Você está na página 1de 37

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

DOCENTE:

Dr. Eduardo Torres Carranza

CURSO:

Edafología

TRABAJO:

Estudio Del Perfil Del Suelo Del Paraje Santa Bárbara Alta, Distrito De Baños Del Inca,
Provincia De Cajamarca Y Departamento De Cajamarca.

INTEGRANTES:

CICLO:

VI

AÑO:

2015
ÍNDICE

Contenido
ÍNDICE ................................................................................................................... .1

INTRODUCCIÓN ................................................................................................. …2

RESUMEN CIENTIÍFICO ………………………………………………………………...3

OBJETIVOS…………………………………………………………………………………4

HIPÓTESIS………………………………………………………………………………….4

LOCALIZACIÓN ……………………………………………………………………………5

MARCO TEÓRICO …………………………………………………………………….…..7

MATERIALES Y METODOS …………………………………………………………….20

RESULTADOS Y DISCUSIÓN ………………………………………..………………..21

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ………………………………………….34

FUENTES DE REFERENCIA …………………………………………………………..35

ANEXOS ………………………………………………………………………………….36

1
Página
I. INTRODUCCIÓN

El hombre desde las épocas más tempranas de su existencia viene aprovechando


los diferentes recursos naturales que nos brinda en forma espontánea la naturaleza. Sin
embargo, de todos estos recursos es tal vez el suelo, es el más importante para la
humanidad, ya que soporta y nutre la vida de todo ser viviente. Este recurso, base de la
actividad agrícola, eje principal del desarrollo socioeconómico de los pueblos recobra
singular interés, ante la escasez de tierras cultivables para satisfacer los requerimientos
de una población cada vez más creciente.
La baja producción de alimentos se debe principalmente al empobrecimiento del
suelo producto de las actividades antropogénicas como el desarrollo de la minería y
actividades agrícolas entre otros como producto de la naturaleza misma. El suelo
agrícola por la escasa disponibilidad del agua como por la inadecuada utilización del
suelo se ve obligado el campesino, el que transforma en áreas agrícolas, terrenos
marginales y con una serie de factores edáficos limitantes permanentes, a evitar la
degradación progresiva y consecuentemente el abandono de las tierras.
La finalidad del presente estudio, es identificar los diferentes parámetros edáficos y
las propiedades físicas, químicas y biológicas del perfil del suelo. Para ello, se ha
tomado corno punto de estudio en el sector de la comunidad de SANTA BÁRBARA
ALTA, perteneciente al distrito de Baños del Inca, provincia y departamento de
Cajamarca. En donde se procedió a realizar una calicata de la cual se ha extraído
muestra de los dos horizontes existentes (A y C) para luego llevárselo al laboratorio,
donde se practicó su estudio respectivo, para determinar su textura, su estabilidad
estructural, densidad aparente, color del suelo, su porcentaje de humedad, su pH,
determinación del agua a capacidad de campo, determinación del agua a punto de
marchitez permanente y el agua higroscópica.
2
Página
II. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVO GENERAL:
- Identificar y determinar en campo y laboratorio, los diferentes parámetros
edáficos y las propiedades físicas, químicas y biológicas del perfil del suelo en la
comunidad de SANTA BÁRBARA ALTA, perteneciente al distrito de Baños del
Inca, provincia y departamento de Cajamarca

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:


- Identificar los diferentes horizontes por el que está formado el suelo en estudio.
- Determinar la clase textural del suelo en estudio.
- Determinar la estructura y su estabilidad del suelo.
- Evaluar los diferentes parámetros edáficos, mediante la determinación de
algunas propiedades importantes del suelo.
- Determinar la clasificación taxonómica mediante el sistema FAO.
- Determinar el pH del suelo en estudio
- Determinar el porcentaje de humedad del suelo
- Determinar el agua a capacidad de campo.
- Determinar el agua a punto de marchitez
- Determinar el agua higroscópica del suelo en estudio.

III. LOCALIZACIÓN
3.1. UBICACIÓN POLÍTICA
DEPARTAMENTO : Cajamarca
PROVINCIA : Cajamarca
DISTRITO : Baños del Inca
LOCALIDAD : Santa Bárbara Alta
3

3.2. UBICACIÓN GEOGRAFÍA


Página

Geográficamente el lugar (calicata) de estudio se encuentra ubicado en la comunidad


de Santa Bárbara Alta en el predio denominado "La calicata", exactamente se ubica
en la zona 17M entre la coordenadas. 17M 0775126 y UTM 9212321.

3.3. ALTITUD
El lugar de estudio (La calicata) se encuentra ubicado en la zona rural del Distrito de
baños del Inca a una altitud aproximada de 2821 m. s. n. m .

3.4. ACCESOS Y VIAS DE COMUNICACIÓN


El presente estudio se ha realizado en el sector ubicado en la comunidad de
SANTA BÁRBARA ALTA que pertenece al Distrito de Baños del Inca provincia y
departamento de Cajamarca. Geográficamente el área en estudio se ubica a una altitud
promedio de 2821 msnm El área en estudio abarca una extensión aproximada de 2ha.
Tiene dos accesos de llegada, la primera corresponde la ruta Santa Bárbara con las
líneas de transporte P10 y P25 que luego se camina de 15 a 20 minutos y, la segunda
ruta se ingresa por el sector Tres Molinos cuya línea de transporte es la P11A y luego
se camina 5 a 7 minutos.

Figura N°1: ubicación de que parte de lo general (izquierdo) a lo particular (derecha)

4
Página

Fuente: Google Earth


Figura N°2 : Vista satelital de Santa Bárbara Alta y Accesibilidad

Sta. Bárbara Alta

Figuras N°3: vista satelital de Santa Bárbara Alta y de calicata objeto de estudio
(color blanco, extremo derecho de la flecha).

Calicata

Fuente: google heart

IV. MARCO TEÓRICO


4.1. SUELO

El suelo es un cuerpo natural tridimensional, independiente y totalmente dinámico


que se forma como consecuencia de la interacción de los factores de formación como
5
Página
el clima, material parental o roca madre, los organismos y el tiempo; y que ocupa un
espacio finito y puntual en la superficie terrestre.
De igual manera se dice que el suelo es un cuerpo natural tridimensional, constituido
por sustancias que se encuentran en estado sólido, líquido y gaseoso. La fase sólida
proporciona a las plantas soporte y nutrientes y se encuentra constituida por la materia
orgánica, producto de la descomposición de vegetales y animales, por materia
inorgánica o minerales formada por la descomposición del material parental.

La Fase líquida está representada por el agua que facilita la nutrición mineral de las
plantas. La Fase gaseosa proporciona oxígeno para la respiración de los
microorganismos y sistema pedicular de las plantas, devolviendo el CO2 que
posteriormente interviene en el proceso de fotosíntesis de la parte foliar de las especies
vegetales.
En forma general, se puede decir que el suelo consta de cuatro componentes principales
que son: materia mineral, materia orgánica, agua y aire. Estos cuatro componentes se
encuentran íntimamente mezclados, de tal manera que su separación es muy difícil. Un
suelo en las mejores condiciones para el cultivo de vegetales contiene: 45% de fracción
mineral (arena, limo, arcilla, gravas), 5% de materia orgánica (humus, residuos
vegetales y animales), 25% de una fase gaseosa (O2, CO2, N2) y de 25% de una fase
líquida (agua, iones, sales solubles, etc.) (Poma R., W. y Alcántara B., G., 2010 -2011).

4.2. PERFIL

Es un corte vertical del terreno que permite estudiar el suelo en un conjunto desde su
superficie hasta el material originario. El perfil del suelo en estudio presenta solamente
dos horizontes bien definidos “A” y “C”, con un corte realizado a una profundidad de
1.50m y con un ancho de un metro(Porta, J. et, 1999 ) (ver anexo, foto nro. 1).

4.3. CALICATA. Se conocen de igual forma como catas, y se utilizan como


técnicas de prospección que facilitan el reconocimiento geotécnico de un
terreno. Se caracterizan por ser excavaciones de profundidad pequeñas.
6

Generalmente se realizan con palana, barreta o pico, lo que facilita la


Página
inspección del suelo. Dicho método proporciona información confiable y
completa (Alva, N. 2013).

4.4. TEXTURA DEL SUELO

La textura indica el contenido relativo de partículas de diferente tamaño, como la arena,


el limo y la arcilla, en el suelo. La textura tiene que ver con la facilidad con que se puede
trabajar el suelo, la cantidad de agua y aire que retiene y la velocidad con que el agua
penetra en el suelo y lo atraviesa.

Para conocer la textura de una muestra de un suelo se debe extraer a 30cm de


profundidad, separamos primero la tierra fina, todas las partículas de menos de 2 mm,
de las partículas mayores como la grava y las piedras. La tierra fina es una mezcla de
arena, limo y arcilla. Para realizar los ensayos de campo es bueno asegurarse utilizar
sólo tierra fina y para el análisis de laboratorio también.

4.4.1. Ensayos a nivel de campo.

Consideremos los ensayos más prácticos:


a) Ensayo al tacto. El método de determinación de la textura mediante el ensayo
al tacto plantea numerosas ventajas por su facilidad para llevarlo a cabo en
campo o en laboratorio, así como por su rapidez. Sin embargo, es un método en
el que se requiere experiencia práctica y que debe ser tenido en cuenta como
complementario. Los distintos métodos de ensayo al tacto se basan en el
comportamiento del material edáfico en estado seco o en húmedo, y en su grado
de plasticidad o adherencia. De esta forma es posible diferenciar de una forma
más o menos precisa entre diferentes tipos de texturas. Existen diversos métodos
elaborados por varios autores. El método de Tames, modificado por Cobertera
7

sigue los siguientes pasos:


Página

 Técnica operatoria.
1. En primer lugar, se humedecen con agua destilada unos 25-30 g de muestra
tamizada a 2 mm, hasta alcanzar el punto de adherencia, haciendo una masa por
compresión. El punto de adherencia es aquel en el que el contenido de agua
permite que la masa no se adhiera a la mano y pueda realizarse un corte neto
con un cuchillo.
2. Después se intentan formar filamentos de 3 mm de diámetro y unos 10 cm de
longitud.
3. Si esto se consigue, se intentan doblar estos filamentos hasta formar anillos sin
que se resquebrajen o se rompan.
4. Posteriormente, eliminando los granos de arena gruesa visibles, se forman
filamentos de 1 mm de diámetro y 8 cm de longitud. e. Si se consigue el paso
anterior, se comprueba si se pueden doblar ambos sin resquebrajarse.

 Pasamos a interpretar la siguiente tabla, de acuerdo a los resultados:

b) Determinación de la textura a nivel laboratorio.


8
Página
A nivel laboratorio, determinar la clase textural es
mucho más preciso que nivel de campo, debido a la
precisión del método. Pero antes debemos pasar la
fracción fina (menor o igual a 2mm), por el juego de
tamices. Para luego proceder a determinar la textura del
suelo en estudio por el método de Bouyoucus, utilizando
materiales adecuados (Ver anexo las fotos respectivas) y
cuyos pasos están indicados en los métodos y procedimientos.

Para obtener la nominación de la textura del suelo en estudio, es necesario contar con
el método del triángulo textural, es decir, para determinar las clases texturales básicas.
El método del triángulo textural se basa en el sistema que aplica el USDA según el
tamaño de las partículas, en el que se emplea la clasificación siguiente:
Limo, todas las partículas cuyo tamaño varía de 0,002 a 0,05 mm;
Arcilla, todas las partículas de menos de 0,002 mm
Arena. Todas las partículas mayores a las anteriores.

c) Clases texturales de suelos, según el USDA


Nombres vulgares de los
Arenoso Limoso Arcilloso Clase textural
suelos(textura general)
86-100 0-14 0-10 Arenoso
Suelos arenosos (textura gruesa)
70-86 0-30 0-15 Franco arenoso
Suelos francos (textura
50-70 0-50 0-20 Franco arenoso
moderadamente gruesa)
23-52 28-50 7-27 Franco
Suelos francos (textura mediana) 20-50 74-88 0-27 Franco limoso
9

0-20 88-100 0-12 Limoso


Página
20-45 15-52 27-40 Franco arcilloso
Franco arenoso
Suelos francos (textura 45-80 0-28 20-35
arcilloso
moderadamente fina)
Franco limoso
0-20 40-73 27-40
arcilloso
45-65 0-20 35-55 Arcilloso arenoso
Suelos arcillosos (textura fina) 0-20 40-60 40-60 Arcilloso limoso
0-45 0-40 40-100 Arcilloso

Fuente: Basado en la clasificación del USDA de las partículas según su tamaño.

4.5. MATERIA ORGÁNICA.

Son restos vegetales y residuos orgánicos incorporados al suelo, si están más o menos
transformados, se estima a partir del color, y se verifica con un posterior análisis en el
laboratorio.

4.6. ESTRUCTURA.

Describe la forma de agregarse las partículas individuales del suelo en unidades de


mayor tamaño y el espacio de huecos asociados a ellas. La estructura de cada horizonte
se describe atendiendo al grado, forma y tamaño de los agregados.

El grado de diferenciación o de desarrollo de los agregados expresa cohesión dentro de


los agregados y la adherencia entre ellos. En los suelos con una estructura bien
desarrollada, al secarse, aparecen claramente líneas de fisuración preferencial entre
agregados, en este caso, se dice que el grado de estructuración o de pedialidad está
fuertemente desarrollado (Porta, J. et, 1999. Pág. 47).

Estabilidad de la estructura La estructura del suelo no es un parámetro estable, sino que


puede variar en función de las condiciones climáticas, el manejo del suelo, los procesos
edáficos, etc. En general, las causas más importantes de la degradación de la estructura
10

del suelo son las siguientes:


Página
1) Expansión de las arcillas hinchables durante los períodos húmedos.

2) La lluvia, especialmente si es violenta y produce una dilución pasajera de los cationes


que favorecen la floculación de los coloides.

3) La pérdida de materia orgánica.

4) La acidificación y/o descalcificación del suelo, que produce una desestabilización de


los microagregados.

De un modo simple, los tipos de estructura que existen en el suelo pueden clasificarse
en función de la presencia de partículas coloidales en el suelo y su interacción con las
partículas de fracciones más gruesas, tal y como se muestra en la Figura nro. 5.

Figura nro. 5

Los principales tipos de estructuras, tenemos:


- LAMINAR. Característica de materiales depositados por el agua (como ocurre en
llanuras de inundación). Está originada por el impacto de las gotas de lluvia sobre
las costras superficiales. Impide la penetración de las raíces, así como el
intercambio de aire entre suelo y atmósfera o la infiltración del agua.
- PRISMÁTICA. Característica de horizontes enriquecidos en arcilla (Bt). Las
superficies de debilidad coinciden con las grietas de retracción que se producen
tras la desecación. Los agregados son muy duros y las raíces tienen una gran
dificultad para penetrar en ellos.
11
Página
- COLUMNAR. Prismas con su parte superior redondeada. Es una estructura típica
de horizontes arcillosos enriquecidos en sales (Btna), muy rara en España, salvo
en zonas concretas.
- POLIÉDRICA ANGULAR. Agregados poliédricos, con superficies planas de
aristas marcadas y con vértices patentes. Las caras del agregado se ajustan muy
bien a las de agregados vecinos. Es una estructura típica de horizontes cámbicos
(Bw).
- POLIÉDRICA SUBANGULAR. Agregados poliédricos con superficies no muy
planas, con aristas romas y sin vértices. Las caras del agregado se ajustan poco
a las de los agregados vecinos. Es un tipo de estructura frecuente en horizontes
A ócricos y horizontes cámbicos (Bw) o cálcicos de suelos áridos o semiáridos.
- GRANULAR. Agregados poco porosos, con poros distribuidos no
homogéneamente por su superficie, que no se ajustan a los agregados vecinos.
Estructura propia de medios biológicamente activos, ricos en bases y con materia
orgánica. Típica de horizontes superficiales.
- MIGAJOSA. Agregados porosos, con los poros distribuidos de manera
homogénea por su superficie, que no se ajustan a los agregados vecinos. Es
característica de horizontes ricos en materia orgánica bien humificada. Típica de
horizontes superficiales.
Veamos las figuras (Nro. 6)

12

4.7. DENSIDAD APARENTE.


Página
Se define como la masa contenida en la unidad de volumen que ocupa la muestra. La
densidad aparente incluye el espacio poroso y el material sólido, tanto mineral como
orgánico.

La densidad aparente seca de un suelo da una indicación de la firmeza del suelo y con
ella la resistencia que presentará a los implementos de labranza o raíces de las plantas
cuando penetran en el suelo.

4.8. POROSIDAD.

Se entiende por porosidad del suelo el volumen ocupado por las fases líquida y gaseosa.
Posee gran importancia en la penetración radicular, percolación del agua, difusión de
los gases, etc.

• En los suelos secos, los poros estarán ocupados por aire.


• En los suelos inundados, los poros estarán ocupados por el agua.
• Al conjunto de macro (Circulan agua y aire) y micro (Se detiene el agua, gracias
a las fuerza de tensión o succión) poros se denomina porosidad total del suelo.

El porcentaje de porosidad puede ser calculada a partir de la densidad real y de la


densidad aparente y resulta la suma de la porosidad capilar (relacionada con retención
de humedad) y de la porosidad no capilar (intercambio gaseoso). La relación para
determinar el porcentaje de porosidad es la siguiente:

𝐷𝑅 − 𝐷𝐴
%𝑃 = ∗ 100
𝐷𝑅
4.9. COLOR DE UN SUELO

El color del suelo es una propiedad física que permite inferir características importantes
del suelo, como su composición mineralógica, su edad o los procesos edáficos que
tienen lugar, como la rubefacción, la acumulación de carbonatos, la presencia de
materia orgánica humificada, etc. Del mismo modo, permite diferenciar entre distintos
tipos de horizontes de un mismo perfil o entre perfiles de distintos suelos .
13

La determinación del color de un suelo se lleva a cabo mediante la comparación de una


Página

muestra del mismo con las plaquitas de colores que componen cada una de las caras
de hue disponibles en la tabla de Munsell; esta comparación se hace colocando la
muestra en la ventana que se encuentra entre placas coloreadas, estudiando varias
alternativas, hasta que se encuentre la plaquita que coincida, lo más cerca posible, con
el color que tiene el suelo.

En la descripción del color del suelo se utilizan dos parámetros: la notación Munsell y
el color Munsell. La primera define los valores para los parámetros Hue, Value, Chroma
del color del suelo. El color Munsell asigna un nombre de color a una determinada
notación, con el fin de uniformizar la nomenclatura que se dé a los colores y ellos se
encuentras en la página opuesta a la página donde se presentan las plaquitas de color
correspondiente a cada hue.

Cuando se encuentra el color del suelo en la tabla, se procede a establecer su notación


Munsell en la parte superior derecha de la hoja respectiva se busca el hue
correspondiente; en la margen izquierda se encuentra los numeradores de una fracción
que corresponde al value; se toma el value que identificó el color del suelo y se coloca
a continuación el hue; luego, en la parte inferior de la hoja se encuentra los chromas,
en forma de denominadores de fracciones; se toma el que corresponde el color de la
muestra y se coloca como denominador de la fracción que se inició con el value,
completando así la notación del valor buscado. En la página opuesta a la de notaciones
de los colores se ubica notación que resultó elegida y se toma el nombre del color
Munsell que le corresponde, queda identificado así el color del suelo.

Figura nro 04. Muestra de la Tabla de Munsell.

14
Página
4.10. pH DEL SUELO

Si definimos el pH como el negativo del logaritmo decimal de la concentración de


protones y el pOH como el negativo del logaritmo decimal de la concentración de OH- ,
tenemos lo siguiente:

pH = -log10 [H+]

pOH = - log10 [OH- ]

pH + pOH = 14

La suma de pH y pOH es constante, de modo que un incremento en uno de ellos va


acompañado de una disminución del otro. De esta manera, se considera que pH = 7 es
el punto neutro, ya que en ese punto, pH = pOH. Es decir, [H+] = [OH - ] = 10-7. Valores
de pH por debajo de 7 corresponden a condiciones ácidas, mientras que por encima de
7, se trata de condiciones básicas.

Las plantas cultivadas y las asociaciones vegetales tienen un óptimo de crecimiento


15

entre límites de pH bastante estrechos, siendo uno de los objetivos más importantes del
Página

ingeniero agrónomo para corregir los valores del pH del suelo en caso de ser necesarios
para adaptarlos a las plantas que se cultivan, en caso de pH es bajo corregir con los
cationes de cambio Ca, Mg, K y Na, (por ejemplo con CaO y CaCO4), y si el pH es alto
corregir con sulfatos (CaSO4). La determinación del pH es una medida imprescindible
en todo laboratorio de suelos, como se realizó de nuestro suelo en estudio para ser
considerado como parte fundamental de nuestro informe y en especial como ya se dijo
líneas arriba y de acuerdo a los resultados, vamos a ver el grado de acidez o basicidad
del suelo con lo que determinaremos las plantas a cultivar.

La muestra de suelo tomada a nivel de campo se sometió a un proceso de


humedecimiento con agua destilada y con disoluciones salinas (KCl al 1N). La solución
suelo-agua ó suelo-solución salina, se lo realizó en una proporción de 1:2,5, con lo que
se obtuvo los colores según la escala de pH, teniendo como resultado a un color neutral,
cuya escala de pH del suelo es neutral.

Como la suspensión de suelo en agua u otra solución cualquiera no es un sistema


homogéneo, ha de tenerse en cuenta este carácter al realizar la determinación. Por otra
parte, para poder efectuar la medida de pH, ha de añadirse al suelo agua o un electrolito,
y, como el pH varía con la dilución, es necesario fijar la cantidad de agua añadida para
obtener resultados reproducibles.

4.11. AGUA EN EL SUELO


4.11.1. HUMEDAD. En la retención de humedad por la fase del suelo, intervienen
16

tres fuerzas principales:


Página
Fuerza de adhesión. Viene a ser la atracción de la superficie del suelo por el agua lo
que causa una fuerte adhesión de una muy delgada capa de moléculas de agua.

Fuerzas de cohesión. Es la atracción entre si, entre moléculas de agua. Las moléculas
de agua que se ligaron por adhesión son a su vez ligadas por cohesión a otras moléculas
de agua que posteriormente son removidos de la superficie del sólido.

Efectos de las concentraciones adsorbidas sobre la superficie sólida inducen a una


presión osmótica en las partículas de agua cercanas a la superficie sólida, las cuales
tienen el mismo efecto que la retención de humedad.

4.12. AGUA A CAPACIDAD DE CAMPO

El contenido de agua en el suelo después de 48 horas de un riego o de un lluvia


abundante. Se supone que transcurrido este tiempo empieza un drenaje lento del agua
contenido en el suelo. O sea que en cierta medida, se trata, del contenido máximo del
agua que puede retener el suelo cuando la mayoría de la macro porosidad está ocupada
por el aire…. La capacidad de campo debe medirse in situ, para evitar errores (Porta, J.
et, 1999).

4.13. PUNTO DE MARCHITEZ.

Es aquel contenido de humedad del suelo debajo del cual las plantas se marchitan
permanentemente. Dado que no son capaces de extraer el agua del suelo, viene a
corresponder al límite inferior del agua retenida por fuerzas capilares absorbibles por
las raíces.

Se estima que el contenido de agua que retiene una muestra de suelo equilibrada con
una presión de 1500KPa. En un equipo de placas de presión (Porta, J. et, 1999).

4.14. AGUA HIGROSCÓPICA

Es aquella que es absorbida de una atmósfera de vapor de agua como resultado de


17

las fuerzas de atracción de la superficie de las partículas.


Página

4.15. FACTORES DE FORMACIÓN DEL SUELO EN ESTUDIO


4.15.1. Clima
La zona presenta un cuadro climático variado, con temperaturas mayormente frías,
llegando a temperaturas promedio mínimas 8°C y máximas de 18° durante el día, no
varían mucho durante el año; sin embargo por las noches desciende hasta los 0°C. El
enfriamiento es fuerte durante las noches despejadas, lo que ocurre sobre todo en los
meses secos de mayo hasta agosto, en los cuales aumenta la incidencia de heladas.

4.15.2. Geología.
Dentro del área de estudio predominan las traquitas, rocas calizas y areniscas
ferruginosas en mayor proporción, las cuales están proceso de edifización. Es decir ,
según estudio el suelo de esta área está en proceso de formación, una de las evidencias
es el perfil que tiene el suelo con un solo horizonte. La formación de la zona se encuentra
entre las cuencas del río Zambarbamba y la quebrada Llagamarca, cuyo resultado se
viene dando por una serie de procesos edáficos manifestándose desde haces millones
de años. La principal formación encontrada pertenece a la era cuaternaria.

4.15.3. Relieve
El área presenta una topografía irregular, paisaje fisiográfico muy variado;
inclinaciones y colinas, laderas, hondeadas rocosos incluidos; es decir, observándose
algunas áreas y cerros con afloramientos rocosos que lo rodean.

4.15.4. Micro topografía.


La mayor parte del suelo está conformado por pastos y sembríos con pendientes
más o menos pronunciados, son terrenos no muy profundos, con algunas partes
erupcionadas, bajo porcentaje de materia orgánica.

4.15.5. Forma del terreno.


Este paisaje es dominante en el área, se caracteriza por ser de topografía irregular con
18

pendiente s pronunciada desde 10% en adelante.


Página
4.15.6. Actividades agrarias

En esta zona se encuentra la mayor parte de áreas dedicadas a la actividad agrícola


(por lo general al cultivo de alfalfa, papa y algunos cereales), además se dedican a la
ganadería en especial a la producción lechera.

V. MATERIALES Y METODOLOGÍA
5.1. Materiales
5.1.1. A nivel de campo
- Pico
- Palana
- GPS
- Wincha
- Bolsas de polietileno
- Barreta
- Nivel de Albañil
- Cámara fotográfica

5.1.2. A nivel de laboratorio


- Tabla de colores de munsell
- Probeta de sedimentación de boyoucos
- Hidrómetro
- Dispersor eléctrico
- Termómetro
- Pisetas
- Cronómetro

VI. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

A. RESULTADOS
19

6.1. DETERMINACIÓN DE LA PENDIENTE DE LA CALICATA EN ESTUDIO


Página

- Colocar una estaca y ver la proyección de la sombra.


Características de la calicata:

LARGO: 1.50 M

ANCHO: 1.00 M

PROFUNDIDAD: 1.50 M

La profundidad de la calicata depende de la capa arable.

20 cm

91 cm

tg α= 20/91 x 100 => 21.07%

Por lo tanto determinamos que el terreno o área donde se realizó la calicata tiene una
pendiente de 21.07%., es decir, es un terreno con una inclinación de 21.07%.

6.2. Determinación de la clase textural de la muestra de tierra del lugar de la


calita

TABLA.

TIEMPO LECTURA DEL TEMPERATURA LECTURA DEL A L AR CLASE


DE HIDRÓMETRO DE SUSPENSIÓN HIDRÓMETRO TEXTURAL
(%) (%) (%)
LECTURA ºC. CORREGIDA
20

MUESTRA
Página
Santa 40 Seg 11 20.1 11.036
Bárbara
2 Horas 08 21.2 8.432 77.928 5.208 16.864 Franco
arenoso

Datos:

Pasado los 40 segundos:

 Lectura del hidrómetro: 14


 Lectura del termómetro: 20.1 °C

Pasadas las 2 horas:

 Lectura del hidrómetro: 08


 Lectura del termómetro: 21.2 °C

1. ANÁLISIS DE LA PRIMERA LECTURA (40seg.):


1.1. cálculo de la temperatura de suspensión en °F:

°𝐹 = 1.8 (°C) + 32

°𝐹 = 1.8 (20.1) + 32°𝐹 = 68.18°𝐹


1.2. cálculo del factor de corrección (F.C):

𝑇°𝑑𝑒𝑙 ℎ𝑖𝑑𝑟ó𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 → 68°𝐹


𝑇° 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑠𝑝𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 → 68.18 °𝐹
1 °𝐹 → 0.2𝑔/𝑙

0.18 °𝐹 → 𝐹𝐶

𝐹𝐶 = 0.18 𝑥 0.2 = 𝟎. 𝟎𝟑𝟔𝒈/𝒍


21

1.3. Cálculo de la lectura corregida (L.C):


Página

𝐿. 𝐶 = 𝐿𝑒𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 ℎ𝑖𝑑𝑟ó𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 + 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐𝑖ó𝑛


𝐿. 𝐶 = 11 + 0.036

𝑳. 𝑪 = 𝟏𝟏. 𝟎𝟑𝟔

1.4. Material de suspensión (L+Ar):

𝐿. 𝐶
%𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 𝑒 𝑠𝑢𝑠𝑝𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛(𝐿 + 𝐴𝑟) = 𝑥100%
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

11.036
%𝑀. 𝑆(𝐿 + 𝐴𝑟) = 𝑥 100%
50𝑔

%𝑴. 𝑺(𝑳 + 𝑨𝒓) = 𝟐𝟐. 𝟎𝟕𝟐%

1.5. Cálculo del % de arena:


𝐴 + 𝐿 + 𝐴𝑟 = 100%
𝐴 + 22.072 = 100%
𝐴 = 100% − 22.072%
𝑨 = 𝟕𝟕. 𝟗𝟐𝟖%

2. ANÁLISIS DE LA SEGUNDA LECTURA (pasadas las 2 horas)

2.1. Cálculo de la temperatura de suspensión en °F:

°𝐹 = 1.8 (°C) + 32

°𝐹 = 1.8 (21.2 ) + 32 → °𝐹 = 70.16°𝐹

2.2. Cálculo del factor de corrección (F.C)


22
Página

𝑇°𝑑𝑒𝑙 ℎ𝑖𝑑𝑟ó𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 → 68°𝐹


𝑇°𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑠𝑝𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 → 70.16°𝐹

1°𝐹 → 0.2𝑔/𝑙

2.16 °𝐹  𝐹𝐶

𝐹𝐶 = 2.16 𝑥0.2

𝐹𝐶 = 0.432

2.3. Cálculo de la lectura corregida (L.C):

𝐿. 𝐶 = 𝐿𝑒𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 ℎ𝑖𝑑𝑟ó𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 + 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐𝑖ó𝑛

𝐿. 𝐶 = 08 + 0.432
𝑳. 𝑪 = 𝟖. 𝟒𝟑𝟐
2.4. Cálculo del material de suspensión (Ar):

𝐿. 𝐶
%𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 𝑒 𝑠𝑢𝑠𝑝𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛(𝐴𝑟) = 𝑥100%
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

8.432
%𝑀. 𝑆(𝐴𝑟) = 𝑥100%
50
%𝑴. 𝑺(𝑨𝒓) = 𝟏𝟔. 𝟖𝟔𝟒%

2.5. Cálculo del % de limo:

A =77.928%
Ar =16.864%
L= x%
𝐴 + 𝐴𝑟 + 𝐿 = 100%

77.928% + 16.864% + 𝐿 = 100%


𝐿 = 100% − 94.792%
23

𝑳 = 𝟓. 𝟐𝟎𝟖%
Página
Finalmente conociendo el porcentaje de arena, limo y arcilla y con la ayuda del triángulo
textural, determinamos las clases textural del suelo

De acuerdo al triángulo textural, se determinó que la textura del suelo en estudio es


Franco arenoso.

 CUESTIONARIO:
6.3. Nombre de la clase textural del suelo:

Franco Arenoso

6.4. Determinar la capacidad de almacenamiento de agua bajo la forma disponible


por el suelo en m3/Ha, usando los datos de la clase textural.
 Cálculo del % de humedad para la CAPACIDAD DE CAMPO

A = 77.928 %
24

Ar = 16.864%
Página

L =5.208 %
𝐶. 𝐶 = 0.480𝐴𝑟 + 0.162𝐿 + 0.023𝐴 + 2.62

𝐶. 𝐶 = 0.480𝑥16.864% + 0.162𝑥5.208% + 0.023𝑥77.928% + 2.62


𝐶. 𝐶 = 13.253%

 Cálculo del % de humedad para PUNTO DE MARCHITEZ


PERMANENTE:
𝑃. 𝑀. 𝑃 = 0.302𝐴𝑟 + 0.102𝐿 + 0.0147𝐴
𝑃. 𝑀. 𝑃 = 0.302𝑥16.864% + 0.102𝑥5.208% + 0.0147𝑥77.928%
𝑃. 𝑀. 𝑃 = 6.77%

Observamos que el PM es bajo, lo quiere decir que el suelo en estudio …

6.5. Determinando el porcentaje de porosidad


Se utiliza la siguiente relación:
𝐷𝑅 − 𝐷𝐴
%𝑃 = ∗ 100
𝐷𝑅
2.65 − 1.18
%𝑃 = ∗ 100
2.65
𝑃 = 55.47%

6.6. Determinación de la densidad aparente en el suelo en estudio del lugar de la


calicata
- MATERIA ORGÁNICA. El suelo en estudio, presenta escaza materia orgánica,
es un suelo con poca vegetación y un horizonte A poco profundo. Es decir, tiene
una profundidad efectiva de 25cm.

La densidad aparente de nuestro suelo en estudio, se determinó en el laboratorio


obteniendo el siguiente resultado.
25

Peso del suelo: 50g


Página
1. METODO DE LA PROBETA (HORIZONTE A): después de analizar el volumen
de la muestra fina en la probeta, tenemos:

Volumen total: 42.5 cm3


Entonces:
𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑆𝑢𝑒𝑙𝑜
𝐷𝑎 =
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙
50𝑔
𝐷𝑎 =
42.5𝑐𝑚3

𝑫𝒂 = 𝟏. 𝟏𝟖𝒈/𝒄𝒎𝟑
2. METODO DE LA PARAFINA (HORIZONTE A): trabajaremos con el peso del terrón
y con el volumen del terrón en la probeta:

- peso del terrón: 4 gr.

-volumen del terrón en la probeta: 3.5 cm3


𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑆𝑢𝑒𝑙𝑜
𝐷𝑎 =
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙

4𝑔
𝐷𝑎 =
3.5𝑐𝑚3

𝐷𝑎 = 1.14𝑔/𝑐𝑚3

6.7. Determinación de la estabilidad estructural en el suelo estudiado del


lugar de la calicata
1. ESTABILIDAD ESTRUCTURAL: Teniendo el terrón en el deposito vamos
agregando y cubriendo con agua, y observamos que al 1’35’’ se disgrego
aproximadamente el 15%.
Cuando cubrimos todo el terrón con agua, agitamos el depósito y observamos
que al minuto 3’ empezó a disgregarse más, llegando a un 30% de disgregación.
Luego llegamos al minuto 5’ y se observa que al continuar con el agitamiento el
terrón se disgrega hasta llegar a un 50%.
26

Por lo tanto llegamos a la conclusión que el suelo tiene un 50% de estabilidad y


Página

otro 50% de inestabilidad.


6.8. Color del suelo:
8.6.1. Cualitativo:
- Horizonte A: Apreciando definimos el color de PARDO CLARO
- Horizonte C: Apreciando definimos el color de BLANCO OPACO
8.6.2. Tabla de Munsell:
- Horizonte A: 2.5YR 5/2
- Horizonte C: 10YR 8/1

6.9. Determinación del agua en el suelo estudiado de la calicata


6.9.1. Procedimiento:
- Regar a saturación, dejar escurrir el agua sobrante y analizar.
- Pesar y colocar en la estufa a 105° durante 24hrs., sacar la muestra y dejar enfriar
y pesar.
- Calcular el % de humedad a saturación.
 Datos del procedimiento:
- Peso de la tara
- Espátula
- Tomar muestra de 5cm de suelo, tanto con las muestras de la calicata como
con las muestras auxiliares.
- Colocar la muestra a la estufa
- Una vez que se enfríe lo pesamos de nuevo: tara + suelo seco

 Datos correlativos:
TARA
- PESO DE LATA N° 1 (SB1) : 36.50 gr.
- PESO DELA LATA N°2 (SB2) : 37.50 gr.
- PESO DE LA LATA N°3 (SB3) : 37.50 gr.

TARA + MUESTRA
27

- PESO DE LATA N° 1 (SB1_Geráneo) : 142.00 gr.


Página

- PESO DELA LATA N°2 (SB2_ papa) : 129.00gr.


- PESO DE LA LATA N°3 (SB3_ Cebolla) : 123.10gr.

Desarrollo

a. Determinación del Volumen de agua a punto de saturación y a 105° de


temperatura en la estufa durante 24 horas:

Peso de suelo seco (SB1_Geráneo): 142.00gr – 119.5 gr = 22.5gr=22.5gr*1/1000ml=


0.0225gr/mm3

Peso de suelo seco (SB2_Papa): 129.00 gr – 102.00 gr = 27.00 gr=27gr*1/1000ml=


0.02700 gr/mm3

Peso de suelo seco (SB2_Cebolla): 123.10 gr – 96.10 gr = 27.00 gr=27gr*1/1000 ml


=0.02700gr/mm3

b. Determinando el porcentaje de agua:

Descripción

𝑐𝑜𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝐻2𝑂
%𝐻 = ∗ 100
𝑆° 𝑠𝑒𝑐𝑜

22.5𝑔𝑟
%𝐻 = ∗ 100
119.5𝑔𝑟

En testigo %𝐻 = 21.34%

27𝑔𝑟
%𝐻 = ∗ 100
102𝑔𝑟
En muestra de calicata (Papa)
%𝐻 = 26.50%

27𝑔𝑟
%𝐻 = ∗ 100
28

96𝑔𝑟
Muestra de calicata (cebolla)
Página
%𝐻 = 28.1%

Promedio de porcentaje de humedad 26.50 + 28.1


%𝐻 =
2

%𝐻 = 27.3%

6.10. Agua a capacidad de campo


a. Peso De Tara
- PESO DE LATA N° 1 (SB1) : 37.2 gr.
- PESO DELA LATA N°2 (SB2) : 37.54 gr.
- PESO DE LA LATA N°3 (SB3) : 37.50 gr.

Peso de suelo (SB1_Geráneo): 117.00gr – 98.00 gr = 19.00gr=19.00gr*1/1000ml =


0.019 gr/mm3

Peso de suelo (SB2_Papa): 77.60 gr – 67.00 gr = 10.60 gr=10.60gr*1/1000ml = 0.010


gr/mm3

Peso de suelo (SB2_Cebolla): 93.60 gr – 77.00 gr = 16.60 gr=16.60gr*1/1000 ml =


0.1616gr/mm3.

b. Porcentaje agua a capacidad de campo:


29

Descripción Resolución
Página
𝑐𝑜𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝐻2𝑂
%𝐻 = ∗ 100
𝑆° 𝑠𝑒𝑐𝑜

19𝑔𝑟
%𝐻 = ∗ 100
98𝑔𝑟

En testigo %𝐻 = 19.40%

10.60𝑔𝑟
%𝐻 = ∗ 100
67𝑔𝑟
En muestra de calicata (Papa)
%𝐻 = 15.82%

16.60𝑔𝑟
%𝐻 = ∗ 100
77𝑔𝑟
Muestra de calicata (cebolla)
%𝐻 = 21.55%

Promedio de porcentaje de humedad 15.82% + 21.55%


%𝐻 =
2

%𝐻 = 18.66%

6.11. Agua a punto de marchitez


a. TARA
- PESO DE LATA N° 1 (SB – gernaio1) : 37.00 gr.
- PESO DELA LATA N°2 (SB- papa2) : 38.10 gr.
- PESO DE LA LATA N°3 (SB-cebolla3) : 36.80 gr.
30

b. TARA + MUESTRA
Página

- PESO DE LATA N° 1 (SB1_Geráneo) : 102.10 gr.


- PESO DELA LATA N°2 (SB2_ papa) : 87.50gr.
- PESO DE LA LATA N°3 (SB3_ Cebolla) : 89.00gr.

c. DESARROLLO

C.1. Determinación del Volumen de agua a punto de marchitez y a 105° de


temperatura en la estufa durante 24 horas:

Peso de suelo seco (SB1_Geráneo): 102.10gr – 99.25 gr = 2.85gr=2.85gr*1/1000ml=


0.00285gr/mm3

Peso de suelo seco (SB2_Papa): 87.50 gr – 80.38 gr =7.12 gr=7.12gr*1/1000ml=


0.00712 gr/mm3

Peso de suelo seco (SB2_Cebolla): 89.00 gr – 82.84 gr = 6.16gr=6.16gr*1/1000 ml


=0.00616gr/mm3

c.2. Determinando el porcentaje de agua:

Descripción Resolución

𝑐𝑜𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝐻2𝑂
%𝐻 = ∗ 100
𝑆° 𝑠𝑒𝑐𝑜

2.85𝑔𝑟
%𝐻 = ∗ 100
99.25𝑔𝑟

En testigo %𝐻 = 2.88%

7.12𝑔𝑟
%𝐻 = ∗ 100
80.38𝑔𝑟
En muestra de calicata (Papa)
%𝐻 = 8.85%
31
Página
6.16𝑔𝑟
%𝐻 = ∗ 100
82.84𝑔𝑟
Muestra de calicata (cebolla)
%𝐻 = 7.43%

Promedio de porcentaje de humedad 8.85 + 7.43


%𝐻 =
2

%𝐻 = 8.14%

6.12. Determinación del agua Higroscópica

a. TARA
- PESO DE LATA N° 1 (SB – gernaio1) : 36.50 gr.
- PESO DELA LATA N°2 (SB- papa2) : 36.50 gr.
- PESO DE LA LATA N°3 (SB-cebolla3) : 36.50 gr
b. TARA + MUESTRA
- PESO DE LATA N° 1 (SB1_Geráneo) : 98.60 gr.
- PESO DELA LATA N°2 (SB2_ papa) : 96.30 gr.
- PESO DE LA LATA N°3 (SB3_ Cebolla) : 96.60 gr.

c. DESARROLLO

C.1. Determinación del Volumen de agua higroscópica y a 105° de temperatura en la


estufa durante 24 horas:

Peso de suelo seco (SB1_Cebolla): 98.60 gr – 94.39 gr = 4.21gr. = 4.21*1/1000ml =


0.00421gr/mm3
32

Peso de suelo seco (SB2_Papa): 96.30 gr – 91.50 gr =4.80 gr=4.80gr*1/1000ml=


Página

0.0048 gr/mm3
Peso de suelo seco (SB2_Geráneo): 96.60 gr – 95.35 gr = 1.25gr=1.25gr*1/1000 ml
=0.00125gr/mm3

c.2. Determinando el porcentaje de agua:

Descripción Resolución

𝑐𝑜𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝐻2𝑂
%𝐻 = ∗ 100
𝑆° 𝑠𝑒𝑐𝑜

1.25𝑔𝑟
%𝐻 = ∗ 100
95.35𝑔𝑟

En testigo %𝐻 = 1.31%

4.80𝑔𝑟
%𝐻 = ∗ 100
91.50𝑔𝑟
En muestra de calicata (Papa)
%𝐻 = 5.25%

4.21𝑟
%𝐻 = ∗ 100
94.39𝑔𝑟
Muestra de calicata (cebolla)
%𝐻 = 4.46%

Promedio de porcentaje de agua 5.25 + 4.46


%𝐻 =
higroscópica 2

%𝐻 = 4.85%

B. DISCUSIÓN
33

De acuerdo a los resultados, se ha determinado que es un suelo franco arenoso,


Página

indicaría que este tipo de suelo va a consumir bastante agua, dado que existiría la
presencia de macroporos por su textura arenosa. Pese a tener esta textura, también
se determinó que tiene una estabilidad de 50%, lo que nos estaría indicando que hay
alguna sustancia en este suelo que le está dando essa estabilidad, como la materia
orgánica, pero tampoco la vegetación es abundante solo son pastizales: kikuyo,
heno, pajas, alfalfa, arbustos, etc. Asimismo, el suelo en estudio tiene pendiente de
más de 21%, esto nos indicaría que en épocas de lluvias sus nutrientes y otras
sustancias alcalinas sean lavadas y translocadas hacia las partes bajas e incluso por
su textura que tiene, podemos decir que se va a determinar que es un suelo de pH
ácido o al menos ligeramente ácido, sin embargo en el laboratorio se determinó que
tiene un pH de 7.0, es decir es neutro. Claro, si observamos con más detalle al
material parental es traquita y caliza por lo que nos da bastante seguridad afirmar
del suelo en estudio todo el tiempo va a ser generalmente neutro o alcalino.

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIÓN

7.1. CONCLUSIONES

- El suelo en estudio tiene una clase textural de franco arenoso.


- Se determinó que la estructura del suelo es muy fino por el hecho de que un
suelo franco arenoso y poca materia orgánica.
- Se determinó que el suelo tiene un 50% de estabilidad (disturbado) y otro 50%
de inestabilidad estructural.
- Se determinó la clasificación taxonómica mediante el sistema FAO y la capacidad
de uso potencial es el tipo de suelo regosol calcárico.
- Los horizontes encontrados en el suelo en estudio son el “A” y “C”.
34

- Se determinó el color del suelo por la tabla de MUNSELL es: 2.5YR 5/2
Página
- El suelo en estudio tiene un porcentaje (%) de humedad, con los datos de la
clase textural a capacidad de campo 13.15% y un punto de marchitez de 6.025%.
- El % de humedad a saturación de suelo, se obtuvo en promedio de 27.3%,
obtenidos de dos muestras en estudio de laboratorio.
- El % de humedad a capacidad de campo obtenido fue de 18.66%
- El % de humedad a punto de marchitez del suelo en estudio es de 8.14%
- El % de agua higroscópica en el suelo estudio es de 4.85%
7.2. RECOMENDACIONES
- Sembrar cultivos que no requieran mucha materia orgánica, por ejemplo cebada,
trigo, alfalfa, etc.
- Siempre agregar materia orgánica como restos de vegetales.
- Sembrar cultivos que tengan una profundidad efectiva de 20 cm.

FUENTES DE REFERENCIA
- http://www.academia.edu/7716432/DENSIDAD_REAL_APARENTE_Y_POROSI
DAD_DEL_SUELO
- Edafología para la Agricultura y el Medio Ambiente. Porta, J. , López A.M.,
Roquero, C. 1999. 2da. Edición. Editorial Mundi – Prensa. España. Pág. 17. Total
pág. 849.
- Análisis de laboratorio de suelos y aguas. Alva Cueva, Nidia. Primera edición.
Editorial: Grupo Latino. Colombia.Pag. 64.Nro pág. 303.
- ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA
35

ALIMENTACIÓN. Guía para la descripción de suelos. Traducido por Vargas


Página
Rojas, Ronald (Proyecto FAO- SWALIM, Nathrobi, Kenya – Univrsidad Mayor de
San Simón, Volivia) . Cuarta edición. Roma 2009. 99 Pag.

36
Página

Você também pode gostar