Você está na página 1de 15

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

CURSO: Ingeniería Hidráulica

ALUMNO: Aguilar Quispe, Roberto

INFORME: N° 4

TITULO DE INFORME: COEFICIENTES DE RESISTENCIA EN CANALES


ABIERTOS

SUBGRUPO: SS 7

PROFESOR: Ramírez González, Aldo

FECHA DE ENTREGA: 06/10/17

Lima
INDICE

1) INTRODUCCIÓN

2) OBJETIVOS

-
3) FUNDAMENTO TEORICO

4) CALCULOS Y RESULTADOS

5) CONCLUSIONES

6) Bibliografía
 INTRODUCCION

Este ensayo de laboratorio se realizó en las instalaciones del laboratorio de

Ingeniería Hidráulica instalada en la universidad Ricardo Palma, con el fin

de comprender la importancia sobre la perdida de energía que se da en

canales abiertos debido a la rugosidad en los bordes del canal, para el cálculo

de esta pérdida de energía recurrimos a coeficientes de corrección el más

conocido de ellos es el coeficiente de Chezzy “C” , pero debido a su

complejidad de cálculo , la compararemos con otra fórmula empírica

utilizando otro coeficiente de fricción “n” propuesta por Manning , para

este caso mediremos nuestros caudales de forma experimental , nos

apoyaremos tomando cinco caudales de prueba para luego extraer nuestros

parámetros de “n” y “C” , y compararlos teóricamente , con los datos ya

establecidos por la “Tabla Nº1” , se interpretara los resultados para saber en

que porcentaje difieren estos datos con los de la tabla real .


 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 El presente informe esta inducido a determinar el valor del


coeficiente de fricción de Chezzy y de Manning en forma
experimental.

 Se procederá a comparar estos resultados de nuestro coeficiente


de fricción obtenidos en forma experimental y obtendremos
nuestro porcentaje de error, respecto a los datos reales de la
“Tabla 1”.

 OBJETIVOS GENERALES

 Obtener nuestros parámetros de corrección sobre la fricción de


un canal nos otorgara la capacidad de conocer la parte inicial de
un proceso en una estructura hidráulica ya sea un canal o
bocatoma, para proceder a diseñarlo sabiendo la pérdida de su
energía debido a sus fricciones.

 Conocer estos parámetros de fricción son fundamentales para el


diseño de estructuras de disipación de energía de más frecuente
uso en los complejos hidráulicos como vertederos de excedencia
o salidas de alcantarillas.
 BREVE PRINCIPIO TEORICO

Se han desarrollado y publicado una gran cantidad de ecuaciones

prácticas de flujo uniforme. Las ecuaciones mejor conocidas y más

ampliamente utilizadas son las ecuaciones de Chézy y de Manning.

FIGURA Nº1

La ecuación de Chézy puede deducirse matemáticamente a partir de

dos suposiciones. La primera suposición fue hecha por Chézy. Ésta

establece que la fuerza que resiste el flujo por unidad de área del lecho

de la corriente es proporcional al cuadrado de la velocidad, es decir,

esta fuerza es igual a CV2, donde “C” es una constante de

proporcionalidad. La superficie de contacto del flujo con el lecho de la

corriente es igual al producto del perímetro mojado y la longitud del

tramo del canal o PL (figura 1).


𝑉 = 𝐶 ∗ √𝑅 ∗ 𝑆 ……….….. (1 )

Donde V es la velocidad media, R es el radio hidráulico, S es la

pendiente de la línea de energía y C es un factor de la resistencia al

flujo, conocido como C de Chézy.

La ecuación de Manning no es más que la modificación que este

científico le dio a la fórmula de para que esta sea más sencilla

1
 V = 𝑛 𝑅2/3 𝑆 1/2 …........(2)

Donde V es la velocidad media, R es el radio hidráulico, S es la

pendiente de la línea de energía y n es el coeficiente de rugosidad,

específicamente conocido como “n” de Manning.

Esta ecuación fue desarrollada a partir de siete ecuaciones diferentes,

basada en los datos experimentales de Bazin y además verificada

mediante 170 observaciones. Debido a la simplicidad de su forma y los

resultados satisfactorios que arroja en aplicaciones prácticas, la

ecuación de Manning se ha convertido en la más utilizada de todas las

ecuaciones de flujo uniforme para cálculos en canales abiertos.


Consecuentemente nos guiaremos de una tabla ya establecida para valores
de n (tabla 1), para hacer nuestra comparación con nuestras pruebas
experimentales.

TABLA Nº1
 EQUIPO DE TRABAJO

Canal de pendiente variable :

.Mide la pendiente del canal (Flume)


.

Figura A.1

Rotámetro :

Mide el canal, en donde la palanca sirve para graduar

Figura A.2
Cronometro:
El funcionamiento usual de un cronómetro, consiste en empezar a contar desde
cero al pulsarse el mismo botón que lo detiene. Además habitualmente puedan
medirse varios tiempos con el mismo comienzo y distinto final.

Figura B.1

Wincha:

Utilizamos para medir las diemnciones de nuestro canal abierto , tirante y base .0

Figura B.2
 PROCEDIMIENTO DE ENSAYO

 Luego medimos el área transversal y nuestro tirante.

Figura C.1

 Finalmente procedemos ha realizar el cambio de caudales


para luego medir los tirantes correspondientes esta
experiencia se repite 5 veces .

Figura C.2
 Cálculos y resultados:

 DATOS :

Q1= 35 m3/h = 6.94 L/S ^ y1 =0.132 m ^ S= 0.0044

Q2= 50 m3/h = 13.89 L/S ^ y2 = 0.144m ^ S= 0.0044

Q3= 50 m3/h = 13.89 L/S ^ y3 = 0.166 ^ S= 0.0044

Q4=50 m3/h = 13.89 L/S ^ y4 = 0.048 ^ S= 0.0175

Q5=50 m3/h = 13.89 L/S ^ y5 =0.057 ^ S=0.0088


Por Manning ;

Empleamos la formula (2):

𝟏
𝑸 = 𝑺𝟏/𝟐 𝑹𝟐/𝟑 A
𝒏

Radio
N° de Tirante h Pendiente
Prueba (m)
b (m) A (m2) P (m) Q (L/S) Hidraulico R
S n
(m)
1 0.144 0.132 0.019008 0.420 6.94 0.0453 0.004 0.0154
2 0.166 0.144 0.023904 0.476 9.72 0.0502 0.004 0.0268
3 0.048 0.166 0.007968 0.262 13.89 0.0304 0.004 0.0176
4 0.057 0.048 0.002736 0.162 13.89 0.0169 0.0175 0.0213
5 0.038 0.057 0.002166 0.133 13.89 0.0163 0.0088 0.0149

TABLA Nº 2
Por Chezzy ;

Empleamos la formula (1) :

𝑄 = 𝐶𝐴√𝑅𝑆

TABLA N°3

Radio
N° de Tirante h Pendiente
Prueba (m)
b (m) A (m2) P (m) Q (L/S) Hidraulico R
S C
(m)
1 0.144 0.132 0.019008 0.420 6.94 0.0453 0.004 0.0208
2 0.166 0.144 0.023904 0.476 9.72 0.0502 0.004 0.0362
3 0.048 0.166 0.007968 0.262 13.89 0.0304 0.004 0.0238
4 0.057 0.048 0.002736 0.162 13.89 0.0169 0.0175 0.0309
5 0.038 0.057 0.002166 0.133 13.89 0.0163 0.0088 0.0209
 Conclusiones:

 Se verifico que nuestras pruebas para el cálculo de nuestros


coeficientes de fricción “n” tuvieron una variación promedio
del 35% respecto a los coeficientes que nos arrojó la tabla
Nº2.

 Comprobamos que según nuestros resultados obtenidos en


las tablas Nº1 y Nº2 , nuestro coeficiente de Chezzy es mayor
en un 40 % al coeficiente de Manning esto debido a que se
trabajo con canal con proporciones muy estrechas , y el
camabio de pendiente también influyo en los resultados.

 Reconocer estos parámetros de perdida de energía nos dio la


noción de lo que significa este valor en canales con
condiciones reales es por esto que este factor vendría a ser
muy influyente para el diseño final de bocatomas o
vertederos hidráulicos.

 Recomendaciones :

 Para el cálculo de resultados más cercanos a la realidad se


recomienda colocar un medidor de flujo ultrasónico en las
tuberías, y así obtener un caudal real, esto mejoraría en su
totalidad del valor de flujo dándole otro nivel de exactitud a
nuestras pruebas.

 Obtener un caudal real reduciría drásticamente el porcentaje de


variación entre nuestros parámetros de fricción por lo que se
recomienda que para estos trabajos experimentales se cuente
con la instrumentaría adecuada, la tecnología ultrasónica es una
buena opción para el caso de cálculo de caudales.
 Bibliografía

 Maximo Villon. (1995). HIDRAULICA DE CANALES. Costa Rica: Instituto


tecnologico de Costa Rica.

 Ven Te Show.(1994), HIDRAULICA DE CANALES ABIERTOS .EE.UU.


University of Illinois . Oregon.

 Segarpa(2004), DISIPADORES DE ENERGIA , Secretaria de agricultura y


ganadería desarrollo rural . Ecuador .

 https://es.slideshare.net/HERNIELO/diseodeestructurashidraulicas

Você também pode gostar