Você está na página 1de 22

“AÑO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA

EDUCACION”

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ARQUEOLOGÍA

ASIGNATURA : ARQUEOLOGIA DE LOS INKAS

DOCENTE : ARQLG. JOE CASTRO SALAZAR

ESTUDIANTE :

 YESSICA HUISA DÁVILA 111511-E

MARZO -2015

Cusco-Perú
La visita se realizó el día miércoles 10 de marzo del presente año a las horas 9am del
presente año en esta visita solo se visitó del segundo nivel del museo inka para observa las
todas sus manifestaciones de la época Inka en sí y dentro de la agenda de la visita estaba
previsto visitar al Museo Histórico Regional –Casa Garcilaso. El Museo Inka (Museo Inca),
también conocido como el Museo Arqueológico del Cusco, contiene piezas que muestran la
historia peruana desde las civilizaciones pre-incas y la cultura Inca hasta la época de la
conquista española.

El principal atractivo de este museo arqueológico es su colección de momias incas, que es


la mejor de todo el Cusco y es una excelente introducción a la cultura precolombina andina,
incluyendo las ricas culturas que florecieron antes de los Incas.

El museo incluye exposiciones de cerámica, textiles, vasijas, joyas, modelos


arquitectónicos, y una interesante colección (la fama de ser la más grande del mundo), de
vasos Inca (q´eros) tallados en madera, muchos meticulosamente pintados.
En el patio hay una exhibición de los tejidos tradicionales de la región, promocionando la
cultura tangible e intangible.

Según la tipología museística pertenece a museos de arte : de arqueología y antigüedades


porque presenta una gran variedad de objetos auténticos y antiguos de origen prehispánico.

Museográficamente consta de 2 niveles:

Segundo nivel (15 salas)


 Sala de los incas del Qosqo
 Sala de las culturas pre-inca Qosqo
 Orígenes del tawantisuyo
 Cerámica y arquitectura inca
 Machupicchu maravilla del mundo
 El arte de los incas
 Deformaciones y trepanaciones craneanas
 Culto a los muertos (momias)
 La religión
 La invasión española
 Inca Garcilaso de la vega
 Muebles coloniales
 El arte de resistencia inca
 El incaismo del siglo XIX
 Tejidos tradicionales
 Coca sagrada
 Exposiciones temporales (Bajo Urubamba , Matsiguengas y Yines)

CERÁMICA DE LOS ESTADOS REGIONALES


A. CERÁMICA QOTAKALLI
GENERALIDADES
El descubrimiento de la cerámica Qotakalli fue realizado por el Dr. Luis Barreda Murillo,
en un sitio denominado PilKillaqta, teniendo una difusión en el Cusco, en el sector de
Araway , faldas del cerro del mismo nombre.
«El 14 de noviembre de (964, realicé excavaciones en el complejo arqueológico de
Pilkillaqta, y muy grande fue mi sorpresa al encontrar fragmentos de cerámica decorada
(pie hasta ésa época no había sido aislada en ningún sitio por especialistas en arqueología; y
se colocó dentro de la clasificación de fragmentos raros» (L.Harreda: 1992:13).
El descubrimiento de la cerámica Qotakalli qué dentro del periodo evolutivo del Cusco
pertenece a los Estados Regionales o periodo intermedio tardío vino a llenar un vacío
cultural que se dio en la evolución del Cusco, correspondiendo a un asentamiento que se
desarrolló después de nuestra era (600 a.d.C).
«Este descubrimiento a la fecha tiene mucha importancia, en razón que viene a llenar un
vacío qué considero clave para explicar mejor la secuencia pre Inka del valle del Cusco»
(L.Barreda:1982:13).
En el año dé 1983, siendo alumno del curso de Métodos y Técnicas de la Arqueología II,
asignatura llevada a cabo bajo la dirección del antrop. Alfredo Valencia Zegarra, tuvimos la
Oportunidad de realizar excavaciones arqueológicas en el sector denominado Wimpillay;
investigación que iba a incluir el proceso de excavación y gabinete.
Realizadas las excavaciones pudimos concluir que el sitio de Wimpillay, representa la
síntesis cultural del valle del Cusco, ubicándose en su estrato temprano cerámica
Marcavalle y en el estrato tardío cerámica Inka, teniendo en el intermedio todos los
asentamientos clasificados e incluidos en el modelo de evolución cultural del valle del
Cusco de la carrera Profesional de Arqueología.
Al realizar los trabajos de análisis en el gabinete de ceramografía del INC, tuvimos la
oportunidad de clasificar y reconocer por sus características tipológicas y utilizando el
método comparativo la cerámica Qotakalli, dicha cerámica tiene influencias del imperio
invasor Wari, principalmente en su decoración pintada, imperio que estuvo por más de 300
años aproximadamente en el valle del Cusco, habiendo dejarlo una arquitectura imponente
como es la de Pikillaqta.
La pasta, tiene un color crema, color cine tiene que ver con el tipo de arcilla utilizado,
cuando varia de cocción presenta un color rosado, dentro de los aglutinantes se observa que
no tiene mica.
El color de la superficie externa es crema claro, entre las características de fabricación
tecnológica alfarera se observa que presenta engobe con la misma arcilla, así mismo se
tiene Una decoración pintada, cuyos colores predominantes son el negro y el rojo sobre el
fondo crema, en algunos fragmentos se tiene tan solamente el rojo sobre crema.
«Los colores empleados en la decoración son el-negro y rojo sobre crema y oirás veces
solo rojo sobre crema» (L. Barreda: 1982:16).
En cuanto a los motivos decorativos, se tiene líneas verdéales, así como líneas
entrecruzadas, motivos geométricos, líneas en forma de zig zag de color negro con
intercalación de color rojo, así como decoración a manera de red de color negro o rojo
sobre fondo crema.
«IX>H motivos geométricos, consisten en líneas paralelas, verticales u oblicuas, unidas a
líneas laterales transversales...» (L. Barreda: 1982:17).
La superficie interna de los ceramios Qotakalli, muestra una tecnología desarrollada, la
utilización del escobillado, y el pulido habiendo pasado antes por el trapeado, al igual que
la superficie externa, la interna presenta un engobe con el mismo material, pero que la
superficie no muestra uniformidad, observándose parles onduladas, el engobe irregular que
presenta, tiene características finas.
«Presenta superficie escobillada, y en pocos casos hay huella de trapeado (pasar la
superficie del ceramio con una tela húmeda para terminar el pulido), se observa claramente
que la superficie interna tiene un engobe con la misma arcilla, este engobe es de un color
muy fino , en muchos casos no logra cubrir la superficie pulida del objeto, notándose
claramente las huellas del escobillado o del trapeado».
En cuanto a la textura de la arcilla y sus componentes al observarse al microscopio se
observa una porosidad, no presentando mica de ninguna clase.
«La pasta ha sido medida en su dureza y dio un promedio de cuatro (fluorita) de la escala
de Mohs), rango de micro dureza 138.0- 145.0, promedio 143 estimado por H.C. Hodge
and J.H Me Kay ».
CARACTERÍSTICAS
En los trabajos de gabinete que se tuvo con relación a la investigación en Wimpillay, se
pudo restituir muchos objetos Qotakalli gráficamente teniéndose un mayor porcentaje de
cántalos con la base plana y decoración pintada, así misino en igual porcentaje al primero
se tuvo escudillas, en un fragmento con decoración plástica antropomorfa de un rostro
humano.
«En las variadas formas, consideramos los más frecuentes, escudillas pequeñas y medianas,
platos hondos, cántaros de base plana, cuerpo globular, cuello recio con aplicación plástica,
algunasvec.es, consistentes en caras, humanas» (E. Barreda: 1982: 17).
Pero la morfología más representativa de los Qotakalli, lo viene a representar los cuencos
trípodes, consistentes en tres pequeños apéndices en la base, apéndice en la liase, apéndice
que tiene una altura de I, 2 y cm. respectivamente.
«Cosa importante fue el descubrimiento de que algunos vasos o recipientes de paredes
verticales, presentan base anular muy delgada bastante similar a algunos vasos Wari, cuyos
ejemplares también lo hemos encontrado en Wimpillay y Qotakalli. También puede
observarse la presencia de vasos con paredes verticales y base plana. El 90 % de escudillas,
pocilios, vasos y cántaros, algunos tripoide, tiene el borde afilado muy semejante a sus
contemporáneos Wari»
El Dr. Luis Barreda Murillo, descubridor de la cerámica Qotakalli, está muy dedicado
desde hace varios años atrás en la investigación del asentamiento Qotakalli, y es en
diferentes publicaciones que dio a conocer una tipología relativa.
«Luego del análisis y observación de cientos de fragmentos, llegamos a la conclusión de
poder reconocer seis tipos de cerámica Qotakalli, y en el informe sobre las excavaciones en
Wimpillay y Qotakalli se hace un estudio más amplio.
1.- Qotakalli negro y tojo sobre crema.
2.- Qotakalli negro sobre crema.
3.- Qotakalli rojo sobre crema
4.- Qotakalli llano crema.
5.-Qotakalli llano rojo.
6.-Qotakalli utilitario.
7.- Qotakalli negro y rojo sobre crema con aplicaciones plásticas.

INTERPRETACIÓN
El descubrimiento de la cerámica Qotakalli, por parte del Dr. Luis Barreda Murillo, tuvo
una importancia sobre lodo en solucionar parte de la historia del Cusco.
Qotakalli, nombre dado por haber sido el lugar donde se encontró la mayor cantidad de
cerámica, representa el primer asentamiento de los listados Regionales, que se
caracterizaron por tener un modo de producción basado en el trabajo, y unas relaciones
sociales de producción basada en el ayni, sistema de trabajo que posiblemente loe herencia
de los asentamientos del periodo íormalivo.
Si tenemos la presencia de evidencias en el sector de Wimpillay, Araway y el sitio de
Qotakalli (margen derecha del río Watanay), podemos deducir que los Qotakalli, se
desarrollaron en el valle del Cusco, para de allí expandirse y con ello influenciar en
aspectos políticos, religiosos, y administrativos, se trató sin duda de pequeños
asentamientos humanos que se fueron desarrollando en un tiempo espacio, teniendo en
cuenta el aspecto ecológico, principalmente para la práctica de la agricultura, y con ella la
hidráulica, que constituyó conjuntamente que el pastoreo la riqueza de dicho asentamiento
arqueológico.
En el año de 1984, cuando apoyé las excavaciones de los colegas Roland Tupayachi y
Ananl Zamalloa en el sector de Pisaq, donde pudimos hallar tumbas y una ocupación
sellada con gran potencia estratificada de evidencia Qotakalli, podemos indicar que
estuvieron habitando en esta zona y por la basura existente se deduce que fue densamente
poblada, este sector ecológicamente corresponde a la zona qhéswa del valle, por hallarse a
orillas del rio Vilcanota, tierras aptas para la producción del maíz, asentamiento que tuvo
una organización social desarrollada donde impusieron una moda, principalmente en el
aspecto de la fabricación de la cerámica.
Dentro del área de expansión de los Qotakalli, tenemos como centro de influencia el valle
del Cusco, así mismo, se ha encontrado evidencia alfarera en los sitios de San Pedro de
Raqch'i, en Pikillaqta, Pikikalli , Minas Pata, Lucré, Choqepuqyu, abarcando las provincias
de Kanchis y Kispikanchis, la provincia de Calca, así como Paruro, también se logró ubicar
fragmentos en superficie en el sector de Anta.
Por lo descrito se deduce que los Qotakalli fue un Estado Regional, que abarcó alrededores
del Cusco, pero que tuvo una influencia mayor del imperio invasor de los Wari, cuando
estos invaden el valle sometiendo a los señoríos regionales, y trayendo consigo una
marcada influencia sobre todo en la cerámica, más en su morfología, como por ejemplo los
bordes afilados, las bases anulares, pero lo que diferencia es la pasta, siendo este de color
crema. En cuanto a la influencia de la decoración pintada, podemos afirmar que la
influencia fue menor, diferenciándose marcadamente de la decoración pintada de los Wari
del Cusco, por lodo lo aseverado, podemos indicar que los Qotakalli tuvieron
independencia a pesar de la invasión Wari, en algunos aspectos de organización social.
«El asentamiento humano del Estadio regional Qotakalli, se dedicó a conquistar y someter
bajo su control a lodos los ayllus del periodo formativo del valle, del Cusco, luego del valle
del Vilcanola o Willakamayu y por el sector de los Kanchis, Kispikanchis, Pisaq, Calca,
Acomayo y Paruro posteriormente habrían impuesto sus formas de vida, tecnología de
cerámica y arquitectura de recintos para viviendas cuyos testimonios se han encontrado en
el sector de Urin Cusco, y cerca de Kusipata en el valle del Vilcanota (en la margen
derecha), de igual manera en Raqchì (San Pedro), provincia de Kanchis y Anta» (L. liar
reda: 1990:29).
En la actualidad aún falta mucho por investigar de los Qotakalli, conocemos en algo su
cerámica, nos falla aun profundizar en su arquitectura y más aun en su ideología y su
organización social, tarea que debe de ser cumplida por los Jóvenes profesionales en la
arqueología.

B.- CERÁMICA KILLKI


GENERALIDADES
La cerámica de estilo Killki, fue descubierta por el Dr. John 11. Rowe, en 1934 en el sector
del Kanchón adyacente al Qorikancha, se trataba de un nuevo estilo de cerámica que difería
en tecnología de fabricación al tipo Inka.
«Un día encontré en el depósito de arqueología un montón grande de tiestos provenientes
de la limpieza de Saqsay waman, en 1934 estos tiestos no habían sido estudiados, ni
existían récord alguno de como habían sido encontrados, al revisarlo noté con asombro que
había en el montón una buena cantidad de fragmentos del tipo Canchón ; este
descubrimiento planteó un problema muy serio según el informe publicado por el Dr.
Valcárcel, no había otros estilos de cerámica, que el incaico asociado con la arquitectura de
la fortaleza, esta asociación exclusiva me había; continua informando el Dr. Rowe) servido
como piedra fundamental para definir el estilo incaico ... fui con urgencia a Saqsayhuaman,
el 15 de agosto de 1942 y me puse u buscar tiestos (continua informando el Dr. Rowe) del
tipo Canchón por todas partes, la dificultad fue resuella con el hallazgo de un pequeño
sector en la loma detrás de la cruz donde encontré cerámica del tipo Canchón, en
abundancia ... éste trabajo (en Sacsayhuaman), nos dio la clave del problema del estilo del
Canchón , este estilo se encontró en Sacsayhuaman una mezcla de otro estilo alguno y sin
la menor indicación de influencia española, esta situación estableció la probabilidad de que
el estilo nuevo Fuera más antiguo no mas reciente que el estilo incaico, una posición
cronológica también confirmada por estudios posteriores... cambié el nombre provisional
de Canchón por el nombre de KILLKI, nombre de un sitio donde habíamos encontrado
regular cantidad de ésta cerámica en un recorrido superficial», (la Arqueología del Cuzco
Historia Cultural, por John II. Rowe, publicado en 100 años de arqueología en el Perú:
1970:549).
El descubrimiento de la cerámica Killki, por parte del Dr. John Rowe, tuvo una principal
importancia dentro del conocimiento pre Inka del valle del Cusco, aún cuando se
consideraba que la sociedad Inka que había habitado en el valle, pero que el desarrollo
alcanzado por los Inka, tuvo sus antecedentes culturales en asentamientos que se
desarrollaron con anterioridad.

CARACTERISTICAS
En 1987, cuando realizaba, mis visitas en el Complejo Arqueológico de Qhataqasallaqta,
con el fin de realizar mis excavaciones para mi tesis y optar al grado de bachiller ante
jurado calificador, se llevaba a cabo trabajo faenísticos, por parte de habitantes de 11
urbanizaciones populares adyacentes al complejo arqueológico, los trabajos consistían en
excavar en la roca matriz un hoyo de aproximadamente 40.00 m. de diámetro, para allí
construirse un reservorio de agua potable de la cuenca de Hakira - distante a 7 km. del
lugar; dicho trabajo iba a ser financiado por el Gobierno Holandés.
Al excavar dichos moradores, la superficie c ingresar a una potencia de 0.50 m. se pudo
ubicar un nuevo tipo de arquitectura que difería del observado en Qhataqasallaqta, se
trataba de piedras de regular tamaño del tipo canto rodado, con mortero en sus juntas de
arcilla, aunque la conservación era pésima, por hallarse tan solamente 2 a tres hileras do
muro, pero que se halaba de una arquitectura netamente Killki, limpiado por los mismos
pobladores, se pudo observar, que se trataba de tres recintos de regular tamaño, ubicados
uno frente al otro y el tercero adyacente al segundo recinto; en el primer recinto en su parte
central se halló un cuenco fragmentado del tipo Killki II, o Killki clásico, asociado en un
extremo a un fogón , en el recinto segundo, se logró ubicar un vano Killki de estilo clásico,
fragmentado y asociado a un fogón.
«... al observar detenidamente, la cerámica Killki, podemos notar (pie el pulido y el
acabado de la superficie no es fino, es una pasta de color crema, con mucho desgrasante de
arena, no tiene mica, la superficie externa es pulida, engobada con la misma arcilla crema,
algunas veces lleva decoración pintada con los colores rojo y negro sobre crema» (L.
Barreda: 1995:72)
La cerámica Killki, hallada en Qhataqasallaqta, tiene las mismas características de
composición que la descrita por el Dr. L Barreda. En cuanto a los motivos decorativos,
estos representan líneas, así como figuras geométricas, en otros ceramios se puede observar
decoración a manera de red, franjas anchas a la mitad del ceramio, los colores utilizados
son el negro y el rojo sobre fondo crema, la decoración es de acuerdo a la morfología y
función del ceramio, teniendo los cuencos decoración interna; las puchuelas o cántaros
decoración externa.
los cientos de fragmentos hallados en superficie como en excavación, se pudo reconstruirla
morfología de cántaros platos, cuencos, ollas, así como vasos que tienen una pared recta.
«Se ha logrado una tipología provisional, tres Killki, tres fases relacionadas a la cronología.
Killki I, Killki II, y Killki III» (L. Barreda: 1973:62).
El Killki I, tiene una relación muy próxima a la cerámica Qotakalli, por presentar el mismo
tipo morfológico, así como de decoración, constituyendo inclusive cerámica con base
trípode muy similar a la cerámica Qotakalli, se considera como una etapa de Irán si (ion
cultural, dentro del modelo de evolución cultural andino.
El Killki II; se considera al Killki clásico, con cuencos de pared plana, y con decoración
interna, cuyos motivos son la red de color negro y bandas colgantes de color rojo; así
mismo, se considera los cántaros, con asas laterales a la altura riel borde de la boca, con
decoración de figuras geométricas de color negro y bandas rojas centrales sobre fondo
crema.
Otra característica del Killki II, son los cántaros con decoración antropomorfa a la altura
del cuello, decoración en bulto o en alto relieve, se trata de rostros humanos, sobre una
superficie engobada.
El Killki III, considera al Killki expansivo, con conección e influencias Lucre, en algunos
fragmentos se va considerando un poco de mica en su mordiente, en cuanto al encobe, tanto
externo como interno, este presenta un grosor, en cuanto a la decoración es la misma que el
Killki II, pero algunos fragmentos van teniendo una similitud con la decoración Inka
provincial.
Se ha considerado así mismo, el Killki llano crema, sin decoración, así mismo se considera
el Killki con mica con una decoración pintada de color negro y rojo sobre crema, este tipo
ya tiene un parecido con la cerámica Inka, esto en cuanto a su decoración pintada.
«Continuando con la tradición de sus antepasados, los Killki fabricaron una cerámica
utilizando las mismas minas de arcilla, (pie dieron el color crema a sus cántaros, platos,
vasos y escudillas.
Para la decoración pintada utilizaron los colores crema claro, rojo y negro, la pintura se
aplicaba antes de coccionar la cerámica; tuvieron preferencia por los motivos geométricos,
antropomorfos y zoomorfos muy parecidos a los motivos empleados por los Qotakalli.
Son importantes los cántaros escultóricos, que presentan caras humanas con tatuajes. Los
platos fueron decorados, con motivos geométricos, imitando tejidos, algunos de los
cántaros representan camélidos, liwis y arnas que fueron empleados por los Killki. La
cerámica Killki, se encuentra muy fragmentada en lodos los lugares de ocupación Lucre e
Inkay se caracteriza por tener engobe grueso de color crema, y en general se registra
influencia Wari - clásico» (L.Barreda:1990:29).

INTERPRETACIÓN
La ubicación y reconocimiento de la cerámica Killki fue importante para esclarecer el
campo desconocido de los asentamientos Pre Inka que habitaron y poblaron el valle del
Cusco.
<La organización social de los Killki, estaba sustentada en el ayllu, al igual que sus
antepasados los Qotakalli, los cuales se encontraban afincados a lo largo y ancho del área
de expansión que alcanzara con un gobierno gerontocrático (gobernaba el de mayor edad el
ayllu). Su religión había estado sustentado en el culto al felino y al rayo, y su templo
principal fue construido en el lugar (pie hoy ocupa el Qorikancha, también habrían
construido edificios ceremoniales como Wimpillay y Pillawa, su economía estuvo basada
en la explotación de tierras con riego así como el pastoreo de camélidos, como son las
llamas, alpacas, cuya lana emplearon en la fabricación de tejidos». (L. Barreda: 1990:29).
El asentamiento humano arqueológico de los Killki, dentro del periodo evolutivo del
Cusco, ocupa la de los estados regionales, considerándose como una sociedad desarrollada
en lodos los aspectos, la principal es la práctica del ayni; y un aspecto importante dentro de
la estructura social de los Killki viene a ser el pastoreo y la agricultura.
«Abarcó un territorio apto para la agricultura, por su excelente ubicación para el sistema de
riego, tanto en el valle del Vilcanóta desde Quiqüijana, parte de Ollantaytambo, ocuparon
también los sectores agrícolas de Chincheros, Anta y Panno, los productos que cultivaban
fueron, el maíz, papa, olluco, mashua, oca, tarwi, quinua y posiblemente yuca, coca,
racacha, cunóte y apichu, estos últimos en la yunga. En la puna de Calca, Urubamba,
Quispicanchis, Paruro y Cusco, so dedicaron a la «lianza de camélidos.»
Fueron muchos los investigadores que realizaron estudios sobre Killki, tenemos al Dr. John
II. Rowe su descubridor, al Dr. Manuel Chávez Bailón, Edward Dwyer, Dr. Luis Barreda
Morillo, el Anlrop. José Gonzales Corrales, Brian Bawer y el suscrito.
Dentro del arca de expansión de los Killki, se tuvo una información prolija, información
que fue proporcionada por los investigadores antes mencionados.
En 1993, mes de marzo, el .suscrito visitó la provincia de Paruro, al realizar la prospección
arqueológica en esta zona, principalmente en las comunidades que pertenecen al distrito de
Pillpinto, se pudo hallar más de una decena de tumbas del tipo Killki, donde se conservaban
estructuras semicirculares adosadas a la roca, con reboque externo de barro y pintura
blanca, así como dentro de los asociados se tuvo , tejidos en regular estado de conservación
, y en cada estructura estuvieron depositadas dos individuos, informe que se encuentra en
preparación y será motivo para investigar el asentamiento humano Killki y publicar
posteriormente una nueva obra.
«Los Killki abarcaron un territorio mayor al que tuvieron los QotakalH, llegaron a controlar
la puna, la qheswa, y la zona yunka del Cusco; dentro de sus límites de expansión
abarcaron lo que se conoce como provincia de la Convención, Calca, Paruro, no llegaron a
Chumbivilcas, Canas, Espinar , posiblemente porque estos territorios se hallaban ocupados
por los invasores Qollas altiplánicos. En suma fue un estado regional grande y rico, esto por
su producción agrícola y ganadera, así como metalúrgica, porque emplearon el cobre».
La «herencia cultural», que viene desde los Marcavalle, fue tomada por los Chanapata,
Qotakalli y Killki, en consecuencia lodo avance tecnológico que dominaron los Killki, no
fue cosa de ellos, sino que fue consecuencia de la herencia cultural de asentamientos
tempranos, y que los asentamientos tardíos adquieren toda esta «herencia» para su
desarrollo cada vez mayor.

C- CERÁMICA LUCRE
GENERALIDADES
La cerámica Lucre fue descubierta por el Dr. Luis Barreda Morillo, correspondiendo a un
periodo breve de desarrollo, sobre todo en la cerámica y su evolución en el valle del Cusco,
aunque como etnia no tiene dificultades, para asegurar la presencia de un pueblo
organizado, clasificándose como un grupo social correspondiente a una Inka inicial.
«Luego de la descripción y análisis del material que el Dr. Rowe disponía en sus trabajos
de la ocupación secuencia! del valle del Cuzco, determinó la existencia de Killki como ya
se ha anotado, tratando de solucionar de ésta manera el vacío que existió Killki y luego de
inmediato la lnka, este vacío se lleno provisionalmente y parece que todos los especialistas
pensaban encontrar algo más entre Killki y la ocupación lnka del valle del Cuzco; luego de
mis excavaciones de wimpillay y Qotakalli, piule descubrir una gran cantidad de cerámica
muy parecida a la lnka y que tenía alguna relación con Killki y empecé a islarla, y al
compararla con la cerámica que había recogido en Choqepugio y en las alturas del actual
pueblo de Lucre, en Mamaqoya, cerca a Lucre empecé a intentar una tipología y llegó a
funcionar y empecé a trabajar con la hipótesis, que ésta cerámica que provisionalmente
llamé Lucre, tiene características propias y muy bien puede aislarse de los demás ceramios
pertenecientes a las culturas anteriormente descritas en éste informe»
Los Lucre como asentamiento humano, posiblemente se asentaron en el actual distrito de
Lucre, ubicado en la provincia de Quispikanchis, donde se ubica un tipo de arquitectura
casi similar al periodo lnka, denominado Choqepugio; la distancia entre el Cusco y el sitio
arqueológico es de 32.5 Km. en dirección sur este.

CARACTERÍSTICAS
La característica de la cerámica Lucre, es que se parece a la cerámica lnka en cuanto a su
acabado y cocción, siendo inclusive de sonido metálico.
«... existe mucha relación de Lucre con la cerámica lnka, que tiene pasta dura con un
mordiente de arena y mica, pasta muy compacta, hasta con sonido metálico por la
magnífica cocción, se observa el acabado de la superficie interna con escobillado, otras
veces de pulido y algunas veces trapeado. I a superficie externa presenta pulido más fino
que Killki. (L. Barreda: 1973:71).
I-as características alfareras de fabricación de la cerámica Lucre, nos muestra que cuenta
con una buena cocción , así mismo presenta engobe externo e inferno, en cuanto a la pasta
se encuentra arena como desgrasante y presencia de mica, así mismo, presenta escobillado,
pulido y trapeado.
«Algo parecido al engobe utilizado por los lnka, la superficie encima del engobe acusa
pintura negra, rojo bermellón, otras veces rojo claro, sobre fondo rosado claro o arena, los
motivos de esta cerámica Lucre son muy parecidos en pasta a la cerámica lnka tipo «A» de
la tipología lnka, hay pasta de color crema y otras de color rojo claro. En la mayor parte de
diseños de la decoración se observa la presencia de rectángulos rellenado con pinceladas de
líneas paralelas sueltas, unas veces de color negro sobre fondo rojo y otros negro sobre
fondo crema. Estas líneas segmentadas es uno de los principales caracteres que la diferencia
con la cerámica lnka. (L.Barreda: 1978:72).
En cuanto a los colores empleados, se tiene el color crema, rojo claro y negro, así mismo la
decoración con que cuenta es la pintada sobre la superficie externa en caso de cuencos
cerrado y externo en caso de objetos abiertos, los motivos, son líneas rectangulares, que son
rellenadas con pinceladas de color negro, sobre un fondo rojo, en otros ejemplos se tiene el
color negro sobre fondo crema, siendo este tipo de decoración el que lo identifica del resto
de la alfarería del valle del Cusco.
«Tanto la morfología como el grosor de las paredes, la presencia de las cabezas estilizadas
de felino en el tercio superior de los cántaros, forma aríbalo va acercándose a la típica
morfología Inka, basta podemos notar la presencia de vasos de paredes oblicuas y base
plana, platos ceremoniales con dos asas laterales, algunos con picos de aves, pero con un
acabado muy rústico, empezamos a ver un posible antecesor inmediato de la cultura Inka».
La morfología en la cerámica Lucre, muestra la presencia de ollas apedestaladas, así mismo
vasos de paredes oblicuas y base plana, aríbalos con el felino en su tercio superior, cántaros
y aríbalos, platos ceremoniales con dos asas laterales, con picos de aves , pero que el
acabado es aún tosco y se observa al antecesor inmediato de la cerámica Inka.
En cuanto a la clasificación de estilos, se tiene la realizada por el Dr. Barreda Murillo.
«Primero tenemos el Lucre policromo, con sus colores negro, rojo bermellón, rojo claro y
crema, luego el Lucre rojo llano, sin decoración pintada, pero algunas veces lleva
decoración incisa y aplicaciones plásticas de caras humanas y otras veces felinos, se
presenta también aplicaciones plásticas en forma de trenzas de mujer, con incisiones
emulando las formas del trenzado del cabello; algunas veces estas aplicaciones plásticas se
combinan con el lucre policromo, luego el Lucre utilitario que tiene preferentemente el
color crema, acabado rústico, mal pulido y engobe grueso, algunas veces se puede observar
un Lucre utilitario de color rojo claro, no tiene decoración pintada
Algunas veces tiene decoración incisa ; con mucha mica la pasta del ceramio».
En conclusión, dentro de la cerámica Lucre se tiene e siguiente detalle en cuanto a
clasificación alfarera.
*Lucre «A», que viene directamente con influencia de la cerámica Killki.
*Lucre «B», tiene una influencia de la cultura Wari
Los colores que fueron utilizados son el rojo, blanco, crema negro, café y rojo bermellón.
En cuanto a la morfología corresponde a platos, vasos, cántaros, ollas, cuencos o escudillas
son muy conocidos, los motivos decorativos piulados de línea; segmentadas dobles y las
aplicaciones plásticas antropomorfa! y zoomorfas en los cuellos, ejm. en los cuerpos de los
aríbalos
El Dr. Manuel Chávez Bailón, al referirse a la cerámica Lucre, la identifica como
contemporánea con Killki, pero con una concentración en el valle de Lucre, llamándola
también lnka Inicial o Waro.
«Esta cerámica derivada de Tiahuanaco, la que se identifica con el nombre de Wari, tiene
supervivencias en la cerámica de la cultura Inka Inicial llamada Killki, así como en la
cerámica Lucre, contemporánea de Killki, pero centro en el distrito tic Lucre y alrededores
de las lagunas de Huatán y Muyna» (M Chávez B:1985: 308).

INTERPRETACIÓN
Las culturas o asentamientos humanos del estado regional, asentados en el valle del Cusco,
tienen un común denominador la presencia del imperio Wari Chanka, que es consecuencia
y con marcada influencia de los Tiwanaku, hipotéticamente podemos afirmar, que los lucre,
como asentamiento humano regional, alcanzaron un desarrollo en 100 años de vida, es
decir, durante un siglo, pero la consecuencia del desarrollo de los Lucre, río es casual, por
cuanto la habitabilidad de los Killki y otros antecesores en la evolución cultural ayudaron
en dicho desarrollo, dejando una «herencia» tecnológica en diversos aspectos, tanto en la
agricultura, hidráulica, texlilería, cerámica, metalurgia, etc.
« Luego de convivir, sin enfrentamientos los Killki con lus Wari-Chanka, los Lucre
también continuaron en el mismo sistema de relaciones hasta que se había enfrentado,
debido al gran poderío que alcanzaron los Lucre, basados en una organización social-
dependiente de los ayllus, que lograron un gobierno poderoso económicamente, gracias al
desarrollo del pastoreo y multiplicación de sus camélidos (llamas y alpacas), y el
crecimiento de la producción del trabajo sustentado por el ayni y la mink'a y el comercio o
intercambio de productos en forma directa llamado chalay, algo parecido al trueque, de un
producto por otro, en los qhatus o puestos de venta, instalados en las celebraciones o tiestas
en lugares cercanos a los ceñiros ceremoniales».
La economía de los Lucre, se basaba principalmente en la producción agrícola, y el
pastoreo de camélidos, contando ya con una clase dirigen le, la labor la realizaba la
población para lo cual se empleaba el sistema del ayni y la mink'a, esto por ayllus,
alcanzando paralelamente un poderío militar que rivalizaría con el imperio Wari asentado
en el valle del Cusco.
La gran producción de cerámica, la artesanía del tejido y metalurgia como metales como la
plata, cobre y oro, hicieron de éste estado regional Lucre una organización respetable con el
sistema de reciprocidad de mano de obra y trabajo colectivo siempre gobernado por el más
viejo» (L.Barreda : 1979:31)
Gracias al sistema de trabajo, la forma colectiva, los Lucre logran el desarrollo en todos los
campos, conocidos basta ese entonces para luego pasar a una fase de evolución que culmina
en la cúspide con el periodo lnka.
En cuanto se refiere a su área de expansión, debemos indicar que como resultado de la
prospección arqueológica se ha podido ubicar, evidencias alfareras Lucre en los sidos de
Kanchis, Chiinibívilcas, Kan as, Acomayo, Kispikanchis, Paucartambo, Paruró, Anta,
Urubamba, Calca, La Convención y la provincia del Cusco, es decir, se han encontrado
evidencias en casi lodo el departamento del Cusco, faltando por ejecutar prospecciones en
los departamentos de Puno, Apurimaq, para ver la expansión Lucre hacia estos
departamentos.
Los Lucre en lo social, económico, político y militar, desarrollan y ven ante si a un
enemigo común, el imperio Wari, que continuaba dominando a los pueblos asentados en el
valle del Cusco, los Lucre posiblemente enfrentan en una lucha prolongada a los Wari,
definiéndose la guerra en favor de los Lucre.
Una vez ganada la guerra los Lucre se independizan del dominio ayaeucliano y como
ocurrió en olías parles y con otras culturas los vencedores se dan a la tarea de destruir todo
vestigio sobre todo arquitectónico, en este caso de los Wari, especialmente con lo ocurrido
en Pikillaqta, los Lucre se unen en una alianza con otras elidas asentadas en el valle, como
por ejemplo los Killki dando origen a la gran cultura de los Inka.
CERÁMICA WARI DEL CUSCO
GENERALIDADES
En el año de 1978, se ejecutó una investigación arqueológica que tenía una característica de
prospección a cargo del antropólogo Héctor Espinoza Martínez, en el sector de Aqomoqo.
«... Me hice cargo de las prospecciones arqueológicas a profundidad en los terrenos de los
socios «Pío vivienda Poltarniyoq» (Aqomoqo), hoy asociación de vivienda «Inka
(Garcilaso de la Vega», auspiciado al mismo tiempo con los fondos
Económicos de los mismos socicos en los meses de julio, agosto y setiembre de 1978.(H.
Espinoza :1978:16)
Pero los primeros estudios lo realiza el Dr. Julio C. Tello, en el año de 1042 que con un
equipo de investigadores inicia en el sitio de Qonchopata. Pero es el Dr. John H.Rowe,
quien realiza toda una división empleado para ello horisontes y de acuerdo a la tecnología,
Wari es colocado en el Horizonte Medio, aparte de Rowe también intervienen en en los
estudios sobre Wari W.E. Bennt, D.Menzel , L.G.Lumbreras.
“Dorotehy Menzel, hizo un estudio minuciosao de todos los estilos Wari,en base de la
cerámica decorada de la costa y sierra , divide el estilo Wari en 4 feses de desarrollo
sociocultural, mediante conquistas en su hipótesis plantea que la fase 2 es la que se expande
a nivel Andino y costeño, el estilo wari que llega al sur del Peru es el estilo Viñaque, a este
estilo pertenece Wari de Curahuasi” (H.Espinoza:1978:17).
La presencia de los Wari en el valle del Cusco es como consecuencia, de una lucha
sangrienta con las etnias locales, Qotakalli, Killki, a quienes dominaron luego de imponer
su poderío cohabiatan con estos , influenciado en sus vida social, económica , religioso ,
mas aun la influencia lo recibe en el campo del arte con la fabricación de la cerámica y los
motivos corresponden al imperio Wari de Ayacucho con un ligero motivo de Cusco .
“Al invadir el Cusco los Wari, -Chanca por las diferentes señaladas se concentraron los
grupos del poder en el valle del lucre, distrito en el mismo nombre y allí se asentaron hasta
construir un gigantesco complejo arquitectónico, y 200 canchas con recintos internos cuyo
número se desconoce, en un costado se encuentran 500 viviendas. Los materiales que
emplearon fueron la roca are
nisca compacta, unido con mortero de barro, piedras pequeñas y canteadas, ninguno d estos
elementos muestra pulido.
En Pikillaqta es una d las estructuras más importantes construida por el imperio huari, que
cuenta con los edificios de hasta dos plantas con un reboque externo e interno de barro y
yeso de un espesor de 9 a 12 cm.
CARACTERISTICAS
Se identifica en dos grandes grupos: la importada de Wari- Ayacucho; fabricada en el
Cusco.
Es policromo, usaron los colores, rojo, blanco, negro, crema, café,gris naranja y amarillo
representaron motivos antromorfos, zoormorfos, fitomorfos y geométricos.
La utilización de una diversidad de colores en su decoración pintada, viene a ser la
principal característica del grupo étnico wari, en cuanto a la morfología se tiene ollas,
platos, cantaros, escudillas, cuencos y vasos con paredes rectas y otras oblicuas.
a pasta es fina, con presencia de arena de un cplor claro, la cerámica fabricada en el Cusco,
pero con influencia Wari, tiene características muy diferentes a la "-importada» de
Ayacucbo.
«Corresponde u la cerámica que los Wari-Chanka, fabricaron en el Cuzco, a la que
preferimos llamar «Araway», por razones ya explicadas, esta cerámica también es
policroma y usaron los colores, rojo, negro, crema, y rosado; los motivos de su preferencia
fueron antropomorfos, zoomorfos y geométricos» (L Barreda: 1990: 34).
lin cuanto al acabado de la cerámica Wari del Cusco, podemos indicar que no es tan fina,
pero que existe coincidencias en cuanto a motivos iconográficos, sobre todo la bailada en
Araway presenta líneas curvas, delgadas y en zig zag, líneas perpendiculares a veces
horizontales, figuras antropomorfas de rostros alargados, se notan inclusive los dientes que
van pintados de un color blanco; es decir una forma diferentes de iconografía que
influenció en Qotakalli y Killki. IJSL morfología que presenta, son diversas, se cuenta
vasos, platos, cántaros, escudillas y ollas.

INTERPRETACIÓN
La cerámica de los Wari, representa una etapa en la evolución social pie hispánica del
Cusco, e inclusive Pre Inka , viene a ser un imperio que en el horizonte medio, se enseñorea
en esta parle de los andes peruanos, teniendo su centro en Ayacucbo, donde se erigió una
fabulosa arquitectura y desde allí irradia su poder , vía conquistas bélicas sometiendo a los
estados regionales, tal acción paso en el Cusco, donde las excavaciones muestran la
presencia en el mismo estrato de los Qotakalli a los Wari, se deduce que la conquista se
sucedió en el periodo intermedio tardío; la cerámica que se muestra se divide en dos, la
importada desde Ayacucbo, con un acabado fino y la presencia de los colores rojo, blanco,
negro, crema, calé, gris, naranja y amarillo, la iconografía que se presenta se refiere a
motivos antropomorfos, zoomorfos, fitomorfos y geométricos, variando así misino, la
morfología corresponde a ollas, platos, cuencos, cántaros , escudillas y vasos.
Al interior de los asentamientos regionales, los Wari también influyeron, principalmente en
el aspecto alfarero, es así que se tiene alfarería fabricada en el Cusco, pero de caracteres
morfológicos en iconografía Wari, aunque en el acabado sea tosco, se deduce que dicha
cerámica estaba de acuerdo a la tecnología que se utilizaba en ese momento.

CERÁMICA DEL ESTADO INKA A. CERÁMICA INKA


GENERALIDADES
Si bien es cierto que la cerámica Inka, es el objeto de estudio más abundante en superficie
en los sitios arqueológicos, su estudio no fue plenamente satisfecho, por especialistas en la
arqueología, que siempre prefirieron estudios de la cerámica pre Inka y realizar como
conclusión un cuadro o modelo de evolución pre hispánica de desarrollo social. En este
sentido, el presente representa una introducción al estudio de la cerámica Inka, para lo cual
tomamos la bibliografía de investigadores que realizaron estudios en arqueología en el valle
del Cusco, como por ejemplo el Dr. Luis E. Valcárcel, el Dr. Luis A. Pardo, el Dr. Manuel
Chávez Ballón , el Dr. John M. Rowe, la Dra. Karen Mohr de Chávez, el Dr. Edward
Dwyer, el Dr. Cordón Me. Ewan, el Dr. Max Uhle, el Dr. Raymundo Béjar, el Antrop.
Alfredo Valencia, la Anlrop. Arminda Gibaja, y la generación de primeros arqueólogos
egresados de la Carrera Profesional de Arqueología de la Universidad Nacional de San
Antonio Abad del Cusco.
Este trabajo, es producto de 10 años de investigaciones, de la cerámica Inka ,
principalmente en el valle del Cusco, donde realizamos nuestras visitas y prospecciones a
los diferentes sitios arqueológicos como Saqsawamán, Pukíh, Piqchu, Qhataqasallaqta,
Wankaru, Chóqo, Qachona, Qotakalli, San Sebastián, San Jerónimo, Lucrepata, Muyu
Orqo, San Blas, Qoripata, Zarzuela, donde recolectamos cerámica superficial, con el objeto
de analizarlo y clasificarlo de acuerdo a criterios metódico - técnico, y establecer una
clasificación sujeta a modificaciones (ciencia fáctica), tomando en cuenta las
clasificaciones de los investigadores que realizaron estudios anteriormente.
Aparte de la prospección en los lugares señalados, también realizamos excavaciones
arqueológicas en los sitios de Qhataqasallaqta, Lucrecalle, Calle Retiro, Awaqpinta y
Qorikancha, los cuatro últimos por encargo de la Municipalidad del Cusco, se hallaron
potencias estratigráficas de cerámica Inka, Correspondientes a diferentes tipos altareros,
tomándose en cuenta, la decoración y los motivos decorativos para su clasificación , esto
como consecuencia de los trabajos de prospección, investigación y conservación , llevadas
a cabo por la Municipalidad del Cusco.

TIPOLOGIA
Tomaremos necesariamente el cuadro de clasificación de cerámica Inka de la Carrera
profesional de Arqueología, así como la del Dr. Luis Barreda Murillo, y el Dr. John II.
Rowe, asi como las experiencias que tuvimos en excavaciones arqueológicas en la
provincia del Cusco, tomando en cuenta la morfología, decoración e iconografía; podemos
tentativamente y con cargo a rectificaciones con futuras investigaciones clasificar la
cerámica lidia de la siguiente manera :
*Inka Clásico
*Inka Geométrico
*Inka Decorativo
*Inka Orqosuyu
*Inka Chukülto
*Inka Wimpillay
*Inka Rojo llano
*Inka Crema
*Inka Doméstico (utilitario)
Dentro de las características alfareras de la cerámica Inka vamos a describir los detalles
más importantes de cada una de ellas.

INKA CLASICO
También es conocido como el tipo Inka «A», se caracterizadas por la utilización de la
decoración pintada con motivos de helechos.
«Observando los contornos de la decoración de un aríbalo vemos que forman el dibujo de
un mandil, en el que están colocados en sentido vertical, líneas negras y fajas de color rojo
indio, alternando con fajas de cruces. Así mismo alternan campo; más anchos con el motivo
llamado «helecho». (F. Buck: 1948:26]
Por su parte, otro investigador social de la arqueología comenta;
«También descrito por Rowe, pero anotamos la presencia; de liwis estilizados, con tres
líneas paralelas, hechos con pintura negra, alados a un eje central y sobre fondo crema,
línea; paralelas incisivas y rellenos de bandas con figuras geométricas
Podemos adelantar la posible aparición secuencial en sentido cronológico, o sea el tipo «A»
conectado a Lucre y algunas veces con antecedentes todavía con Killki» (L. Barreda:
1973:34)
La utilización de este tipo de decoración pintada, fin necesariamente intencional y
obedecería a una relación ideológica, por cuanto aparecen dos a (res bandas, unidos por un
círculo en su terminal, dichas bandas van unidas a un eje central ele donde se esparcen,
haciendo una figura trapezoidal.
«...las ramas de helechos, que ya fueron mencionados, representan motivos decorativos,
muy frecuentemente empleados en los aríbalos, semejan arbolitos y bien pueden ser que los
alfareros hayan lomado de modelo a la planta del helecho que encontramos en todos los
climas de la región andina. La variedad de motivos decorativos y el persistente amplio sin
variante durante siglos, hace suponer que su uso fue introduciendo intencionadamente y de
conveniencia por parte de los amantas, que se valían de ellos en una especie de escritura
numérica - simbólica secreta, por medio de la cual se rememoraban fechas y periodos de
índole astronómico religioso, .El quipu fue empleado para estos dalos religiosos y rituales
aparentemente sólo en escala mínima.
Las hojas de los helechos hay con dos barretas que salen de la rama central y otras son tres
y todas llevan en su punta extrema un pequeño punto o disco. Su finalidad practica parece
claramente numérica» (K Buck: 1948:26)
Obviamente que cada investigador, le da una interpretación diferente a este tipo de
decoración, como el de helechos, que es el más generalizado y aceptado por los
arqueólogos, y otros le dan una interpretación de liwis, arma de guerra utilizada por los
Inka, observándose actualmente el uso en algunas danzas, sobre todo en las provincias altas
del Cusco, así como en el Ch'iaraje entre los Kanas y Chumpiwilkas.

INKA GEOMETRICO
También llamado Inka tipo «B», se caracteriza por la utilización de figuras geométricas,
sobre todo la decoración en aríbalos, donde se observa en la parte del cuello, rombos unidos
unos a otros, y el cuerpo muestra dientes aserrados, teniendo una banda central de
cuadrados que se van haciendo más pequeños y unidos unos a oíros, rememorando la
decoración de la cerámica del Tiwanaku.
«Hay otro importante motivo, frecuentemente empleado en la faja central de los aríbalos
grandes, de los que hay ejemplares que alcanzan uno y medio metro de altura, siendo los
más pequeños preciosas miniaturas, se (rata de un motivo bello, emparentado con el arte
decorativo, es el cuadrángulo o más bien cuadrangular encajados unos a otros, estos
cuadrángulos adornan los más bellos ejemplares de aríbalos grandes, estando coronadas en
su parte alta Infaliblemente con la cabeza de puma en relieve.
Un motivo cuadrangular simple, se encuentra con frecuencia en línea continuada,
generalmente en ollas y en cerámica sencilla».
Decoración que está asociado al motivo «dientes de sierra», por este motivo se puede
precisar, que la gran cultura Inka tuvo una influencia Tíwanaku, claramente definida y tal
como se ha comprobado en las excavaciones y la subsiguiente construcción del modelo de
evolución , motivo que siempre aparece asociado al tipo geométrico, y que lo hace
característico sobre lodo en aríbalos, tanto grandes y pequeños, pero que tuvieron una
función de depósito en la cosmogonía andina y los aríbalos pequeños una función sacra en
ceremonias, como engranaje ideológico.
«Corresponde a la cerámica ya descrita por Rowe ... pero anotamos lo más resallante como
son la presencia de rombos concéntricos en la decoración pintada, utilizando el color negro
sobre fondo bermellón y a veces se observa el color blanco, como líneas paralelas a los
rombos y combinación de rombos y medios rombos en líneas paralelas» (L. Barreda:
1973:34)
La clásica decoración pintada de «dientes de siena», en la cerámica geométrica, hace
deducir de la calidad de mano de obra artesanal para ejecutar dicha decoración, teniendo
asegurado la alimentación y parte del tributo que se lo daban en mano de obra.
«En ambos lucios de la faja central de los grandes aríbalos, aparecí; frecuentemente un
motivo que podemos llamar» dientes de sierra», hay casos en los que se encuentra en un
sólo campo del aríbalo, más de mil dientes perfectamente claros y posibles de ser
recontados. Debo recordar que este mismo motivo de dientes de siena, existe en el círculo
exterior de la mayor parte de los platitos de ofrendas» (K. Buck: 1948:27).
Pero aparte del motivo de sombras unidos unos con otros, se tiene otros que difieren del
primero, como por ejemplo el tipo de cuadrados pequeños unidos entre sí, a manera de un
tablero de ajedrez, un ejemplar es el mostrado por el antrop. Alfredo Valencia, en su
«Colección Arqueológica Cusco de Max Uhle» (1979:27), los colores utilizados son el
negro o el rojo sobre fondo naranja o blanco, pero que difiere en motivo al tipo Wimpillay,
este tipo de cerámica también se está incluyendo en la clasificación de Inka geométrico.
Un ejemplo palpable es la ubicación de la cerámica del tipo geométrico, casi en todas las
excavaciones arqueológicas, en el piso que corresponde a la gran cultura andina, su
porcentaje es mayor en comparación a los otros tipos de motivos, concluyendo que dicho
motivo, fue impuesto como una moda en la decoración pintada .sobre lodo la cerámica fina
o también llamada «ceremonial», se puede anotar que los motivos reales tuvieron una
decadencia, pasando a tener un auge los motivos abstractos representados por las figuras
geométricas basándose en el hecho de su belleza y funcionalidad.

INKA DECORATIVO
También llamado tipo «C», este tipo de cerámica, se describen como los que ostentan
decoración pintada con motivos antropomorfos, fitomorfos y zoomorfos, principalmente se
dan en cerámicas cuya morfología son jarras, platos, floreros.
«Se denomina a la cerámica Inka que en sus motivos decorativos, emplea motivos
zoomorfos, fitomorfos, y antropomorfos (L. Barreda: 1973; 34).
Dentro de este tipo de cerámica Inka, podemos incluir también una decoración que se
asocia a ollas, platos y otros objetos.
«En cuanto a la decoración de estos platos podemos anotar, que llevan casi invariablemente
en su periferia un círculo dentado o fie triángulos negros sobre fondo más claro. Este
círculo está dividido en dos secciones por una ancha banda que consiste en barras o líneas
negras, verticales alternadas con fajas de color rojo indio y otros de cruces y grupos de
barritas horizontales. Estas últimas fajas de cruces y barritas figuran entre los elementos
más esenciales de la decoración alfarera inkaika y los encontramos en platos, en asas de
ollas y en fajas verticales de los aríbalos de todo tamaño» (F. Buck: 1948:25).
La decoración que más se muestra es la de plantas como flores de qantu, como ejemplo
tenemos platos, floreros, en cuanto a figuras antropomorfas se tiene caras humanas, como
decoración plástica, ejemplares que se dan en ¡anos, rememorando la cerámica Killki.
Un ejemplo importante, es el aríbalo fragmentado, hallado por Max Uhle y que representa a
plantas de maíz a punto de cosechar, este es un ejemplo importante de este tipo de motivo.
«La vasija grande es de forma aribaloide con el cuello y asa rotas, es de color enteramente
blanco, sobre el que se han pintado de forma realista plantas de maíz en color marrón y
marrón oscuro, las plantas presentan sus raíces, tallos, hojas, y mazorcas de maíz bien
representados.
Esta vasija muestra entre el cuerpo e inicio del cuello una pequeña saliente de cerámica en
forma de cabeza estilizada» (A. Valencia: 1979:11).
Otro ejemplo de esta misma colección y que se clasifica en este tipo de cerámica Inka, es
un florero, que tiene la decoración pintada con motivo fitomorfo de una planta de qantu.
« EL Horero presenta ruma decoración una flor de ccantu (CANTUA buxifolia), (A.
Valencia: 1979:9).
En este presentación de la cerámica de Max Uhle, que lo realiza excelentemente el antrop.
Alfredo Valencia, se tiene otro ejemplar con decoración pintada y motivo zoomorfo, y que
corresponde a una vasija, en ella se présenla a un ave con las alas desplegadas encerrado en
un campo de líneas onduladas.
«La pieza corresponde a una vasija de base plana y presenta en la parle exterior de sn
cuerpo, la decoración en negro de un ave con las alas desplegadas. (A. Valencia: 1979:19).
Se ha incluido la descripción de estos ejemplares por la belleza y motivo decorativo -
iconográfico, deduciéndose el gran desarrollo alcanzado por los Inka en materia de
fabricación de cerámica.

INKA ORQOSUYU
Denominación que le dio el Dr. John 11. Rowe, a un tipo de cerámica muy bello, sobre
todo por sus motivos zoomorfos y fitomorfos, hallado en Puno, pero la característica
principal es la utilización del color naranja, que no viene a ser otra cosa que el color de la
cocción, consecuencia de la utilización de un tipo de arcilla.
«... caracterizado por el uso exclusivo de el color naranja y emplea motivos zoomorfos,
fitomorfos y figuras geométricas estilizadas».
D>s ejemplares corresponden a aríbalos de gran tamaño , que presentan una decoración
pintada con motivos de figuras geométricas en forma de semi cuadrados, esto en la parte
del cuello y en la mitad del aribalo presenta la figura de un puma realistamente ejecutado,
así mismo, se observa en la parte del cuerpo de dicho objeto, tres cuerpos, el mejor presenta
motivos zoomorfos de animales inferiores como insectos (se puede identificar a la libélula),
esto en el borde central, se aprecia figuras geométricas estilizadas y en el espacio inferior se
repite la misma decoración zoomorfa, en conclusión podernos afirmar que dicho, estilo no
necesariamente va a repetir en otra cerámica los motivos, si no que su identificación tiene
común denominador la utilización del color naranja.

INKA CHUKUITO
Cerámica que también fue hallado en el departamento de Tuno, es identificado por el Dr.
John H. Rowe, se refiere a un tipo de cerámica que tiene un fondo rojo, producto de la
cocción y la utilización de la arcilla, proveniente de las canteras del altiplano puneño, la
decoración que presenta es pintada de color negro sobre fondo rojo, los motivos decorativos
son la presencia de camélidos y de dobles líneas del mismo color.
«Presencia de la decoración de color negro sobre rojo, motivos fitomorfos, antropomorfos y
zoomorfos, además geométricos, siempre en color negro sobre rojo» (L. Barreda 1973:35).
En cuanto a su acabado, se observa la alta tecnología empleada en su fabricación, el
mordiente es fino y la cocción tiene sonido metálico y dicho, así como el empleo de la
decoración pintada, que fue realizada antes de la cocción del objeto.
liste tipo de cerámica, pude hallar con los mismos motivos en las excavaciones ejecutadas
en el proyecto Puesta en Valor de Qorikancha a cargo de la Municipalidad del Cusco, se
deducen que eran parte de las ofrendas que era objeto dicho lugar ceremonial,

INKAWIMPILLAY
Cerámica identificada por Barreda Morillo, en las excavaciones realizadas en el sector
denominado de Wimpillay, ubicado al sur de la provincia del Cusco, dicha cerámica, aparte
de la decoración pintada utiliza los colores blanco, negro y rojo bermellón.
La muestra más sobresaliente es el aríbalo hallado en dicho sector, que tiene una
decoración ele figuras geométricas de cruces de color blanco, encerrados en campos
romboidea y puntos blancos contorneando los motivos, en su afán de rellenar los espacios
vacíos.
“…encontrado primero en Wimpillay y tiene decoración geométrica, uso del blanco, negro
y rojo, motivos piulados, sobre todo rojo bermellón y característica de presentar puntos
blancos contorneando los motivos o como relleno de especie vacías, el acabado es muy fino
esta cerámica producida en Wimpillay, por la buena calidad de la arcilla que se encuentra
en los alrededores y el gran porcentaje de fragmentos de la zona» (L.Barreda: 1973:35).
La utilización del color blanco, hace que esta cerámica sea vista como un objeto bello en su
acabado, la presencia de cruces en sus motivos, hacen deducir, la inclusión de tokapus y su
significación en la vida ceremonial Inka.
En cuanto a su acabado, podemos afirmar que el mordiente presenta granos finos con
inclusión de mica, la cocción es buena, teniendo sonido metálico, caracterizando la alta
tecnología que emplearon los Inka en la fabricación de la cerámica.

INKA ROJO ULANO


La cerámica Inka rojo llano, representa con una decoración pintada pero sin ningún motivo
iconográfico, es decir, tiene una pintura de color rojo en la superficie externa, se da en
objetos como urphus, aríbalos, es decir, en objetos de gran tamaño.
Con este tipo de cerámica, se tiene ciertas confusiones, por cuanto los aríbalos tienen una
parte posterior donde no presenta motivos iconográficos, consecuentemente dicho objeto
puede pertenecer al tipo geométrico, pero por la fragmentación en la que se halla, es
clasificado en este tipo de rojo llano; consecuentemente la clasificación tipológica es
relativa.

INKA CREMA
Este tipo de cerámica, es la más bella, por cuanto en algunos de los ejemplares hallados, se
observa decoración de color negro y rojo sobre fondo crema, el color crema es el misino de
la cocción de la cerámica, en consecuencia de la utilización de un Upo de arcilla.
Como ejemplos se puede indicar, los objetos hallados en la excavación del Paraninfo
Universitario, donde se halló una vasija grande, en cuya base presentaba agujeros de cuatro
y cinco centímetros de diámetro y que fueron cubiertos por platos decorados pequeños de
siete centímetros de diámetro, que Corresponde al tipo Inka crema, con decoración y en
número de dos, diferiendo cada uno de ellos en motivos, pero los colores utilizados son el
rojo y negro sobre fondo crema.
Otros objetos, no cuentan con decoración pintada y mucho menos motivos, como jarras y
aríbalos, teniendo come decoración el color de la arcilla que le da un acabado mucho más
fino y bello.

INKA DECORATIVO
Mal denominado utilitario, por cuanto todos los objetos cerámicos, tienen una utilidad
especifica, pero diferente función sea sacra o doméstica.
«... La cerámica utilitaria o doméstica, que muchas veces; por su acabado rústico no
entraban en clasificaciones ni estudios era suficiente decir utilitarias o doméstica... donde se
hace un amplio estudio de lo funcional, bello y variado, el contexto de 1; cerámica
doméstica Inka, desde las ollas apedes taladas, hasta las tostadoras trípodes, los vasos y
cuencos, así corno otro; objetos de la rica variedad alfarera Inka» (L. Barreda: 1973:35),
En el sector de Qhataqasallaqta, en nuestra excavaciones de |987 y 1990, ubicamos un
estrato, en cuya potencia se ubicaba cerámica doméstica asociado a fogones, habiéndose
realizado el análisis macroscópico, pudimos comprobar que el mordiente presentaba granos
gruesos de arena, presencia de mica en mínima cantidad, presentaba escobillado, y una
ausencia del engobe tanto externo como interno.
«Parece que los inka al heredar, la gran tradición ceramística del valle del Cusco, logran
perfeccionar formas y no existe pieza alguna que no esté dentro de los cánones de
funcionalidad y belleza, sumado a una ocupación agrícola, que es la única forma de
explicarse a través del sedentarismo que obliga a la actividad agraria, es que se puede
explicar tanto adelanto en la cerámica y otras artesanías». (L. Barreda: 1973:35).
El estudio de la cerámica doméstica no fue ampliamente investigado, principalmente por su
falla de belleza y decoración mis colegas arqueólogos y otros profesionales «dedicados» a
la arqueología accidentalmente, tuvieron lamentablemente más interés en realizar
investigaciones con la cerámica de función ceremonial.
La importancia de la cerámica doméstica es imprescindible, por cuanto, a través de su
estudio podemos entender la vida cotidiana y doméstica del poblador común Inka, del
verdadero propulsor del desarrollo de la sociedad Inka, en ese entender es responsabilidad
de los arqueólogos egresados de la Universidad del Cusco y de su Carrera Profesional,
investigar más aún y entender toda la secuencia social del poblador del Cusco.

Você também pode gostar