Você está na página 1de 34

PLAN DE LA COMUNIDAD CAMPESINA ÑAGAZU

LA CARRETERA PUENTE RAITHER – PUENTE PAUCARTAMBO - VILLA RICA


Para la ejecución del proyecto Rehabilitación y Mejoramiento de la Carretera Puente Raither – Puente
Paucartambo – Villa Rica se procedió a delimitar el Área de Influencia Directa(AID) del Proyecto. Es así
como, luego del trabajo de campo respectivo se verificó que la Comunidad Nativa Ñagazu se
encontraba dentro del grupo de las comunidades afectadas por la construcción de la Vía.
La información presentada a continuación ha sido tomada del Estudio de Impacto Ambiental
Rehabilitación y Mejoramiento de la Carretera Puente Raither – Puente Paucartambo – Villa Rica
aprobado por la DGASA.
1. Características demográficas, sociales, culturales y políticas de la Comunidad Nativa de
Ñagazu.
La Comunidad Nativa de Ñagazu está ubicada geopolíticamente en el Distrito de Villa Rica, provincia de
Oxapampa, departamento de Pasco.
Antecedentes Históricos de las Provincias
La Selva Central que comprende las provincias de Chanchamayo, Satipo, Puerto Inca y Oxapampa,
tienen un proceso histórico prolongado y fecundo; su existencia se remonta a 10,000 años
aproximadamente. Los primeros pobladores formaron dos grandes etnias o nacionalidades:
Ashaninkas (campas) y Yaneshas (amueshas). El centro de desarrollo fue Chanchamayo y a través de
guerras fratricidas los primeros se ubicaron hacia al Este por los grandes ríos navegables del Pichis,
Ene, Perenne, Apurimac y la zona del Gran Pajonal, sometiendo a la etnia Piro y ocupando valles del
Pachitea y Huancabamba (Oxapampa), mientras que los Yaneshas ocuparon los pequeños valles del
Entaz, Cakzú, Oxapampa, Pozuzo, las cuencas del río Palcazú y parte del río Pichis.
El imperio incaico, en su afán expansionista, hacia el Oriente, con el Inca Pachacútec llegó hasta los ríos
Negro y Llullapichis ubicados en la zona del Pachitea descubriendo grandes cantidades de oro e
integrándolo a la Región Antisuvo.
La nacionalidad Yanesha, como tal, posee su propio idioma, se establece en esta zona conocida como
ANECZU, que en esa lengua significa: "A la otra orilla del río".
A partir de la primera mitad del siglo XVII se inicia el contacto con Occidente, a través de los Misioneros
Franciscanos e intrépidos aventureros extranjeros que buscan "El Dorado"; en 1635, Fray Jerónimo
Jiménez funda el Puerto Misional del "Cerro de la Sal".
Entre 1726 y 1736 se realizan siete expediciones recorriendo los valles del Palcazú, en los años 1742 a
1760 surge una de las rebeliones de gran trascendencia dirigida por Juan Santos Atahualpa, quien
movilizó sus huestes por las regiones central y oriental del Perú, uniendo sólidamente las fuerzas de las
nacionalidades amazónicas: Conlbos, Shipibos, Ashaninkas y Yaneshas principalmente; la finalidad de
este movimiento fue separatista, centra la real Corona Española, buscando la erradicación de los
obrajes y la esclavitud y la restauración del reino quechua (Imperio Incaico). Como consecuencia de la
rebelión se destruyeron las misiones de Chanchamayo, Perene, Huancabamba, Gran Pajonal y Ucayali.
A la muerte del caudillo y después de 1763 se organizan nuevas expediciones al río Pachitea y Alto
Ucayali restableciéndose las antiguas misiones; prosiguen las exploraciones con la finalidad de
descubrir una ruta de fácil acceso por los ríos y llegar al Ucayali y gran Amazonas hacia el Océano
Atlántico.
Los misioneros Franciscanos continuaron con su tarea de catequización; a fines del siglo XIX los
clérigos Gonzáles y Gabriel Sala, se abren paso hacia Paicazú, cruzando la cumbre de la cordillera de
Yanachaga e inician una senda hacia Oxaparrpa, en dirección a los ríos Chanchamayo Paucartambo.
En 1849 el Presidente de la República, en ese entonces, el Mariscal Ramón Castilla y Marquesado, dio
la Ley de inmigración con la finalidad de fomentar la introducción de colonos extranjeros para el
desarrollo agrícola. Así en el año de 1859 llegó el primer grupo de colonos a la zona del Pozuzo,
procedentes del Tirold y Prusia (Alemania) dando origen a la colonia Qxapampa (1891) y Villa Rica
(1925).
En el presente siglo se realizan dos hechos importantes:
Primero: La inauguración de la Vía Pichis, camino trocha, que cruza las zonas de Palomar, Entaz,
Aneczú, Breñas, Cakzú hasta el Pichis, Iniciándose el canino de penetración.
Segundo: En 1919 se inaugura la carretera central Chanchamayo, que va a permitir las primeras
colonizaciones en el Bajo Entaz y el Palomar. Este mismo año, el Mayor EP. Víctor Revollar y Capitán
Francisco E. Soto Sologuren, presentan un estudio completo: "Proyecto Vía Central Leguia", en la que
fundamentan la importancia de unir la costa con la selva y poder llegar hasta el Brasil y luego al
atlántico.
En 1921 se promulga un Decreto Supremo para dar facilidades a la colonización de la selva: es así que
en el Gobierno de Don Augusto B. Leguía, otorga como concesión de Don Leopoldo Krause Wlat
(Alemán), cuatro mil hectáreas de tierras de montaña. Se da inicio a la colonización y se firma un Acta
de Fundación el 28 de julio de 1925, con el nombre de colonización RADA y GAMIO.
En 1930 se crea la Agencia Municipal Colonización Villa Rica; el 27 de noviembre de 1944 al crearse la
provincia de Oxapampa por Ley N° 10030, se incluye a Villa Rica como distrito. Con ímpetu y fuerza de
trabajo de los colonos, se construye la carretera Villa Rica - Puente Paucartambo por el Oconal,
Cedropampa y Purús que une a la Merced (Chanchamayo). En 1965, en el primer gobierno del
Arquitecto Femando Belaúnde Terry, se establece el PLAN VIAL NACIONAL y se inicia la construcción
de la CARRETERA MARGINAL DE LA SELVA, la misma que impulsará el desarrollo y progreso de esta
vasta zona. Esta obra se concluye en el segundo gobierno de Belaunde y en la que se crea CIUDAD
CONSTITUCIÓN en el distrito de Puerto Bermúdez.
En la década del 80 Villa Rica, se convierte en centro de desarrollo de la Selva central favorecido por la
alta producción y calidad de su café tipo exportación
Demografía
El Centro Poblado Ñagazú, perteneciente a la Comunidad Nativa Ñagazú, perteneciente al distrito de
Villa Rica, Provincia de Pasco, ubicada en el ámbito de influencia del proyecto, tiene un población total
de 345 habitantes, con predominancia de un entorno rural.
De acuerdo a lo informado por el Lic. José del Águila, especialista que participó en el Estudio de Impacto
Ambiental de este tramo vial, la Comunidad Nativa Nagazu pertenece al grupo étnico de los Yaneshas.

Área de Influencia Directa – Centros Poblados


Provincia Distrito Centro Poblado Categorías Población Influencia
Total
Pasco Villa C. Poblado Ñagazu Rural 345 AID
Rica
Por Decreto Ley N° 20653 “Ley de Comunidades Nativas y de Promoción Agropecuaria de las Regiones
de Selva y Ceja de Selva” se le otorgó a la comunidad Nativa Nagazu los terrenos que actualmente
ocupan.
Actualmente la Comunidad Nativa cuenta con 70 comuneros activos.
Ubicación.- A 8 Km. de la ciudad de Villa Rica. Por el Este colinda con el Fundo “Anzani”, y la margen
derecha del río La Sal; por el Sur colinda con la propiedad de Marcelino Fonseca Ñaupa y Anastasio
Lahuara. Por el oeste con terreno ocupado por Colonos, la Comunidad Alto Churumazu y con Reserva
Forestal del Estado.
El acceso se hace por la carretera San Ramón – Oxapampa con un recorrido de 35 km. hasta el puente
Paucartambo, continuando por el desvío a Villa Rica con un recorrido de 10 km. aproximadamente hasta
llegar a la Comunidad Nativa Ñagazu
Tiene un Área de 1,099.50 Has, y tienen acceso al agua por algunas quebradas por filtración.
La población total de la Comunidad Nativa actualmente cuenta con 350 Habitantes, con una distribución
de 60 viviendas y una densidad poblacional de 5 a 7 hab./viv El 54.3% de la población se abastece de
agua potable a través de piletas. En la que respecta al sistema de saneamiento, la Comunidad Nativa
carece del servicio de disposición de excretas, sólo existen letrinas artesanales instaladas sin criterio
técnico, que no cumplen adecuadamente sus funciones.
Actividades Económicas:
Según la información recogida, la principal actividad que realizan los pobladores de la Comunidad
Nativa es la agricultura. El desarrollo económico gira, principalmente, en torno a la producción del café.
Se ha registrado que producen un 75% de la producción de café del distrito. Otra importante actividad es
la producción de frutales, entre ellos la piña, el plátano y otros en menor escala como el rocoto, caygua.
Cada miembro de la comunidad dispone de 10 Has, existen 500 Has cultivadas con café (80%), plátano
(10%), cachua, rocoto y otros (10%). Así mismo disponen de 600 Has de bosques y áreas protegidas
por Sernamp.
Relación con otras instituciones
Reciben apoyo de algunas ONGs, éstos apoyan con créditos para mejorar la producción y
comercialización del café fundamentalmente. Su producción agrícola es canalizada para su
comercialización en las ciudades de Villa Rica, Huancayo y La Merced, mediante centros de acopio que
son cooperativas y asociaciones que exportan el producto hacia Europa y Canadá básicamente.
Así mismo los pobladores de la comunidad nativa adquieren sus productos manufacturados en la
ciudad de Villa Rica debido a la facilidad de acceso a la misma y la diversidad de artículos y productos
que ahí se ofrecen, estos productos son, a su vez, traídos desde Lima.
Educación
Dentro del espacio de la Comunidad Nativa del Ñagazu se cuenta con tres centros educativos donde
funcionan los tres niveles de educación: Inicial, Primaria y Secundaria.
El cuadro a continuación detalla la cantidad de centros educativos y el nivel de los mismos dentro del
área de influencia del proyecto. Asimismo en el cuadro se muestran datos sobre analfabetismo y
deserción escolar.
Niveles de Educación
Distrito/ Centro Poblado Número de Instituciones Educativas Índice de Deserción
Inicial Primaria Secundaria Técnico Analfabetismo Escolar
Universitaria Oxapampa
C. Poblado Ñagazu 1 1 1 0 5% 11%
El centro poblado de 0
Ñagazu cuenta con tres locales educativos de Inicial, Primaria y Secundaria;
además cuentan con el servicio de Internet. Adicionalmente, a nivel secundario se desarrolla la
especialización en el área agropecuaria. Asimismo el centro educativo cuenta también un terreno de
cultivo donde los alumnos realizan sus prácticas agropecuarias especialmente enfocado a la siembra
del café, se les enseña todo el proceso desde la siembra hasta la comercializan. A su vez, esto genera
ingresos propios destinados a las mejoras del centro educativo.
Respecto al número de alumnos matriculados en el año 2007, se ha podido constatar que ese año se
matricularon alrededor de 1,737 alumnos, de los cuales la mayor población asiste a los centros
educativos de los centros poblados pertenecientes al distrito de Villa Rica y San Luis de Shuaro.
Alumnos matriculados en año 2007
Fuente: Región Educativa de Junín, Unidad de Gestión Educativa Local Oxapampa y Trabajo de campo del Equipo Consultor

Centros Número de Calidad de Infraestructura Horario


Instituciones Poblados / Alumnos Ingreso Salida
Educativas Localidades matriculados
IE 34300 Ñagazu C.P. Ñagazu 51 Cuenta con 4 ambientes, un solo piso muy 7.40 a.m. 1:00 p.m.
bueno solo tiene 4 años de construcción de
material noble. Piso de cemento pulido 4
puertas, techo de calamina.
Jardín Inicial Ñagazu 17 Cuenta con un ambiente, piso de cemento 8:30 a.m. 12.30 m.
pulido, techo de Madera machihembrada con
calamina 2 puertas.
IE Miguel Sebastián 92 El colegio cuenta con 8 ambientes de material 8:30 a.m. 1:30 p.m.
López noble 10 puertas con tres baños cielo raso de
madera machihembrada con calamina.
Total de s matriculados 160
Alumno

Deserción Escolar Nivel Primaria

Categoría Centros
Poblados/Localidades
C.P Ñagazu

Hombres 2%
Mujeres 2%
La mayor deserción de primaria y secundaria se produce en el primero y en el último grado, habiendo
mayor incidencia en la población femenina en primaria y masculina en secundaria.
Deserción Escolar Nivel Secundaria
Centros Poblados /
Categoría C.P Ñagazu
localidades

Hombres 6%
Mujeres 3%
Así mismo es importante indicar que, en las épocas de cosecha del café, muchos escolares del sexo
masculino llegan a desertar para dedicarse al trabajo en las chacras, de allí que muchos escolares sólo
llegan a culminar su segundo o tercer grado de primaria. Así, las estadísticas locales muestran que
apenas el 55.8% de las personas jóvenes logran concluir la Educación Secundaria.
Distancias de Instituciones Educativas con Respecto al Eje de la Vía
Nº Instituciones Educativas Centros Poblados / Distancia
Localidades
1 IE 34300 Ñagazu C.P. Ñagazu 180 mts
2 Jardín Inicial Ñagazu 100 mts.
3 IE Miguel Sebastián López 180 mts

2. Proceso de Participación Ciudadana


Siguiendo las directivas dispuestas por la Dirección General de Asuntos Socio Ambientales (DGASA) a
través de la R.D. Nº 006-2004-MTC/16, se ejecutó la metodología aprobada por la DGASA para cumplir
con el proceso de Participación Ciudadana.
Es importante indicar que el proceso de participación incluye la participación de los ciudadanos en la
elaboración de cada uno de los componentes del Estudio de Impacto Ambiental. Es así que la empresa
consultora aplicó una metodología que refleje la participación de los pobladores del AID en el estudio.
Es importante indicar que para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental la metodología utilizada
incluyó la aplicación de encuestas y entrevistas. Como se aprecia en el siguiente cuadro, la empresa
consultora aplicó un total de 15 entrevistas en la Comunidad Nativa de Ñagazu.
Área de Influencia Directa
N° Localidad Población Muestra
6 Caserío y C.N. Ñagazu 345 15
Unidad de Análisis 15

Es así que se pudieron identificar a las principales instituciones y líderes de las diferentes localidades
así como la percepción que tienen sobre el proyecto:
Institución Representante Principales Actividades Realizadas Grupo de Nombre de Entrevistado
Interés
Si
No

Municipalidad Ing. Juan Carlos La Velar por los intereses de la comunidad x Maribel Valdivieso Lopez
Distrital de Villa Torre Moscoso Promover el desarrollo social y Regidora
Rica económico Velar por la seguridad
ciudadana
Comisaría PNP Capitán Carlos Mantener el Orden Publico y la seguridad x Capitán Carlos Angelino
Villa Rica Angelino Solís ciudadana Solís
Unidad de Gestión Director Romulo Contribuir a la formulación, difusión y x Director Romulo Palomino
Educativa Local Palomino Quispe asesoramiento en la aplicación de la política y Quispe
Villa normatividad educativa regional y nacional; así
Rica como evaluar sus resultados y retroalimentar el
sistema educativo.
IE Jardín de Niños Director Marlene Administrar por el buen funcionamiento de la x Director Marlene
CP Ñagazu Santiesteban escuela y brindar un servicio de calidad para los Santiesteban Vallesteros
Vallesteros estudiantes
.E. Agropecuario Director José Administrar por el buen funcionamiento de la x Director José Ladislao
Miguel Sebastián Ladislao Garcia escuela y brindar un servicio de calidad para los Garcia Renjifo
Lopez C.P Renjifo estudiantes
Ñagazu
E.P Nº 34300 Director Jodia Administrar por el buen funcionamiento de la Director Jodia Hurtado
x
CP Ñagazu. Hurtado Noblega escuela y brindar un servicio de calidad para los Noblega
estudiantes
Puesto de Salud Tec. Enfermería Edwin Administrar el puesto de salud y brindar un servicio x Tec. Enfermería Edwin
de Ñagazu Silva Puente de calidad a los pacientes. Silva Puente

Comunidad Nativa Julio Camana Urtado Velar por los intereses de los comuneros x Julio Camana Urtado
de Ñagazu Coordinar con las instituciones para Jefe
promover el desarrollo agrícola.
Programa del Vaso Alicia Gamboa Coordinar con la Municipalidad para el reparto de x Alicis Gamboa Vellano
de Leche Vellano los productos a los beneficiarios Presidenta

Programa del Vaso Elena Rojas Coordinar con la Municipalidad para el reparto de x Elena Rojas Altamirano
de Leche Altamirano los productos a los beneficiarios Presidenta

Así mismo se trabajó el tema de percepciones con respecto del proyecto:


Instituciones Opinión sobre el Opinión sobre los Impactos sociales y Tipo de Información que
Proyecto ambientales Requieren
Municipalidad Distrital de Va ser beneficioso por Positivo: por que va facilitar la comunicación Cuando se va dar inicio a la
Villa Rica que va permitir facilitar sacar comercial, mejorará el aspecto turístico y será obra.
nuestro productos con beneficio para el parque automotor. Cual es el presupuesto
mas facilidad. Negativo: Crecimiento de la delincuencia,
pandillaje y prostitución.
IE Jardín de Niños CP Es positivo para la Positivo Fecha de inicio de la
Ñagazu comunidad Mejora para los pobladores de carretera.
las comunidades.
Favorecer el transporte, de los estudiantes.
Negativo: Nada
I.E. Agropecuario Beneficioso para la Positivo Mejora accesibilidad, corta tiempo Mayor información con
Miguel Sebastián población. porque cuando hay accidentes se pude respecto a la carretera.
López C.P Ñagazu trasladarlos rápidamente a la ciudad.
Negativo. Más accidentes.

I.E.P Nº Mayor facilidad para Positivo Mayor accesibilidad, movilidad Cuando se va hacer la
34300 CP movilizarnos a nuestro Negativo Podría haber accidentes es necesario carretera , muelles
Ñagazu. centro de trabajo que coloquen muelles.
Puesto de Salud de Es positivo para la Positivo: Muchas facilidades para atender los ¿De cuánto será el
Ñagazu comunidad casos de emergencia, llegar mas rápido a los presupuesto?
centros poblados para atender las emergencias
Negativo: Ninguno
Comunidad Nativa de Centro Poblado Ñagazu Beneficioso para el desarrollo de Positivo Nos ayudara para
Ñagazu las comunidades sacar nuestros productos
para la comercialización.

Para el caso del presente estudio se llevaron a cabo dos Consultas Públicas Generales del Estudio
Definitivo para la Rehabilitación y Mejoramiento de la Carretera Chanchamayo – Villa Rica Tramo: Pte.
Raither – Pte. Paucartambo – Villa Rica.
El objetivo principal de la consulta es el de dar a conocer los avances del Estudio de Impacto Ambiental
del proyecto vial a la población del AID. Este evento es coordinado por la Dirección General de Asuntos
Socioambientales del MTC y el Consorcio Villa Rica con la participación de las autoridades locales y la
población en general. Así mismo, se busca aprovechar este escenario para escuchar las opiniones de la
población y de ese modo dialogar sobre los alcances y beneficios del proyecto.
Las Consultas Públicas Generales en referencia se llevaron a cabo los días 25 y 26 de Abril de 2009 en
los distritos de San Luis Shuaro y Villa Rica respectivamente.
Debido a que la Comunidad Nativa de Ñagazu pertenece al distrito de Villa Rica, los pobladores de
dicha comunidad fueron convocados al evento a realizarse en Villa Rica, dicha Consulta Pública
General se realizó el día 26 de Abril del 2009 en la localidad de Villa Rica (Auditorio del Colegio Nuestra
Señora del Rosario). La reunión se llevo a cabo desde las 10 am.

RESULTADOS DE LA CONSULTA PÚBLICA GENERAL CONVOCATORIA, ASISTENCIA Y


DESARROLLO
a) Convocatoria
Las convocatorias se inician con un mínimo de 10 días antes del evento a través de medios de
comunicación masivo y/o uso de cartas de invitación a autoridades y líderes locales. Es así que se
cursan cartas de invitación dirigidos directamente a:
- Sr. Julio Camaña Hurtado – Jefe de la Comunidad Ñagazu
- Sr. Brino Sedano López – Subjefe Comunidad Ñagazu
- Sr. Edison Fuentes Silva – Centro de Salud Comunidad Ñagazu
- Sr. César Huancho Joaquin – Agente Municipal Comunidad Ñagazu
A su vez se procedió a colocar afiches de convocatoria abierta en cada una de las localidades.
b) Asistencia
Se contó con la asistencia de 152 personas, entre quienes se encontraban las autoridades locales,
tales como el alcalde distrital, presidente del Agua Potable, representantes del Comité de
transportes Virgen del Rosario, presidente de la Junta Vecinal de Villa Rica, el Teniente
Gobernador, Presidente del Comité Barrio Industrial, Presidente del Frente de Defensa de Villa
Rica, Jefe de la Comunidad Nativa de Ñagazu, Juez de Paz, representante de la asociación de
Construcción Civil, Agentes Municipales de las diferentes localidades, entre otros tal como se
aprecia en la relación de asistencia.
c) Desarrollo de la reunión
- De acuerdo con el programa y agenda establecidos, en primer término hizo uso de la palabra, el
alcalde de la Municipalidad de Villa Rica Sr. Juan Carlos La Torre Moscoso dando la bienvenida,
dio una exposición respecto al proyecto reafirmando que se cuenta con un presupuesto
aprobado por el MTC por un monto de S/.201,839,300.00 nuevos soles.
- Seguidamente la exposición a cargo de la representante del MTC- DEGASA Lic. Ada Rosales,
quien explico sobre las funciones y fines de la Dirección General Socio Ambiental, así mismo
sobre los impactos ambientales basados en las normas emitidas para las consultas y
participación ciudadana R.D. Nº 006-2004/MTC, que incluye el estudio de impacto ambiental,
consultas publicas y especificas y el plan de manejo ambiental.
- El Ing. Humberto Obando dando una explicación general sobre las características del
componente de ingeniería del proyecto vial. Sus objetivos generales y específicos. Evaluación
del estado actual de la carretera. Diseño del pavimento, obras complementarias, alcantarillado y
puentes. La elaboración del expediente técnico a nivel de licitación de la obra. Explico sobre las
características actual y proyectada, clase 2º y 3º clase, longitud de 39.308 km. 39.401 km.
Altitud mínima de 681.541 m.s.n. menciona que todos estos datos se encuentran el tríptico
alcanzado a cada uno de los asistentes. Así mismo menciona que el plazo de ejecución será de
18 meses. Seguidamente
- El Ing. Alfredo Núñez quien dio una explicación amplia y detallada sobre el estudio de impacto
ambiental, desarrollando los diferentes programas de manejo ambiental. Explico sobre: a) el
diagnostico o línea de base ambiental, ambiente físico, ambiente biológico: flora y fauna,
ambiente socioeconómico y cultural (ambiente humano), b) Impactos ambientales del proyecto,
c) plan de manejo ambiental: programas para evitar, controlar, mitigar y compensar los
impactos. Otro punto estuvo relacionado con el proyecto vial y su área de influencia directa e
indirecta, así mismo, dio una explicación sobre el Plan de Manejo Ambiental que conforman: el
programa de prevención de manejo social, programa de de compensación y reasentamiento
involuntario, programa de inversiones. Cada uno de estos programas fueron explicados de
acuerdo a los programas y subprogramas.
- Finalmente el Lic. José del Águila dio una explicación sobre los impactos sociales y económicos
del proyecto vial, así como los alcances relacionados con el Plan de Compensación y
Reasentamiento Involuntario. Explico que la contratación de la mano de obra se hará a nivel
local. Insto en realizar cambios de conducta en todos los aspectos, ya que en la localidad se
vera con nuevas personas, cambios sociales, al contarse con una vía mas adecuada viene
como consecuencia estos cambios donde sus pobladores tienen que buscar nuevas
alternativas de negocios e ingresos económicos orientados por la calidad de servicios. Así
mismo afirmo que el plan de compensación esta refrendado por leyes que defienden la
propiedad privada. El primer programa esta relacionado con la Regularización de la Tenencia,
según D.L. Nº 25402 para regularizar el derecho de propiedad del poseedor. Así mismo,
manifestó que estos terrenos afectados serán valorizados al valor comercial. Todas estas
acciones se harán por vía legal. Así mismo se contempla el Programa de Trato directo donde el
afectado será indemnizado económicamente de acuerdo al área afectada al valor comercial
mas el adicional del 10%.
d) Participación de los asistentes
Se efectuaron un total de 15 intervenciones por parte de los asistentes, de éstas 3 fueron
realizadas por pobladores de la Comunidad Nativa Ñagazu.
Las intervenciones y las respuestas dadas son descritas a continuación:
Pregunta 5: Sr. Teofilo Vallejos Ramos representante de la Comunidad Nativa Ñagazu
Pidió que hasta que comience la obra les dejen su desagüe, se respete.
Respuesta: El Alcalde respondió:
En el tema de saneamiento trabajarán a nivel del gobierno local y que deben coordinarlo
directamente con él.
Pregunta 9: Representante de la Comunidad Nativa Ñagazu Teofilo Vallegos Ramos-
Somos una Comisión, primeramente nuestro agradecimiento, ojala que de inicio esta carretera
de asfaltado nosotros tenemos conocimiento desde el 80 cuando se empezó la carretera y
hemos sacrificado hasta ahora disculpa que queremos, queremos pavimentación entonces
nosotros estamos agradecidos ojala empiece pronto el asfaltado, ahora queremos hacerle un
hincapié en relación hemos tenido la visita de la socióloga nos ha explicado muchas gracias,
ahora queremos hacerle presente, si hasta que le da inicio a nuestro asfaltado quisiéramos que
nos deje en medio de la pista nuestro desagüe por que futuramente ya es un centro Ñagazu y
también podemos colaborar con material que necesitan que tenemos atrás de Ñagazu y en
nombre de la empresa reserva central ojala se de inicio estaremos al tanto de las irregularidades
que se den, antemano muchas gracias.
Respuesta: Lic. José Del Aguila (Consorcio Villa Rica).
Esta dentro del mismo esquema de los canales de agua, desagües etc. una vez que esto queda
zanjado cuando se hace el trabajo de ingeniería. El trabajo de afectaciones se consideran dos
aspectos : Primero lo que llamamos interferencias en el derecho de vía que significa eso casas,
terrenos baños, letrinas, postes de Luz de alta tensión, canales de agua etc. y Cuando de hace
trabajo de ingeniería se determina zona de alcantarillado, tubos de desagüe, puentes etc.
Incluso canales de riego que van a propiedades privadas por que en muchas zonas de riego
corren paralelo a la carretera y como parte de los trabajos de ingeniería se decide considerar la
reposición de ese canal y de ese canal salen otros canales hacia las propiedades privadas eso
también se respeta, todo se respeta entonces yo quisiera que sobre este punto que estamos
hablando quede ya definitivamente zanjado por favor. Gracias
Complemento:
Vamos a convocar, como decía el presentador a una consulta especifica solamente para que
concurran todos los afectados de terrenos y casas propiedades, solamente ellos, se van hacer
convocatorias, y también por radio y por otros medios para que todos vengan. Segundo
pedimos cuando ya tengamos la relación completa de afectados, estamos en plena culminación
del plan de compensación y reasentamiento que por cada zona se formen comités de afectados
para supervisar y defender el cumplimiento del plan que nosotros vamos a presentar. Gracias
Pregunta 12: Sr. Julio Camaña Hurtado Jefe de la Comunidad de Ñagazu
Bueno, yo agradezco a este programa dentro de la Municipalidad, y que esta obra nos motive a
mejorar nuestra calidad de vida, seguir adelante y trabajar, hemos querido desde hace muchos
años. Nuestra comunidad eso es lo que ha querido, mañana mas tarde para seguir adelante
como nuestra comunidad cultiva café, nos ayudara mucho esta obra vial. Agradezco y
felicitaciones al Alcalde que siga programando para mejorar nuestras vidas.
Luego del total de intervenciones se dio por terminada la reunión y pasaron a firmar el acta de
reunión todos los asistentes, tal como se aprecia en la fotografía:

3.0 Programas y Medidas en beneficio de la Comunidad Nativa


El estudio de impacto ambiental incluye un Plan de Manejo Ambiental enfocado de manera
general a los pobladores que viven en el área de influencia directa del proyecto. Es así que la
Comunidad Nativa Ñagazu participará y se beneficiará de los programas de dicho Plan de Manejo.
Es así que se aprobaron los siguientes Programas Sociales:
PROGRAMA DE ASUNTOS SOCIALES
Descripción: Existe un conjunto de impactos que son comunes y específicos que podrían
presentarse durante la etapa de ejecución y funcionamiento de la carretera Chanchamayo - Villa
Rica Tramo: Puente Raither – Puente Paucartambo – Villa Rica, en ese sentido se propone
potenciar los efectos e impactos positivos y disminuir y controlar los aspectos que se presenten
como desfavorables.
Establecer medidas de manejo social, a fin de lograr minimizar y evitar las posibles implicancias
negativas y/o conflictos con la población local y trabajadores del proyecto (externos e
internos/local); dentro del área de influencia del proyecto.
Este programa busca promover y aplicar las medidas oportunas dirigidas a facilitar las relaciones,
y una sostenible comunicación, entre la Empresa Contratista a cargo de la obra y la población
local, así como generar las oportunidades de desarrollo local producto del desarrollo de las
diferentes actividades de construcción y operación del proyecto vial.
Para el cumplimiento de la misma, se implementa los siguientes 4 sub programas: Sub Programa
de Relaciones Comunitarias, Sub Programa de Contratación de Mano de Obra Local, Sub
Programa de Compras Locales y el Sub Programa de Control de Deudas por provisión de
Alimentos y Servicios, estos responden a apoyar una sostenible comunicación durante el periodo
de ejecución de obras y operación.
Objetivo
- Manejar adecuadamente el desarrollo de las expectativas, no acordes con las oportunidades
laborales de parte de la población local y grupos de interés, respecto a la intensidad de mano de
obra que se requiera durante el proceso de construcción y operación.
- Promover espacios de gestión, información, comunicación y coordinación entre la Contratista, sub
contratistas, población local, organizaciones productoras y autoridades locales para la
implementación del sub programa de compras locales y contratación de mano de obra según
requerimientos y evaluaciones pertinentes.
- Impulsar una interacción positiva y socialización del código de conducta y normas de convivencia
social de los trabajadores locales y foráneos y de estos con la comunidad local dentro del área de
influencia del proyecto vial.
- Promover el control y cumplimiento de pagos por la provisión de alimentos y servicios por
proveedores locales y externos contraídos durante el periodo de ejecución de obras; dicha medida
es considerada de manera directa desde la perspectiva del Contratista, sub contratistas,
trabajadores externos y locales entre otros.
a) Sub Programa de Relaciones Comunitarias
El presente sub programa establece un soporte integral de comunicación fluida y eficaz, que permita
integrar a los grupos internos (trabajadores, operadores, proveedores locales, la Empresa Contratista y
sub contratistas), y externos (grupos de interés, organizaciones promotoras de desarrollo,
organizaciones sociales, instituciones públicas y privadas, autoridades locales, Asociaciones de
productores entre otros), a fin de fortalecer la percepción veraz sobre las actividades de ejecución de
obras; en tal sentido se implementará espacios de comunicación y concertación mediante reuniones
mensuales con las autoridades, organizaciones de productoras y población local dentro del área de
influencia del Tramo: Puente Reither-Puente Paucartambo-Villa Rica.
Objetivo
- Elaboración de un Código de Conducta, y el cumplimiento de la misma de parte de los operadores:
Empresa Contratista, sub contratista y los trabajadores (locales y externos) aplicable de manera
interna y hacia la población local.
- Establecer Mecanismos y estrategias de comunicación e información entre los pobladores y
autoridades locales, empresa contratistas y sub contratistas
- Crear y aplicar mecanismos de prevención y resolución de conflictos en el proceso de construcción
de manera interna y hacia la población local.
Actividades
Las medidas de manejo del presente sub programa contempla las siguientes estrategias y actividades:
- Captar y sistematizar las inquietudes y preocupaciones de la población local del área de influencia
directa (colindante a la vía), mediante un libro de quejas y/o sugerencias.
- Canalizar la información necesaria para que los impactos asociados con la construcción de las
obras proyectadas sean manejados con visión preventiva, informando, preparando a la población y
acordando acciones conjuntas que contribuyan a minimizar y mitigar los efectos que pudieran tener.
Ello evitará tomen por sorpresa a la población local (zona urbana y rural), lo que permitirá que los
posibles afectados puedan prepararse oportunamente.
- Mantener el diálogo constante directo y fluido con la población local y afectada (por afectación de
sus predios), para un adecuado manejo de las inquietudes durante todo el proceso construcción de
la vía y el cronograma de ejecución de obras.
- Analizar las preocupaciones, aportes o posibles reclamos dentro de un diálogo orientado a dar
solución dentro de los alcances del proyecto vial.
- Se establecerá reuniones o talleres de información sobre aspectos específicos en los casos que sea
necesario, con los representantes de las zonas urbanas, comunidades y centros poblados del área
de influencia con relación a las actividades de construcción y los impactos de la misma.
A continuación se presenta las consideraciones del Código de Conducta, aplicable al presente proyecto
vial.
Código de Conducta
El Código de Conducta constituye un instrumento de medidas de comportamiento y comunicación
sostenible de parte de los operadores locales del proyecto vial hacia la población y viceversa; la
propuesta y validación de la misma está a cargo de un equipo multidisciplinario responsables de la
gestión del PMA de parte de la Contratista, y la socialización a las autoridades y población local del área
de influencia del proyecto. Asimismo este código, está sujeto a la recepción de sugerencias y
recomendaciones durante el proceso de construcción y operación del proyecto vial.
Código de Conducta para Trabajadores
- Éste viene a ser uno de los componentes del Subprograma que debe implementarse desde el inicio,
pues debe estar vigente desde la etapa de Pre - construcción, construcción y operación.
- Los lineamientos del Código de Conducta están a minimizar cuando sea posible, y eliminar
desavenencias entre la fuerza laboral del proyecto vial y la población local y el medio en la cual se
desenvuelven, por tanto se presenta los siguientes:
- Los trabajadores deben reportar oportunamente: accidentes, incidencias daños a la propiedad,
daños al medio ambiente (ocasionados por el personal de la contratista y/o sub contratista.),
asimismo informar situaciones potenciales que pueden ocasionar riesgo a la salud, así como
impactos ambientales. Los reportes deben ser registrados antes de terminar la jornada laboral y/o
zona de trabajo asignada.
- Los trabajadores deben utilizar obligatoriamente los equipos de protección individual que su
actividad requiere. Además, deben respetar las reglas de primeros auxilios y seguridad que se
establezcan para cada tipo de operación.
- Los trabajadores deben usar la identificación apropiada sobre la ropa en todo momento, excepto los
días libres.
- Los trabajadores no pueden dejar los campamentos o áreas de trabajo (Frentes) durante los turnos
de trabajo sin una autorización escrita del supervisor de obras.
- Los trabajadores tienen prohibición de contratar gente local para cualquier tipo de servicio personal.
Todas las contrataciones de gente local serán realizadas por un representante designado de la
empresa y sus contratistas y será hecha con el conocimiento del personal del área de Relaciones
Comunitarias.
- Los trabajadores tienen prohibición de comprar animales silvestres o productos sobre los cuales
haya prohibiciones manifiestas.
- En el caso de un pago a la comunidad local por la compra de cualquier bien o servicio por parte de
un representante designado o su contratista, el pago deberá ser totalmente documentado.
- Los trabajadores tienen que mantener una conducta apropiada con la población local, evitando
generar problemas, discusiones y conflictos de cualquier índole.
- Si una persona local le aborda a un trabajador en un área de construcción o campamento el
trabajador lo dirigirá respetuosamente a la persona designada según el turno y el lugar en se
encuentre.
- Los trabajadores tienen prohibición de cazar, comprar o poseer animales silvestres o realizar
cualquier tipo de interferencia a la vida normal de éstos.
- No se permite a los trabajadores tener mascotas en los campamentos.
- Los trabajadores tienen prohibición de poseer o consumir bebidas alcohólicas. El uso de drogas o
medicinas, debe ser llevado a cabo con la autorización del personal médico en la locación.
- Los trabajadores tienen prohibición de recolectar, comprar o poseer plantas, frutas, o productos
forestales locales del área que circunda el derecho de paso, otros campamentos o locaciones de
trabajo.
- Los trabajadores no pueden tomar piezas arqueológicas para su uso personal y si un trabajador
encuentra cualquier posible pieza arqueológica durante el trabajo de excavación o construcción, el
trabajador deberá interrumpir el trabajo y notificar a su Supervisor o representare de Relaciones
Comunitarias.
- Los trabajadores tienen prohibición de portar armas de fuego o cualquier otro tipo de arma.
- Los trabajadores deben desechar adecuadamente todo desperdicio y retirar todos los desperdicios
de las locaciones de trabajo temporal o permanente.
- Los trabajadores deben ser vacunados contra las enfermedades comunes que podrían ser
transmitidas, y deberán reportar al personal médico cualquier enfermedad potencial.
- Los trabajadores están prohibidos de contraer deudas personales a nombre la contratista y/o sub
contratista, los pagos y cumplimiento de la misma están sujetos de manera personal.
- En los raros casos en que no se encuentren disponibles instalaciones sanitarias, los trabajadores
deberán enterrar todos los desechos lejos de ríos y arroyos.

En relación con los trabajadores del proyecto involucrados en el transporte de vehículos


Se aplicarán las siguientes reglas:
- No detener camiones o vehículos en cualquier sitio, en caso de que ocurra algún problema deberán
comunicar el hecho al Supervisor de turno.
- Está prohibido manejar desde las 20:00 hrs. hasta las 5:00 hrs. Los chóferes deberán bajar la
velocidad a 30km/ hora y poner especial cuidado al manejar después de que oscurezca.
- Los chóferes están prohibidos para transportar cualquier pasajero que no sea empleado del
proyecto.
- No se permite viajar por encima de los límites de velocidad designados.
- No se permite viajar fuera de las rutas designadas dentro del plan logístico.
- Al pasar cerca de comunidades o entrar a cascos urbanos se deberá disminuir la velocidad.
- Queda terminantemente prohibido transportar pasajeros en la tolva de los vehículos de carga.
Desarrollo de Mecanismos de Comunicación e Información,
Para propiciar mecanismos adecuados de comunicación e información entre los pobladores y la
empresa se sugiere lo siguiente:
El responsable de las actividades será el especialista social.
El contenido de los talleres se centrara en los siguientes puntos:
 Conservación del medio ambiente
 Talleres sobre Seguridad de transito
 Taller sobre prevención de accidentes en la etapa de construcción.
 Afectaciones de predios y sus implicancias.
Con relación a las afectaciones prediales (a particulares y/o comunales), es conveniente desarrollar
reuniones con las autoridades y los comités de afectados, a fin de coordinar y comunicar el proceso de
construcción de obras y las características de la misma antes de la intervención de parte de los
operadores.
Comunicación, difusión y reunión con las autoridades locales, organizaciones (junta de regantes,
productores, empresas de transportes, usuarios, PNP, población colindante a la vía entre otros, a fin
informar y socializar información sobre del proceso constructivo y el cronograma de obras según
sectores y las medidas de seguridad social y ambiental que se vienen implementando.
Estos talleres deberán ser implementados mensualmente durante la ejecución de la obra.
Se realizarán reuniones con las autoridades locales tales como Alcaldes, Teniente Alcalde, Agente
Municipal; así como también representantes de la comunidad nativa Ñagazu y los comités de gestión.
Proporcionarles la información pertinente sobre la empresa y la marcha del proyecto vial. Estas
reuniones serán realizadas por la empresa contratista en coordinación con los responsables de la
gestión del PMA, las mismas que de desarrollaran cada 30 días y las veces que sea necesario.
Informara a los habitantes locales sobre las actividades que se desarrollaran en el proyecto,
especialmente sobre la contratación de personal y otras actividades de interés de la empresa. Estas
serán convocadas y ejecutadas por la empresa contratista.
Reglas para los trabajadores de empresas Subcontratistas
- Los SUBCONTRATISTAS, tienen prohibición de poseer o consumir bebidas alcohólicas en lugares
públicos dentro del área de influencia del proyecto.
- Los SUBCONTRATISTAS, deben desechar adecuadamente todo residuos sólidos y/o peligrosos y
retirar todos los desperdicios de las locaciones de trabajo temporal o permanente.
- Los SUBCONTRATISTAS, no pueden tomar piezas arqueológicas para su uso personal y si
encuentra cualquier posible pieza arqueológica durante el trabajo de excavación o construcción,
deberá interrumpir el trabajo y notificar a los responsables de la Gestión del Plan de Manejo
Ambiental y/o supervisor de obras.
- Los SUNCONTRATISTAS, deben ser vacunados contra las enfermedades comunes que pueden
ser transmitidas.
- En el caso que subcontraten personal local, deberán informar de ello a la Gerencia de la Obra y a su
vez informarles sobre la vigencia y socialización del código de conducta.
Todos los casos no contemplados en las medidas del Código de Conducta, se rigen a la política de la
Empresa Contratista en coordinación con los responsables de la Gestión del PMA, el cumplimiento de la
misma es reportada oportunamente en los Informes de Supervisión Socio Ambiental. De otra parte, el
presente sub programa tiene como fin, establecer mecanismos y estrategias de comunicación e
información entre los pobladores y/o autoridades locales, empresa contratistas y sub contratistas; estos
están orientados a facilitar espacios de comunicación directa, lo cual se presenta en el siguiente acápite:
Mecanismos de Prevención y Resolución de Conflictos
Se debe crear un comité de gestión socio ambiental del proyecto en la fase de contracción en las que
participen activamente el contracto y las autoridades locales, cuya responsabilidad será el especialista
socio ambiental designado por el contratista.
• La Contratista indicará durante el proceso de contratación el tipo de actividad requerida,
condiciones laborales, el porcentaje de trabajadores a contratar y cronograma de ingreso.
• El contratista debe implementar una oficina de contrataciones de mano de obra local encargada de
realizar las convocatorias y el reclutamiento
Se propone como una línea de acción crear y aplicar la gestión de los mecanismos de prevención y
resolución de conflictos en la etapa de construcción de la vía, de manera interna y hacia la población
local; las medidas a tomar serían las siguientes:
• Socialización y difusión de las medidas contempladas en el Código de Conducta durante el proceso
de construcción de manera interna y hacia la población local.
• Facilitar canales de comunicación directa entre los trabajadores, la contratista y población local con
relación al desarrollo de la ejecución de obras, y responsabilidades de cuidar y conservar el entorno
social y ambiental.
• Sistematizar los alcances del libro de quejas y/o sugerencias, a fin de prever y anticipar posibles
conflictos locales dentro del área de influencia con relación al proceso de ejecución de obras.
• La gestión de los mecanismos para la Resolución de los Conflictos, estarán orientadas mediante la
coordinación y comunicación directa entre las autoridades locales, afectadas y la empresa
contratista, respetando los principios legales y la voluntad para la resolución del problema.
• Desarrollar mecanismos de Comunicación e Información y nombrar como responsable un
Especialista Socio Ambiental Designado por la empresa contratista.
• El cumplimiento de esta línea de acción y las fuentes de verificación, serán reportados en los
informes de supervisión ambiental, la responsabilidad de la gestión es de la Contratista. En cuanto
al cronograma de los talleres debemos proponer que se deberán realizar cada 30 días.
Coordinación y comunicación con propietarios de áreas auxiliares y predios afectados
(afectaciones), autoridades, población local y comités de Afectados entre otros.
- Coordinación y comunicación con los propietarios de áreas auxiliares antes, durante y después de
que la empresa contratista haya utilizado dichas áreas durante el periodo de construcción. Es
obligación del contratista, a través de su responsable del sub programa de relaciones comunitarias,
contar con todos los convenios, actas establecidas y/o términos de la contraprestación con los
propietarios de las áreas auxiliares para el uso y entrega respectiva mediante Constancias de
Conformidad. Asimismo se debe establecer las medidas respectivas, indicadores de cumplimiento y
fuentes de verificación, las cuales serán contempladas en los Informes de Supervisión ambiental.
- Con relación a las afectaciones prediales (a particulares y/o comunales), es conveniente desarrollar
reuniones con las autoridades y los comités de afectados, a fin de coordinar y comunicar el proceso
de construcción de obras y las características de la misma antes de la intervención de parte de los
operadores.
- Comunicación, difusión y reunión con las autoridades locales, organizaciones (junta de regantes,
productores, empresas de transportes, usuarios, PNP, población colindante a la vía entre otros, a fin
informar y socializar información sobre del proceso constructivo y el cronograma de obras según
sectores y las medidas de seguridad social y ambiental que se vienen implementando.
El cumplimiento de la misma y las fuentes de verificación, serán reportados en los informes de
supervisión ambiental, la responsabilidad para su implementación es de la Contratista.
Finalmente, se propone como una línea de acción crear y aplicar la gestión de los mecanismos de
prevención y resolución de conflictos en la etapa de construcción de la vía, de manera interna y hacia la
población local; las medidas a tomar serán las siguientes:
- Socialización y difusión de las medidas contempladas en el Código de Conducta durante el proceso
de construcción de manera interna y hacia la población local.
- Facilitar canales de comunicación directa entre los trabajadores, la contratista y población local con
relación al desarrollo de la ejecución de obras, y responsabilidades de cuidar y conservar el entorno
social y ambiental.
- Sistematizar los alcances del libro de quejas y/o sugerencias, a fin de prever y anticipar posibles
conflictos locales dentro del área de influencia con relación al proceso de ejecución de obras.
- La gestión de los mecanismos para la Resolución de los Conflictos, estarán orientadas mediante la
coordinación y comunicación directa entre las autoridades locales, afectados y la empresa
contratista, respetando los principios legales y la voluntad la resolución del problema.
El cumplimiento de esta línea de acción y las fuentes de verificación, serán reportados en los informes
de supervisión ambiental, la responsabilidad de la gestión es de la Contratista.
b) Sub Programa de Contratación de Mano de Obra Local
Para la implementación del presente sub programa se establecen pautas para la contratación de
mano de obra temporal según requerimiento y cronograma de actividades, las cuales consisten en
establecer un mecanismo de coordinación, reunión e información con las autoridades y/o
organizaciones locales para el reclutamiento de la mano de obra local; dichos actores locales
establecerán la disposición de mano de obra acorde con los requerimientos y evaluación de la
empresa contratista. Para la contratación de personal local, la empresa constructora debe
reconocer los principios y derechos laborales del Convenio 169 de la OIT y establecerá:
- Trato igualitario y no discriminatorio entre personal local y/o externo; cuando se trate de puestos
similares.
- Similares beneficios laborales y salariales (a igual responsabilidad, igual salario).
- Prioridad en la contratación de personal local de las comunidades próximos al área de trabajo.
Objetivo
Establecer las pautas que se tendrán en consideración para realizar una efectiva contratación de
personal para la realización de obras y actividades en el proyecto, específicamente relacionada a la
mano de obra local y/o externa.
El responsable para la coordinación, comunicación e implementación de este sub programa es la
Contratista, de manera organizada a través de su Área de Asuntos Sociales y Relaciones
Comunitarias, cuyas actividades serán orientadas de manera técnica con los especialistas de
Supervisión de obras e ingeniería.
Medidas de Manejo
- El Contratista implementará un sistema de contratación temporal de mano de obra según los
requerimientos y la intensidad de mano de obra que se requiera acorde con el cronograma de
ejecución de obras, el mecanismo para el reclutamiento del personal es mediante un registro del
personal con experiencia en asfalto y pavimento en obras viales, para lo cual se instalara en los
frentes de obra (campamentos) una oficina de coordinación y comunicación respecto al
desarrollo de la obra y para llevar acabo el proceso de inscripción y empadronamiento para la
contratación de mano de obra , además se coordinará con las autoridades locales y/o
municipios para el apoyo del registro de inscripción.
- Para la selección de personal local, previamente, se solicitará a las autoridades una relación de
las personas que estén aptas para trabajar y que tengan residencia permanente en el área en
los últimos dos años. En el caso de las comunidades campesinas, la directiva comunal,
mediante un oficio, presentará a sus candidatos dejando constancia que son comuneros hábiles
y que tienen residencia en la comunidad en los últimos dos años.
- Se dará prioridad a los miembros de las poblaciones directamente afectadas por las actividades
de construcción de la vía, siempre que cuenten con los requisitos mínimos que se establecerán
en su momento.
- La Contratista establecerá e informará un cronograma de ejecución de obras y el tipo de mano
de obra requerida, a fin de manejar adecuadamente las expectativas referentes a las
oportunidades laborales.
- La Contratista indicará durante el proceso de contratación el tipo de actividad requerida,
condiciones laborales y cronograma de ingreso.
- La Contratista establecerá los requisitos formales (DNI, cerificado de vacunas) para la
contratación de mano de obra local.
- La empresa realizará un examen médico y vacunará a los trabajadores del proyecto contra las
enfermedades más frecuentes en el área de influencia y verificará el estado de salud de los
candidatos. Las controles médicos serán periódicos, coordinados con el Personal de Salud del
área de la zona y durante todo el tiempo que los trabajadores tengan una relación laboral con la
empresa o con alguna de sus contratistas. El control de enfermedades no sólo tomará en cuenta
las infectocontagiosas sino también las ETS e incluso el VIH. Los trabajadores llevarán una
cartilla personal en la que constará que han efectuado sus controles médicas periódicos y que
están sanos.
- La Contratista establecerá un tiempo de contratación temporal según la intensidad de obras
proyectadas, a fin de dar espacios laborales acorde al registro de inscripción. La contratación de
la misma será mediante una evaluación y entrevista personal según las actividades requeridas.
En el proceso de contratación de mano de obra se considera los siguientes aspectos:
- La empresa incluirá en todos los contratos de trabajo, una cláusula que establezca la obligación
y compromiso del contratista de cumplir con la legislación vigente en materia laboral.
- La Contratista y sus subcontratistas, deben facilitar las medidas de salud y seguridad de sus
trabajadores; deberán proveer de charlas de inducción a todos los trabajadores contratados en
temas de seguridad, medio ambiente, primeros auxilios, asuntos comunitarios y prácticas del
Código de Conducta durante el periodo de ejecución de obras, el cual está sujeto al
cumplimiento y las sanciones y/o dimisión a los trabajadores según el caso.
c) Sub Programa de Compras Locales
El presente sub programa establecerá pautas para las compras locales de manera periódica acorde
con el calendario agropecuario y las especificaciones técnicas requeridas de la Empresa
Contratista. La implementación está orientada a través de actividades de coordinación y reuniones
con las autoridades y productores locales acorde con el cronograma de ejecución de obras locales,
por tanto se realizará un registro respectivo para la identificación del potencial productivo y de las
organizaciones productoras a nivel local.
Objetivo
El Sub Programa de Compras Locales tiene como propósito interrelacionar la demanda de
productos y/o servicios para las operaciones de construcción de la Empresa Contratista. y la oferta
existente y potencial de los productores locales (agricultores, ganaderos, entre otros). El desarrollo
del presente sub programa está relacionado a las expectativas respecto al abastecimiento de los
productos, por tanto, la adquisición tendrá que realizarse de procedimientos y consideraciones de
garantía.
Medidas o Acciones
Para la implementación del presente sub programa, se tomarán en cuenta las siguientes
consideraciones:
- La Contratista adaptará en la medida de lo posible su consumo y su demanda de productos a la
producción local (tubérculos, carne, entre otros).
- La Contratista a través de su interlocutor de abastecimiento y el área de asuntos sociales
coordinará con los productores y/o organizaciones para ver la disposición y adquisición de
productos locales que demande.
Actividades
- Establecimiento de un cronograma adecuado de adquisiciones periódicas de productos y
servicios que demande la Empresa contratista. Dicho cronograma debe considerar las ofertas
existentes y el potencial de la población local; además esto estará sujeto al cronograma de
ejecución de obras según sectores.
- Establecer coordinaciones y reuniones con la Contratista, productores y autoridades para
explotar la oferta potencial de los productos locales, según requerimiento y periodo de ejecución
de obras.
- Identificar mediante un registro la oferta actual (tipo, costos y calidad de productos) y potencial
de bienes y servicios de la población local.
- Adaptar las demandas de bienes y servicios de la Empresa Contratista, a la oferta existente y
potencial productiva de la población local.
- Las medidas de seguimiento y control de las compras locales por sectores será refrendada
mediante las constancias de compras según productos.
El cumplimiento de la misma será reportado oportunamente en los Informes de Supervisión Socio
Ambiental con las respectivas fuentes de verificación.}
d) Sub Programa de Control de Deudas
Objetivo
Controlar y asegurar el cumplimiento de los pagos contraídos durante el periodo de ejecución de
obras por la provisión de alimentos y/o servicios por proveedores locales; de manera directa es
aplicable al Contratista, Sub Contratistas y trabajadores (locales y externos).
Medidas o Acciones
- Socializar el Código de Conducta, referido al cumplimiento y respeto hacia la población local y la
no deuda hacia los proveedores locales.
- Monitorear los plazos y deudas contraídas durante la ejecución de obras y la cancelación de la
misma.
- Informar mensualmente el cumplimiento de los pagos a los proveedores locales y externos de
los servicios y/o alimentos.
El cumplimiento del presente sub programa será reportado en los informes de supervisión ambiental
con las respectivas fuentes de verificación (constancias refrendadas y/o documentos formales
según sea el caso); esta documentación se tomará en cuenta, de manera directa, a la Empresa
Contratista en la entrega final de la obra.
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Objetivo
Capacitar y sensibilizar y concientizar a los trabajadores externos y locales, técnicos y profesionales, a
fin de lograr una relación armónica durante las actividades del proyecto y la conservación del medio
ambiente, para ayudarlos a adquirir mayor sensibilidad y conciencia ambiental; impulsando a participar
activamente en su protección, mejoramiento y prevención.
Actividades
Así también se considera realizar actividades dirigidas a los usuarios y población local en temas
específicos como educación vial (señales de transito), conservación ambiental (cuidado de la flora y
fauna silvestre) y educación ambiental.
Este Programa, contiene los lineamientos generales de educación y capacitación ambiental, cuyo
objetivo es sensibilizar y concientizar principalmente al personal de obra, a los técnicos y profesionales,
todos ellos vinculados con el proyecto vial (empresa Contratista), sobre la importancia que tiene la
conservación y protección ambiental del entorno de la carretera, para lo cual será necesario el empleo
de adecuadas técnicas o tecnologías que guarden armonía con el medio ambiente.
Considerando que la Rehabilitación y Mejoramiento de la Carretera , tiene en su entorno inmediato,
entre otros, al Centro Poblado Ñagazu, se prevé que el mejoramiento del alineamiento y la
pavimentación de la vía puede generar alteraciones en el medio ambiente, siendo necesario educar y
capacitar al personal de obra que laborará en la construcción de la carretera; así como a la población
local, para el mutuo cuidado del entorno ambiental. Al respecto se debe considerar las siguientes
medidas:
a) Al personal de obra
La empresa contratista deberá organizar charlas de educación ambiental dirigidas a sus trabajadores;
de manera, que éstos tomen conciencia de la importancia que tiene la preservación del medio ambiente
y la conservación de los recursos naturales de la zona.
Estas charlas tendrán medio día de duración, cubriendo los temas referidos, que incluirán una amplia
ronda de preguntas y respuestas. Se deberán programar tres charlas considerando la rotación prevista
para la mano de obra del proyecto.
Se impartirá charlas educativas al personal de obra, acerca de la prevención de accidentes, a fin dar
cumplimiento con la Norma de Seguridad durante la Construcción, del Reglamento Nacional de
Construcciones.
Las charlas se organizarán diariamente durante 15 minutos, consistentes en una reunión que abarque
temas de seguridad y salud, a fin de socializar casos y situaciones ante posibles accidentes en los
frentes de trabajo. Los temas que se desarrollarán serán:
- Importancia de la seguridad y la salud.
- Importancia del informe y el análisis de los accidentes.
- Uso del equipo de protección personal.
- Higiene personal.
- Prevención de incendios y conocimientos básicos sobre las técnicas de extinción de
incendios.
- Prevención de Enfermedades de transmisión sexual.
- Socialización con los procedimientos de evacuación médica del personal.
Se implementaran campañas educativas para los trabajadores de la obra, mediante charlas sobre
normas elementales de higiene para el cuidado de la salud, poniendo en conocimiento que la
Carretera del proyecto cruza centros poblados que carecen de obras completas de saneamiento
urbano y los centros de salud con limitaciones de implementación de medicinas, personal
profesional e infraestructura adecuada. También se desarrollará, se recomienda implementar
charlas sobre normas de comportamiento, para evitar atentar contra las buenas costumbres de los
pobladores locales. Estas charlas serán dadas en el Campamento, el cumplimiento de esta tarea
será informado con fuentes de verificación y estará sujeta a un monitoreo mensual
Se capacitará a un grupo del personal de obra en labores de rescate y control de incendios para
que apoyen e intervengan durante la ocurrencia de emergencias.
b) A la población local
La empresa Contratista organizará e implementará charlas con contenido educativo, informativo y
de prevención, relacionadas con las actividades que conlleva el proyecto y sus previsibles
impactos, orientadas a la población local asentada en las zonas colindantes a la vía. Será
conveniente que estas charlas se desarrollen en la localidad de Ñagazu.
Estas se realizarán en coordinación con las autoridades locales de la zona, explicando la función
que cumple la infraestructura vial. Los temas a desarrollar serán los siguientes: alcances del
proceso de construcción de las obras según sectores y conservación del medio ambiente, así
como aspectos relativos a educación vial.
Estas charlas deberán incluir prioritariamente a las instituciones educativas y salud dentro del
área de influencia directa. Un aspecto importante a se tocado será la prohibición legal de
ocupación de predios en el derecho de vía de la carretera.
El diseño de las charlas de capacitación, deberá estar orientada a la elaboración de materiales
educativos y al seguimiento y evaluación de la capacitación mediante entrevistas a la población
local.
4. Esquema de las Consultas Publicas Especificas
El objetivo de la Consulta Pública Específica es explicar a las personas naturales o jurídicas que
son propietarios o posesionarios de un predio o edificación que van a ser afectados por un
proyecto vial, sobre la forma cómo podría ser afectado su bien y cuáles son los mecanismos
adecuados y legales de compensación que el MTC dispone para garantizar una justa
compensación. El proceso de su planificación es semejante al de la consulta general. Para ello se
realiza una convocatoria con una anticipación de por lo menos diez (10) días y se invita a las
autoridades locales. No obstante, a diferencia de la primera, en esta ocasión los invitados más
importantes lo conforman las personas a ser afectadas. Durante las exposiciones se presentan
detalladamente los programas que serán aplicados en el Plan de Compensación y
Reasentamiento Involuntario (PACRI) del proyecto, de acuerdo a la R.D. Nº 007-2004-MTC/16.
Se ha determinado cinco programas que serán implementados en tres fases: una fase previa que
implica un conjunto de acciones de preparación necesaria para la efectivización de alternativas de
solución; la segunda fase, consta de la ejecución directa de las alternativas propuestas; y la
tercera fase tiene por objetivo implementar acciones de seguimiento y supervisión de la aplicación
de las alternativas de solución, para cumplir a cabalidad con el PACRI. En el cuadro siguiente, se
presenta los programas del Plan respectivo:
Programas del PACRI según fases de implementación Estructura del PACRI
Programas Proyectos

1. Regularización de la Tenencia 1.1 Saneamiento Físico Legal


2. Adquisición de Áreas 2.1 Trato Directo
2.2 Donación del Estado
3. Reposición de Viviendas Afectadas 3.1 Construcción de Vivienda de Madera
4. Programa de Contingencia
5. Programa de Monitoreo

4.1 CONSULTAS ESPECÍFICAS DISTRITO DE VILLA RICA


a) Fecha, y Ubicación
Las Consultas Especificas se realizaron el 17 de Junio del 2009 , en el Auditorio del Colegio Nuestra
Señora del Rosario, en la localidad de Villa Rica; La reunión se llevo a cabo desde las 5.30 p.m.
b) Desarrollo de la reunión
Se contó con la asistencia de los afectados directos, el representante del MTC – DGSA Ing. Carlos
Muente, del Consorcio Villa Rica el Lic. José Del Águila y la población afectada conforme se
aprecia en el Acta de Reunión adjunta.
Se da inicio con las palabras de bienvenida por parte del Ing. Carlos Muente, explicando además
que su presencia es para validar las consultas especificas. Acto seguido el Lic. Del Águila, da una
explicación sobre las afectaciones prediales, sobre los alcances del Plan de Compensación
económica por la Rehabilitación de la Carretera, así mismo aclara que el MTC da algunas normas
para desarrollar un Plan de Compensación y Rehabilitación por los predios afectados. Además hace
una explicación que cuando una carretera se mejora y rehabilita es por que ya existe, y que las
carreteras que hace el MTC son aproximadamente para 20 años de duración y tienen mayor transito
ya que cuentan con una capa asfáltica. Así mismo explica que es el encargado de la elaboración del
plan de compensación y reasentamiento. Así mismo explica que el MTC exige que en la
construcción de carreteras debe de existir el derecho de vía de 10 mts a cada lado.
Del mismo modo que la gente que va ser afectada en la construcción de carreteras el gobierno ha
creado una base de Leyes para la compensación de las afectaciones. Para lo cual el Consorcio en
conjunto con el MTC ha creado el PACRI. Es así que se ha elaborado un Programa de
Regularización de la Tenencia, Adquisición de Áreas por Trato Directo, y se indemnizara al valor
comercial mas el 10% para los que cuenten con el titulo de propiedad. De igual forma dio alcances
referentes a los documentos que los afectados deben presentar. Constancia de Posesión, Titulo de
Propiedad, Testimonio de compra venta, copia del DNI de ambos cónyuges. Es PROVIAS
NACIONAL quien se encargara de realizar los pagos a los afectados, una vez pagado al afectado se
transfiere ese predios a favor del estado.
El Lic. Sigue explicando el Objetivo del PACRI: Es que las personas afectadas serán reconocidas
por el estado para que tengan una calidad de vida igual o mejor a la que tuvieron. Es PROVIAS la
que se encarga de realizar los pagos a los afectados, por lo tanto el terreno afectado y pagado por el
estado pasa a ser propiedad de PROVIAS – MTC.
Posteriormente se da lectura de los afectados que aun no han presentado sus documentos de
titilación como propietarios.
c) Rueda de Preguntas
Pregunta: Afectado Jorge Palomino Vivanco
¿Si ya se tiene el estudio; por que no se dice porque terreno va pasar va pasar la carretera?
Respuesta:
El Ing. Carlos Muente representante del MTC; explica que la consultora le va indicar antes de la
fecha de cierre si el terreno de su propiedad va ser afectado.
Pregunta: Afectado Teofilo Vivanco
Manifiesta su preocupación por los servicios básicos y si son afectados si se les va reconocer.
Respuesta:
El Lic. Representante del Consorcio Villa Rica; si se les va reponer, ya que los servicios de
ingeniería, si considera los servicios básicos.
Pregunta: Afectado Dante Valdivieso
¿Si los 10 mts. a considerar, es desde el costado de la carretera y/o desde el medio (eje) central.
Respuesta:
El Lic. Los 10 mts. se van ha considerar desde el eje central de la carretera asfaltada con todas las
correcciones de ingeniería.
Pregunta: Afectado Edmundo Huaman
Sobre el puente de material noble que ha construido en la entrada de su casa, se le va reponer si
en caso se le afecta.
Respuesta:
Si se encuentra dentro del derecho de vía y se va afectar, pero no debe preocuparse porque será
rehabilitado por la empresa constructora como acceso a su vivienda, debe estar atento al momento
que pase la maquinaria.
Pregunta: Afectado Máximo Paredes
La fecha en que se comienza a construir la carretera, y que rutas van a ser las alternas para el
transito a Villa Rica?
Respuesta:
Lo que normalmente se estila es construir una margen de la carretera y luego la otra parte faltante,
por lo tanto se utilizara el mismo tramo para el transito.
Pregunta: Afectado Joel Acosta
¿Todas las casas que son aledañas al río La Sal y Puente Paucartambo; si se esta proyectando la
creación de una defensa ribereña. Los pobladores que viven en el margen del río van a ser
desalojados?
Respuesta:
Sobre la defensa ribereña, depende del estudio de ingeniería. Los pobladores que viven al margen
del rio tendrán que reubicarse en otras zonas, se tiene que coordinar con los alcaldes de Villa Rica
y San Luís de Shuaro, mientras dure la obra vial, por ser una zona de riesgo.
Sin ningún inconveniente y siendo las 18:55 p.m.; se da por culminada la reunión. Firmando
seguidamente el acta de reunión todos los afectados asistentes tal como se puede apreciar en la
copia de acta.
5. Plan de acción de la Comunidad Campesina de Ñagazú
El PACRI consta de un conjunto de acciones dirigidas a la mitigación de los impactos sociales
generadas primordialmente por la necesidad de liberar las áreas por el derecho de vía en zonas de
terrenos de agrícolas y para el caso de zonas donde exista viviendas se libera el área necesaria
para la ejecución del proyecto, a fin de que los afectados reciban una compensación justa y
soluciones adecuadas, considerando costos y plazos determinados.
6. Planes de Contingencia
Es dar solución a un conjunto de situaciones que pudieran presentarse de manera imprevista
durante la ejecución de la obra vial, mediante la indemnización y/o compensación de la afectación
indirecta de viviendas.
a) Objetivos
• Evitar la interrupción de la ejecución de las obras.
• Evitar la interrupción de las actividades cotidianas de la población afectada durante el
proceso de reubicación.
b) Proceso de Ejecución
El Plan de Contingencias permite liberar las áreas oportunamente a fin de evitar la interrupción de
la obra y continuar con el desarrollo del proceso constructivo programados. Para la ejecución se
desarrolla las siguientes acciones que se describe a continuación.
c) Identificación de Afectaciones (contingencias)
Se han identificado un total de 55 establecimientos de vivienda-comercio relacionado con la venta
de comidas, bodegas, combustible y boticas entre otras edificaciones como baño publico; que
requieren ser compensadas de manera excepcional al plan de compensación, esto debido a que
estos pequeños establecimientos se encuentran al borde del río Paucartambo y por efectos de las
voladuras y movimiento de las maquinarias al momento de la construcción de la obra puedan
colapsar.
Las edificaciones (viviendas, establecimientos comerciales, kioscos), que han sido identificadas
como afectaciones indirectas ubicadas en el área de intervención de la obra del tramo
comprendido entre las progresiva 18+160 al 18+350, las mismas que requieren ser reubicadas
para la ejecución de las obras proyectadas.
Considerando que las viviendas y actividades comerciales no pueden ser reubicadas en forma
definitiva, se requiere realizar una reubicación temporal, a fin de evitar algún accidente,
resquebrajamiento de las edificaciones precarias, como también evitar las interrupciones en el
desarrollo de las obras. En el cuadro siguiente se detalla la relación de afectaciones indirectas.
Estas edificaciones se encuentra al borde del río, su construcción es a base de madera, así mismo
por efectos de las lluvias se encuentran en situación crítica, por efectos de las voladuras y
movimiento de maquinarias esta tienden a colapsar al momento de la ejecución de la obra por
tanto será tratados como contingencia.
En relación a las interferencias en el derecho de vía, tales como postes de alumbrado eléctrico,
instalaciones telefónicas, etcétera han sido consideradas en el presupuesto de ingeniería.
d) Presupuesto:
Concepto Cantidad Periodo Precio Costo Total
(mes) Unitario S/. S/.

Recursos Humanos
Arquitecta y/o Ingeniero Civil 1 1 5000.00 5,000.00
Sociólogo 1 1 ,000.00 5,000.00
Topógrafo 1 1
5 ,500.00 2,500.00
Sub Total 2 12,500.00
Gastos Operativos
Vehículos Global 6,000.00
Sub Total 6,000.00
Gastos Administrativos
Comunicaciones 50.00 150.00
Materiales Global 600.00
Sub Total 750.00
Presupuesto de Contingencia 63,570.00
Total General 82,820.00

e) Cronograma del Plan de Contingencia


Actividades Semanas
1 2 3 4
Habilitación del terreno para la reubicación X X
Suscripción de Actas de entrega de módulos X X X
Habilitación de módulos (acondicionamiento) X X
Reubicación de la población objetivo X X
Traslado de las familias a lo Módulos provisionales X X
Desarme de los establecimientos críticos X X

COSTOS DEL PLAN DE LA COMUNIDAD CAMPESINA ÑAGAZU.


La comunidad campesina de Ñagazú, sería afectada en un área territorial de 894,92 m2, habiéndose
estimado un monto de compensación aproximado de S/ 8 949,20 nuevos soles
De acuerdo a lo informado por el Consultor, el área afectada a la Comunidad Nativa Nagazu
corresponde a terrenos con vegetación natural; es decir, no se afectan terrenos de cultivo.
Supervisión de implementación del Plan
Iniciado los trabajos de ejecución de la obra del proyecto, se contará con una empresa supervisora
(ingeniería y ambiental) la misma que informará a la DGASA, acerca de los conflictos que puedan surgir
por la ejecución de los trabajos del proyecto, o por incumpliendo de los programas de manejo ambiental
aprobados
Personal de la DGASA, a través de visitas de inspección constatará las anomalías existentes y solicitara
la implementación de las medidas correspondientes.
Mecanismos de seguimiento y evaluación
El Monitoreo y la evaluación del PACRI tiene por finalidad acompañar el desarrollo de las acciones del
PACRI y realizar las evaluaciones y correcciones pertinentes para garantizar los resultados esperados;
en ese sentido su propósito es el de asegurar el cumplimiento de los objetivos del PACRI en los plazos
y los presupuestos establecidos.
El Monitoreo y la evaluación del PACRI tiene por finalidad acompañar el desarrollo de las acciones del
PACRI y realizar las evaluaciones y correcciones pertinentes para garantizar los resultados esperados;
en ese sentido su propósito es el de asegurar el cumplimiento de los objetivos del PACRI en los plazos
y los presupuestos establecidos.
a) Acciones
• Acompañar y asegurar el cumplimiento del PACRI en los plazos establecido de cada una de las
acciones previstas
• Acompañar las acciones de compensación económica en cada uno de los beneficiarios a través
de mecanismo de control, con el propósito de conocer el grado de satisfacción de los beneficiarios
• Elaborar informes mensuales, semanales o quincenales ante los responsables de la
implementación del PACRI y de ese modo tomar las acciones correctivas de ser necesarias.
• Elaborar un informe final donde se consignen los logros realizados durante la implementación del
PACRI.
b) Ejecución
Las acciones de monitoreo deben ser realizadas por la entidad encargada de la implementación del
PACRI que se encargada de ejecutar este programa, por ello deberá contar con el personal
debidamente experimentado o en todo caso contratar los servicios de una entidad con experiencia en la
implementación del PACRI.
c) Fuentes de Consulta
El equipo de consulta en todo programa de monitoreo debe estar integrada por el personal profesión
proyecto (de la consultora), los miembros de la comunidad, los Comités de Afectados de cada localidad
Organización locales que se encuentren colaborando con el proyecto. Las fuentes de consultas, sirven
un espacio desde el cual se brindara recomendaciones y apoyo a la población afectada., y también
ejecutores de las actividades planificadas.
Se considera las siguientes fuentes de consulta:
1. El equipo profesional del proyecto que trabaja en la consultora
2. Los miembros de la comunidad y población objetivo
3. Los Comités de Gestión de cada localidad.
4. Organización u otros grupos que se encuentren colaborando con el proyecto.
5. Información social recopilada e informe de situaciones criticas observadas.
6. Fotografía del avance
7. Evaluación cuantitativa y cualitativa de los programas y proyectos.
d) Informes
Para los informes del Programa de Monitoreo se harán en forma mensual directamente a PROVIAS
NACIONAL y el contenido de los informes serán el resultado de lo siguiente:
• Visitas y supervisión del administrador del proyecto
• Informe de avance del proyecto de cada especialista responsable
• Entrevistas a los participantes
• Testimonios de los participantes
• Análisis de las fichas de evaluación
• Procesamiento de datos
• Análisis de la información
• Elaboración del informe
• Panel de Fotografías
e) Cronograma de ejecución
El programa tendrá una duración de 4meses.
Actividades Responsable
1 2 3 4
Revisión final de Indicadores de Medición x x Administrador del Proyecto

Revisión del plan para asegurar los recursos x x Administrador y especialista


humanos, materiales y presupuesto del Proyecto,

Coordinación con el Comité de Gestión a fin de x x x Administrador y especialista


programar acciones conjuntas para el inicio del del Proyecto,
proyecto
Programación y ejecución de los objetivos x x x Administrador y especialista
planteados en los proyectos del Proyecto,
Participación en reuniones técnicas con los x x x Administrador y especialista
especialistas de cada proyecto del Proyecto,
Realización de visitas de supervisión x x x x Administrador y especialista
del Proyecto,
Revisión de los proyectos en ejecución x x x Administrador y especialista
del Proyecto,
Recopilación de información sobre los proyectos en x x x x Administrador del Proyecto
ejecución
Evaluación de la información recopilada y toma de x x Administrador del
medidas correctivas Proyecto y especialista
Elaboración del Informe mensual x x del proyectodel
Administrador
Proyecto y especialista
del proyecto

f) Presupuesto
Concepto Cantidad Tiempo Costo Total S/.
(meses) Unitario S/.
Sociólogo 1 4 6,000.00 24,000.00
Ing. Civil 1 4 6,000.00 24,000.00
Viáticos Global Global Global 6,800.00
Movilidad Global Global Global 15,000.00
Materiales de Oficina Global Global Global 1,000.00
Equipos de Oficina Global Global Global 1,500.00
TOTAL 71,800.00

Programa de Capacitación y Educación Ambiental


a) Objetivo
Capacitar y sensibilizar y concientizar a los trabajadores externos y locales, técnicos y profesionales, a
fin de lograr una relación armónica durante las actividades del proyecto y la conservación del medio
ambiente, para ayudarlos a adquirir mayor sensibilidad y conciencia ambiental; impulsando a participar
activamente en su protección, mejoramiento y prevención.
b) Actividades
Así también se considera realizar actividades dirigidas a los usuarios y población local en temas
específicos como educación vial (señales de tránsito), conservación ambiental (cuidado de la flora y
fauna silvestre) y educación ambiental.
Este Programa, contiene los lineamientos generales de educación y capacitación ambiental, cuyo
objetivo es sensibilizar y concientizar principalmente al personal de obra, a los técnicos y profesionales,
todos ellos vinculados con el proyecto vial (empresa Contratista), sobre la importancia que tiene la
conservación y protección ambiental del entorno de la carretera, para lo cual será necesario el empleo
de adecuadas técnicas o tecnologías que guarden armonía con el medio ambiente.
Considerando que la Rehabilitación y Mejoramiento de la Carretera , tiene en su entorno inmediato los
centros poblados de Pte. Paucartambo y Villa Rica se prevé que el mejoramiento del alineamiento y la
pavimentación de la vía puede generar alteraciones en el medio ambiente, siendo necesario educar y
capacitar al personal de obra que laborará en la construcción de la carretera; así como a la población
local, para el mutuo cuidado del entorno ambiental. Al respecto se debe considerar las siguientes
medidas:
c) Al personal de obra
La empresa contratista deberá organizar charlas de educación ambiental dirigidas a sus trabajadores;
de manera, que éstos tomen conciencia de la importancia que tiene la preservación del medio ambiente
y la conservación de los recursos naturales de la zona.
Estas charlas tendrán medio día de duración, cubriendo los temas referidos, que incluirán una amplia
ronda de preguntas y respuestas. Se deberán programar tres charlas considerando la rotación prevista
para la mano de obra del proyecto.
Se impartirá charlas educativas al personal de obra, acerca de la prevención de accidentes, a fin dar
cumplimiento con la Norma de Seguridad durante la Construcción, del Reglamento Nacional de
Construcciones.
Las charlas se organizarán diariamente durante 15 minutos, consistentes en una reunión que abarque
temas de seguridad y salud, a fin de socializar casos y situaciones ante posibles accidentes en los
frentes de trabajo. Los temas que se desarrollarán serán:
- Importancia de la seguridad y la salud.
- Importancia del informe y el análisis de los accidentes.
- Uso del equipo de protección personal.
- Higiene personal.
- Prevención de incendios y conocimientos básicos sobre las técnicas de extinción de incendios.
- Prevención de Enfermedades de transmisión sexual.
- Socialización con los procedimientos de evacuación médica del personal.
Se implementaran campañas educativas para los trabajadores de la obra, mediante charlas sobre
normas elementales de higiene para el cuidado de la salud, poniendo en conocimiento que la Carretera
del proyecto cruza centros poblados que carecen de obras completas de saneamiento urbano y los
centros de salud con limitaciones de implementación de medicinas, personal profesional e
infraestructura adecuada. También se desarrollará, se recomienda implementar charlas sobre normas
de comportamiento, para evitar atentar contra las buenas costumbres de los pobladores locales. Estas
charlas serán dadas en el Campamento, el cumplimiento de esta tarea será informado con fuentes de
verificación y estará sujeta a un monitoreo mensual
Se capacitará a un grupo del personal de obra en labores de rescate y control de incendios para que
apoyen e intervengan durante la ocurrencia de emergencias.
d) A la población local
La empresa Contratista organizará e implementará charlas con contenido educativo, informativo y de
prevención, relacionadas con las actividades que conlleva el proyecto y sus previsibles impactos,
orientadas a la población local asentada en las zonas colindantes a la vía. Será conveniente que estas
charlas se desarrollen en las localidades de Villa Rica y San Luis de Shuaro, una en cada una, por los
mejores medios con que cuente para estos eventos.

Estas se realizarán en coordinación con las autoridades locales de la zona, explicando la función que
cumple la infraestructura vial. Los temas a desarrollar serán los siguientes: alcances del proceso de
construcción de las obras según sectores y conservación del medio ambiente, asi como aspectos
relativos a educación vial.
Estas charlas deberán incluir prioritariamente a las instituciones educativas y salud dentro del área de
influencia directa. Un aspecto importante a se tocado será la prohibición legal de ocupación de predios
en el derecho de vía de la carretera.
El diseño de las charlas de capacitación, deberá estar orientada a la elaboración de materiales
educativos y al seguimiento y evaluación de la capacitación mediante entrevistas a la población local.

8. Programa de Prevención de Pérdidas y Respuesta a Emergencias.


a) Objetivo
Establecer y formalizar la política de prevención de la empresa CONTRATISTA, y desarrollar
procedimientos operativos conforme a la normatividad y reglamentación vigente, con la prevención y la
asignación de responsabilidades y funciones a los distintos niveles jerárquicos de la empresa en lo que
se refiere a la prevención de riesgos laborales y respuesta a emergencias.
Este Programa se compone de los siguientes Sub Programas
- Sub Programa de Salud Ocupacional
- Sub Programa de Prevención y Control de Riesgos Laborales
- Sub Programa de Prevención de Contingencias y respuestas a Emergencias.
8.1 Sub Programa de Salud Ocupación
a) Objetivo
Presentar y establecer las medidas que permitan minimizar o eliminar el número de accidentes,
acciones y condiciones fuera de los estándares establecidos por la normatividad vigente en todas las
actividades de construcción y operación.
b) Identificación de Riesgos
En este Sub programa el Contratista se compromete a salvaguardar los riesgos a la salud del personal
de obra y de los habitantes de las comunidades circunvecinas.
c) Procedimientos de implementación
Lineamientos Generales de Salud:
Establecer una vigilancia estrecha de la salud de los trabajadores del proyecto, realizando exámenes
periódicos a fin de realizar un diagnóstico temprano de aquellas enfermedades que representen un
riesgo para el conjunto de los empleados y para las comunidades vecinas; así como también cuando
emerjan situaciones de riesgos de enfermedades ocupacionales.
Los médicos o personal paramédico, también podrán colaborar en caso de presentarse emergencias
médicas en las comunidades, transportando a pacientes al hospital más cercano y apoyado para que
reciba una atención adecuada.

El Contratista será responsable de que todos los trabajadores en sus puestos de trabajo estén en buen
estado de salud y que no presenten problemas médicos preexistentes. El Contratista capacitará y
entrenará de primeros auxilios a sus trabajadores.
El personal que maneja que de alguna manera participa en el manipuleo de alimentos y en su
preparación, deberán pasar un examen de salud completo para acceder a esos puestos. El Contratista
deberá disponer de agua potable, servicios higiénicos y vestuario para sus trabajadores.
El personal que aprueba el examen médico de ingreso, deberá tomar una sesión completa de
entrenamiento sobre la salud y la seguridad a cargo del Contratista (estos costos están considerados en
el Programa de Educación y Capacitación). Los temas que se analicen en la sesión incluirán los
siguientes tópicos:
- Importancia de la salud y la seguridad;
- Importancia del informe y el análisis de los accidentes;
- Uso del equipo de protección personal;
- Higiene personal;
- Cuidado del ambiente
- Prevención de incendios y conocimientos básicos sobre las técnicas de extinción de incendios;
- Prevención de Enfermedades de Transmisión Sexual.
- Familiarización con los procedimientos de evacuación médica del personal.
El servicio médico principal se ubicará en cada frente de obra, que contará con personal capacitado en
atención de accidentes, el que contará con el siguiente equipo mínimo (los costos de estos materiales
están considerados en el Sub Programa de Prevención de Contingencias):
- Un botiquín de primeros auxilios.
- Una camilla portátil.
- Un radio portátil.
Los pesticidas (cebos y fumigaciones) serán la última medida a considerar en el control de plagas
(transmisores de enfermedades, vectores, o molestosos). En caso las evaluaciones de ocurrencia o
probabilidad de ocurrencia de plagas recomienden su uso, se usarán estos criterios:
- Pesticidas considerados de baja a mediana toxicidad
- Registrados en la lista de pesticidas de la DIGESA.
- Pesticida que no esté considerado como contaminante orgánico.
- Aplicado por empresa con empleados entrenados en la correcta aplicación y en las condiciones
ambientales correctas.
- Se tomarán medidas para mitigar el uso de pesticidas:
- Uso de trampas y ahuyentadores (insectos y roedores)
- Medidas administrativas para controlar el almacenaje y transporte de alimentos, disposición de
desechos, control rutinario de evitar cuerpos de agua estancada, etc.
La duración del programa se realizará durante el período que dure las actividades de rehabilitación y
mejoramiento del proyecto vial.
8.2 Sub Programa de Prevención y Control de Riesgos Laborales
a) Objetivo
El presente Sub Programa, tiene por objetivo dotar de condiciones seguras al personal de obra en todos
los frentes de trabajo para minimizar la ocurrencia accidentes así como el desarrollo de prácticas no
seguras.
b) Identificación de Riesgos
Durante el desarrollo de las actividades de rehabilitación y mejoramiento, es posible la ocurrencia de
accidentes laborales, que generalmente ocurren por el no cumplimiento de las normas de seguridad. .

c) Procedimientos de implementación
Políticas de Seguridad
El Contratista deberá implementar una política de seguridad, de tal manera de llevar acabo sus
operaciones en los trabajos de rehabilitación y mejoramiento vial del proyecto, de manera que se proteja
la seguridad de sus trabajadores y de las poblaciones adyacentes. En consecuencia la organización de
la política de seguridad considerará:
- Cumplir con todas la normatividad de seguridad aplicable en el proyecto.
- Designar a una persona como Coordinador de Seguridad.
- Aprobar métodos de seguridad que preserven la vida humana y protejan los recursos físicos del
proyecto.
- Apoyar en la verificación de las óptimas condiciones de almacenamiento, transporte y disposición
de materiales peligrosos a utilizar en el proyecto.
- Dotar de capacitación apropiada a los trabajadores, empleados, para asegurar que todo el personal
éste capacitado en temas de seguridad laboral.
- Evaluar los ambientes de trabajo seguros. Operar instalaciones con normas de seguridad personal.
- Disponer y verificar de la entrega a todo trabajador de equipos de protección personal en relación a
la actividad a desarrollar y el tipo de materiales a utilizar.
- Verificar el cumplimiento de las reglas de orden y limpieza en los frentes de trabajo
Educación y Capacitación sobre Seguridad
El Contratista debe instruir a cada trabajador y empleado, a reconocer y evitar condiciones inseguras y
sobre las regulaciones aplicables en su entorno de trabajo. Dicha capacitación e instrucción se realizará
mediante charlas diarias y entrega de cartillas de seguridad, folletos al personal.
Las charlas diarias de seguridad se organizarán diariamente durante diez minutos, consistentes en una
reunión que abarque temas de seguridad. En esta reunión se abordarán las actividades realizar por el
personal en el día, los riesgos vinculados a ellas mismas y los procedimientos que se aplicarán a tales
actividades. Todo trabajador tiene del deber de asistir a las actividades de educación y capacitación
sobre seguridad.
Cuando se trate de inicio de nuevas labores, o a juicio del Coordinador de Seguridad alguna actividad
implique mayor riesgo, podrá extenderse la duración de las charlas y el nivel de detalle de las mismas.
Los trabajadores requeridos para manejar o utilizar materiales peligrosos serán instruidos con relación a
su uso y manejo seguro; así como de los peligros potenciales de su inadecuado uso y manipulación; y
las medidas requeridas de protección personal.
Los costos de capacitación referidos en este acápite son considerados en el Programa de Educación y
Capacitación.
Medidas de Seguridad.
El Contratista a través del Coordinador de seguridad implementará las siguientes medidas de seguridad
en todo frente o área de trabajo:
- Prohibir porte y uso de armas de fuego en el área de trabajo, excepto del personal de vigilancia
autorizado.
- Cumplir con buen estado de funcionamiento de toda maquinaria, a fin de prevenir accidentes o
deterioro al medio ambiente.
- Disponer que todas las instalaciones estén cerradas de acceso a personal no autorizado. Todos los
visitantes deberán anotarse en un registro.
- Todas las instalaciones deberán contar con una iluminación adecuada para proporcionar una buena
visibilidad. Asimismo se colocarán avisos o señales de advertencia: “Prohibido el acceso a personal
no autorizado”. Dichos avisos deberán ser legibles a una distancia no menor de 10 metros.
- Revisión semanal en cada frente de trabajo, de las herramientas manuales a fin de verificar su
estado de conservación y seguridad. Se procederá a la redacción de un reporte de las situaciones
encontradas y las recomendaciones respectivas para subsanar cualquier eventualidad.
- Aislar o eliminar el acceso de vehículos y peatones a los frentes de obra, particularmente en lugares
de excavaciones y plantas de asfalto y chancado.
- Informar a los usuarios de las vías, en caso de cortes, movimiento de maquinaria pesada y uso de
explosivos. Delimitar y señalizar las áreas de acceso restringido.
A fin de minimizar los efectos ante cualquier accidente, el Contratista deberá proporcionar a todo su
personal los implementos de seguridad propios de cada actividad, como son: cascos, botas, guantes,
entre otros.
La duración del programa se realizará durante el período que dure la etapa de rehabilitación y
mejoramiento del proyecto.
8.3 Sub Programa de Prevención de Contingencias y respuestas a Emergencias
a) Objetivo
El presente Sub Programa, tiene como objetivo brindar los conocimientos técnicos que permitirán
afrontar las situaciones de emergencia relacionadas con los riesgos ambientales y/o desastres
naturales, que se puedan producir durante las etapas de construcción y operación del Mejoramiento y
Rehabilitación de la Carretera Chanchamayo-Villa Rica, Tramo: Puente Reither-Puente
Paucartambo-Villa Rica,, con el fin de proteger principalmente la vida humana. Asimismo, este sub
programa permitirá establecer lineamientos para evitar retrasos y sobrecostos que puedan interferir con
el normal desarrollo de las obras del Proyecto.

b) Eventos
Los principales eventos identificados y para los cuales se implementará el Sub Programa, de acuerdo a
su naturaleza son:
- Posible ocurrencia de accidentes laborales
- Posible ocurrencia de incendios.
- Posible ocurrencia de derrames de combustibles, lubricantes y/o elementos nocivos
- Posible ocurrencia de problemas técnicos (Contingencias Técnicas).
- Posible ocurrencia de eventos naturales (Sismos)
c) Implementación
Para una correcta y adecuada aplicación, se recomienda establecer una Unidad de Contingencias, la
cual debe ser implementada al inicio de las actividades de construcción de la carretera.
El personal, equipos y accesorios necesarios, para hacer frente a cada uno de los riegos potenciales
previstos, constituyen factores importantes e imprescindibles, para la implementación del Sub
Programa. Asimismo, el manejo de los equipos deberá ser de responsabilidad de la Unidad de
Contingencias. A continuación se describen cada uno de los factores de implementación

Você também pode gostar