las 3 líneas
son 0'7, O'15 YO'15, respectivamente. Por tanto, la probabilidad pedida es:

P(B) = P(A) )p(~) ) + P(A2 )P(~2) =


1-(0'8' 0'2 + 0'2· 0'01)+ ~(0'7. 0'04 + 0'15·0'0] + 0'15·0'02) = 0'0276
3 3
0.' leo {
UNIVERSIDAD PONTIFICiA_¡_DESALAMANCA EN MADRID
l.
. -arti.mento de.. Eléctró~ica - - '--~<Eomun¡"caeiQnés:i';..~':~;
'.I J, ~'L.• ~,:.- ,De ._ -~. . .... .... ~. ,,-.. '.
,,_ '

ESTADÍSTICA: :29-2-2'001,

PROBLEMA 1: Continuación

k (x_5)1 k _1(X-5)1
b) ¡(x)=-e- 18 =-r.:=e 2 3
..[2; .,¡21r

Por tanto, la esperanza matemática y la desviación típica son: j..J = 5


0'=3

1 1
Luego: k=-=-
O' 3

P(4~X~7)=p(4;5 ~z~ 7;5)=p(-0'33~Z~0'66)= l-P(z;;:::0'66)-P(z;;:::033)=03747

. x -5
D a d o que: ZO'J = 0'52 se tiene que: 0'52 = min
3

Por lo tanto, al despejar obtenemos: Xmm = 3'44

2
.r ' 2.-001
UNIVERSIDAJ) _PONTIFICJA-1lE ~SALAMANCA EN MAD~D
.._',: _. _ L;l¡;tDe ai1:amento d~ Electrónica €omunicacion'~s' .<:¡
- ESTADlSTíéA:'-~ 29-2-2001
•. ,,ft% _-_ AP.ELLIDQS Y_ N.9MB~: ..,-- -=---- -=-~ ,......-'----:..<.~

_ .. '.~'......_ W DE EXPEDIENTE: ----'''- GRUPQ:_- --'----'- __

PROBLEMA 2 (2'5 puntos)


Dada la variable aleatoria bidimensional (x,y) , su función de densidad de probabilidad
conjunta es:

J(x,y}=
xx
k
en R;
en Rz
O en resto

donde: R¡ es la región delimitada por: O s x s 1 ; O s y s 2


R2 es la región delimitada por: 1 s x s 2 ; O s y s 1
a) Calcule el valor de k. (O.5p)
b) Obtenga las funciones de densidad marginales de cada una de las variables.
o c) Compruebe si son o no independientes las variables x e y.
d) Calcule la recta de regresión de y sobre x.
(O.5p)
(O.5p)
(l.Op)

SOLUCIÓN:

R1
R2

o a) 11 -dydx+
1
o o 4
2Xy
1 1,1kdydx=l
1
2

l02-dx+ 12 kdx=l
lx
1
k=-
3
4

xy 113-dy=-
b)
1042-dy=-x2 04
3
4
x
- O~x~l
2
3
luego: J(x)= - 1~x$2
4
O resto

3
.4'Wcl
IJNIVERSl.Q-A,D~P()NTIFICIA DE SALAMANCA E-N-MA'DRID
artamento de Electrónica
. ~.;.~~.J)~ Comunicacionesv>:
ESTADíSTICA:"'" 29-2-2001
"
APELLIDbs y NOMBRE:_---::..,....-o=.=- ·""'·~-....,,:-_~------'---~,:·""---
W DE EXPEDÍEÑTE:_---"- --'-_CURSO:.-;-'~ GRUPO: _

PROBLEMA 2: Continuación

y 3
-+- O~y~1
8 4
luego: f{y)= y
8
O resto

e) Verificamos la condición de independencia para el punto (2,2), ya que es suficiente que


incumpla en algún punto para que no sean independientes:

f(x,y)=f(x)f{y) => O;ti.~


4 8
Por tanto, las variables no son independientes.

alo = 1o x=-dx
2
1 X f.2
+ x= dx
14
3 31
=-
24
aOI = io
l~y 3) 1
-+- dy+
8 4 1
2
y
y-dy=-
8
17
24

all = 1 12
1
o o
xy
xy-dydx+
4
11
1
2 1
3
xy-dydx=
o 4
il2 2
-x dx+ 123x
03
-dx=- 43
1 4 72

o f.Lll =all -a1oaol';:=--_'


43
72
31
24 24
17
-=-031771
,

a20 = 11 2 X
x -dx+ 1 x -dx=-
32 2 15 2
aJt =a20 -ala
2 15
="8 - (
31
24 )
2

= 0'2066
o 2 1 4 8

. • es: j) - -1 7
Luego, la recta de regreslOn =- 0'3 177 I ( x _ -3 1)
24 ~2066 24

4
3\~cl
UNIVERSIDAD PONTI~JC~A DE SALAMANCA EN MADRID
. De artamento de Electrónica ComuniCaciÓ:ñ~s·,.,. ~
ESTADÍSTICA: ;. .:29-2-2001
APELLIDOS YNOMBRE:~~-,-:-'-=------_--' ~~~'--- '-----,--:-~
N° DE EXPEDIENTE:. __ ___._."=-:- __ CURSO:· 3° GR:uPO: ·-··~··
~i _

PROBLEMA 3 (2'5 puntos)


Conocidas las funciones de distribución F(x) y de densidad ¡(x) de una variable aleatoria
continua, X, determine la función de distribución condicional F(~S), y la función densidad
condicional ¡(~S), siendo S el suceso S = {X s a}, dejándolas expresadas 'en función de a,
F(x) y/ó ¡(x).

SOLUCIÓN

F(xIS) =p(x~xls) _p((X~x)nS) _p[(X~x)n(X~a)]


- p(S) - p(X ~a)

p[(X s x)(1 (X s a)] = {P(X s x) 't/x < a


p(X ~a) 't/x ';::.a
Por tanto,
p(X ~ x) _ F(x)
't/x<a
P(X ~ a) - F(a)
F(xls) =
P(X ~a)_1 'r:fx';::.a
p(X ~a)-
F(X) 'r/x <a
F(x I S) == F(a)
{
1 't/x';::.a

o Para obtener la función densidad de probabilidad, derivamos:

'r:fx<a

'r:fx';::.a

5
_ 2.~leol
z- UNIVERSlDAI} PQNTIFICIA-~ALAMANCA ENM!\])RID
_ _'.De artamento de Electrónica: C_omunicado~~s _'.
~m~ :--~:;_
ESTADÍSTICA:- -_ 29-2-200_1
.. ,_., .. ,.. ";..:'
:.;,_..... __ " ,.
APELLIDOS Y NoMBRE: ..:..:_:=c... ~~~~

- ::-N° DE EXPEJ5fENi'E~_'~"'__.;;__ CURSO: 3° __ GRUPO:.


o _:;_:··~:.:;.~'_..:_

PROBLEMA 4 (2'5 puntos)


V d. está encargado del mantenimiento informático en una empresa y sospecha del mal
funcionamiento de las fuentes de alimentación de unos ordenadores que están dando
problemas. Las especificaciones del fabricante dicen que el voltaje de salida sigue una
distribución normal, de media 5V, con desviación típica O'25V.
Se desea comprobar que efectivamente tienen ese voltaje promedio, y para ello se realizan
medidas sobre 8 equipos.
Un compañero suyo le echa una mano, y tras unos cálculos (no erróneos), le sugiere que
considere correctas las fuentes si la suma de los 8 voltajes medidos se encuentra entre 38'8V y
41'2V.
a) ¿Con qué probabilidad la suma de los voltajes de unas fuentes que funcionaran como
asegura el fabricante se encontrarían en dicho intervalo de valores? (I '25p)
b) Si realmente el verdadero voltaje promedio de las fuentes de alimentación de este
fabricante no fuera 5V, sino 5'IV, ¿qué probabilidad hay de que, haciendo caso a su
compañero, la suma de las 8 quedase fuera de dicho intervalo de valores? (1'25p)

SOLUCIÓN
Se trata de un contraste bilateral de la media de una población normal, con varianza conocida.
Ho =- u = Po ::::::> j.J = 5v

Ha =p:#:'po ::::::> p*5v

Región de aceptación: x E Po ± Za c:-


"2 v n

No nos ofrecen un intervalo de aceptación para x = LXi = T , sino para T, luego:


n n

TE (38'8, 41'2) C> xE e!'8 , 4~'2) = (4'85, 5'15)


o
a) XCJ = 4'85 - Po - Zo c:- ::::::>
-
:::;(Po - 4'85)'.Jn = (5 _ 4'85). - J8 == l'697056
"2 v n 2 a 0'25
Interpolando valores en la tabla,
z ~
1'69 ~ 0'0455
z = 1'697 a =0'04487
2
1'70 ~ 0'0446

a = 0'04487 a =0'08974 ::::::> Il-a=0'910261==91%


2

Hubiese sido el mismo resultado y de cálculo equivalente de haberse realizado a partir de xcs'
ya que Po es el punto medio del intervalo de aceptación.

6
- ,'~{
UNIVERSID.AD. PONTIFICIADE&ALAMANCA E~ -~RID
.. De artamento de Electrónica ,_Comunícaeíéués '~"-
ESTADÍSTICA: _ ____29~OOl
APELLIDOS Y N01vffiRE: _.::~-'O=---=-=--;--=-"=----:-..c..::.....":__"'~-
N° DE EXPEDIENTE: ': €BRSO: 3° GRlJPO:. ---=__

PROBLEMA 4: Continuación

De forma similar, podría haberse trabajado con el intervalo completo:


z=-x-p (o.r)
N,O,l
1Jn
1- a (4'85 - 5 5'15 - 5J = p(- 0'6· J8 :::;z:::; 0'6· J8) = p(- )'697056:::; z:::; 1'697056) =
=P O'~J8 s z s O'~J8
=1-2.P(z~l'697056) =1-2·0'04487 =0'9]026 =9)%

o
Y, en cualquier caso, podría haberse trabajado directamente mediante la distribución de la
suma T, en lugar de la de la media muestral -;.

X: N (p, CY)
(s, O'2S)
=> X N(~,;,; ) => T = nX: N (np, CY..Jn)
(40. O'2S.Ji)
(s. 0ys)

b) Siendo p = 5'1, debemos calcular la probabilidad de caer fuera del intervalo de aceptación.
Es decir, la potencia del contraste J - f3(P = 5'1).
Calcularemos, sin embargo f3, que es la probabilidad de caer en dicho intervalo; es decir,
la probabilidad de error tipo Il, o de aceptar, si realmente la media es 5'1.

p=p((4'855x55'J51~=5') =P
(
4'85-5'1
O'~
5 J8
5z5 ';Y,;J8
5'15-5'IJ
025
=P(-2'82845z50'5657) =

= p(z ~ -2'8284) - p(z ~ 0'5657) = 1- p(z ~ 2'8284) - p(z ~ 0'5657) = I - 2'34 .10-3 - 0'2858

.B = 0'71186
Así, 11- f3 = 1-0'71186 = 0'288141 = 28'81%

Igualmente se podría haber realizado el cálculo a partir de las expresiones de XCI y xes, en
lugar de sus valores: XCI = 4'85 = Po - Z (l a;_ Xes = 5'15 = Po + z a a;_
'2 v n '2 v n

Você também pode gostar