Você está na página 1de 12

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE CARACAS
“MARISCAL SUCRE”
PNF EN ELECTRICIDAD
FORMACIÓN SOCIO CRÍTICA
TRIMESTRE IV, TRAYECTO II
Profesora Lic. Yanitza Ramos

ENSAYO:

MARGINALIDAD SOCIAL MUNDIAL POR DISCRIMINACIÓON


RACIAL Y XENOFOBIA

Autor:
Fuentes V. Jonathan E.
C.I. V- 12.502.493
Sección: 5121 (Nocturno)

Caracas, abril de 2019


Introducción

El trabajo a desarrollar se fundamenta en la presencia de la discriminación por raza


y xenofobia, que, a lo largo de la historia ha estado presente en el día a día, aun
cuando no siempre se presenta en el mismo lugar o en un solo lugar ya que es algo
global. Hoy en día muchos grupos e individuos en diversos países, desarrollados o
no, sufren una gran discriminación, de allí la relevancia de entender cómo surge
este fenómeno y como ha afectado a lo largo del tiempo.
Actualmente, el fenómeno de marginalidad social se constata a través del
incremento de la movilidad humana que se manifiesta en el desplazamiento forzado
masivo de poblaciones al interior de sus propios países, así como, el traspaso de
fronteras en busca de refugio frente a la amenaza del derecho a la vida, la
integridad, la seguridad y la libertad como consecuencia de la persecución, la
violencia generalizada y las masivas violaciones de derechos humanos por el
recrudecimiento de conflictos particularmente de carácter interno. Así como también
es visible, en el aumento de la migración de carácter internacional principalmente de
sur a norte, o la intraregional hacia países percibidos como más ricos.
Así el racismo actúa como referente de exclusión en el ejercicio de derechos de
aquellas personas identificadas con cierto color y rasgos físicos asociados a grupos
que desde la cultura dominante son vistas como inferiores. El racismo parte
fundamentalmente de la negación de la diversidad cultural.

2
Desarrollo

Todo análisis sobre fenómenos humanos a nivel mundial debe comenzar por
entender sus conceptos e implicaciones en la sociedad. Más aún cuando
abordamos la marginación o exclusión a una situación social de desventaja
económica, profesional, política o de estatus social, producida por la dificultad que
una persona o grupo tiene para integrarse a algunos de los sistemas de
funcionamiento social (integración social).
Al respecto, la marginación puede definirse como segregación social, incluso en
términos espaciales o geográficos, aunque el término segregación se aplica más
comúnmente para planteamientos políticos de discriminación o intolerancia de tipo
racial (apartheid), sexual (sexismo, homofobia o transfobia), étnica discriminación
cultural, religioso (intolerancia religiosa) o ideológico (represión política).
La marginación consiste en la separación efectiva de una persona, una comunidad,
o un sector de la sociedad, respecto al trato social; el proceso puede mostrar
diferentes grados y mecanismos, desde la indiferencia hasta la represión y reclusión
geográfica, y con frecuencia trae aparejada la desconexión territorial. Su carácter
definitorio, sin embargo, no es el aspecto geográfico, sino el aislamiento social.
De acuerdo a los conceptos abordados, podemos afirmar entonces que la
discriminación marginal es un fenómeno vinculado con la estructura antisocial, y
está asociado con rezagos que se originan en patrones históricos y el desarrollo de
un territorio determinado. Sus efectos implican unas repercusiones de tipo cultural,
social, educacional, laboral, y económicas, entre otros. De allí que la pobreza puede
ser un estado de la marginación y viceversa, aunque el hecho de que exista una, no
necesariamente implica que exista la otra.
En referencia al Racismo, desde el aspecto estrictamente conceptual, según el
diccionario de la Real Academia Española, es un sentimiento exacerbado del
«sentido racial» de un grupo étnico, que habitualmente causa discriminación o
persecución contra otros grupos étnicos. La palabra designa también la doctrina
antropológica o la ideología política basada en ese sentimiento.

3
El racismo es, por tanto, una forma de discriminación basada en diferencias
biológicas que abarcan indicadores culturales o de religión. Es una ideología que
apeló a la biología para establecer jerarquía de desigualdad entre las personas.
Este es un fenómeno social y moderno, como un conjunto de ideologías,
estereotipos y prejuicios que tienen a dividir a los humanos en grupos que tienen
características comunes entre sí.
La definición de racismo moderno tiene una fuente europeísta, siendo que Europa
occidental le dio origen en un contexto capitalista. En la historia colonial, el racismo
surge de la esclavitud y la explotación económica en Europa y Norteamérica,
cuando las personas de piel obscura eran considerados inferiores y no merecían los
mismos derechos como la raza blanca.
Por su parte, el término xenofobia proviene del concepto griego compuesto por
xénos (“extranjero”) y phóbos (“miedo”). La xenofobia, por lo tanto, hace referencia
al odio, recelo, hostilidad y rechazo hacia los extranjeros. La palabra también suele
utilizarse en forma extendida con la fobia hacia los grupos étnicos diferentes o hacia
a las personas cuya fisonomía social, cultural y política se desconoce.
La xenofobia es una ideología que consiste en el rechazo de las identidades
culturales que son diferentes a la propia. A diferencia del racismo, la xenofobia se
plantea aceptar a los extranjeros e inmigrantes, siempre que se cumpla su
asimilación sociocultural.
Puede decirse que este tipo de discriminación se basa en distintos prejuicios
históricos, religiosos, culturales y nacionales, que llevan al xenófobo a justificar la
segregación entre distintos grupos étnicos con el fin de no perder la identidad
propia. Por otra parte, muchas veces se suma un prejuicio económico que considera
a los inmigrantes como una competencia por los recursos disponibles en una
nación.
Por tal motivo, la crisis económica y social que sufrieron muchos países a finales del
siglo XX fue el punto de partida para una manifestación agresiva de la xenofobia,
que se vio reflejada desde las pancartas y los discursos hasta los actos de violencia
de todo tipo. Los medios de comunicación, por su parte, suelen colaborar con el
desarrollo de la xenofobia al presentar las costumbres y culturas extranjeras como
dimensiones extrañas y ajenas a la identidad nacional.

4
Cabe destacar que los antropólogos han advertido situaciones de xenofobia en los
pueblos arcaicos, lo que demuestra que la xenofobia es un fenómeno que ha estado
siempre en las conductas humanas.

De lo anterior se evidencia en la actualidad y en el desarrollo de las manifestaciones


sociales, que la discriminación racial y las formas conexas de intolerancia son
causas comunes de la huida y pueden amenazar la protección de los grupos o
individuos que son solicitantes de asilo ante las naciones y de los refugiados en las
subsecuentes etapas del ciclo de desplazamiento. Estas pueden manifestarse a
través de la restricción en el acceso al asilo o afectando negativamente la calidad
del asilo.

Características
El racismo puede aplicarse a cualquier persona o población sin importar su etnia,
creencias o posición. De este se desarrollan otras formas de discriminación, como la
esclavitud.

Los cinco países con mayor índice de discriminación racial:


En sintonía con la lucha contra la discriminación racial establecida en el mundo, la
Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró en 1966 el 21 de marzo como
el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial.
Pese a los esfuerzos por lograr la igualdad social, existen en el planeta importantes
resquicios de este flagelo, naciones enteras ven incrementados sus índices de
intolerancia, racismo y discriminación racial.
El Banco Mundial presentó en 2018 un informe en el que destacó la inminente
presencia de la discriminación racial en América Latina, en la que los
afrodescendientes sufren los embates de esta situación social, en desventaja con
los blancos y mestizos.
"En América Latina, las discriminaciones raciales más importantes se producen
contra las poblaciones indígenas y de origen africano", sostuvo el miembro del
Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de las Naciones Unidas, el
doctor Luis Valencia Rodríguez.

5
Estados Unidos
Esta nación presentó un incremento de 182 por ciento en términos de discriminación
racial, de acuerdo con el informe la Liga Antidifamación publicado en 2018.
Este estudio social destacó que esta situación se afianzó principalmente en las
localidades de California, Texas, Colorado, Illinois, Nueva York, Florida y Virginia,
donde la propagación de campañas discriminatorias se evidenció con la distribución
masiva de folletos, volantes y anuncios publicitarios, destinados a plantar la llamada
"Supremacía Blanca" en territorio estadounidense.

El Viejo Continente:
La Universidad Harvard, ubicada en Cambridge en Estados Unidos, realizó un mapa
interactivo con los datos recogidos por un estudio de su autoría en el que se detalló
la nomenclatura de la discriminación racial en Europa.
Los datos pertenecen a las estadísticas de los años 2002 al 2015, registro que fue
actualizado en 2017.

República Checa
Harvard posicionó a esta nación como la más racista de toda Europa, el análisis
social detalló que en 2017 al menos 344 actos extremistas fueron llevados a cabo
en este país, destacando así que el populismo y el extremismo florecen en la
República Checa, según apunta el informe.

Reino Unido
Aunado a la clasificación de la Universidad de Harvard, la ONU reitera el aumento
de la discriminación racial en Reino Unido, enfatizando que el crecimiento de esta
plaga social repuntó luego de la determinación del brexit.
"El ambiente antes, durante y después del referéndum ha provocado que todos ellos
sean más vulnerables a la discriminación racial y a la intolerancia", afirmó ONU.

Irlanda
Las redes sociales en Irlanda se han prestado para dar rienda suelta a la
intolerancia, xenofobia y discriminación racial, según manifestó, la bloguera y

6
modelo negra de talla grande, Michelle Marie, quien fue bombardeada por mensajes
racistas cuando participó en la actividad patrocinada por Irish Central para la cuenta
de Twitter @Ireland.
Los usuarios de esta cuenta arremetieron contra la bloguera, exigiéndole que se
retirará a la "tierra de sus ancestros", haciéndole saber que no era bienvenida en
esa nación europea, manifestó.

Por lo general, la exclusión y el rechazo han tenido su base en la intolerancia de un


sector en el proceso de integración con individuos supuestamente marcados por su
origen, situación socioeconómica, religión, actividad laboral, identidad, preferencia
sexual, forma de vestir, gestos, características corporales, diferencias biológicas,
naturales o de crecimiento individual. Los marginales han sido entonces las
personas apartadas de la normalidad, de las características que se deberían tener;
así dejan de gozar de los beneficios de la vida social. Las mujeres, los niños y las
niñas, las personas enfermas, los pobres, los extranjeros y también quienes se
dedican a la prostitución, a la mendicidad y a la especulación, han sido
estigmatizados y limitados en el goce de sus derechos.
Para analizar las repercusiones y formas de manifestación de la marginalidad social
mundial, Rodgers, Gore y Figueiredo (1995) señalan que la exclusión se estructura
alrededor del mercado laboral, los bienes productivos, la capacidad de trabajar
productivamente y de obtener un ingreso adecuado. Se refieren en detalle al tema y
plantean los siguientes tipos:

• Bienes y servicios: exclusión del consumo como resultado de un bajo poder de


compra, debido a su vez a un precario poder adquisitivo. Se excluye así a las
personas con bajos ingresos de una forma de vida de alto consumo. Aquí también
se incluye lo referente a la vivienda, en tanto se segrega a los pobres hacia
determinadas áreas carentes de condiciones sanitarias, agua potable, facilidades de
recreación, electricidad y otros servicios.

• Mercado laboral: contempla el desempleo abierto y persistente, que incide en el


incremento de la violencia y la inseguridad, en el crecimiento de las formas
marginales e improductivas de ingreso, en la anomia individual, etcétera. Acoge

7
además la exclusión dentro del mercado laboral, lo que significa estar incluido de
manera general, pero al mismo tiempo excluido de sus mejores ofertas.

• Derechos humanos: dada la intrínseca relación entre derechos sociales y


bienestar, la obtención de lo primero puede ser una precondición para vencer la
exclusión económica.

• Exclusión de la seguridad: se refiere a la desprotección del individuo con respecto


a la violencia física, la seguridad de vida y las eventualidades, accidentes,
enfermedad, etcétera. Tales exclusiones se deben enfrentar mediante la seguridad y
la asistencia social.

• Exclusión de la tierra: aun en los casos de abundancia de tierra, la creciente


concentración de ésta en manos de algunos individuos y la degradación de la
misma hace que la población rural no disponga de suficiente tierra productiva.

8
Conclusiones

Observando el curso de los acontecimientos en materia de Derechos Humanos


especialmente para el caso de la discriminación racial y xenofobia en el mundo,
encontramos que los inmigrantes procedentes de países europeos se integran
fácilmente en la sociedad, mientras que otros inmigrantes han tropezado con
dificultades, está situación no deja de ser preocupante a pesar de la existencia de
una ley de inmigración progresista, en la cual los inmigrantes, tanto los
documentados como los indocumentados, siguen haciendo frente a la
discriminación racial y la xenofobia en esferas como la educación, el acceso a la
atención de la salud, los servicios públicos, la vivienda y el empleo.

Al respecto, la ONU recrudece esfuerzos para paliar los embates mundiales de la


xenofobia, el racismo y la discriminación racial, sin embargo, las etnias indígenas
también son víctimas de la segregación social a causa de sus creencias e
idiosincracia cultural y la población afrodescendiente desde muy temprana edad
sufre discriminación racial, incluso desde la escuela.

En este contexto, el clima social y político que acompaña a las crisis se vuelve un
campo propicio para la exteriorización de la xenofobia alimentada por los miedos y
por la necesidad de imputar responsabilidades o de encontrar explicaciones
sencillas a una situación compleja, no menos que por la de imaginar salidas más o
menos expeditivas a los complicados problemas que se derivan de ella.

Por otro lado, el fenómeno migratorio, en cuanto que es uno de los fenómenos clave
de la nueva globalización, ha contribuido como pocos otros a una configuración
multicultural de nuestras sociedades, que, si bien siempre han sido más o menos
plurales, ahora perciben con más evidencia la existencia de formas sociales,
culturales y religiosas diversas y, al mismo tiempo, próximas.

Además del contexto social hostil que da lugar a la marginación, es crucial


considerar también los recursos psicológicos de cada persona o grupo para afrontar
la situación. Las potencialidades individuales o de grupo pueden actuar como

9
contención, y desarrollar así una conducta resiliente, o pueden catalizar los
procesos desfavorables, agravándolos e instalando la automarginación.

El racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de


intolerancia constituyen una grave amenaza para el entero ambiente de protección a
las personas de interés. El ACNUR y sus socios a nivel local, nacional, regional y
mundial están trabajando arduamente para afrontar este desafío en la protección,
pero se deben realizar mayores esfuerzos.

Se debe hacer énfasis en el deber jurídico de los Estados de realizar


investigaciones exhaustivas, prontas e imparciales sobre todo acto cometido por
motivos de racismo, discriminación racial, xenofobia o formas conexas de
intolerancia, así como de sancionar a los responsables conforme al derecho y de
velar por que las víctimas de estos actos reciban una pronta y justa reparación

No se puede dejar de resaltar que, a contrapeso de actitudes discriminatorias,


racistas y xenofóbicas, existen también experiencias de apertura, acercamiento,
involucramiento que genera redes de solidaridad y espacios de intercambio,
aprendizajes que construyen la interculturalidad.

Y se demuestra en el desarrollo del tema que la intervención del Estado no siempre


conduce a menor exclusión.

10
Bibliografía

• https://www.ohchr.org/SP/AboutUs/Pages/RacialDiscrimination.aspx

• Informe del Relator Especial sobre las formas contemporáneas de racismo,


discriminación racial, xenofobia y formas conexas de intolerancia.
http://acnudh.org/informe-del-relator-especial-sobre-las-formas-
contemporaneas-de-racismo-discriminacion-racial-xenofobia-y-formas-
conexas-de-intolerancia-mision-a-la-argentina/

• https://www.telesurtv.net/news/dia-contra-discriminacion-celebracion-mayor-
indice-mundial--20190320-0019.html

• http://expresioncienciassociales.blogspot.com/2015/11/ensayo-el-racismo-
problema-social.html

• https://es.wikipedia.org/wiki/Racismo

• Racismo, xenofobia, antisemitismo en el horizonte de los flujos migratorios.


Enfoques teóricos y teoría crítica. ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura.
Vol. 188 - 755 mayo-junio (2012) 591-604 ISSN: 0210-1963.

• Marginación y Exclusión Social. El caso de los jóvenes en el Consejo


Popular Colón de la ciudad de La Habana. Elaine Morales Chuco

• La lucha contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas


conexas de intolerancia a través de un enfoque estratégico. Alto
Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).
Departamento de Protección Internacional. Ginebra. Diciembre de 2009.

• Discriminación, racismo y xenofobia. Judith Salgado. Octubre 2003.


Universidad Andina Simón Bolívar.

11
12

Você também pode gostar