Você está na página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE VILLA MARÍA

INSTITUTO DE CIENCIAS SOCIALES

CARRERA
Lic. En Trabajo Social (Res. 166/09)

ESPACIO CURRICULAR -
Epistemología de las Ciencias Sociales
Cód. 1001

Año Académico Primero

Dictado cuatrimestral

DOCENTE RESPONSABLE
Adjunto a cargo:
Dra. Susana Roitman
Jefe de trabajos Prácticos
Dr. Matías Cristobo

Año Lectivo: 2019

El mail de la cátedra para enviar prácticos o consultas


es episcsunvm@gmail.com
ÍNDICE

I- IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA


II- OBJETIVOS DEL CURSO
III- CONTENIDOS
IV- MÉTODOS DE EVALUACIÓN
V- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
VI- LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS
VII- BIBLIOGRAFÍA

I – IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE ESTUDIO

INSTITUTO A. P. DE CIENCIAS SOCIALES

CARRERA: Licenciatura Trabajo Social

DENOMINACIÓN: Epistemología de las Ciencias Sociales

FUNDAMENTACIÓN DEL APORTE QUE REALIZA EL ESPACIO CURRICULAR EN LA


CURRÍCULA DE LA CARRERA:
El Trabajo Social ha transitado y transita un derrotero singular en su constitución como
disciplina. Como señala Estela Grassi (2007) “el trabajo social que hoy existe, es un
complejo entramado con los hilos de la vieja asistencia, del proyecto profesionalista de los
años 60, de las reconceptualizaciones posteriores, de las crisis y criticas varias”. La
emergencia y constitución del campo del trabajo social, despertó y despierta encendidos
debates sobre su estatus en la constelación de conocimientos, la construcción de su objeto,
la relación entre conocer y actuar, las formas de investigación y de intervención. La reflexión
epistemológica permite orientarse en esta complejidad, reconocer supuestos de base en la
pluralidad teórica y contribuye a comprender las articulaciones entre teoría, metodología
de la investigación y estrategias de intervención específicas del trabajo social.
En este curso se sugiere una aproximación a la epistemología de las ciencias sociales a
partir de la propuesta de ligar conocimiento e interés (Habermas,1986). Esta
relación permite deslindar tres enfoques: el positivista, el hermenéutico y el crítico que se
orientan por el interés técnico, el práctico y el emancipatorio respectivamente. El vínculo
entre conocimiento e interés, que pone también en juego el de saber y acción, resulta
especialmente productivo para la reflexión metateórica en un área de las ciencias sociales
que enfatiza la intervención social. Esta perspectiva implica centrar la atención en la
articulación entre reflexión epistemológica, teoría y práctica del trabajo social.
Teniendo en cuenta estas consideraciones se organiza el programa en cuatro unidades que
contemplan los contenidos mínimos incluidos en la currícula de la carrera.
En la primera, de carácter introductorio, se historiza la emergencia de las ciencias sociales,
atendiendo a la incidencia de ese proceso en América Latina. En ese marco se indaga sobre
el recorrido de la profesión de trabajo social en Argentina. Desde aquí se proyecta y se
precisa la cuestión epistemológica como saber metateórico. Se discute la noción de
paradigma en Kuhn y una resignificación que permite comprender la diversidad teórica de
las ciencias sociales. Se presenta a continuación la propuesta, ya mencionada, de organizar
las lecturas a partir de la pregunta sobre la perspectiva desde donde el investigador se
posiciona: desde afuero, desde adentro o desde abajo. Esta será una clave de comprensión
del desarrollo de los enfoques epistemológicos.
En un segundo momento se introduce la perspectiva positivista y su apuesta a la unidad
epistémica de la ciencia. La explicación funcional se entiende como una modalidad de la
explicación positivista, subrayando sin embargo la especificidad de las nociones funcionales
de sistema y equilibrio. Para el positivismo y el funcionalismo se señala el carácter
instrumental y de estabilización que adquiere el trabajo social.
En la tercera unidad se expone el enfoque hermenéutico para las ciencias sociales y su
argumentación sobre la irreductibilidad del significado en lo social y, por ende, la pluralidad
epistémico y metodológica de la ciencia. Asimismo se analizan las resonancias del
comprensivismo en el trabajo social y en la metodología de investigación.
En la última unidad se aborda la perspectiva interpretativa-crítica. Se presentan dos temas
nucleares: la crítica ideológica y la conexión entre teoría y praxis. Ya en el contexto del
capitalismo tardío, se abren paso las llamadas “epistemologías subalternas” que se sitúan
en el lugar de enunciación de los dominados. El sur y lo femenino son dos ejemplos, dos
lugares posibles para enunciaciones alternativas. Se discute finalmente la proyección de la
crítica al trabajo social, los límites y posibilidades de un ejercicio profesional que procura
ser transformador.

Por tratarse del primer año de una licenciatura que articula con instituciones de formación
de técnicos afines a los contenidos del trabajo Social se propone el aporte del espacio
curricular en un triple sentido. Por una parte la reflexión epistemológica sobre teorías y
prácticas profesionales a las que el alumno ya ha tenido acceso, permite organizar estos
conocimientos desde una perspectiva metateórica. En segundo lugar, dicha reflexión opera
como apertura en el eje de Investigación en Trabajo Social tanto en la Metodología de la
Investigación Social como en el Taller de TFG. Por último se espera que el espacio
curricular habilite claves de lectura y entable diálogos con los contenidos de las asignaturas
de los ejes de Intervención en Trabajo social y de investigación en Trabajo Social. .

II – OBJETIVOS DEL CURSO

- Identificar los niveles metateórico y teórico en las teorías sociales y su articulación con
la metodología de investigación.
- Conocer el planteo de las perspectivas epistemológicas del positivismo, funcionalismo,
hermenéutica y crítico.
- Aproximarse al debate epistemológico del capitalismo tardío desde lecturas situadas,
desde epistemologías subalternas.
- Comprender la incidencia de los debates epistemológicos propuestos en el campo del
trabajo social, en términos teóricos, metodológicos y en las estrategias de intervención.
III – CONTENIDOS

UNIDAD 1. Ciencias Sociales, trabajo social y reflexión epistemológica


a. El contexto de la modernidad y la constitución de las ciencias sociales. Trabajo social:
desde el asistencialismo a la constitución de un campo disciplinar autónomo. Intervención
e investigación en el trabajo social
b. La epistemología como saber de segundo orden. La pluralidad de perspectivas teóricas.
La relación entre epistemología, teoría y metodología.
c. Hacia una reflexión epistemológica sobre el trabajo social
Bibliografía básica
 Alexander, J. “Que es la teoría” en Las teorías sociológicas desde la Segunda
Guerra Mundial. Ed. Gedisa, Barcelona, 2000. Cap. 1
 Grassi, E.(1995), “La implicancia de la investigación social en la práctica del trabajo
social” Revista margen, Nº 9, Buenos Aires
 Díez, J y Moulines, U (1997). Fundamentos de filosofía de la ciencia, Barcelona:
Ariel (pp. 15-33).
 Pires, Alvaro (1997) Algunas cuestiones epistemológicas de una metodología
general para las ciencias sociales. Traducción inédita de Poupart et al. La recherche
cualitativa, Gaëtan Morin, Ottawa, 1997. ,

UNIDAD 2. El positivismo y el funcionalismo


a. El enfoque positivista en ciencias sociales. Positivismo lógico y falsacionismo. La
explicación científica en el enfoque positivista.
b. La crítica al falsacionismo
c. Enfoque funcional . Funcionalismo y propuesta del enfoque problema/solución
Bibliografía básica
 Cadenas, H. La función del funcionalismo: una exploración conceptual. En
Sociologías, Porto Alegre, ene-abril 2016. Disponible
en http://www.scielo.br/pdf/soc/v18n41/1517-4522-soc-18-41-00196.pdf
 Chalmers, A. (1986) Qué es esa cosa llamada ciencia, Madrid: Siglo XXI (pp. 3-74).
 GOMEZ, R. Neoliberalismo y seudociencia. Refutación y debate. Macchi, Buenos
Aires, 2003 (Pp17-37),Disponible
enhttps://enriquedussel.com/txt/Textos_200_Obras/Filosofos_Argentina/Neoliberali
smo_seudociencia-Ricardo_Gomez.pdf
 Roitman, Susana. Debates epistemológicos contemporáneos. Unidad 2 en
Introducción a las Ciencias Sociales, Cooperadora d ela Facultad de ciencias
Económicas, UNC, Córdoba , 2013.

UNIDAD 3. El enfoque hermenéutico.


a. Hermenéutica y ciencias sociales. Comprender la acción social . Hermenéutica y vida
cotidiana
b. El enfoque hermenéutico en el trabajo social y sus implicancias metodológicas.
Bibliografía básica
 Bauman, Z (2002).La hermenéutica y las ciencias sociales. Buenos Aires: Nueva
Visión (pp 7-20;)
 GRONDIN, J. (2002) Introducción a la hermenéutica filosófica, Herder, Barcelona
(pp 157 – 178)
 Taylor, Ch. “Comprensión y etnocentrismo”, en Taylor La libertad de los modernos,
Amorrortu, Bs As, 2005; cap. 6

UNIDAD 4. La perspectiva crítica


a. Crítica e ilustración: la actitud crítica. Crítica y transformación. La crítica ideológica.
Filosofía de la praxis
b. Conocimientos situados. Epistemología feminista . Una epistemología del sur.
c. Trabajo social y enfoque crítico. Límites y posibilidades de la práctica profesional para la
transformación social.
Bibliografia básica
 CORTINA, Adela. Crítica y utopía: La Escuela de Francfort,.Ed. Pedagógicas,
Madrid, 2001. Cap. III
 Faleiros, V. (2011) “Desafíos del trabajo social frente a las desigualdades” en
Revista Emancipacao, vol 11, Nº 1, disponible en español
en http://www.revistas2.uepg.br
 HARDING, Sandra. “¿Existe un método feminista?”
En http://es.scribd.com/doc/51359377/SANDRA-HARDING-%C2%BFExiste-un-metodo-
feminista
 GAGO., V. (2014) La razón neoliberal. Economías barrocas y pragmática popular.
Tinta Limón, Buenos Aires.
 LUGONES, M. (2010.) . Hacia un feminismo
decolonial en http://hum.unne.edu.ar/generoysex/seminario1/s1_18.pdf
 SEGATO, R. (2010) Género y colonialidad: en busca de claves de lectura y de un
vocabulario estratégico descolonial en Quijano A. y Navarrete J. La cuestión
descolonial., Ed. Ricardo Palma, Lima. Disponible em
http://glefas.org/download/biblioteca/estudios-
descoloniales/genero_y_colonialidad_en_busca_de_claves_de_lectura_y_de_un_
vocabulario_estrategico_descolonial__ritasegato.pdf

IV – MÉTODOS DE EVALUACIÓN

Los métodos de evaluación constaran de:


 Un parcial teórico desarrollado sobre final de las dos primeras unidades
temáticas.
 Una monografía especialmente sobre las dos unidades temáticas de la materia,
pero pudiendo utilizarse todo el programa desarrollado
 Tres prácticos consistentes en la realización de fichas sobre textos claves y
reseña del trabajo en práctico en clase.
Un examen final que varía de acuerdo a la condición del alumno:
 Libres, deberán dar cuenta de toda la materia aprobando primero un escrito para
luego poder acreditar el examen oral.
 Regulares examen sobre las unidades desarrolladas en clases.
 Promocionales sólo un coloquio final.

Para ser alumno promocional se debe


- aprobar el parcial y la monografía con promedio de siete o más y ninguna de las dos
instancias con menos de 6. Solo se puede recuperar la monografía
- Tener los prácticos aprobados. Sólo se puede recuperar un práctico
- Asistir al 80% de las clases
Alumnos regulares
- Asistencia al 60% de las clases
- Aprobación de los prácticos. Se puede recuperar un práctico.
- Aprobación del parcial y la monografía ambos con 4 o más. Se puede recuperar la
monografía o el práctico.
.

V – CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Viernes 22 de marzo: Unidad I


Viernes 5 de abril unidad II
Viernes 26 de abril Unidad III
Viernes 3 de mayo Primer parcial
Viernes 17 de mayo – Unidad IV
Viernes 31 de mayo - Unidad IV
Sábado 14 de junio Puesta en común trabajos finales

VI. LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS

En cada clase el docente presenta la temática propuesta, enfatizando la problematización


epistemológica, la comparación entre enfoques y estimulando la participación estudiantil.
Para los prácticos se propone una guía de trabajo sobre textos, videos, documentos o
relatos que se entrega previo a la clase práctica. Se discute la actividad en grupo y luego
cada estudiante elabora una reseña breve sobre lo trabajado.

VII– BIBLIOGRAFÍA

OBLIGATORIA

Consignada en los contenidos

COMPLEMENTARIA

Unidad 1
Aquin, Nora.(2006) “La investigación en el campo del trabajo social“ en Aquín, Nora
(coord.) Reconstruyendo lo social, prácticas y experiencias de investigación desde el
Trabajo Social. Buenos Aires: Espacio .
Habermas, Jürgen (1986) “Conocimiento e interés” en Ciencia y técnica como
ideología Madrid:Tecnos.

Unidad 2
Wright, G(1979). Explicación y comprensión, Madrid: Alianza
Nagel, E. (1981) La estructura de la ciencia, Barcelona: Paidós(pp. 27-38)
Kolakowski, L.(1966) La filosofía positiva. Madrid: Cátedra.
Hollis,M.(1998) Filosofía de las ciencias sociales. Barcelona: Ariel (cap. 5)

Unidad 3
Hernández-Pacheco, Javier, Corrientes actuales de filosofía, vol.1, Madrid, Tecnos, 1996
(cap.VI)
Gadamer, Hans Georg, Verdad y método I, Salamanca, Sígueme, 1993 (pp. 360 – 377;
461 - 468).
Wright, Georg H. v.: Explicación y comprensión, Madrid, Alianza, 1979

Unidad 4.
Horkheimer, M (2000). Teoría tradicional y teoría crítica, Buenos Aires:Paidós.
Grüner, E.(2006) “Lecturas culpables. Marx(ismos) y la praxis del conocimiento” en Borón,
A et al (comp.) La teoría marxista hoy problemas y perspectivas, Buenos Aires: CLACSO.
Haraway, D (1996).“Conocimientos situados” en Haraway D. Ciencia, cyborgs y
mujeres Madrid:Morata.

Você também pode gostar