Você está na página 1de 20

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LA IMPUNIDAD”

FACULTAD
CARRERA ACADEMICO PROFESIONAL DE

TEMA:
ANTROPOLOGÍA EN HUANCAVELICA EN
LA ÉPOCA DE LOS CHANCAS

Integrantes :
 CONDORI CCORA, Sheyma
 CONTRERAS CURICHAHUA, Rosario
 LOCONI MORALES, Edwin
 ÑAHUI QUISPE, Katerin Mariela
 YAURI MOLINA, Pilar
Docente :

Ciclo : I

Huancavelica – Perú
2019
Dedicatoria

ESTE TRABAJO ESTA DEDICADO


A NUESTRAS FAMILIAS QUE
SIEMPRE NOS APOYAN Y NOS
ORIENTAN PARA SEGUIR CON UN
FUTURO PROMETEDOR

2
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo está divido en dos capítulos, en el primer capítulo partimos con
los conceptos de lo que es antropología, que es una ciencia que se encarga de
estudiar la realidad del ser humano a través de un enfoque holístico (en el que el todo
determina el comportamiento de las partes) recibe el nombre de antropología.
Esta ciencia analiza al hombre en el contexto cultural y social del que forma parte. Así
analiza el origen del ser humano, su desarrollo como especie social y los cambios en
sus conductas según pasa el tiempo.
Y como segundo capítulo se toma la antropología en la sociedad chanca, que abarca
Huancavelica, Ayacucho y Apurimac.
El reino Chanca surgió en el momento de la desaparición del imperio Huari, en el que
por cambios climáticos las ciudades son abandonadas por los pobladores que se
refugiarían en el campo. Los chancas habrían luchado con los cuzqueños por la
supremacía de la región ya que ambos estaban en proceso de expansión. Esta
rivalidad con los Incas los llevaría a querer destruirlos completamente pero el futuro
inca Pachacutec terminaría luchando con ellos y, consecuentemente, ganó la disputa.

Los alumnos

3
ÍNDICE
Dedicatoria ............................................................................................................................... 2

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 3

CAPITULO I ............................................................................................................................. 6

ANTROPOLOGÍA.................................................................................................................... 6

1.1. CONCEPTO .............................................................................................................. 6

1.2. RAMAS DE LA ANTROPOLOGÍA ......................................................................... 6

1.2.1. ANTROPOLOGÍA FÍSICA O BIOLÓGICA .................................................... 6

1.2.2. ANTROPOLOGÍA SOCIAL, ANTROPOLOGÍA CULTURAL O


ETNOLOGÍA .................................................................................................................... 7

1.2.3. ANTROPOLOGÍA LINGÜÍSTICA ................................................................... 7

1.2.4. ARQUEOLOGÍA ................................................................................................ 7

1.2.5. ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA ..................................................................... 7

1.3. ORIGEN DE LA ANTROPOLOGÍA ....................................................................... 7

1.4. PERTINENCIA DE LA ANTROPOLOGÍA ............................................................ 9

1.5. EL OBJETO DE ESTUDIO ANTROPOLÓGICO ............................................... 10

1.6. ÉTICA, POLÍTICA Y ANTROPOLOGÍA .............................................................. 10

CAPITULO II .......................................................................................................................... 12

ANTROPOLOGÍA EN HUANCAVELICA EN LA ÉPOCA DE LOS CHANCAS .......... 12

2.1. UBICACIÓN............................................................................................................. 12

2.2. ORIGEN ................................................................................................................... 13

2.3. RELIGIÓN ................................................................................................................ 14

2.4. ARQUEOLOGÍA ..................................................................................................... 14

2.4.1. LOS RESTOS .................................................................................................. 14

2.4.2. LOS VESTIGIOS ............................................................................................. 14

4
2.4.3. APOGEO .......................................................................................................... 15

2.5. ORGANIZACIÓN .................................................................................................... 15

2.6. PRIMEROS POBLADORES HUANCAVELICANOS ........................................ 16

2.7. CULTURA HUANCAVELICANA .......................................................................... 17

CONCLUSIONES.................................................................................................................. 19

BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 20

5
CAPITULO I
ANTROPOLOGÍA
1.1. CONCEPTO
 La antropología es una ciencia social que se dedica al estudio de todos los
aspectos de la naturaleza humana.
 Es un término de origen griego compuesto por las palabras anthropos, que
quiere decir 'hombre' o 'humano', y logos, que quiere decir “conocimiento”
o “ciencia”.
 La antropología estudia los fenómenos humanos, por lo que toma en
cuenta tanto las sociedades originarias y antiguas como las presentes.
Esta ciencia toma en cuenta la evolución de la especie humana, la
diversidad étnica, la diversidad cultural, las costumbres sociales, las
creencias, los procesos de transformación, etc.
 Los estudios antropológicos muestran la diversidad cultural que existen y
ha existido a lo largo de la historia, lo que ha contribuido a fomentar
el respeto y la tolerancia hacia creencias y culturas divergentes.
 Como ciencia social, la antropología está abierta a la integración de varias
disciplinas que tratan de reflexionar sobre las dimensiones biológicas,
sociales y culturales.
1.2. RAMAS DE LA ANTROPOLOGÍA
1.2.1. ANTROPOLOGÍA FÍSICA O BIOLÓGICA
Estudia los aspectos genéticos y biológicos del hombre tomando en
cuenta la perspectiva evolutiva y de adaptación de la especie al medio
ambiente. Dentro de esta disciplina se pueden distinguir
6
especialidades como la antropología genética, la antropología forense,
la paleoantropología, entre otras.
1.2.2. ANTROPOLOGÍA SOCIAL, ANTROPOLOGÍA CULTURAL O
ETNOLOGÍA
Analiza el comportamiento del hombre en la sociedad, la organización
social y política, las relaciones sociales y las instituciones sociales.
Investiga asimismo las culturas en el tiempo y en el espacio, las
costumbres, los mitos, los valores, las creencias, los rituales, la religión
y el idioma. De esta se desprenden áreas como la antropología urbana,
de parentesco, filosófica o de religión. Asimismo, algunos autores
incluyen en esta categoría la arqueología.
1.2.3. ANTROPOLOGÍA LINGÜÍSTICA
Se aboca al estudio y comprensión de los lenguajes humanos en tanto
sistemas de representación simbólica.
1.2.4. ARQUEOLOGÍA
Estudia a la humanidad pretérita. Permite conocer la vida en el pasado
de pueblos extinguidos. Los arqueólogos dependen de los restos
materiales de pueblos antiguos para inferir sus estilos de vida. Esto se
realiza mediante el análisis estratigráfico de los objetos obtenidos en
las excavaciones.
1.2.5. ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
El propósito de la Antropología ha sido logrado por la Antropología
Filosófica que ha centrado su atención en el hombre, tomando en
cuenta todos los aspectos de la existencia humana, biológica y cultural,
pasada y presente, combinando estos materiales diversos en un
abordaje íntegro del problema de la existencia humana. Además, se
pregunta por la naturaleza fundamental de su ser, se pregunta lo que
diferencia al ser humano de todos los demás seres, cómo se define a
través de su existencia histórica, etc.

1.3. ORIGEN DE LA ANTROPOLOGÍA


 El hombre y su comportamiento tiene sus antecedentes desde la
Antigüedad Clásica a través del pensamiento de los grandes filósofos,

7
especialmente el griego Heródoto, considerado el padre de la historia y la
antropología.
 También pueden señalarse como antecedentes los relatos de viajeros,
misioneros y comerciantes sobre los hábitos de los nativos de las tierras
descubiertas tras los viajes de Colón y otros navegantes alrededor del
globo.
 A partir del siglo XVIII, gracias a las inquietudes del movimiento de la
Ilustración, se impulsa el estudio tanto de las ciencias como de las
humanidades, y en ellas, las investigaciones en el ámbito social y cultural
comienzan a ganar espacio. En ese contexto, los debates sobre la
condición humana fueron muy importantes para el desarrollo de los
estudios antropológicos.
 Sin embargo, la antropología como campo específico de estudio tiene su
origen en la segunda mitad del siglo XIX al igual que la sociología. Se
diferenciaba de esta y otras áreas de estudio humanístico en el hecho de
que, para entonces, la antropología se abocaba a la investigación de
sociedades remotas, ajenas culturalmente a la sociedad occidental, que
eran consideradas "simples" o "primitivas".
 A lo largo de su primera etapa, la antropología estuvo fuertemente
influenciada por el evolucionismo social, relacionado con las teorías de
Darwin acerca de la evolución de la especie humana. Esta idea intentó
aplicarse también como ley general para estudiar los fenómenos
socioculturales. Además, el siglo XIX estuvo marcado por el desarrollo del
colonialismo y el imperialismo. No es de extrañar, por tanto, que en sus
primeros años la antropología tuviera una mirada "etnocéntrica".
 Sin embargo, a partir de la segunda mitad del siglo XX, cuando los procesos
de modernización alcanzan también a las sociedades lejanas, la
antropología comienza a estudiar todo tipo de culturas, incluidas las
modernas.
 En efecto, a partir del siglo XX la antropología inicia un proceso de cambio
en el cual se van transformando sus enfoques, métodos y propósitos hasta
consolidar una antropología "moderna". En este sentido, se considera que

8
Claude Lévi-Strauss fue, por excelencia, fue uno de los principales
impulsores de ese cambio.
 Lévi-Strauss fue el padre del estructuralismo en las ciencias sociales.
Además, ejerció una notable influencia gracias al desarrollo de su teoría de
la alianza, el estudio de los procesos mentales del conocimiento del ser
humano y el análisis estructural de los mitos.
1.4. PERTINENCIA DE LA ANTROPOLOGÍA
Hay otras ciencias que también estudian a los humanos. Historia, economía,
psicología, sociología o incluso la biología y la química. ¿Qué distingue de la
antropología?
La razón es la perspectiva antropológica, esto es el enfoque, la forma de
pensar en el tema o estudiar la conducta humana. La perspectiva antropológica
tiene tres componentes:
 Interculturalidad: La antropología investiga a los humanos en toda su
diversidad. Se interesa en el espectro completo de los cuerpos humanos y
de sus comportamientos, tratando de aprehender a la humanidad en su
conjunto, aprehender todos los modos posibles de ser humano.
 Holismo: La antropología trata a sus objetos de estudios como un sistema.
Se da por entendido que las diversas partes de la cultura o de las
sociedades están relacionadas entre sí y que ciertas combinaciones
pueden o no suceder (por ejemplo, ocurre siempre que ninguna cultura
cazadora-recolectora es o ha sido urbana). En ese sentido, la explicación
de un fenómeno cultural o social no es inherente al hecho en sí, si no a las
relaciones que tiene con otros elementos del sistema.
 Relativismo: En el fondo de la perspectiva antropológica se encuentra el
relativismo, constantemente debatido y reconstruido a lo largo de la historia
de la disciplina. El relativismo enuncia que todos los juicios de valor son
relativos a la cultura de referencia; y si tomaras otra perspectiva juzgarías
los mismos comportamientos de forma opuesta. Culturas diferentes creen
en cosas diferentes o entienden cosas diferentes ante idénticos objetos y
comportamientos. Esto puede ser más claro al entrar en contacto con
culturas diferentes de aquella a la que uno pertenece.

9
 Epistemología: Como hilo conductor de los elementos anteriormente
descritos, el carácter distintivo de la antropología consiste en una diferencia
epistemológica con respecto a otras ciencias sociales. Esta diferencia es
relativa a la pregunta antropológica, es decir, la pregunta por la alteridad, la
indagación de aquello que nos hace diferentes para encontrar qué de todo
lo que la humanidad ha construido nos hace humanos.
1.5. EL OBJETO DE ESTUDIO ANTROPOLÓGICO
Esta ciencia postula que nada de lo humano (salvo la biología) es inherente a
su naturaleza. Por ello, el objeto del análisis antropológico no puede ser
tomado como una cosa dada. La definición del problema a investigar pasa por
la reflexión teórica y empírica del fenómeno.
Tras el desarrollo de diferentes tradiciones teóricas en diversos países, entró
en debate cuál era el aspecto de la vida humana que correspondía estudiar a
la antropología. Para esa época, los lingüistas y arqueólogos ya habían
definido sus propios campos de acción. James George Frazer había propuesto
que el objeto era la cultura, entendida como un "todo complejo" que incluye
creencias, costumbres y tecnología y todo lo producido por las sociedades
humanas.
Esta propuesta está presente en todas las corrientes de la antropología, ya sea
que se declaren a favor o en contra de la misma. Sin embargo, a partir del
debate se presenta un fenómeno de constante atomización en la disciplina, a
tal grado que para muchos autores -por citar el ejemplo más conocido-, el
estudio de la cultura sería el campo de la antropología cultural; el de las
estructuras sociales sería facultad de la antropología social propiamente dicha.
1.6. ÉTICA, POLÍTICA Y ANTROPOLOGÍA
Algunos problemas éticos surgen de la sencilla razón de que los antropólogos
tienen más poder que los pueblos que estudian. Se ha argumentado que la
disciplina es una forma de colonialismo en la cual los antropólogos obtienen
poder a expensas de los sujetos. Según ésto, los antropólogos adquieren poder
explotando el conocimiento y los artefactos de los pueblos que investigan.
Éstos, por su parte, no obtienen nada a cambio, y en el colmo, llevan la pérdida
en la transacción. De hecho, la llamada escuela británica, estuvo ligada
explícitamente, en su origen, a la administración colonial.

10
Otros problemas, son derivados del énfasis en el relativismo cultural de la
antropología estadounidense y su añeja oposición al concepto de raza. El
desarrollo de la sociobiología hacia finales de la década de 1960 fue objetado
por antropólogos culturales como Sahlins, quien argumentaba que se trataba
de una posición reduccionista. Algunos autores, como John Randal Baker,
continuaron con el desarrollo del concepto biológico de raza hasta la década
de 1970, cuando el nacimiento de la genética se volvió central en este frente.
Por último, la antropología tiene una historia de asociaciones con las agencias
gubernamentales de inteligencia y la política antibelicosa. Boas rechazó
públicamente la participación de los Estados Unidos en la Primera Guerra
Mundial, lo mismo que la colaboración de algunos antropólogos con la
inteligencia de Estados Unidos. En contraste, muchos antropólogos
contemporáneos de Boas, fueron activos participantes en la Guerra de
múltiples formas. Entre ellos se cuentan las docenas que sirvieron en la Oficina
de Servicios Estratégicos y la Oficina de Información de Guerra. Como ejemplo,
tenemos a Ruth Benedict, autora de El crisantemo y la espada, que es un
informe sobre la cultura japonesa realizado a pedido del Ejército de Estados
Unidos.
En 1950 la Asociación Antropológica Estadounidense (AAA) proveyó a la CIA
información especializada de sus miembros, y muchos antropólogos
participaron en la Operación Camelot durante la guerra de Vietnam.
Por otro lado, muchos otros antropólogos estuvieron sumamente activos en el
movimiento pacifista, e hicieron pública su oposición en la AAA, condenando
el involucramiento del gremio en operaciones militares encubiertas. También
se han manifestado en contra de la invasión a Irak, aunque al respecto no ha
habido un consenso profesional en Estados Unidos.

11
CAPITULO II
ANTROPOLOGÍA EN HUANCAVELICA EN LA ÉPOCA DE LOS CHANCAS
El reino Chanca surgió en el momento de la desaparición del imperio Huari, en el que
por cambios climáticos las ciudades son abandonadas por los pobladores que se
refugiarían en el campo. Los chancas habrían luchado con los cuzqueños por la
supremacía de la región ya que ambos estaban en proceso de expansión. Esta
rivalidad con los Incas los llevaría a querer destruirlos completamente pero el futuro
inca Pachacutec terminaría luchando con ellos y, consecuentemente, ganó la disputa.
En la época precolombina, existieron dos parcialidades chancas con características
pronunciadas: los llamados por los quechuas como "Hanan" (alto) chancas o
posteriormente llamado como "reino de parkos" que guerrearon contra los quechuas
cuzqueños y, en segundo lugar, a los "Urin" (bajo) chancas que se entregaron
voluntariamente a los quechuas cuzqueños por lo que no fueron destruidos ni
sometidos a los traslados territoriales forzosos (mitmacuna).

2.1. UBICACIÓN
Esa cultura se desarrolló en los departamentos de Apurímac, Huancavelica y
Ayacucho.
Los "Hanan" Chancas fueron una etnia que habitó, hasta la conquista incaica,
la región de los hoy departamentos peruanos de Ayacucho, Huancavelica,
parte de Junín y Apurímac, en el Perú. Decían tener su origen (pacarina) en
las lagunas de Choclococha hermanados por los "Choclopus" o "chocorvos"
coloniales y Urcococha, ambas en el departamento de Huancavelica. Su
territorio inicial estuvo ubicado entre los ríos "Ancoyaco" (actual río Mantaro,
también está el actual distrito de Anco en Huancavelica a orillas del Río
12
Mantaro), río Pampas(departamento de Ayacucho y Apurimac) y río
Pachachaca (departamento de Apurimac), tributarios del río Apurímac. Al
expandirse, hicieron del área del "Ancoyaco ayllucuna" que traducido al
quechua ayacuchano significa "familias del Ancoyaco" o lo que es lo mismo
familias del río Mantaro con su sede principal en "Paucará" (distrito de la actual
provincia de Acobamba del departamento actual de Huancavelica). Sobre los
"Hanan" chancas no se han hecho aportes teóricos importantes pese a
encontrarse restos de poblados y cerámica epigonal Wari y de sus utensilios
propios rudimentarios, este es un campo que debe estudiarse mejor.
De los Urin Chankas de Andahuaylas su sede secundaria se sabe que
desarrollaron una cultura autónoma y tuvieron una variante del idioma o familia
lingüística quechua. Su capital fue Huaman Karpa ("casa del halcón"), a orillas
de la laguna Anori, a 35 km de Andahuaylas, en las riberas del río Pampas. El
iniciador de la expansión de los chancas se llamó Uscovilca y su momia se
conservó con veneración en Huaman Karpa hasta los tiempos de los incas.

2.2. ORIGEN
De acuerdo a varios mitos sus fundadores fueron Uscovilca (fundador de Uran
chanka) y Ancovilca (fundador de Hananmarca o Hanan Chanka). El error
incurrido hasta la actualidad fue que a la etnia Hanan Chanka se confundió con
los Urin Chankas y que a estos últimos les unieron a los Pacoras o Pocoras
(Pocras) en una entidad inexistente llamándola "Confederación Pocra-
Chanka".
Para algunos arqueólogos, la sociedad chanca implicó un retroceso, desde el
punto de vista urbano, por comparación con la cultura Huari. Su modelo de
asentamiento más generalizado habría sido el de las pequeñas aldeas
(aproximadamente 100 casas). Otros estudios consideran, en cambio, que los
Chancas llegaron a tener algunas grandes poblaciones. Los entierros son de
dos tipos: unos en Mausoleos y otros simplemente en la tierra. Existen también
entierros hechos en cuevas o abrigos de roca.
La guerra inca-chanca (1438) fue el último de los conflictos que enfrentó a
chancas e Incas. Fue originado por el ataque de la etnia chanca a la ciudad del
Cuzco y la defensa que organizó de la misma el príncipe inca Cusi Yupanqui.

13
La batalla terminó con una victoria inca que obligó al ejército chanca a
replegarse a Ichupampa.
Los Chankas no fueron rivales de los incas, pues se sometieron pacíficamente
a los quechuas cusqueños en menoscabo de sus "hermanos mayores" los
Parkos o Hanan Chankas, para los Soras y Rucanas que eran pueblos
valientes y netamente guerreros. Se caracterizaban por ser agricultores.
Tuvieron como deidad al felino y acostumbraban pintarse la cara, gritar en las
peleas y llevar a la momia de sus abuelos en hombros. Los chankas se
mantuvieron cohesionados y lograron desarrollar un importante señorío
regional que vivió su apogeo durante el siglo XIII.

2.3. RELIGIÓN
Fueron politeístas, su dios principal fue Uscovilca.
2.4. ARQUEOLOGÍA
2.4.1. LOS RESTOS
Sus restos más impresionantes son la fortaleza de Sondor, el Centro
Metalúrgico de Curamba, y el Inti Huatana en Uranmarca,
estratégicamente ubicados en los parajes más bellos de la actual
provincia de Andahuaylas, Las instalaciones de la ciudadela de
Paqwayranra con una extensión aproximada de 60 hectáreas mas sus
ocho barrios ubicado en el centro poblado de Coay distrito de Cocharcas
provincia de Chincheros departamento de Apurimac a la vez cuenta con
sus centros de comunicacion como el imponente Caballuyuq, Tupacha
y Qahuaman.
2.4.2. LOS VESTIGIOS
Sus restos más impresionantes son "Inca Raqay" estudiado por Martha
Anders, a las riberas del río Mantaro al norte de Huanta en el
Departamento de Ayacucho, de los Uran Chankas destacan la fortaleza
de Sondor, el Centro Metalúrgico de Curamba, y el Inti Huatana en
Uranmarca, estratégicamente ubicados en los parajes más bellos de la
actual provincia de Andahuaylas. También en cada distrito hay una gran
variedad de restos que muestran el legado de las culturas Wari Pacora,
Chanka e Inka. No obstante de existir información sobre
su historia guerrera y sus caudillos, los
14
restos arqueológicos identificados como chankas no permiten
establecer un perfil exacto de la vida y las costumbres de este pueblo.
Tanto en Huamancarpa (cerca de Andahuaylas), como en Carahuasi y
Rumihuasi (cerca de Abancay), requieren todavía mayor investigación.
Según nuevas investigaciones se han encontrado restos que otorgan
una mayor comprensión acerca de la vida de los chancas.
2.4.3. APOGEO
El apogeo expansivo de los chancas se produjo entre los
años 1200 y 1438. En este último año fueron sometidos por el Sapa
Inca Pachacútec, luego de una dura batalla en la que la ciudad
del Cusco corrió el riesgo de ser capturada por los apurimeños. Según
algunas tradiciones incas, los Uran chancas habrían
sido conquistados mucho antes, hacia el año 1230, cuando el Sapa
Inca Mayta Cápac y su ejército cruzaron el río Apurímac, llamado
antiguamente Cápac Mayu ("río que manda"), mediante un
prodigioso puente colgante. El Inca Garcilaso de la Vega (1605)
atribuye a Cápac Yupanqui una hazaña similar cien años después. Sin
embargo, las versión más sólidamente investigada establece su derrota
y posterior sometimiento a manos del ejército comandado por el
Inca Pachacútec (el que regresa la tierra).
2.5. ORGANIZACIÓN
Según el cronista español Pedro Sarmiento de Gamboa, el territorio chanca
estaba dividido en tres parcialidades, conocidas como hanan chanca (Parkos,
Ayllus del Ancoyaco desde el actual río Mantaro hasta el río Pampas), urin
chanca (Uranmarca, Adahuaylas) y villca o Rukanas (Vilcas). La nación
Chanka habría sido integrada por las tribus del Ancoyaco, Andahuaylas,
Rucanas y Soras.
Según las relaciones geográficas de indias, los Rucanas se dividían en tres
parcialidades, Hanan Rucanas (Distrito de Soras, Provincia de Sucre,
Departamento de Ayacucho), Hurin Rucanas (distrito de Lucanas, Provincia de
Lucanas, Departamento de Ayacucho) y Rucanas Antamarcas (Distrito
de Andamarca, Provincia de Lucanas, Departamento de Ayacucho). Para el
antropólogo Víctor Navarro del Águila, Rucanas viene del quechua ayacuchano
luqaq, es decir, arriero; el tributo que daba esta provincia en tiempos del
15
imperio incaico era justamente el de ser cargadores de las andas reales
Llevaban un distintivo blanco y colorado en la cabeza.
En todo caso, los Chankas de Andahuaylas eran parientes cercanos de las
demás tribus que habitaban el actual departamento de Ayacucho, en las
provincias del sur (Lucanas y Sucre), y como nación se fortalecieron tras la
decadencia de la expansión Huari.
La tercera provincia importante de los chankas era la de los Soras, cuyo
antiguo idioma fue el quechua ayacuchano. Los Soras se dividían en dos
parcialidades, Soras y Chalcos (actualmente ambos distritos de la provincia de
Sucre en el Departamento de Ayacucho). Adoraban a una montaña nevada
llamada Ccarhuarazo que se ubica en la provincia de Lucanas del
Departamento de Ayacucho, nunca fueron sometidos a los Chankas mantenían
constantes guerras con ellos y eran aliados de los Incas.
-Los Chancas formaron una Confederación, los principales integrantes fueron
los Pocras de Ayacucho que tenían por animal sagrado al halcón y los Wancas
del valle del Mantaro
2.6. PRIMEROS POBLADORES HUANCAVELICANOS
La región donde hoy se encuentra Huancavelica fue antiguamente poblada por
humanos hace 12.000 años a. C., en la época del Pleistoceno tardío y a inicios
del Holoceno. No existen restos humanos en esta zona, pero es posible su
paso por aquí. Como ejemplo de esto cuenta Matos Mendieta que en las
cuevas de Pacococha y Orcococha —ubicadas en las alturas de la provincia
de Castrovirreyna— existen evidencias de la cacería del caballo americano ya
extinguido y demás especies, hace 12.000 años.15 Al igual que el de
Mendieta, diferentes arqueólogos como Arturo Ruiz Estrada, Rogger Ravines,
Fredy Ferrúa también tienen hallazgos sobre la presencia de grupos humanos
en esta zona.1617
En el período neolítico los antiguos pobladores de esta ciudad empezaron a
domesticar algunos camélidos, como la alpaca, la llama y la vicuña.
Luego pasaron de ser cazadores, como cuenta el ejemplo de Mendieta, a
recolectores horticultores, como lo muestra su libro "Cronología de
Huancavelica", esto sucedía entre los años 6.000 y 5.000 a. C.. Prueba de
esto, en el distrito de Vilca, apunta Chaud Gutiérrez en 1975, se encontraron
raspadores, puntas de proyectil, cuchillos, microlitos, así como gran cantidad
16
de huesos de animales en el complejo Waraque Machay.18 Ésta llegaría a ser
uno de los últimos períodos de desarrollo preagrícolas de los Andes Centrales.
Fredy Ferrúa da a conocer que entre los años 5.000 y 3.000 a. C. empieza el
período del Neolítico, caracterizado por el comienzo de la agricultura y la
domesticación de animales.16 En la antigua Huancavelica estos hechos
ocurrieron en las punas de la provincia homónima y Castrovirreyna con la
domesticación de algunas especies de camélidos.15 Hace 4.000 años la
población empezaba a crecer, y entonces recurrían a establecerse en
campamentos, se refugiaban en cuevas, en huecos que ellos mismos
excavaban y en el contorno construían para cubrirlos con hojas y pajas. De la
mano con este crecimiento empiezan los primeros indicios de la Pachamanca,
como cocer la carne en un horno bajo la tierra. Entre los años 1200 y 100 a. C.,
empieza el período Horizonte Temprano o Chavín, suceso que ocurrió en gran
parte del Perú, incluyendo a Huancavelica. A 15 km de la ciudad se encuentra
el sitio "Atalalla", que fue la zona agroalfarera más grande en ese tiempo.1516
Luego pasaría a la época de Desarrollos Regionales como señala Chaud.19
Asímismo se reconoce a Nazca en la costa del sur o a Moche en la costa del
norte, en Huancavelica fueron los Cajas - nombre bautizado por Mendieta -,
que se expandieron en la sierra central. Según Mendieta este período Caja se
desarrolla como la influencia inicial de Chavín y final de Paracas. Ya entre los
años 600 y 1.000 d. C.interviene la presencia de Wari, también conocida como
el "Primer Imperio Andino". Este imperio abarca toda la región huancavelicana
y gran parte del territorio peruano. Durante la época incaica Huancavelica fue
objeto de disputas con los chancas. Según Garcilaso de la Vega, fue dividida
en tres partes a las que denominaron Jauja, Marcavilca y Llacsapallanca; esta
última se llamaría Huancavelica durante la llegada de los españoles.

2.7. CULTURA HUANCAVELICANA


La mayoría de las festividades en esta ciudad se relacionan con lo religioso y
a su tradición. En cuanto a las fiestas religiosas tenemos "La fiesta del niño
Callaocarpino y Jacobo illanes" que se realiza todos los 1 de enero. Esta
celebración se extiende por cuatro días e incluye cantos y bailes diversos con
la mejor cuadrilla de "danzantes de negritos". también tenemos "la fiesta del
Niño Perdido" que se realiza cada 14 de enero. El tema principal de esta fiesta
17
es la de recordar la búsqueda del niño Jesús por sus padres en el templo,
cuando éste discutía con los doctores de la Ley, según la Biblia (Biblia Reina-
Valera Lucas 2:41-51). Esta celebración se extiende por cuatro días e incluye
cantos y bailes diversos como la competencia de "danzantes de negritos".
Entre marzo y abril se realiza la "Semana Santa" que se inicia un domingo con
un acto litúrgico, llamado Domingo de Ramos y luego se continúa con
procesiones nocturnas. En mayo, en cada barrio de la ciudad, se realiza la
fiesta de las Cruces, festividad realizada bajo el símbolo de la cruz que tiene
su origen en la Pascua de Pentecostés. Las ceremonias comienzan con la
llamada "Bajada de Cruces", iniciándose la ceremonia que incluye: la corrida
de toros; Waqrapucos; Jarawis y finalizando el canto de los Pututus, durando
en total un promedio de una semana. En el distrito homónimo a esta ciudad,
cada 29 de setiembre empieza la Semana Turística de Huancavelica. Esta
semana está reservada para la realización de actividades recreativas, sociales
y culturales que incluyen danzas folclóricas y degustación de platos típicos de
la región. En cuanto a lo tradicional encontramos la famosa "Danza de las
tijeras o Galas" (atipanacuy) que se realiza cada 24 de diciembre.

18
CONCLUSIONES
 La antropología estudia los fenómenos humanos, por lo que toma en
cuenta tanto las sociedades originarias y antiguas como las presentes.
 Esta ciencia toma en cuenta la evolución de la especie humana, la
diversidad étnica, la diversidad cultural, las costumbres sociales, las
creencias, los procesos de transformación.
 Según el cronista español Pedro Sarmiento de Gamboa, el territorio
chanca estaba dividido en tres parcialidades, conocidas como hanan, urin
chanca y villca o Rukanas. La nación Chanka habría sido integrada por las
tribus del Ancoyaco, Andahuaylas, Rucanas y Soras.
 Los Chankas no fueron rivales de los incas, pues se sometieron
pacíficamente a los quechuas cusqueños en menoscabo de sus "hermanos
mayores" los Parkos o Hanan Chankas, para los Soras y Rucanas que eran
pueblos valientes y netamente guerreros. Se caracterizaban por
ser agricultores. Tuvieron como deidad al felino y acostumbraban pintarse
la cara, gritar en las peleas y llevar a la momia de sus abuelos en hombros.
Los chankas se mantuvieron cohesionados y lograron desarrollar un
importante señorío regional que vivió su apogeo durante el siglo XIII.

19
BIBLIOGRAFÍA

1. Helmut Von Glasenapp: El budismo, una religión sin dios, Barcelona 1974)
2. Otto H. Gablentz: Die antropologischen Voraussetzungen sociologischer
Grundbegriffe, Berlin 1960
3. Alfredo Fierro: Sobre la Religión, Taurus, 1979, pág. 220 ss.)
4. Charles C. Lemert: Cultural Multiplexity and Religious Politeism, en Social
Compass 21, 1974)
5. Holland: Religious Discourse, and Theological Discourse en “Australasian
Journal of Philosophy”
6. https://journals.openedition.org/bifea/8003
7. https://historiaperuana.pe/periodo-autoctono/cultura-chanca/
8. https://www.google.com/search?biw=1517&bih=772&ei=rSbLXI_AD43b5gL6j
Ju4DA&q=LOS+CHANCAS&oq=LOS+CHANCAS&gs_l=psy-
ab.3..0l3j0i10j0l6.6154.7665..7761...0.0..0.180.1540.0j10......0....1..gws-
wiz.......0i71j0i131j0i67.-bAii9UJv1k
9. https://www.ecured.cu/Cultura_chancas

20

Você também pode gostar